Está en la página 1de 32

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO “PISCO” DE PISCO

CARRERA PROFESIONAL DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

PROYECTO “CULTIVO DE ALFALFA DE ALTO RENDIMIENTO EN EL


SECTOR DE CABEZA DE TORO, DISTRITO DE INDEPENDENCIA,
PROVINCIA DE PISCO, REGIÓN ICA”

INTEGRANTE
RODRIGO PUCHURI HUAMAN

PISCO - NOV 2021

1
2
(medicago sativa)

3
Dedicatoria
Dedico este proyecto a dios quien ha sido mi guía
en todo lo que me he propuesto, a mis familiares y amigos
en general quienes me han sabido aconsejar y orientar en
la realización y culminación del presente proyecto.

4
INTRODUCCION

El presente proyecto sobre cultivo de alfalfa, nos motiva a profundizar nuestros


conocimientos pedagógicos y ponerlos en práctica, ya que se requiere este tipo de
cultivos para incrementar el forraje del ganado caballar, sobre todo aquellos que están
considerados como de raza, para paseo o para carreras ya que cada día crecen el
número de personas amantes de este deporte y es cada vez más competitivo.
el análisis de la viabilidad de la implementación de cultivo de alfalfa con alto
rendimiento en el sector cabeza de toro, distrito de independencia, provincia de pisco,
región de Ica, partiendo de la hipótesis de que actualmente se está evidenciando un
crecimiento inusual en este sector de cultivo de plantas para exportación, es que nos
hemos plasmado la idea de realizar el presente proyecto, ya que este producto
empaquetado (seco), tiene bastante demanda en las Heras o establos donde se
alimentan a los caballos de raza, de manera que nuestro mercado no son los
consumidores de alfalfa fresca, sino la alfalfa seca o semi procesada, fin de abastecer
ese inmenso criadero de caballos de carrera y de paseo, ya que el producto seco es
más manipulable e higiénico para este tipo de animales en el cual se establece el
apoyo para la formación de centros de vigilancia agrícola, así como la realización de
estudios de factibilidad necesarios para determinar la viabilidad de operación de dichos
cultivos, a determinado realizar un estudio que permita conocer las necesidades reales
y actuales de las pequeñas y medianas Heras en la región Ica.

5
ÍNDICE

1.- Portada. ………………………………………………………………………… 1


2.- Dedicatoria………………………………………………………………………...4
3.- Introducción………………………………………………………………………..5
4.- Índice……………………………………………………………………………….6

5.- Datos Informativos……………………………………………………………… 7

6.- Fundamentación del Proyecto…………………………………………………- 7


6.1.- Justificación…………………………………………………………………….. 7
6.2.- Descripción del Proyecto………………………………………………………8
6.3.- Mercado………………………………………………………………………….9
6.4.- Costo…………………………………………………………………………….9
6.5.- Vinculación con el proceso de capacitación………………………………..10

7.- Objetivos…………………………………………………………………………11
7.1.- Objetivos Generales…………………………………………………………..12
7.2. Objetivo específico…………………………………………………………….12
8.- Estructura del Proyecto………………………………………………………..13
8.1.- Organización…………………………………………………………………14
8.1.1.- Organización de Recursos Humanos………………………………..15
8.1.2.- Descripción de Funciones…………………………………………….16
8.1.3.- Organización Y Planificación de los materiales y equipos ………..18
8.2.- Planificación, Actividad, responsable, cronograma………………………19
8.3.- Metas a Lograr………………………………………………………………..21
8.4.- Presupuesto…………………………………………………………………..23
8.5.- Ingresos Y gastos…………………………………………………………… 27
8.6.- Evaluación…………………………………………………………………….29
9.- Conclusiones…………………………………………………………………..30
10.- Recomendaciones………………………………………………………… 31
11.- Bibliografía……………………………………………………………………32

6
DATOS INFORMATIVOS
1.1.- Institución de educación superior
Institución de Educación Superior Tecnológico publico Pisco De Pisco.
1.2.- Nombre del Proyecto.
Implementación y manejo de cultivo de alfalfa con alto rendimiento, en el sector
de Cabeza de toro, en el distrito de Independencia, Provincia de pisco, región de Ica.
1.3.- Responsable del proyecto
EL órgano responsable de le ejecución del presente proyecto es la carrera
Agropecuaria del instituto de educación superior tecnológico público “Pisco” y el
estudiante involucrado en este proyecto:
-PUCHURI HUAMAN RODRIGO
1.4.- Beneficiarios directos e indirecto beneficiarios directos:
1.4.1 Los beneficiarios directos
LOs estudiantes y docentes de la carrera profesional de agropecuaria del ISTP “PISCO”
y la comunidad educativa
1.4.2 Los beneficiarios indirectos
Comunidad educativa en general del IESTP pisco de pisco
Propietario de las Heras de la región Ica y otros ligares del Perú
Agricultores del Valle de Pisco
Estudiantes del instituto y universidades de la provincia de Pisco
1.5 Carrera Profesional
Agropecuaria
1.6 Localización
Dirección: Av. Las américas S/N
Urbanización:
Distrito: Pisco
Provincia: Pisco
Departamento: Ica
Altitud: 45 m.s.n.m
1.7.- Fecha de Inicio : Nov 2021
1.8.- Fecha de Término : Nov 2022
2.- JUSTIFICACION DEL PROYECTO
2.1 Justificación e importancia
EL presente proyecto analiza la factibilidad de instalar un cultivo de alfalfa de alto
rendimiento en el sector de cabeza de toro, provincia de pisco, región Ica, dada la gran
cantidad de criadores de animales de raza, a quienes los alimentan de pastos secos
(alfalfa y otros) a fin de tener una visión completa de la problemática a analizar, una

7
característica que hace que muchas personas desconozcan las bondades de este
alimento en seco en los animales y para vender sus productos con valor agregado.
EL presente proyecto parte del reconocimiento de la necesidad de que los agricultores
cambien sus cultivos tradicionales de algodón e implanten nuevos cultivos lucrativos en
la región.
2.2 Descripción del Proyecto
El equipo de trabajo se encuentra conformado por :
PUCHURI HUAMAN RODRIGO
2.3 MERCADO.
2.3.1 Estudio de Mercado.
2.3.2 Identificación del Servicios a Ofertar
2.3.3 Análisis del Entorno (FODA)
El análisis FODA se basa al enfoque que apuntamos, el cual es brindar un servicio del
cultivo de alta calidad, pretendiendo siempre dar el mejor servicio a nuestros clientes,
organizando planificando y previendo con anticipación cuales van a ser sus directrices ,
nos orientamos al servicio personalizado adaptando nuestra región a las necesidades
del cliente ya que este es un campo muy cambiante y de toma de decisiones relevantes
que pueda costar tiempo y recursos.
FODA
FORTALEZA.
 Conocimiento del manejo de cultivos de alto rendimiento
 Somos personas directamente vinculadas al campo, por ser hijos de agricultores
 No requiere de una alta inversión para iniciar actividades
 Ofrecer un alto grado de confidencialidad y calidad con el servicio.
OPORTUNIDADES
 Alta tasa de crecimiento de MYPES, lo cual indica que la producción por su
calidad de exportación.
 Falta de continuidad de las ideas de los agricultores.
 Falta de conocimiento necesario de los agricultores ante el temor que tienen
para implementar la idea de negocio.
DEBILIDADES
 Falta de experiencia en el negocio de la exportación
AMENAZAS
 Inestabilidad económica
 Falta de incentivos del gobierno para competir por partes de las empresas
agrarias en Agro exportación
2.3.4 Análisis de Oferta.

