Está en la página 1de 11

ASIGNATURA: BANCA INTERNACIONAL

CATEDRATICO: LIC. JENNIFER YANINA BLANCO

ALUMNO: NAHUN MOISES GOMEZ BARDALES

CUENTA: 3090352

TRABAJO: ACTIVIDAD 11 / ENSAYO FACTORAJE


INTERNACIONAL Y EL SEGURO EN EL COMERCIO
INTERNACIONAL.

LUGAR Y FECHA: SAN PEDRO SULA, 27 DE MARZO 2023


INTRODUCCION

El factoraje, también conocido como factoraje financiero, es una herramienta con la


que cuentan las empresas para lograr o captar financiación. A través de esta
herramienta, una empresa vende sus facturas pendientes de cobrar a una entidad
financiera, un banco, que paga por ellas. De esta forma, el banco adelanta el dinero a
la empresa, que logra el capital de forma inmediata, mientras este se encarga de
gestionar posteriormente el cobro de los derechos de cobro adquiridos.
El factoraje financiero, en otras palabras, es como un anticipo que nos hace el banco
por unos derechos de cobro futuros que pasan a ser propiedad de la entidad bancaria.
Pues, de tener la empresa que cobrar esas facturas, así como gestionar el cobro, no
solo se alargarían los plazos, sino que también existe el riesgo de que se den
situaciones de insolvencia, así como situaciones en las que el tiempo de espera se
alargue más de lo normal.
Al igual la póliza de seguro (seguro de transporte) es aquel contrato por medio del
cual, el Asegurador, asume la responsabilidad por los daños u pérdidas que puedan
ocurrir durante el traslado de la carga por un modo de transporte o durante su
manipuleo en los puntos de ruptura de la unidad de carga o en las interfaces
(transbordos) a cambio del pago de una prima. La prima de seguro es Al momento de
contratar una póliza de seguro debe tener en cuenta los riesgos y el valor de la
mercancía. Para ello, debemos saber las cláusulas existentes y los riesgos que cubren
Factoraje / Factoraje Internacional

El factoraje es otra forma de financiamiento que tienen las empresas.


El factoraje, como hoy opera, se creó después de la Primera Guerra Mundial, se inició
en países del Reino Unido, después en otros países occidentales y finalmente en el
resto del mundo. El factoraje con recurso representó el 55% del total de las formas de
financiamiento en EUA en 2020. El 80% del factoraje en EUA durante 2020 fue
realizado por bancos y un 20 % no se realiza a través de estas instituciones financieras.

El factoraje es una herramienta que utilizan las empresas para obtener liquidez, es
decir, una empresa que está vendiendo continuamente sus productos y servicios,
documenta esa venta a través de una factura en la que financia a su cliente y se guarda
el derecho de cobrar por esa factura que está financiando.

Esta empresa que factura a crédito sus productos o servicios se puede acercar con una
entidad financiera descontar o vender los derechos de cobro de esa factura y a cambio
la institución financiera le dará liquidez.

Esto proceso implica a tres participantes en la operación el que vendió a crédito, que
cede los derechos de cobro, una institución que compra los derechos que llamaremos
el factor o institución financiera y alguien que tiene la obligación de pagar esta factura
del servicio o producto y que llamaremos deudor. Existen dos formas de factoraje, con
recurso y sin recursos (true sale)

El caso del factoraje sin recurso es una la venta real de la factura en la que quien vende
entrega la mercancía y factura al recibir un pago y cede totalmente los derechos de
cobro. La empresa que anticipa el dinero, es decir, el factor se queda con una única
fuente de pago.

En el caso del factoraje con recurso, la institución que vende la factura registra como
deuda este anticipo y mantiene la contingencia de tener que devolverlo en caso de que
la empresa que compró en este caso el deudor no pague.
Estos esquemas de financiamiento ayudan a la empresa en sus activos operativos,
como pueden ser las cuentas por cobrar.

Podemos definir el factoraje como: “la venta por parte de una empresa de
documentos acreditativos de derechos de cobros a otro denominado “factor”, la cual
deducirá del importe total del documento entregado intereses y comisiones”. En otras
palabras el factor es el comprador de certificados que acreditan el pago por servicios
prestados y de esa manera actúa como cobrador de los mismos a pesar de no haber
sido el que los prestó.

El factoraje financiero es un proceso por medio del cual una empresa comercializa sus
cuentas por cobrar, es decir, vende sus facturas a una institución financiera. Gracias a
esto obtiene efectivo de forma inmediata, lo cual es muy útil para que pueda continuar
con su operación.

Internacional: Cuando vendedor y comprador son residentes en diferentes países.


