Está en la página 1de 8

Fases cognoscitivas de la acción delictiva también denominado iter criminis es

decir el camino o proceso que sigue el sujeto Desde que concibe la idea de
cometer un delito hasta que lo consume si vos de la acción delictiva tentación de
Aída del delito está presente en el pensamiento se imagina se piensa en la
finalidad y objetivos prohibidos y poner en marcha el proceso para lograrlos
Tentación La idea delictógena está presente el pensamiento. Surge el
pensamiento, surge la primera tentación. Se imagina, se piensa en la finalidad y
objetivos prohibidos y en poner en marcha el proceso para lograrlos. Delictógena.
De la concepción del delito.
El deseo.- La Tendencia cobra fuerza y claridad en el objeto prohibido. Surge el
deseo de realizarlo, de conseguirlo. A la persona, le empieza a gustar la idea, la
satisfacción de una “necesidad” de satisfacer un impulso.
Deliberación conflictiva.- Es la fase de análisis de todos los pro y los contra,
acerca de realizar la idea, que pasa cuando se realice y deje de ser solo un
pensamiento. Tiene dos opciones: Rechazarla o Ejecutarla
Decisión.- Es el resultado de la fase anterior, ya se ha tomado una decisión y el
sujeto piensa, cuando, donde, como realizar el delito y los medios para lograr
éxito. Me autorizo a hacerlo, Unas veces no es consciente u Otras veces con solo
pensar y aceptar la idea delictiva, se liberan de la angustia (catarsis) y no precisan
llegar a realizar el hecho.
Inicio la preparación: El sujeto comienza a realizar actos orientados a la comisión
del delito, actos que en sí mismos pueden ser intrascendentes (averiguar el
itinerario seguido por una persona, realizar una llamada para comprobar que está
en casa…). En principio, estos actos previos, meramente preparatorios, no son
punibles.
Ejecución.- Desde la decisión hasta la ejecución, hay una etapa entre el predelito y
el delito. Es el paso o los pasos para la ejecución del delito propuesto en la idea
original y que en ocasiones no llega a consumarse. Por lo tanto tenemos dos
fases: La tentativa y la consumación.
Fase de Tentativa: se dice cuando el sujeto comienza la preparación del delito
practicando todos o parte de los actos que objetivamente deberían producir el
resultado esperado y al final el acto no se consuma por causas independientes de
la voluntad del autor. Esta tentativa es acabada o inacabada dependiendo de si el
sujeto realiza sólo unos actos de ejecución o todos, sin lograr su propósito.
Fase de consumación: es la realización de todos los elementos originalmente
planeados produciendo la consumación formal o material. El momento
consumativo es distinto en los delitos de resultado y de peligro. En los de
resultado la consumación tiene lugar en el momento en que se produce el
resultado lesivo. DOLO (Doloso)– Cuando se quiere realizar la acción y se quiere
el resultado. CULPA (Culposo)- Cuando se realiza la acción pero no se quiere el
resultado Factores de riesgo Todo aquel factor que promueva la comisión de una
conducta antisocial. Estos factores principalmente son exógenos aunque también
se pueden presentar d forma endógena.
Ocasión Es la circunstancia que favorece el acto. Se le llama condición
criminógena. Causalidad del delito Este es un concepto que ha variado a lo largo
de la historia; por ejemplo, la escuela clásica aduce que la maldad es inherente al
ser humano y que todo individuo tiene libre albedrío. El delincuente, libremente, ha
elegido el camino delictivo. La escuela sociológica afirma que la causa proviene
del entorno, de factores ambientales y sociológicos; y para la escuela
espiritualista, la ausencia de un espíritu religioso en el ser humano es lo que lo
impulsa al delito.
Abuso de sustancias entre gente joven Los investigadores David Hawkins y
Richard Catalano han hecho mucha investigación sobre los factores protectores y
de riesgo asociados con el abuso de sustancias, particularmente entre la gente
joven. Ellos determinan que los factores de riesgo en el ambiente incluyen:
Privación económica Aquellos que viven en barrios deteriorados con poca o sin
esperanza de un futuro mejor es mucho más probable que abusen del alcohol y
otras drogas que aquellos que viven en comunidades ricas.