8
Se entiende como oferta a las distintas cantidades que un productor puede entregar al
consumidor de diferentes precios. Existe un relación funcional directa con los precios
que nos indica que a menores precios la cantidad de oferta es menor y a precios
mayores la cantidad ofertada es mayor, como la ley de oferta y demanda.
Ahora bien, el panorama de la economía global esta incitado a desarrollar toda una
propuesta empresarial desde la plataforma la cual pretende presentar sistemas de
competencia internacionales en donde la carrera por alcanzar la globalización es la
prioridad, de manera que solo en la medida que se logre incentivar a los empresarios
hacia la nueva tendencia de manejo de sus empresas productivas, será más fácil que
compitan en un mercado cada vez más exigente.
2.3.5 Análisis de la demanda
En términos generales la demanda se puede definir como la cantidad de productos o
servicios dentro de un mercado en el cual los consumidores tienen la posibilidad de
adquirirlos a un precio determinado
El análisis de la demanda consiste en conocer cuáles son las características, las
necesidades, los comportamientos, los deseos y las actitudes de los clientes, lo que
demuestra que el análisis facilitara la planificación y la gestión de la empresa.
1. ORIGEN
la alfalfa tiene su origen en el Asia menor y sur del Cáucaso, abarcando países como
Turquía, Irak. Irán, siria, Afganistán, y Pakistán
Los persas introdujeron la alfalfa en Grecia y de ahí paso a Italia en el siglo IV. A.C.
La gran difusión de su cultivo fue llevada a cabo por los árabes a través del norte de
África, llegando a España donde se extendió por toda Europa.
2. BOTÁNICA
La alfalfa pertenece a la familia de las leguminosas, cuyo nombre completo es
medicago sativa. Se trata de una planta perenne, vivaz y de porte erecto.
Raíz. La raíz principal es pivotante, robusta y muy desarrollada (hasta 5m de longitud)
con numerosas raíces secundarias. Posee una corona que sale del terreno, de la cual
emergen brotes que dan lugar a los tallos.
Tallos. Son delgados y erectos para soportar el peso de las hojas y de las
inflorescencias, además son muy consistentes, por tanto, es una planta muy adecuada
para la siega.
Hojas. Son Trifoliadas, aunque las primeras hojas verdaderas son unifoliadas. Los
márgenes son lisos y con los bordes supoerior3es ligeramente dentados.
Flores. La flor característica de esta familia es de la subfamilia Papilionoidea. Son de
color azul o purpura, con inflorescencias en racimos que nacen en las axilas de las
hojas.
Fruto. Es una legumbre indehiscente sin espinas que contiene entre 2 y 6 semillas
amarillentas, arriñonadas y de 1.5 a 2.5 mm. De longitud.
9
3. IMPORTANCIA ECONOMICA Y DISTRIBUCIOON GEOFGRAFICA.
S e trata de un cultivo muy extendido en los países de clima templado.
La ganadería intensiva es la que ha demandado de forma regular los alimentos que ha
tenido que proveer la industria, dando lugar al cultivo de la alfalfa, cuya finalidad es
abastecer a la industria de piensos.
La importancia de cultivo de la alfalfa va desde su interés como fuente natural de
proteínas, fibras, vitaminas y minerales; así como su contribución paisajística y su
utilidad como cultivo conservacionista de la fauna. además de la importante reducción
energética que supone la fijación simbiótica para el propio cultivo y para los siguientes
en las rotaciones de las que forma parte.
Por ser una especie pratense y perenne, su cultivo aporta elementos de interés como
limitador y reductor de la erosión y de ciertas plagas y enfermedades de los cultivos
que le siguen la rotación.
En la siguiente tabla se muestra la superficie (miles de hectáreas) y las condiciones de
cultivo de la alfalfa en los países mediterráneos; El potencial promedio de producción
es de 2 3 ton por hectárea de forraje seco al año lo que contrasta con el promedio
regional que es de 14 ton al año, debido a que no se aplica el paquete tecnológico a su
totalidad. EL aumento en la producción radica en hacer eficiente la utilización del agua
de riego, recurso escaso y caro de la región y mediante un manejo más técnico del
cultivo.
PAIS SUPERFICIES (MILES CONDICIONES DE
DE HA) CULTIVO
Francia 1500 Secano principalmente
Italia 2000 Secano o regadío
eventual
España 329 Dos tercios regadíos y un
tercio secano

Grecia 180 Regadio


fundamentalmente
Turquia 74 Prinicpalmente regadío;
en secano en las
montañas
Argelia 6 Secano y regadío
Isrrael 3 Regadío

ESTABLECIMIENTO
Preparación del terreno. - Para una buena cama de siembra se requiere iniciar con
barbecho seguido de una rastra cruzada y de ser necesario, un paso con rotavotor.
Nivelación y trazo de riego. - para un buen establecimiento es importante la nivelación
del terreno ya que de ella va a depender la eficiencia de aplicaciones los riegos.

10
Para novelar con el método tradicional se sugieren pendientes de 0.1 a 0.2 % (10 a 20
cm por cada melga) a lo largo de las melgas o tendidas. En nivelación tradicional el
ancho de la melga no debe exceder de 1 a 2 m. EL principal factor que se debe
considerar para definir el largo de la mega es el tipo de suelo. Esto influye en la
eficiencia de riego. (cuadro 1)
Cuadro 1. La9ongitud de melgas de acuerdo al tipo de suelo.
textura Largo en metros
Ligera (arenoso) 60-100
Media(migajón) 100-120
Pesada(arcilloso) 120-150

ÉPOCA DE SIEMBRA
La época óptima de siembra está comprendida del 15 de septiembre al 31 de octubre.
Se puede sembrar alfalfa hasta el mes de febrero; sin embargo, en siembras de esta
época existe el riesgo de invasión de malas hierbas o la presencia de heladas fuertes
cuando la alfalfa tiene dos hojas, etapa en la cual el cultivo es más susceptible al daño.
DENSIDAD Y MÉTODO DE SIEMBRA
Para una buena población de plantas se sugiere utilizar de. 30 a 35 kilogramos de
semilla por hectárea, se debe procurar que la semilla tenga un poder de germinación
de cuando menos un 80%. Para una siembra más uniforme sembrar con una
sembradora Brillón, aunque también se puede utilizar la sembradora triguera (de
granos pequeños). Si la siembra se realiza al voleo, a mano o con una máquina
Cydone, conviene aumentar la cantidad de sernilla a 40 kilogramos por hectárea.
Después de la siembra, tapar ligeramente la semilla no más de 2 centímetros, se
recomienda con un paso de rastra ligera o de ramas.
Cuadro 2.
Población optima de alfalfa de acuerdo a tiempo de establecimiento.