Oferta un número básico de servicios y provee una combinación particular de ellos que
se ajustan a los requerimientos de cada vendedor. [Bulian, Kraus, Maciel, 2010, 54] En
el caso de exportaciones, el factor debe entrar en contacto con otros factores
localizados en el país del comprador, lo que permite que los estudios de créditos y
cobro se hagan en forma compartida. Se trata de una “alianza” entre dos factores de
regiones diferentes, que se encargan de trabajar conjuntamente para la investigación
de las facturas, y el cobro de las mismas dentro de sus límites territoriales, agilizando
el proceso y volviéndolo más efectivo. Para el factoraje internacional intervienen los
siguientes participantes:
 Exportador cedente: Es la parte que factura los bienes suministrados o la prestación
de servicios a un deudor en el extranjero.
Se tratan en su mayoría de PYMES, que buscan más éste tipo de financiamiento para
garantizar que sus operaciones de producción no se vean detenidas por falta de capital
de trabajo.
 Importador: Es el deudor obligado a pagar la factura emitida por el Exportador
denominada en divisas. Es un comprador en el extranjero, a quien se le ha otorgado un
plazo de crédito para pagar sus facturas, en éste caso, al factor. En lo que respecta a
las operaciones internacionales, las empresas, en general, y principalmente las PYMES,
encuentran abundantes obstáculos en sus operaciones exportadoras: demorados
plazos de pago, distintas reglamentaciones, dificultades variables de un país a otro,
gestiones administrativas complejas, riesgos financieros sobre las empresas clientes,
falta de organización adecuada, insuficiente conocimiento del mercado, etc.

El Factoraje Internacional es un mecanismo de financiamiento a corto plazo mediante


el cual una empresa exportadora o persona física con actividad empresarial, promueve
su crecimiento a partir de la venta de sus cuentas por cobrar vigentes a una empresa
de Factoraje; es una solución para la gestión de créditos comerciales de las empresas,
todo ello a través de medios electrónicos. El programa permite apoyar a las Pequeñas
y Medianas Empresas Exportadoras (PyMEX) brindándoles liquidez y al mismo tiempo
les mitiga el riesgo de no pago del cliente en el extranjero.

Factoraje Internacional. Está diseñado para “comprar” las facturas de exportación de