Comunidad desorganizada Hay más problemas relacionados con el abuso de
sustancias en áreas donde hay poco sentido de la comunidad; donde la gente no
siente que ella es parte de un gran todo.
Factores protectores Son todos aquellos que como su nombre lo indican, protegen
para que la comisión de una conducta antisocial a futuro no se lleve a cabo
PERFILACIÓN CRIMINAL
En el ámbito internacional se encuentra Robert K. Ressler. Fue quien acuñó el
término “asesino en serie” o “asesino serial” (concepto que se estudiará a lo largo
del curso) y el impulsor de lo que hoy se conoce como “Unidad de Ciencias del
Comportamiento”. Se trata de una unidad de apoyo especial del F.B.I. dedicada a
la elaboración y estudio de perfiles criminales.
Ressler define la Perfilación Criminal como “Proceso de identificación de las
características psicológicas de una persona basándose en los crímenes que ha
cometido y proporcionando una descripción g eneral de esa persona” (1985).
Vernon J. Geberth, miembro fundador de la Asociación Internacional de
Investigación de Homicidios, profesor de Justicia Penal en diferentes
universidades americanas define la Perfilación Criminal como un “intento de
proporcionar información concreta acerca del tipo de persona que ha cometido un
crimen determinado (…) basándose en información tomada de la escena del
crimen y victimología, que se integra con teorías psicológicas conocidas”.
CRIMINOLOGÍA: Victimología Sociología de la Desviación. Delincuencia Juvenil.
Estudios cuantitativos y cualitativos aplicados a la Criminología. Justicia
Restaurativa. Perfilación Criminal. Entrevistas e interrogatorios. Estudio del
Delincuente. Historia Criminal. Análisis y estadística criminológica.
CRIMINALÍSTICA. Todas aquellas técnicas con base de las ciencias exactas con
aplicación forense (Lofoscopia, Balística forense, Pericia Caligráfica, Medicina
Legal
¿Cuál es el objetivo de la técnica de la Perfilación Criminal? En principio esta
pregunta parece sencilla, la respuesta podría ser “atrapar al delincuente”. Pero si
se respondiera así probablemente se estaría guiando por lo que se conoce
socialmente de la Perfilación. El objetivo de la Perfilación Criminal no es señalar
(como lo harían las técnicas criminalísticas, como por ejemplo si, utilizando la
Dactiloscopia, se encontrara una huella dactilar en un arma homicida y por ende
se sabría, al menos, quién ha empuñado dicha arma) sino que el objetivo de la
Perfilación es eliminar sospechosos
En primer lugar, como objetivo específico tenemos la posibilidad de conectar actos
violentos. La Perfilación Criminal permite, mediante el conocimiento del
delincuente, dirimir si dos actos aparentemente inconexos han podido ser
realizados por el mismo sujeto. ¿Cómo es posible? Conociendo la personalidad y
el modus operandi así como características extrínsecas e intrínsecas del autor
(firma, pulsiones,) se puede llegar a determinar si dos actos tienen conexión
En segundo lugar, como objetivo específico, se tendría el análisis psicológico del
autor, y dentro de este, su estado psicológico durante la realización del crimen.
En este caso, lo más normal suele ser que recurran al Perfilador para conocer el
estado mental durante el delito, ya que, una vez detenido el presunto autor, se
describe y declara como enajenado, aduciendo una enfermedad mental, que
intentará fingir para que actúe como atenuante y/o eximente completa o parcial.
Como se estudiará en el caso de los psicópatas, la simulación de una enfermedad
mental es una “treta” recurrente. Y es por ello, que, analizando el hecho, se puede
llegar a establecer la situación psicológica del autor en el momento del crimen y en
su vida “normal”
Como tercer subobjetivo, se encuentra el estudio de la Perfilación Criminal
aplicada a la Victimología. Cuando se hace referencia a la Perfilación Criminal
aplicada a la Victimología, se centra en dos vías de estudios. Por un lado la
autopsia psicológica, es decir, la perfilación de la víctima, ya que “conociendo a la
víctima conocemos al autor”, y por otro lado la simulación en la escena del crimen.