PLANTAS O CORONAS POR METRO CUADRADO


1 Mes después de la siembra 500
Fin de primer año 170— 200
Fin de segundo año 120 —150
Fin de tercer año 190—110
110 Fin de cuarto año 190 —170

Alfalfares con menor densidad de plantas por metro cuadrado deben ser eliminados.
VARIEDADES Por resultados experimentales, las variedades recomendadas para la
región son: Sundor, Júpiter, Adelaide, Sw-14, Comet y Cuf 101.
INOCULACIÓN

11
Antes de la siembra es necesario inocular la semilla con cepas de bacterias del género
Rhizobium específicas para alfalfa. Es importante evitar que la semilla tratada se
exponga a los efectos directos del sol o a la acción del viento. Para inocular la semilla,
se humedece esta con alguna sustancia pegajosa, utilizando de 1 a 1.5 litros-por bulto
de semilla. Una solución de agua con pegamento en polvo, o leche pueden servir para
el caso. Luego de humedecer la semilla, se elimina el exceso de agua y se mezcla
perfectamente el inoculante (Nitragin R). Solo se debe inocular la semilla a sembrar ese
día; la inoculación debe llevarse a cabo en un lugar fresco, donde no lleguen los rayos
del sol. La semill a inoculada, aun envasada, no debe de ser expuesta a altas
temperaturas.
FERTILIZACIÓN
La alfalfa como leguminosa que es, tiene la característica de abastecerse de nitrógeno
mediante el fenómeno de simbiosis que se establece con la bacteria Rhizobium al
aplicar elinoculante, por lo cual su requerimiento es mínimo. Se sugiere fertilizar al
momento de la siembra con la fórmula 20-290-00 esto equivale aplicar 43 kilogramos
de urea y 630 kilogramos de superfosfato triple de calcio, al aplicar esta cantidad, no
será necesario fertilizar en los próximos tres años, otra opción es utilizar la dosis 20-90-
00 al momento de la siembra; posteriormente, cada año, en la época invernal aplicar la
fórmula 00-100-00.

Es decir 43 kilogramos de urea y 195 kilogramos de superfosfato triple de calcio, y


posteriormente cada año en invierno 216 kilogramos de superfosfato triple de calcio. La
aplicación del fertilizante, tanto en el establecimiento como en las labores posteriores
del cultivo, puede hacerse al voleo, o bien con la máquina que se utiliza en la siembra.
RIEGOS El primer riego se proporciona inmediatamente después de la siembra, y se
puede hacer con una lámina mínima para evitar el arrastre de la semilla. Se requiere de
5 a 6 riegos para el Igut establecimiento; la frecuencia de los riegos es variable por las
condiciones de cada tipo de suelo, época del año; sin embargo, para suelos pesados
un riego después de cada corte es suficiente, en suelos de textura media se sugiere
aplicar dos riegos. Se debe evitar los excesos de agua y encharcamientos, ya que
estos favorecen la presencia de enfermedades radiculares.
CONTROL DE MALEZA
Cuando se siembra en la fecha óptima, las malas hierbas que se pueden presentar
durante los primeros meses del cultivo, se eliminan al realizar los dos o tres primeros
cortes al alfalfar. Cuando se siembra más tarde (febrero) hay invasión de malas hierbas
estas son mostacilla, borraja, malva, cadillo, quelite y trompilloentre otras; esto trae
consecuencias, aparte de competir por
luz, agua y nutrientes, las malas hierbas reducen la cantidad y calidad de forraje,
pueden' causar problemas de intoxicación por nitratos, y reducir la densidad de
población. Con infestaciones de 1 a 10 malas hierbas por metro cuadrado, el
rendimiento al primer corte se reduce en 25 por ciento y en 50 por ciento o más cuando

12
se tienen 11 o más malas hierbas por metro cuadrado. El método de control cultural es
el más común y consiste en adelantar el corte. El método más eficiente es el químico;
el cual debe realizarse cuando la maleza no supere los 10 centímetros de altura. Para
maleza de hoja ancha aplicar Butyrac-200 a dosis de 2 litros por hectárea o Pivot en
dosis de 1 litro por hectárea.
CONTROL DE PLAGAS
La alfalfa proporciona un ambiente adecuado para el desarrollo de insectos benéficos
durante el año. A partir de abril se presentan abundantes poblaciones de éstos.
Cuadro 3. Principales plagas que atacan al cultivo de fa alfalfa, plaguicidas para su
control, época de aplicación. CEDEL
Plaga Plaguicida Formulación (%) Dosis por Época de
hectárea aplicación

Pulgón verde Cuando se


Acyrthosiphum encuentren más de
pisum 20 pulgones por
Pulgón manchado tallo o plántula
Therioaphis maculata
Endosulfan CE 35 2.0 It
Malation
Trips CE 50.9 2.0 lt Cuando se
Oxidemeton
Franklinfella sp. metil CE 23 1.0 It capturen más de
Metomil 100 insectos e 100
Paratión PS 90 0.3 kg redadas.
metílico CE 63 0.75 it

Periquito Cuando se
tricomudo capturen más de 60
Spissistilus festinas insectos e 100
redadas.

Gusano soldado B.
Spodoptera thuringiensis
PH 6.4 1.0 Kg
exigua var. Kurstaki
Gusano falsa Clorpirifos CE 40.8 1.0 lt Cuando se
medidor Trichoplusia Metomil encuentren cuando
ni Paratión PS 90 0.4 kg
menos 25 gusanos
Gusano verde metílico CE 63 1.0 it en 100 redadas
(mariposas blancas o
amarillas)
Collas eurytheme

COSECHA
13
La alfalfa expresa su máximo potencial de producción en verano, cuando se presenta
de 10 a 156 de la floración, en invierno un indicador efectivo para determinar el
momento del corte es cuando los rebrotes alcanzan una altura de25 centímetros.
4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.
4.1. Radiación solar.
Es un factor muy importante que influye positivamente en el cultivo de la alfalfa, pues el
número de horas de radiación solar aumenta a medida que disminuye la latitud de la
región. La radiación solar favorece la técnica del presecado en campo en las regiones
más cercanas al ecuador, y dificulta el secado en las regiones más hacia el norte.
4.2. Temperatura.
La semilla germina a temperaturas de 2-3° C, siempre que las demás condiciones
ambientales lo permitan.
A medida que se incrementa la temperatura la germinación es más rápida hasta
alcanzar un óptimo a los 28-30° C.
temperaturas superiores a 38° C resultan letales para las plántulas. Al comenzar el
invierno detienen su crecimiento hasta la llegada de la primavera cuando comienzan a
rebrotar.
Existen variedades de alfalfa que toleran temperaturas muy bajas (-10° C).
La temperatura media anual para la producción forrajera está en tomo a los 15° C.
Siendo el rango óptimo de temperaturas, según las variedades de 18-28° C.
4.3. pH.
El factor limitante en el cultivo de la alfalfa es la acidez, excepto en la germinación,
pudiéndose ser de hasta 4.
El p H óptimo del cultivo es de 7.2, recurriendo a encalados siempre que el pLI baje de
6.8, además los encalados contribuyen a incrementar la cantidad de iones de calcio en
el suelo disponibles para la planta y reducir la absorción de aluminio y manganeso que
son tóxicos para la alfalfa.
Existe una relación directa entre la formación de nódulos y el efecto del pH sobre la
alfalfa. La bacteria nodulante de la alfalfa es Rhirobium mellloti, esta especie es
neutrófila y deja de reproducirse por debajo de pH 5. Por tanto, si falla la asimilación de
nitrógeno la alfalfa lo acusa.
4.4. Salinidad.
La alfalfa es muy sensible a la salinidad, cuyos síntomas comienzan con la palidez de
algunos tejidos, la disminución del tamaño de las hojas y finalmente la parada
vegetativa con el consiguiente achaparrado.
4.5. Tipo de suelos.