un cliente a través del banco local, y a su vez el factor internacional asume posesión
legal de las facturas. También en ese momento el exportador puede recibir un
adelanto en efectivo normalmente de hasta el 80% de la factura, otorgado por el
banco (arreglo contractual). La idea es obtener flujos repetitivos del cliente. Y que él
reciba su capital de trabajo a tiempo, para que continúe con el ciclo del negocio. Es un
contrato de compra-venta entre el exportador, el banco, y el factor en el país destino.
Las comisiones del factoraje varían y tienen función directa con el volumen y el riesgo.
Para el cliente de una casa de factoraje, las comisiones son fijas, calculadas por cada factura
comercia
EL SEGURO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
El seguro de comercio internacional tiene como objetivo cubrir los posibles riesgos que
puedan suceder en una transacción de comercio exterior. Fundamentalmente, el
procedimiento se basa en pagar una cantidad de dinero a un tercero para que asuma
un determinado riesgo que sea susceptible de producirse en nombre de la persona que
contrata el seguro.
A pesar de que suele considerarse caro, contar con un seguro de riesgo es un requisito
fundamental para las operaciones de comercio internacional, ya que las posibles
pérdidas y robos de mercancías conllevan un impacto económico más elevado que el
pago del propio seguro.
Los 6 principales riesgos del comercio internacional
 Riesgos financieros
 Riesgos extraordinarios o catastróficos
 Riesgo comerciales
 Riesgo País
 Riesgo de cambio
 Riesgo de transporte
Riesgos financieros en el comercio internacional
El comercio internacional está repleto de posibles riesgos financieros. Este tipo de
riesgos se basa en la probabilidad de que ocurra alguna situación que pueda derivar en
consecuencias negativas para una empresa. Si sumamos a una operación de comercio
internacional la volatilidad de las negociaciones y los inconvenientes que puedan surgir
por la diferencia cultural, vemos que la complejidad de los riesgos financieros es
bastante elevada.
Riesgos extraordinarios o catastróficos
Por desgracia, no son sólo los factores económicos y sociopolíticos los que pueden
afectar al cumplimiento de contratos en el comercio exterior. Y es que el futuro de las
empresas exportadoras está constantemente al albur de toda clase de desgracias,
desde actos terroristas o guerras hasta catástrofes naturales, como terremotos,
tsunamis, huracanes e, incluso, erupciones volcánicas (recordemos cómo afectó la
nube de cenizas del Eyjafjalla a los vuelos por toda Europa).
Todos los riesgos extraordinarios antes citados son difícilmente evitables, pero sí
pueden ser gestionados por las empresas exportadoras, bien tomando decisiones para
minimizarlos, bien decidiendo trasladarlos a una tercera parte a través de un contrato
de seguro para el comercio exterior (esto es, aquél por el que el asegurador se obliga a
indemnizar, dentro de unas condiciones previamente pactadas, el daño producido al
asegurado o bien a satisfacer un capital u otras prestaciones convenidas). Los
riesgos extraordinarios cubiertos por esta clase de contratos deben ser ciertos,
posibles y lesivos (además, claro, de susceptibles de valoración).
Riesgos comerciales en el comercio internacional
Esta clase de riesgos, predominantes cuando hablamos de comercio exterior, se ven
reforzados al cruzar fronteras por la dificultad para obtener suficiente información en
el momento adecuado, así como por los conflictos entre diferentes normas legales y
culturas de negocios. Aquí entrarían los siguientes riesgos comerciales:
 Riesgo de resolución unilateral de contrato
 Riesgo de no conformidad
 Riesgo por insolvencia / impago
 Riesgo por fraude
 Riesgo País
El riesgo país designa al conjunto de riesgos derivados de la situación política y
económica del país con el que se comercia (es decir, no tanto en el socio comercial
como en su país de residencia). Así, puede ocurrir que una de las partes se vea
imposibilitada por su gobierno para cumplir con las obligaciones contraídas (riesgo
soberano), que un cambio regulatorio repentino o una decisión arbitraria de las
autoridades derive en la expropiación o la ilegalización de la empresa extranjera
(riesgo regulatorio) o que el estado no puede hacer frente a sus deudas por carecer de
divisas (riesgo de transferencia). Además, las políticas comerciales de algunas naciones
pueden bien causar restricciones temporales que pongan en riesgo las operaciones en
curso, bien sumergirse permanente en el proteccionismo como consecuencia de
cambios políticos.
Riesgo de cambio
La variabilidad del precio de las divisas (afectadas por la volatilidad de las variaciones
del PIB, la oferta y la demanda, o los movimientos especulativos) pueden afectar
negativamente a este tipo de comercio, que implica transacciones en monedas ajenas
a la de una de las partes.
Además se ven afectadas por retrasos entre la entrega y el pago de las mercancías;
retrasos que pueden traducirse, por la mencionada variabilidad de las divisas, en
pérdidas o ganancias inesperadas.
Riesgo de transporte
En muchos casos, las enormes distancias que tienen que recorrer las mercancías en
este mundo globalizado (y los múltiples medios de transporte necesarios en ese
proceso) no hacen sino aumentar las probabilidades de que éstas terminen
extraviándose o deteriorándose. Además, el paso de las mercancías por diversas
jurisdicciones implica necesariamente una tramitación documental más compleja que
aumenta el riesgo de cometer errores burocráticos, exigiendo por ellos a las empresas
un conocimiento exhaustivo de los procedimientos, para evitar este tipo de riesgos en
el comercio internacional.

TIPOS DE SEGUROS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL.