Esto quiere decir que existe la posibilidad de manipular la escena con el fin de
“despistar” o borrar indicios por parte del autor. Esto va unido con el concepto de
“Conciencia Forense”
OBJETIVO GENERAL Eliminar sospechosos (a través del descarte por no
"encajar" en el perfil buscado). Obj. específico 1 Conexión de casos. Obj.
específico 2 Estado psicológico del autor (Psicópata/psicótico). Obj. específico 3
Estudio victimológico
La perfilación criminal se refiere al arte que permite establecer los retratos
psicológicos de distintos tipos de criminales: asesinos, secuestradores, terroristas,
violadores, pedófilos y pirómanos, la cual comenzó a ser utilizada a principios de
los años 80's en Estados Unidos como apoyo a la investigación criminal. Existen
argumentos que declaran que anteriormente, ese trabajo era evaluado o llevado a
cabo por sociólogos o cuerpos de seguridad, siendo ellos los que detenían al
delincuente y carecían de conocimientos referentes al estudio del comportamiento
criminal y su personalidad.
Hoy la nueva generación de perfiladores criminales utiliza el método deductivo. el
cual se apoya en la interpretación de las pruebas legales, las fotografías de la
escena del crimen, resultados de necropsia, estudio profundo de relación entre
víctima y agresor para determinar y reconstruir patrones, comportamientos,
características emocionales y motivacionales.
Composición de un perfil criminal
Evaluación de la escena del crimen Teniendo el dossier con los datos del caso, y
una ligera evaluación de los hechos, comenzamos estudiando en primer lugar la
escena del crimen. Cada dato puede proporcionar un indicio sobre la persona que
se está buscando o investigando.
Asesinos organizados: se caracterizan por ser metódicos y controlados, con
grandes competencias sociales, así como sexuales, lo que les lleva a una mayor
probabilidad de tener pareja estable o estar casados. Además, suelen tener
buenas habilidades laborales y una inteligencia media o superior.
Asesinos desorganizados: Por su parte, los asesinos desorganizados se
caracterizan por su actitud impulsiva, con bastante incompetencia social y sexual
que los lleva a tener una mayor probabilidad de vivir solos o con algún familiar
muy cercano Es más fácil determinar el móvil cuando se trata de un asesino
organizado porque premedita, planifica y es capaz de llevar a cabo un plan de
acción lógico. Por otro lado, el asesino desorganizado comete sus crímenes por
motivos derivados frecuentemente por una enfermedad mental y procesos
cognitivos que la acompañan (visiones, alucinaciones auditivas...).
Estudio victimológico El papel de la víctima es fundamental en el proceso si
deseamos indagar y comprender la motivación del asesino y su modus operandi.
Se calcula el riesgo que corría la víctima, utilizando factores de edad, estilo de
vida y profesión para establecer si era una persona de alto riesgo, moderado o
bajo. El riesgo victimal está vinculado directamente con el riesgo para el agresor.
Para conocer la relación entre víctima y victimario debemos conocer un poco más
acerca de la personalidad de la persona asesinada, entrevistando a los familiares.
Teniendo esa información, logramos conocer un poco más a la víctima, se puede
deducir cuál pudo haber sido su reacción con el agresor y llegar a otro tipo de
conclusiones respecto a este. A esto, se le conoce como la firma del asesino.
Concepto de normalidad. Se trata de una generalización ampliamente estudiada
por la Sociología de la Desviación. En este caso, se debe distinguir entre varios
conceptos de normalidad, para poder contextualizar, en cada caso, en cual está el
profesional.
Normalidad Jurídica. En este caso, se consideraría normal todo acto que no
transgrediera las normas establecidas jurídicamente.
Normalidad social o estadística. Se entiende que dentro de la normalidad social
están todos los actos y actores que la mayoría realiza. (Si se está estudiando una
población de 100 individuos en donde 80 de ellos beben regularmente alcohol en
la comida, dicho acto se entabla dentro de la normalidad estadística).
Normalidad psicológica. En dicha normalidad entraría todo aquello que la
psicología, y sobre todo la psicopatología, encuadra como normalizado.