14
La alfalfa requiere suelos profundos y bien drenados, aunque se cultiva en una amplia
variabilidad de suelos.
Los suelos con menos de 60 cm. de profundidad no son aconsejables para la alfalfa.
5. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.
5.1. Preparación del terreno.
Antes de realizar la siembra es necesario conocer las
características del terreno, contenido de fósforo y potasio, condiciones de drenaje y
sobre todo el pH.
Las labores de preparación del terreno se inician con un subsolado (para remover las
capas profundas sin voltearlas ni mezclarlas) que mejorará las condiciones de drenaje
y aumentará la capacidad de almacenamiento de agua del suelo.
Esta labor es muy importante en el cultivo de la alfalfa, pues las raíces son muy
profundas y subsolando se favorece que estas penetren con facilidad.
A continuación, se realizan sucesivos gradeos (de 2 a 3), con la finalidad de nivelar el
terreno, disminuir el encharcamiento debido al riego o a intensas lluvias y eliminar las
malas hierbas existentes.
Se recomienda intercalar las labores con aplicaciones de abonos y enmiendas
realizadas al mismo tiempo que los gradeos, para mezclar los fertilizantes con la tierra
y homogeneizar su distribución.
Conviene aplicar el abonado de fondo y el encalado dos meses antes de la siembra
para permitir su descomposición y estar a disposición de la plántula después de la
germinación.
5.2. Siembra.
Los métodos de siembra son a voleo o con sembradoras específicas de pratenses.
La mayoría de las siembras se hacen sólo con alfalfa, pero también puede asociarse a
otras gramíneas las fechas de siembra están condicionadas por la alternancia de los
cultivos que se sigue en la explotación.
5.2.1. Época de siembra.
En regiones cálidas y praderas de secano la siembra se realizará en otoño, pues el
riesgo de heladas tempranas es muy reducido; además la planta desarrolla su sistema
radicular, almacena las reservas y a partir de la primavera siguiente la explotación está
en un nivel alto de producción. Se aconsejan las siembras primaverales en zonas frías
de secano.
En cultivos de regadío la siembra se realizará en primavera, aún teniendo en cuenta
que su mayor inconveniente es la presencia de malas hierbas. 5.2.2. Dosis de siembra.
En siembras asociadas con gramíneas la dosis de alfalfa debe reducirse a 6-8 kg/ha en
praderas con pastoreo, y a 12-16 kg/ha en el caso de praderas de siega.
5.2.3. Profundidad de siembra.

15
Depende del tipo de suelo: en terrenos pesados la profundidad está comprendida entre
1-1.25 cm., en terrenos ligeros o arenosos, la profundidad será de 2.5 cm.
5.3. Abonado.
Se aplicará una enmienda caliza a voleo y enterrada con anterioridad a la siembra, ya
que el calcio es muy importante para el crecimiento de la planta y es esencial para la
nodulación.
La presencia de manganeso y aluminio reduce el crecimiento de las plantas, afectando
negativamente al desarrollo de las raíces.
Entre el fósforo y el aluminio se produce una interacción negativa. La presencia de
aluminio libre en el suelo disminuye la cantidad de fósforo disponible.
-Nitrógeno. En condiciones óptimas de cultivo; cuando el pH no es muy ácido y no
existe déficit de ningún elemento esencial, la alfalfa obtiene el nitrógeno por las
bacterias de sus nódulos. Pero durante el estado vegetativo de las plántulas, éstas
requieren nitrógeno del suelo, hasta que se formen los nódulos y comience la fijación.
Por tanto se debe abonar 20 kg/ha de nitrógeno, pues cantidades mayores producirán
un efecto negativo al inhibir la formación de nódulos.
-Fósforo. La fertilización fosfórica es muy importante en el año de establecimiento del
cultivo, pues asegura el desarrollo radicular.
Como el fósforo se desplaza muy lentamente en el suelo se recomienda aplicarlo en
profundidad incluso en el momento de la siembra con la semilla.
En alfalfares de regadío con suelos arcillosos y profundos la dosis de P205 de fondo
para todo el ciclo de cultivo es de 150-200 kg/ha.
-Potasio..- La alfalfa requiere grandes cantidades de este elemento, pues de él
depende la resistencia al frío, sequía y almacenamiento de reservas.
Se recomienda aplicar abonado potásico de fondo antes de la siembra junto con el
fósforo.
El abonado potásico de mantenimiento se realizará anualmente a la salida del invierno.
En suelos pobres se recomienda un abonado potásico de fondo de 200-300 kg/ha y
restituciones anuales de 100-200 kg/ha.
En la siguiente tabla se muestra la equivalencia de las unidades fertilizantes y de los
abonos empleados.
-Azufre. Sus síntomas de carencia suelen coincidir con los de nitrógeno. Si se añade
sulfato amónico el suelo se enriquece lo suficiente para cubrir las necesidades de la
planta.
-Boro.
Se trata de una carencia muy usual en el cultivo de la alfalfa, ocasionando la detención
del crecimiento, amarillamiento de las hojas • terminales y crecimiento entre nudos

16
escaso. Para enriquecer el suelo en este elemento se mezcla con otros abonos que
facilitan su distribución. Se debe tener en cuenta que los encalados suelen agravar la
situación de escasez de boro. 191 Este debe distribuirse durante el invierno o
inmediatamente después de una siega.
-Molibdeno. Los suelos ácidos pueden presentar carencia de molibdeno, que afecta al
funcionamiento de las bacterias fijadoras de nitrógeno. El fósforo y la cal favorecen la
absorción y disponibilidad del molibdeno en el suelo.
Los síntomas de carencia coinciden con los del nitrógeno y se suelen dar en terrenos
arenosos y muy ácidos. Cuando es preciso añadirlo al terreno, suele hacerse en forma
de molibdato sódico o amónico.
-Orgánicos_ Se aplican productos orgánicos de origen vegetal o animal en diferentes
grados de descomposición; cuya finalidad es la mejora de la fertilidad y de las
condiciones físicas del suelo.
Las sustancias orgánicas más empleadas son: estiércol, purines, rastrojos y residuos
de cosechas.
En la siguiente tabla se muestra el abono orgánico más utilizado en el cultivo de la
alfalfa y composición (en kg de elemento fertilizante por tonelada de abono). (Gros y
Domínguez, 92).

