Está en la página 1de 6

Universidad Santo Tomás

Facultad de Derecho

Fundamentos de Criminología y Política Criminal

Profesor: Daniel Alfonso Escobar Zamora1

 Presentación

La cátedra de Fundamentos de Criminología y Política Criminal busca ofrecer un panorama


general en torno a la evolución y el estado actual de la relación entre la política criminal, la
criminología, el derecho penal y el análisis de políticas públicas.

Este marco permitirá comprender las implicaciones del desplazamiento de la política criminal
desde el ámbito estricto del derecho penal, al propio de las políticas públicas, el cual opera de la
mano de la estrategia actuarial del control del riesgo y se articula con la comprensión de la
política criminal como parte de las políticas públicas del Estado. Esta perspectiva también
permitirá advertir la estrecha relación entre la política criminal y la criminología, en tanto
disciplina que ofrece un saber sobre lo que podría denominarse la cuestión criminal, en sentido
amplio, y, por ende, sobre los problemas sociales específicos de los que se ocupa la política
criminal, a la luz de las principales teorías criminológicas.

En lo que respecta al caso colombiano, la revisión de las principales teorías criminológicas


permitirá mostrar la relación entre el denominado paradigma de la reacción social y la
delimitación de las fases de la política criminal que ha sido recogida en la jurisprudencia de la
Corte Constitucional, esto es, aquella que distingue entre las fases de criminalización primaria,
secundaria y terciaria.

En la segunda parte del curso se revisarán los principales debates en diferentes fases de la
política criminal, entre ellos, los enfoques en torno a la prevención del delito, el impacto de las
demandas de control social en el proceso de producción legislativa, la centralidad del fin
resocializador de la sanción privativa de la libertad y el impacto carcelario, esto último, de cara a
los estudios sobre los efectos de las prisionización y la declaratoria del estado de cosas
inconstitucional del Sistema Penitenciario y Carcelario. En la parte final del curso se revisarán
algunos elementos para la formulación de una política criminal alternativa con base en aportes
provenientes de la perspectiva abolicionista, la criminología crítica y la justicia restaurativa.

 Objetivos

- Aportar elementos para comprender la relación entre la política criminal, la criminología, el


derecho penal y el análisis de políticas públicas.
- Revisar las principales implicaciones de la aproximación contemporánea a la política
criminal a partir del marco de las políticas públicas.
- Ofrecer una visión histórico-epistemológica de las principales teorías criminológicas y su
relación con la delimitación de las fases de la política criminal en Colombia.
1
Daniel Alfonso Escobar Zamora es abogado especializado en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica, y Magister en Derecho de
la línea de profundización en Sociología y Política Criminal de la Universidad Nacional de Colombia. Se ha desempeñado como
consultor y contratista de la Dirección de Política Criminal del Ministerio de Justicia y del Derecho y la Organización Internacional
para las Migraciones en las áreas de prevención del delito, resocialización y justicia restaurativa. Actualmente es profesional de la
Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas de la Jurisdicción
Especial para la Paz.
2

- Revisar los principales enfoques y debates en cada una de las fases de la política criminal:
prevención, criminalización primaria, criminalización secundaria y criminalización terciaria.
- Identificar algunos elementos relevantes para la formulación de una Política Criminal
Alternativa.

 Metodología

- Sesiones virtuales de cátedra magistral y debates en clase.


- Lectura y exposiciones: durante la clase se hará lectura de algunos fragmentos de las
lecturas de clase para su discusión y exposición por grupos, en la cual que deberán precisar
los principales problemas, debates o críticas en torno a las temáticas abordadas.
- Proyección de videos relacionados con la temática del curso.
- Participación en clase.

 Calificación

- Lectura y exposición en clase: 40%


- Ensayo final 60%. Al final del curso se presentará un ensayo individual de tema libre en el
que se realizará una reflexión sobre alguno de los ejes temáticos tratados en el curso y en
el que debe evidenciarse la utilización de algunos de los textos empleados en clase. Dicho
ensayo tendrá una extensión mínima de 4000 palabras, sin incluir bibliografía.