Mentiras acerca del perfil criminológico
La Perfilación Criminal puede aplicarse a cualquier delito. Como se estudiará
ampliamente, la Perfilación Criminal sirve para obtener una relación de
características del autor de un hecho.
Un perfilador es un experto en todo. La falsa creencia de que un perfilador con
solo mirar a una persona es capaz de saber todo lo que piensa, como actúa, es
sencillamente eso, falsa.
La Perfilación Criminal es una técnica psicológica. Existe la creencia de que la
Perfilación Criminal se encuadra dentro de la hermenéutica psicológica. Muchas
ciencias han querido apoderarse de dicha técnica, cuando en realidad, si debiese
pertenecer a una sola, pertenecería, y desde nuestro punto de vista pertenece, a
la Criminología.
Verdades acerca del perfil criminológico
La Perfilación Criminal utiliza metodología científica. Toda ciencia y/o técnica que
espere obtener resultados empíricos, válidos y objetivos debe basarse en el
método científico.
Ofrece información fidedigna. Siempre que no exista ningún sesgo de error en el
perfil, la información que este aporta será totalmente fidedigna.
Existen sesgos que pueden llevar al fracaso. Errores en la puesta en marcha del
método científico pueden llevar al fracaso de la realización de un perfil y por
consiguiente de toda la investigación.
Teoría de la auto confirmación: Buscar aquello que, de manera previa a la
investigación, se prejuzga. Cuando se llegue a una escena del crimen, o se
analicen fotografías de la misma, se debe comenzar por no tener ningún tipo de
idea preconcebida, para no caer en la teoría de la auto confirmación.
Teoría de la relación casual: Se basa en la creencia de que todo lo que se
encuentre tiene conexión.
La Perfilación académica.
El aporte más pragmático y más utilizado dentro de la Perfilación Criminal en
general y el Perfil Geográfico en particular es la llamada “Hipótesis del Círculo”.
Esta teoría desarrolla el siguiente hilo de pensamiento. Cuando se debe analizar
y/o se quiere establecer el Perfil Geográfico de un agresor serial, se debe indicar
en un mapa todos los lugar donde ha cometido sus actos (en principio no se
entrará a detallar las diferentes zonas, que no tienen por qué coincidir entre ellas,
de un hecho serial como son la “zona de caza”, donde atrapa a sus víctimas, la
zona de realización, donde realiza sus actos con la víctima y la zona de suelta,
donde se encuentra a la víctima Tomando como referencia los dos lugares más
alejados, se traza un círculo en donde, dentro de este no se haya cometido ningún
acto (no tiene por qué coincidir con el centro) y ahí se encuentra la “zona de
seguridad” del agresor.
La “zona de seguridad” en la Perfilación Criminal puede ser definida como la
“delimitación geográfica en la cual el agresor se siente seguro por diferentes
motivos”. Pero esa seguridad no tiene por qué darse por motivos de habitabilidad,
sino que puede ser la zona de trabajo, donde ha trabajado hace tiempo, donde
vive alguien cercano, donde se ha criado, o incluso donde no ha tenido ningún tipo
de relación pero la elige, la estudia, la conoce y la toma como suya. Por otro lado,
a la hora de llevar a cabo un Perfil Geográfico, se debe tener en cuenta la
naturaleza tipológica del agresor, si es “viajero”, es decir si se desplaza en cada
hecho, si los puntos son exageradamente distantes y tal vez se trate de dos o más
agresores. Todas estas conclusiones, ¿Qué tipo de “zona de seguridad es” (si por
domicilio, porque se ha criado allí,…)?, ¿Qué tipo de agresor es?,… No
corresponde al Perfil Geográfico analizarlas sino a la Perfilación Criminal Ambas
técnicas son complementarias, por lo que una solapa a la otra, y cuando la
deducción y el auxilio de ambas sean analizadas, se llegará a conclusiones ciertas
y válidas para nuestra investigación
Lugar de intervención La contextualización del hecho y de manera detallada,
estudiando y analizando tanto los indicios físicos como de cualquier otro tipo. En
primer lugar, para centrar el estudio, se definirá la escena del crimen como
“escenario, o escenarios, donde agresor y víctima han interactuado de manera
criminal (que no obligatoriamente delictiva)”.