ELEMENTO FERTILIZANTE
Abono orgánico Nitrógeno ' (kg/tn) P205 (kg)/t K20 (kg/ha)
Estiércol (20-25% de MS) 4 2.5 5.5
Estiércol semilíquido 5 2 6
Vacuno- 1 Cerdo (9°/0 MS)
Estiércol semilíquido 5 4 4
Vacuno- ' Ovino (11% MS)
Purín 1.5 – 2.5* 0.25 – 0.5* 4-6*
*Riqueza media por metro cúbico -Enmiendas calizas.
Son materias fertilizantes que contienen calcio y magnesio en forma de óxidos,
hidróxidos o carbonatos.
La finalidad de la enmienda cálcica es mantener o incrementar el pi_LI del suelo así
como mejorar las propiedades del mismo.
Estas enmiendas se emplean principalmente en áreas con suelos ácidos.
5.4. Riego.
La cantidad de agua aplicada depende de la capacidad de retención de agua por el
suelo, de la eficiencia del sistema de riego y de la profundidad de las raíces. En
primavera las demandas de agua son escasas; las pérdidas de agua son sólo
excesivas durante los periodos en que las tasas de evaporación son altas y las tasas
de crecimiento bajas.

17
En áreas húmedas el riego retiene la producción durante los periodos secos cuando la
lluvia no proporciona la humedad suficiente para una elevada producción.
En áreas con estaciones húmedas y secas definidas el riego proporciona seguridad en
caso de sequía durante la estación normalmente húmeda y para una producción de
heno o pasto durante la estación seca.
La alfalfa requiere la administración hídrica de forma fraccionada, ya que sus
necesidades varían a lo largo del ciclo productivo. Si el aporte de agua está por encima
de las necesidades de la alfalfa disminuye la eficiencia de la utilización del agua
disponible.
El aporte de agua en caso de riego por inundación es de 1000 m3/ha. En riego por
aspersión será de 880 m31ha.
5.5. Malas hierbas.
El control de las malas hierbas durante la nascencia del cultivo se realiza aplicando las
técnicas culturales adecuadas.
En los cultivos establecidos, la invasión de las malas hierbas en el alfalfar se produce
antes del rebrote de primavera, debilitando a la alfalfa y retrasando su crecimiento.
Las malas hierbas de verano perjudican a los alfalfares de riego, siendo las más
perjudiciales las gramíneas perennes del verano tipo gramas, que se desarrollan bien
con las elevadas temperaturas de esta época.
Si el cultivo de destina a la producción de heno o a la deshidratación, el tratamiento
herbicida se recomienda durante el segundo o tercer año.
5.6. Frecuencia del corte.
La frecuencia del corte varía según el manejo de la cosecha, siendo un criterio muy
importante junto con la fecha del último corte para la determinación del rendimiento y
de la persistencia del alfalfar.
Los cortes frecuentes implican un agotamiento de la alfalfa y como consecuencia una
reducción en su rendimiento y densidad.
Cuanto más avanzado es el estado vegetativo de la planta en el momento de
defoliación, más rápido tiene lugar el rebrote del crecimiento siguiente.
En las regiones cálidas la alfalfa se corta con el 10% de floración en otoño, en
primavera y a principios de verano, y con el 25-50% de floración durante el verano.

El rebrote depende del nivel de reservas reduciéndose éstas cuando los cortes son
frecuentes.
5.7. Altura de corte.
El rebrote no depende solamente de las reservas de carbohidratos de la raíz sino
también de la parte aérea residual.

18
La alfalfa cortada alta deja en la planta tallos ramificados y yemas que permiten el
rebrote continuado.

La altura de corte resulta un factor crítico si se corta frecuentemente en estados


tempranos de crecimiento, pues implica una reducción en el rendimiento y una
disminución de la densidad de plantas del alfalfar a causa de las insuficientes reservas
acumuladas en los órganos de almacenamiento
La máxima producción se obtiene con menores alturas de corte y cortadas a intervalos
largos.
7. APROVECHAMIENTO DE LA ALFALFA.
7.1. En verde.
La alfalfa en verde constituye una excelente forma de utilización por su buena calidad e
ingestibilidad, pero conlleva gastos importantes tanto en mecanización como en mano
de obra.
Al contrario sucede con el pastoreo directo, pues constituye la forma más económica
de aprovechamiento de una pradera, junto al pastoreo rotacional.
7.2. Ensilado.
Es un método de conservación de forrajes por medios biológicos, siendo muy
adecuado en regiones húmedas, cuya principal ventaja es la reducción de pérdidas
tanto en siega como en almacenamiento.
La posibilidad de ensilar la alfalfa facilita la conservación de los primeros y últimos
cortes (realizados durante la primavera y a principios de otoño), los cuales son más
difíciles de henificar, ya que la probabilidad de lluvias durante este periodo se
incrementa.
Para conseguir un ensilado de calidad, el forraje debe contener un elevado porcentaje
en materia seca (30-40%), debiendo estar bien troceado para conseguir un buen
apisonamiento en el silo.
7.3. Henificado.
El uso de la alfalfa como heno es característico de regiones con elevadas horas de
radiación solar, escasas precipitaciones y elevadas temperaturas durante el periodo
productivo.
El proceso de henificado implica cambios físicos, químicos y microbiológicos que
producen alteraciones en la digestibilidad de la materia orgánica del forraje respecto al
forraje verde.
El proceso de henificación debe conservar el mayor número de hojas posible, pues la
pérdida de las mismas supone una disminución en calidad, ya que las hojas son las
partes más digestibles y como consecuencia se reduce el valor nutritivo. El periodo de
secado depende de la duración de las condiciones climáticas (temperatura, humedad y
velocidad del viento), de la relación hoja/tallo (es más lento a mayor proporción de
19
tallos) y del rendimiento (el incremento del rendimiento por hectárea aumenta la
cantidad de agua a evaporar).
En la siguiente tabla se muestra la extracción de elementos nutritivos de un cultivo de
alfalfa en condiciones de regadío para producir una tonelada de heno (Gros y
Domínguez, 92).
N (kglt) P205 (kg/t) K20 (kg/t) CaO (kg/t)
Alfalfa (heno) 25-30 5-9 20-26 300