 Contenido del programa

I. Política criminal y políticas públicas

Obligatorias

MARTÍNEZ, Mauricio. (1999) El estado actual de la criminología y la política criminal. Capítulo


Criminológico Vol. 27, No 2, agosto 1999,31-62
GONZÁLEZ, Claudio. (2017) La política criminal aplicada (PCA): La deriva de la política criminal
hacia la política. Nuevo Foro Penal No. 88, enero-junio 2017, Universidad EAFIT.
ROTH, Andre-Noël. (2008) Perspectivas teóricas para el análisis de políticas públicas. Estudios
Políticos ISSN 0121-5167 Nº 33, Medellín, julio-diciembre de 2008: pp. 67-91

II. Política criminal y teorías criminológicas

Obligatoria

PAVARINI, Massimo (1983). Control y dominación: teorías criminológicas burguesas y proyecto


hegemónico, México: Siglo XXI.

Complementaria

GARLAND, David (2001). La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad
contemporánea. Barcelona, Gedisa.
https://colectivociajpp.files.wordpress.com/2012/08/garland-david-la-cultura-del-control-crimen-y-
delito-2001.pdf
3

A. Determinismo Individual

Complementaria

RODRÍGUEZ, Luis. (1981). La dirección antropológica” en Criminología. México: Porrúa, pp.


253 a 313.
https://yorchdocencia.files.wordpress.com/2014/06/criminologc3ada-rodrc3adguez-manzanera-
luis.pdf

B. Escuela Psicológica

Complementaria

MIRALLES, Teresa. (1983). Patología criminal: la personalidad criminal. en R. Bergalli, J. Bustos


y T. Miralles. El pensamiento criminológico. Bogotá: Temis, 1983, pp. 69-90.
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/06/doctrina43514.pdf

C. Determinismo Sociológico

Obligatoria

BARATTA, Alessandro. (2004). Criminología crítica y crítica del derecho penal. pp. 56-82.

Complementaria

DURKHEIM, Emile. (1986) Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura
Económica.
https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/45453/mod_resource/content/1/
LAS_REGLAS_DEL_METODO_SOCIOLOGICO_-_EMILE_DURKHEIN_-_PDF.pdf

III. Paradigma de la reacción social y fases de la política criminal

Obligatorias

TAYLOR, Ian et al. (2007). La nueva criminología. Contribución a una teoría social de la conducta
desviada. Amorrourtu: Madrid, pp. 156 – 188
Corte Constitucional. Sentencia T- 762 de 2015. MP. Gloria Stella Ortiz Delgado

Complementarias

BERGALLI, Roberto. (1980). Origen de las Teorías de la Reacción Social. en Revista de


Sociología, No. 13, 1980.
https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n13/02102862n13p49.pdf

BARATTA, Alessandro. (2004). Criminología crítica y crítica del derecho penal. “El nuevo
paradigma criminológico: el Labelling Approach o enfoque de la reacción social. pp. 83-100.
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina35729.pdf
4

IV. Principales debates en las fases de la política criminal

A. Prevención del delito

Obligatorias

UNODC. (2011) Manual sobre la aplicación eficaz de las Directrices para la prevención del delito.
Naciones Unidas. Nueva York. Pp. 9-17
Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. (2004) Boletín No. 1. Proyecto de apoyo y
difusión de programas de prevención comunitaria del delito.

B. Criminalización primaria

Obligatorias

ZYSMAN, Diego. (2005) La crisis del welfare y sus repercusiones en la cultura política
anglosajona. En: Política criminal y sistema penal: viejas y nuevas racionalidades punitivas
coord. por Iñaki Rivera Beiras.
YOUNG, Jock. (2000). Canibalismo y bulimia: Patrones de control social en la modernidad tardía.
En: Delito y sociedad, Revista de ciencias sociales. Pp. 25-42

Complementaria

MARTÍNEZ, Mauricio, (2008) Populismo punitivo, mayorías y víctimas


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3999322

C. Criminalización terciaria

Obligatorias

Corte Constitucional. Sentencia T- 762 de 2015. MP. Gloria Stella Ortiz Delgado
GARCIA-BORÉS, J. (2003), El impacto carcelario. En R. Bergalli (coor.), Sistema penal y
problemas sociales (pp.396-425).
INPEC, (2020) Reporte hacinamiento y reincidencia. (archivo PDF)
INPEC, (2020) Reporte reincidencia a nivel nacional. (archivo Excel)

Complementaria

UNODC. (2013) Guía de Introducción a la Prevención de la Reincidencia y la Reintegración


Social de Delincuentes. Naciones Unidas Nueva York. https://www.unodc.org/documents/justice-
and-prison-reform/UNODC_SocialReintegration_ESP_LR_final_online_version.pdf

V. Elementos para una política criminal alternativa

A. La perspectiva abolicionista

Obligatorias
5

HULSMAN, Louk y BERTRANT, Jacqueline. (1984) Sistema penal y seguridad ciudadana.