Multiplicidad de escenarios. Por ejemplo, una persona es abordada en la calle
(escenario 1), golpeada en un coche (escenario 2), asesinada en una casa
(escenario 3) y abandonada en un descampado (escenario 4).
Interacción criminal (no obligatoriamente delictiva). cuando se lleva a cabo una
interacción entre víctima y agresor dicho lugar puede ser considerado una escena
del crimen. A pesar de tener la cualidad de criminal, ya que el objetivo final tiene
esa índole, la relación no tiene por qué ser delictiva.
Indicios. Concepto íntimamente ligado al delito. Que pueden interconectarse, o no,
entre ellas. Indicios biológicos. Sangre, semen, saliva y demás fluidos. Indicios
lofoscópicos. Dactiloscópicos, quiroscópicos, Indicios de fibras. Indicios de
disparos. Plomo, bario y antimonio, proyectiles, Indicios médicos: Medicamentos,
Indicios documentales.
Evidencia. En ocasiones, sinónimo de indicio, e incluso de prueba. La evidencia
tiene una carga más objetiva que el indicio. Es decir, un indicio es un concepto
explorativo, y la evidencia tiene un intrínseco empírico.
Prueba. La prueba, básicamente es la ratificación de los indicios y las evidencias
en sede judicial, cuando se comprueba su veracidad total y se exige el estudio y la
contradicción por parte de las partes del proceso.
“Los principios sobre los que se asienta (…) son (Turvey 2008):
Principio de unicidad: Los individuos se desarrollan únicos a través del tiempo
como respuesta a sus factores biológicos, ambientales y psicológicos. Cada
individuo nace con su perfil y su temperamento.
Principio de separación: Víctima y agresor no deben ser tratados como un espejo.
El perfilador debe ser consciente del hecho de que las víctimas y los agresores
actuarán independientemente a como lo haría él, ya que son individuos distintos.
El perfilador debe evitar hacer un perfil que se parezca más a él que a la víctima o
al agresor.
Principio de conducta dinámica: El comportamiento del agresor, incluyendo el
modus operandi, no es estático, puede evolucionar o involucionar a lo largo del
tiempo. En ese cambio influyen muchos factores, tanto del propio agresor como de
las respuestas dadas por la víctima. Las escenas del crimen de un mismo agresor
no tienen por qué ser iguales, influyen factores de aprendizaje, experiencia,
deterioro mental, uso de drogas.
Principio de conducta motivada: Ningún acto se realiza sin motivación. Toda
conducta tiene causas y orígenes subyacentes. Estos orígenes pueden ser
conscientes o inconscientes, pueden resultar de un razonamiento brillante o
incompetente.
Principio de multideterminación: La conducta es compleja y multideterminada. Una
simple conducta puede servir a múltiples objetivos y propósitos y obedecer a una
combinación de motivos. Una misma conducta en un agresor puede tener un
motivo que sea distinto a la misma conducta en otro agresor.
Principio de motivación dinámica: Un agresor obedece a múltiples motivos en la
comisión de una agresión o de varias agresiones.
Principio de variación de conducta: Diferentes agresores pueden realizar la misma
o similar conducta por motivos completamente diferentes.
Principio de consecuencias indeseadas: No toda conducta tiene el resultado
esperado. Se debe valorar si el resultado es el que deseaba el agresor o no antes
de relacionarlo directamente con la intencionalidad de éste.
Principio de memoria corrupta: Se refiere al hecho de que los testigos no son
totalmente veraces por una serie de razones. La memoria es limitada, se ve
afectada por procesos de construcción, uso de drogas, por no hablar de que a
veces mienten acerca de lo que vieron u oyeron. Hay por tanto que comprobar la
información aportada por los testigos.
Principio de fiabilidad: El examen forense y el perfil criminológico son solo fiables
si están basados en el razonamiento y en las evidencias. No es fiable si están
basados en opiniones o en conclusiones no científicas.

También podría gustarte