7.4. Deshidratado.
Es un proceso que consiste en la recolección del forraje verde, su acondicionamiento
mecánico y el secado mediante ventilación forzada.
La alfalfa deshidratada incrementa la calidad del forraje, economía del transporte y
almacenamiento, permaneciendo sus características nutritivas casi intactas.
Los productos obtenidos se destinan fundamentalmente a las industrias de piensos
compuestos.
7.5. Pastoreo de la alfalfa.
El pastoreo es una alternativa a su cultivo en zonas con dificultades de mecanización
de las labores de siega y recolección, además de ser un sistema económico de
aprovechamiento en la que se reducen los costes de la explotación ganadera.
Los inconvenientes que limitan el pastoreo de la alfalfa son los daños del animal sobre
la planta (reducen su producción y persistencia) y los trastornos digestivos sobi'e el
animal.
8. VALOR NUTRICIONAL.
La alfalfa es una excelente planta forrajera que proporciona elevados niveles de
proteínas, minerales y vitaminas de calidad.
Su valor energético también es muy alto estando relacionado con el valor nitrogenado
del forraje.
Además, es una fuente de minerales como: calcio, fósforo, potasio, magnesio, azufre,
etc.
Los elevados niveles de B-carotenos (precursores de la vitamina A) influyen en la
reproducción de los bovinos.
En la siguiente tabla sé muestra la composición de la materia seca de hojas y tallos de
la alfalfa (Bolton, 62).
% HOJAS TALLOS
Proteína bruta 24 10.7
Grasa bruta 3.1 1.3
Extracto no 45.8 37.3
nitrogenado

20
Fibra bruta 16.4 44.4
Cenizas 1.7 6.3

A continuación, se muestra el contenido proteico y valor energético de la alfalfa


deshidratada (Journet, 93).
%PB (s.s.s.) UFL (/kg ms) UFL (/kg ms)
17 0.75 0.64
19 0.81 0.71
21 0.88 0.79
23 0.95 0.87
25 1.02 0.96

PB (s.s.s.): Proteína bruta sobre la sustancia seca. UFL: Energía neta para lactación.
UFV: Energía neta para la producción de carne.
9. SELECCIÓN Y MEJORA.
Los programas de mejora se basan principalmente en aumentar la producción, mejorar
la adaptación a las condiciones ambientales (incrementando su resistencia al frío y
sequía) y resistencia a plagas y enfermedades.
La mayoría de las variedades cultivadas son sensibles a los áfidos, aunque se puede
controlar mediante insecticidas, se puede evitar con la introducción de variedades
resistentes. En algunos países se han desarrollado variedades resistentes a los áfidos;
en Nueva Zelanda la variedad Rene y en E.E.U.U. las variedades WL311,
WL318,WL451, WL512, Saranac y AS-13.
10. PLAGAS.
-Pulguilla. (Sminturus viridis).
Se trata de un insecto de color verde amarillento y de pequeño tamaño (1-2.5 mmy que
ataca las hojas de la alfalfa durante el invierno y principios de la primavera. Los
síntomas se manifiestan en las hojas que aparecen taladradas, y al progresar el ataque
quedan reducidas al esqueleto de sus venas.
-Gusano verde. (Phytonomus variabilis).
Es un coleóptero de 10 mm de longitud, cuya larva de color verde con una línea blanca
ataca a los primeros cortes en primavera, produciendo los mayores daños. En la
siguiente tabla se muestra la materia activa, dosis y presentación de productos:
MATERIA ACTIVA DOSIS : PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO
Betaciflutrin 2.5 °" 10.05-0.08 % Suspensión concentrada
A continuación, se muestra las materias activas, dosis y presentación de productos:
MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACION DEL
PRODUCTO
Ácido giberélico 1.6 % 0.20-0.30 % Concentrado soluble

21
Betaciflutrin 2.5 % 0.05-0.08 % Concentrado soluble
Carbaril 10 % 15-25 kg/ha Polvo para espolvoreo
Cipermetrin 10 % 0.05-0.01 % Concentrado soluble
Deltametrin 2.5 % 10.03-0.05 % Concentrado soluble
Lambda cihalotrin 2.5% 0.40-0.50 % Concentrado soluble
Malation 4 % 20-25 kg/ha Concentrado emulsionable
30 Napropamida 50 % 0.20-0.30 % Polvo mojable

-Apión. (Apion pisi, A.apricans).


Son curculiónidos de 2-3 mm. de longitud de color negro con patas amarillas. Las
larvas producen daños en las yemas terminales durante el periodo vegetativo; si las
condiciones ambientales le son favorables, pueden afectar al primer corte.
Para su control se recomienda adelantar el corte y pulverizar con las siguientes
materias activas:

MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN


DEL PRODUCTO
0.20-0.30 Polvo mojable
Carbaril 50%

Lambda 0.40-0.50 Concentrado


cihalotrin2.5% emulsionable
Malation 97 % 1-2 l/ha Líquido para
aplicación ultra bajo
volumen

-Chinche de la alfalfa (Nezara viridula, Lygus pratensis).


Son heterópteros de color verdoso, que ocasionan daños en yemas y caída de flores,
pudiendo llegar a reducir la producción de semilla en un 50%. Para su control se
emplea Endosulfan a dosis de 1 kg/ha.
-Gardama (Laphigma exigua).
La oruga de color verde produce numerosos daños cuando el ataque es muy fuerte;
pasando la primavera en estado latente en alfalfares de regadío. Se emplean productos
como Carbaril, Lindano, Triclorfon, etc.
-Gorgojos. (Tychius sp.)
Se trata de curculiónidos cuyas larvas devoran las semillas en el interior de las vainas.
Los adultos deben ser eliminados antes de la puesta y tratando con Fosalone.
-Moscas de la alfalfa. (Contarinia medicaginis, Asphondylia miki, Dasyneura
medicaginis, D. ignorata).

22
Son dípteros que viven de la alfalfa, siendo sus larvas las causantes de los darlos.
Contarinia medicaginis es una mosca de 2 mm. de longitud, de color amarillo con la
cabeza negra, siendo sus larvas también de color amarillo. Las larvas atacan las flores
formando agallas de color rosado, terminando por secar la flor, causando la llamada
Cecidomina.
Las larvas de Asphondylia miki viven en las vainas de las semillas, las de Dasyneura
medicaginis son minadoras de hojas y las de D. ignorata producen graves daños en las
yemas causando la Cecidomina de las yemas. Para combatir las moscas de la alfalfa
se recomienda la aplicación de productos como Fosalone y Endosulfan.
11. ENFERMEDADES.
-Mal vinoso. (Rhizactonia violacea, R. salan!).
Esta enfermedad puede permanecer en el terreno hasta veinte años, por tanto una vez
que el suelo se ha infectado resulta muy difícil sanearlo. El síntoma clásico es la
aparición en el cuello de una podredumbre que inicialmente afecta a la zona más
externa, pero profundizando hasta la raíz principal. Las medidas preventivas más
eficaces son el encalado del terreno, la mejora del drenaje del mismo para evitar el
exceso de agua y evitar pastoreos muy intensos a final de otoño.
-Roya de la alfalfa. (Uromyces striatus).
Se trata de una enfermedad típica de zonas cálidas. Aunque no produce la muerte de
la planta, afecta a la producción y a la calidad del forraje.
Los síntomas se manifiestan fundamentalmente en las hojas, apareciendo pústulas
marrones o pardas, de hasta medio milímetro de diámetro, en cuyo interior se
encuentran las esporas.
Para combatirla se procede a un corte precoz.
3.- OBJETIVOS DEL PROYECTO:
3.1 OBJETIVO GENERAL Planear estrategias agroecológicas para mejorar el cultivo
de alfalfa con estrategias agroecológicas en la provincia de Pisco. Realizar la
implementación de un proyecto piloto, con la finalidad de cultivar alfalfa con alto
rendimiento y abastecer el mercado de consumidores de alfalfa seca en la región.
3.1.1.- OBJETIVOS ESPECIFICOS Diagnosticar los problemas existentes en la unidad
de producción "CULTIVO DE ALFALFA con estrategias agroecológicas " en la
provincia. Determinar los elementos y recursos con los que contara el cultivo,
realizando un estudio técnico, mediante la planificación del desarrollo del cultivo de
manera eficiente a fin de lograr la mayor productividad. Determinar los controladores
biológicos beneficiosos para controlar plagas y enfermedades del cultivo.