Barcelona: Ariel. Pp. 41 -140
CHRISTIE, Nils. (1978) Los límites del dolor. México: F.C.E., pp. 124 - 135

Complementarias

COHEN, Stanley, otros. (1989) Abolicionismo penal. Buenos Aires: Ediar, 1989.
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/02/doctrina40647.pdf
Maximiliano Postay (ed.), El Abolicionismo Penal en América Latina, Editores del Puerto, 2012.
https://inecipcba.files.wordpress.com/2013/09/el-abolicionismo-penal-en-amc3a9rica-latina.pdf

B. Criminología crítica

Obligatoria

BARATTA, Alessandro. (2004). Criminología crítica y crítica del derecho penal. “Criminología
crítica y política criminal alternativa”. pp. 83-100.209 - 222
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina35729.pdf

Complementarias

YOUNG, Jock. (1978) “Criminología de la clase obrera” en Criminología Crítica. México: Siglo
XXI, 1978, pp. 89-127.
http://www.derechopenalenlared.com/libros/criminologia_de_la_clase_obrera.pdf
LARRAURI, Elena. (1991) “La crisis de la criminología crítica” en La herencia de la criminología
crítica. México: Siglo XXI, pp. 192-244.

C. Justicia restaurativa – lineamientos de política criminal en Colombia

Obligatoria

LARRAURI, Elena. (2004) Tendencias actuales de la justicia restauradora. En: Revista Estudios
de Derecho. Universidad de Antioquia Vol. 61 Núm. 138 (2004): Julio-diciembre.

Complementaria

COMISIÓN asesora de política criminal (2012). Informe final: Diagnóstico y propuesta de


lineamientos de política criminal para el Estado colombiano.

 Bibliografía adicional relacionada

BERGALLI, Roberto & al. (1983). El pensamiento criminológico II. Estado y control. Bogotá: Temis.
CHRISTIE, Nils (1993). La industria de control del delito. ¿La nueva forma del holocausto?
Buenos Aires: Ediciones del Puerto.
COMISIÓN Interamericana de Derechos Humanos (2013). Informe sobre el uso de la prisión
preventiva en las Américas.
CORTE Constitucional. Sentencia T-153 de 1998. M.P: Eduardo Cifuentes.
CORTE Constitucional. Sentencia T-077 de 2013. M.P: Alexei Julio Estrada.
CORTE Constitucional. Sentencia T-266 de 2013. M.P: Jorge Palacio Palacio.
CORTE Constitucional. Sentencia T-815 de 2013. M.P: Alberto Rojas Ríos.
6

FOUCAULT, Michel (2007). Seguridad, territorio, población. México: FCE.


FOUCAULT, Michel (1976). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.
GARLAND, David (2007) Crimen y castigo en la modernidad tardía. Bogotá: Siglo del Hombre.
Garland David (2006). Castigo y sociedad moderna, un estudio de teoría social. México: Siglo
XXI.
Gómez, A. (2008). Un mundo sin cárceles es posible. México: Coyoacán.
Larrauri Elena (2006). La herencia de la criminología crítica. México: Siglo XXI.
MELOSSI, Darío y PAVARINI, Massimo (2005). Cárcel y fábrica. México D.F.: Siglo XXI editores.
PAVARINI, Massimo (1983). Control y dominación: teorías criminológicas burguesas y proyecto
RUSCHE, Georg y KIRCHHEIMER, Otto (1984). Pena y estructura social. Bogotá: Temis.
Taylor Ian et al. (2007). La nueva criminología. Contribución a una teoría social de la conducta
desviada. Amorrourtu: Madrid.

También podría gustarte