3.1.2.- METAS Y RESULTADOS ESPERADOS


METAS.
23
La meta diseñada para estos efectos es la conducción de DOS hectáreas de terreno
agrícola, cuya producción promedio es de 21,000 kg por hectárea.
4.- ESTRUCTURA DEL PROYECTO:
4.1.- ORGANIZACIÓN. La estructura organizacional puede ser definida como las
distintas maneras en que puede ser dividido el trabajo dentro de una organización para
alcanzar luego la coordinación del mismo orientándolo al logro de los objetivos Dentro
del estudio organizacional de la Empresa, podemos detallar como se va a consolidar la
empresa con el pasar de los años, de este modo obtendrá mucho más reconocimiento
dentro del mercado competitivo. Para que a futuro se mantenga como una de las
mejores empresas líderes del mercado pisqueño.
4.1.1. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS.
Un organigrama es la representación gráfica de la estructura orgánica de la empresa,
áreas o unidades administrativas, en las que se muestran las relaciones que guardan
entre sí los órganos que la componen. El organigrama estructural tiene dos finalidades:
1. Desempeñar un papel informativo, al permitir que los integrantes de la organización y
las personas vinculadas a ella conozcan, a nivel global, sus características generales.
2. Servir de instrumento para el análisis estructural, al poner de relieve, con la eficacia
propia de las representaciones gráficas, las particularidades esenciales de la
organización representada. Como toda empresa el presente proyecto cuenta en forma
implícita o explícita con cierto juego de jerarquías y atribuciones asignadas a los
miembros o componentes de la misma. Es así que a través de las atribuciones
asignadas a cada empleado se puede establecer la estructura organizativa de la
empresa en un esquema de jerarquización y división de las funciones componentes de
ella. Por tal razón, se expone a continuación los diversos tópicos que están referidos al
organigrama y su función para el presente proyecto, lo que permitirá conocer la
estructura y su gente, así como la repartición de sus funciones al contar con 7
empleados de planta los cuales se llevara a cabo el desarrollo el desarrollo de la razón
social de la empresa y será suficiente en un principio para cubrir las necesidades del
nicho inicial del mercado
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

COORDINADOR

COORDINACIÓN DE CULTIVO COORDINADOR DE COMERCIALIZACIÓN

5.- FINANCIAMIENTO

24
FUENTES DE FINANCIAMIENTO MONTO

APORTE PROPIO 1,039.40

 1,000.00


TOTAL APORTE PROPIO 2,039.40

Financiamiento mediante PRESTAMO 5,000.00

INVERSION TOTAL 7,039.40

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS


4.1.3.1. Presupuesto del Proyecto (costo) Estructura de Financiamiento
El presente proyecto será financiado por los 02 estudiantes de la Carrera Profesional
de Agropecuaria, quienes aportaremos 1,000.00 cada uno, y el saldo 5,000.00 será
financiado con un préstamo bancario de 5,000.00 lo cual estaremos cancelando en
cuotas mensuales económicas, para poder cumplir con dicha obligación El préstamo se
obtiene de la Caja Rural, quien nos facilitara dicho recurso económico a una tasa de
interés anual de 3.5 % mensual, y nos otorga 10 meses para devolverlo.
R = P f(i (1 + O) / (O +i) - 1)1
Donde:
P = Préstamo.
I= Tasa de interés
N = Periodo de Tiempo
R = Cuota mensual.
R = 5,000.00 [(0.035 (1 + 0.035)10) / ((1 + 0.035)10 — 1)
R = 5,000.00 (0 .049370956/0.41059876
R = 5,000.00 (0.120241366 )
R = 601.20 mensual

CUADRO DE SERVICIO DE LA DEUDA

25
No Cuota CUOTA AMORTIZACION INTERES SUMA SALDO
PAGADA POR
PAGAR
0 5000.00
1 601.20 426.20 175.00 426.20 4573.80
2 601.20 441.20 160.00 867.40 4132.60
3 601.20 456.60 144.60 1324.00 3676.00
4 601.20 472.60 128.60 1796.60 3203.40
5 601.20 489.10 118.10 2285.60 2714.30
6 601.20 506.20 95.00 2791.80 2208.10
7 601.20 523.90 73.70 3515.50 1684.20
8 601.20 542.30 58.90 3858.10 1141.90
9 601.20 561.70 40.00 5000.00 0
6012.00 580.70 25.50

CUADRO DE INGRESOS Y GASTOS POR HECTAREA PRIMER AÑO


DESCRIPCION UNIDADES CANTIDAD PRECIO SUB TOTAL
DE TÉRMINOS DE UNITARIO
POR MEDIDAS (S/.)
ACTIVIDADES

COSTOS
DIRECTOS FIJOS
Alquiler de terreno ha 1 1800 1800

Sub total 2812.00


COSTOS
DIRECTOS
VARIABLES
I-maquinaria 1020.00
Preparación de horas 60.00
terreno
Riego de remojo horas 4 60.00 240.00
Arado horas 6 60.00 360.00
Nivelación horas 4 60.00 240.00
Arreglo de bordos, horas 3 180.00
acequias y Tomeo
Insumos 600.00
Semilla de alfalfa kg 20 30.00 520.00
Guano de islas kg 400 1.30 184.00
Súper fosfato triple kg 115 2.18
-Siembra
-Siembra jornal 6 25 150

26
Tapado de semilla jornal 2 25 50
Riego jornal 8 25 200
Fertilización jornal 3 50 150
Corte de Forraje jornal 12 100x4 4800
Prensado y jornal 12 100x2 4800
Empacado
CONTROL
FITOSANITARIO

Aplicación de jornal 4 40 160


pesticidas
Agua
Pago de derecho ha 2 100 200
de agua
SERVICIOS
Análisis de suelo muestra 70 70
Transporte de 120
insumos
Intereses de 1012.00
préstamo
Sub total 6011.40
Imprevistos 300.60
SUB TOTAL 6312.00
Inversión Fija
Alquiler de terreno AÑos 1 1800 1800.00
TOTAL DE 14112.00
INVERSIONES

En el presente proyecto, estamos preparando para conducir 01 hectáreas de terreno,


cuyo alquiles es a mediano plazo, conduciéndolo por espacio de 6 años, que dura el
ciclo de la alfalfa, con lo cual estaríamos cumpliendo con nuestro objetivo de dejar
sentada las bases de fa comercialización tanto interna como fa exportación de alfalfa
seca, logrando mejores precios en el mercado internacional, y modelo de cultivo
rentable para muchos agricultores. Dejando de sembrar cultivos costosos y de baja
rentabilidad.
RESUMEN DE INGRESOS Y GASTOS
Nº INGRESOS GASTOS BENEFICIOS
BRUTOS NETOS
1 15520.00 14112.00 1408.00
2 15520.00 8114.00 7406.00
3 15520.00 8114.00 7406.00
4 15520.00 8114.00 7406.00
5 15520.00 8114.00 7406.00
6 15520.00 8114.00 7406.00

5.1.3.2. EL VALOR ACTUAL NETO

27
Aplicando el Valor Actual Neto tememos.
Inversión Total
Tasa de Interés 20% anual 0.20
Hallando el VAN:
VAN = BNA — Inversión
VAN = 1,048.00/ (1+0.20)1 + 7,406.00 / (1 + 0.20)2 +7,406.00/(1+0.20)3+
7,406.00/(1+0.20)4 + 7,406.00/ (1 + 0.20)5 + .7,406.00 /(1+0.20)6— 14,014.00
VAN =1,048.00/ 1.2 + 7,406.001 1.44+ 7,406.00 /1.728) + 7,406.00/20736 + 7,406.00/
2.48030 + 7,406.00/ 2.985984 — 14,014.00
VAN = 873.00 + 5,143.05 + 4,285.90 + 3,571.40 + 2,985.90 + 2,480.25 - 14,014.00
VAN = 17,339.50 - 14,014.00 = 3, 325.00
VAN = 3,325.00
El proyecto es rentable, y se recomienda su ejecución.
5.2.- PLANIFICACION: ACTIVIDAD, RESPONSABLE, CRONOGRAMA
El cronograma es un plan de trabajo o un plan de actividades, que sirve para controlar
las distintas actividades del proyecto, según alguna unidad de medición de tiempo
(días, semanas, meses). Se tiene en cuenta entonces, la duración del proceso del
proyecto, calculando la duración de cada actividad.
El tipo de cronograma recomendado para presentar el plan de actividades que orienten
un trabajo de un producto es el GANTT. La especificación de las actividades depende
del tipo de estudio que se desee realizar.
EL cronograma del proyecto de inversión del centro de capacitación se expone a
continuación:
CRONOGRMA DE GANTT

LABORES / Nov
MESES 2021 2022 2023 2024 2025 2026
 Preparación
de terreno
 Siembra

 Riego

 corte

 Cosecha
 Aplicaciones

28
5.3.- METAS A LOGRAR
a) Producir una hectárea de alfalfa (1Q000 metros cuadrados) y lograr una producción
exitosa y eficiente. b) Aprender y adquirir conocimientos prácticos en el manejo de este
tipo de cultivo. c) Aprender resultados a través de la investigación realizada en este
proceso de cultivo de alfalfa. d) Lograr que quienes integramos este proyecto, estar
aptos para dirigir este tipo de cultivo.
.-Resultados esperados. a) Que las técnicas agroecológicas se establezcan para
obtener una eficiente producción de alfalfa. b) Los responsables del proyecto logren
convertirse en técnicos profesionales capacitados en este tipo de cultivo. c) Estando el
currículo acorde a la aplicación de tecnologías y requerimiento de una producción
agroecológica, que exige actualmente este mundo globalizado.
Efectos específicos Fomentar la agricultura agroecológica en una Institución Educativa
de nuestra región. Aprovechar los recursos naturales y promoverlo de una manera
integral, permitiendo que se conserve un ambiente sano. Que el entorno ambiental sea
mejor cuidado y protegido por las sociedades educativas y así lograr un futuro
prometedor y más sano.

La utilidad neta proyectada actualizada a nuevos soles de hoy, es de a partir del


segundo año, cuando se legre cosechar al 100 %, lo cual indica que la rentabilidad
económica del proyecto, ya que a partir de allí, se estará colocando en el mercado de
manera mensual 40 pacas de 45 Kg. Cada una a un precio de 0.70 céntimos por kilo, lo
cual nos permite obtener nuevos soles, acrecentando la utilidad ya que las labores que
continuarían son las de riego, pajeo, abono leve y control biológico.

6.- CONCLUSIONES

29
El proyecto tendrá buenos resultados en el aspecto tecnológico; pero se requiere
realizar un estudio más profundo en cuanto al sistema de comercialización cantidades
mayores pero nosotros con la debida experiencia y orientación recibida por los
Docentes del Área de Agropecuaria, lo vamos a lograr. b.- Los productores de alfalfa de
la zona, analizaran nuestra propuesta de cambiar de cultivo, ya que este es rentable,
más aun si son propietarios del terreno que conducen, incrementaran su utilidad con
poca inversión, ya que la misma se realiza una sola vez, y tendrían para explotar el
cultivo durante un periodo mínimo de 6 años. c.- Se debe intensificar y orientara
agricultor pisqueño, a utilizar tecnología en este tipo de cultivo, tratando de ganar
mayor espacio agrícola y tener un cultivo más sano, y aprovechar la flor de la planta y
la alfalfa tierna, que le puede dar otros usos comerciales.

7.- RECOMENDACIONES

30
Luego del desarrollo de este proyecto, se pueden identificar futuras investigaciones
relacionadas al cultivo de alfalfa, así como recomendar para mejor desarrollo de la
misma. 190 b.- Recomiendo llevar a cabo un estudio de mercado más profundo, que
permita establecer con mayor profundidad la factibilidad del aprtove4chhaminto de la
alfalfa, dentro de las alternativas señaladas como viable. c.-Como siguiente paso en
este proyecto, se debería implementar un sistema de comercialización, a fin de
entregar el producto directamente a los criadores de ganado caballar a un precio justo.
D.-Debido a la experiencia adqu9ierida en el proyecto se debería extender la
investigación a otros cultivos con semejantes características, que tenga también un alto
nivel de aceptación en relación a los problemas presentados en la investigación, se
debe resaltar que toda investigación que se realice, con fines de cultivos permanentes,
se debe tener un sistema de comercialización directo y permanente

BIBLIOGRAFIA

31
 Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de proyectos. México: Mc Graw Hill, 1987.
 MIRANDA, Juan José: Gestión de Proyectos, año 2002
 PEÑA, Orland: Análisis del comercio internacional, Publicación CX, año2004
 CHIAVENATO, Adalberto. Administración de Recursos Humanos. Mc Graw Hill.
2007.
 Hitt, Michael, Stewa y Lyman, Porter. Administración. Madrid: Person Educación,
2006. Mill, John Stuart, Chapter XVII: Of International Trade, Volume III.
 SAPAGCHAIN, NASSIR. Preparación y evaluación de proyectos. México: Mc
Graw Hill, 2003.
 Resolución Ministerial No. 408 — 2010 — ED.
 R.D No. 462: 2010.ED

32

También podría gustarte