Los más importantes son: Seguros comerciales. Pólizas de cobertura CESCE. CESCE es
una compañía especializada en la cobertura de riesgos de impago derivados de las
ventas de productos y servicios en los mercados interiores y exteriores de las
empresas. Según el tipo de riesgo cubre:
Riesgos comerciales: Estos riesgos los asegura CESCE por cuenta propia. o La
insolvencia del hecho: Morosidad prolongada. o La insolvencia de derecho: Quiebra,
suspensión de pagos, etc. - Riesgos políticos: En este caso CESCE gestiona y cubre por
cuenta del Estado los riesgos de: o Omisión de transferencia de divisas. o Impagos de
compradores públicos. o Circunstancias de carácter catastrófico o extraordinario. o
Guerra, revolución o acontecimientos similares.
A las instituciones que realizan esta actividad en los distintos países se las conoce
internacionalmente como ECAs. Las características más importantes de las pólizas más
habituales son:
Póliza Abierta de Gestión de Exportación. Para exportadores que mantengan un flujo
regular de ventas a distintos importadores y mercados, o empresas que estén
considerando comenzar de forma regular su actividad exterior, con un volumen anual
superior a 1200000 €. Los riesgos que cubre son: o La insolvencia del importador
(riesgo comercial). o El impago por causas moratorias de deuda externa (riesgo
político).
Póliza de crédito de comprador. Garantiza a la Entidad Financiera el reembolso del
crédito otorgado a un comprador extranjero para la adquisición de bienes y servicios
españoles en el caso de impago. - Póliza de obras y trabajos en el extranjero. Cubre a
contratistas españoles de la pérdida neta definitiva que experimenten como
consecuencia de: o Riesgo de obra. o Riesgo de incautación o no-repatriación del
parque de maquinaria. o Riesgo de falta de transferencia a España des fondo de
maniobra. - Póliza de garantías bancarias. Está concebida para las operaciones en las
que una entidad financiera concede al exportador un crédito de prefinanciación
durante la etapa de fabricación, o para el descuento bancario de los efectos en
moneda extranjera. Cubre a la entidad financiera de la pérdida neta definitiva que
pueda experimentar como consecuencia de la falta de reembolso total o parcial.
Póliza de inversiones en el exterior. Favorece la internacionalización de las empresas
españolas, ofreciéndoles un instrumento flexible que les permita “diseñar” las
condiciones idóneas para sus operaciones concretas. Cubre cuatro tipos de riesgos de
carácter político que puedan afectar a las operaciones de inversión en el exterior.
Seguro de cambio. Para asegurar el riesgo de tipo de cambio existe el contrato de
seguro denominado Forward, mediante el cual se garantiza el cambio de moneda a un
tipo de cambio acordado en un plazo determinado. El funcionamiento es el siguiente: -
Se calcula el tipo de cambio teniendo en cuenta el tipo de cambio actual, el tipo de
interés para cada una de las monedas en que se realiza la operación y el plazo en el
que se realiza el pago. - Al llegar al plazo acordado se vende la divisa al tipo forward
calculado sin posibilidad de utilizar el de ese momento.
Seguro de transporte. Durante el transporte (además del desplazamiento, incluye
todas las operaciones de carga, descarga, trasiego y almacenamiento intermedio), las
mercancías están sometidas a múltiples riesgos y por tanto su cobertura es la función
fundamental de estos seguros sobre mercancías. Los riesgos difieren en función del
medio de transporte que se utilice.
Seguro de transporte terrestre. o Incluye el transporte por carretera y por ferrocarril. o
Se excluyen los daños que pueda sufrir la mercancía debidos a su propia naturaleza o
vicios ocultos. o Deja a la capacidad de negociación de las partes las condiciones del
seguro y la cobertura de los riesgos. o Se permite que el transportista asegure su
responsabilidad sobre la mercancía. o El aseguramiento de los medios de transporte es
independiente. - Seguro de transporte marítimo. Es el más complejo de todos. Tipos de
seguro posibles: o Seguro de cascos, de la propia embarcación. o Seguro sobre buques.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL COMERCIO INTERNACIONAL.


Seguro sobre responsabilidades. o Seguro de mercancías. La cobertura general es la
siguiente: o El valor material de los bienes embarcados más el de sus accesorios. o El
importe de los fletes devengados a todo evento. o El incremento del valor de los
bienes en destino. o El beneficio esperado por el receptor sobre las mercancías
transportadas. Las pólizas españolas añaden una serie de cláusulas que cubren: o
Pérdida total. Contribución a la avería común y gastos de salvamento. o Avería simple
o particular. Naufragio, incendio, varada o abordaje. Existen también las ICC, que
añaden los siguientes niveles de cobertura: o Tipo A. Se considera el “a todo riesgo”. o
Tipo B. Cubre algunas circunstancias menos que el tipo A. o Tipo C. Es el que menos
circunstancias cubre. Se excluyen de la cobertura los siguientes riesgos: o Perjuicios
que procedan de contrabando o de incumplimiento de leyes. o Guerra, huelga, etc. o
Hurto, robo y falta de entrega total o parcial de bultos. o Pérdidas y gastos que
resulten de: Faltas de peso y dispersión no debidos al mar, retrasos en la expedición y
diferencias de cambio, daños debidos a la naturaleza de la mercancía o vicio propio,
mala estiba, etc. - Seguro de transporte aéreo. La cobertura de estos riesgos suele
incluir: o Pérdida o daños sufridos por la aeronave. o Responsabilidad civil hacia
terceros no pasajeros. o Responsabilidad civil hacia pasajeros. Y suelen excluirse: o Los
siniestros por causa de guerra. o Invasión. o Revolución y actos bélicos en general. o
Huelgas y motines. o Sabotaje. o Confiscación. o Nacionalización. o Captura o
secuestro. o Siniestros ocasionados directa o indirectamente por ruido, vibración,
estampido sónico, polución y contaminación, interferencia eléctrica y
electromagnética.

CONCLUSIÓN

El factoraje tiene como único respaldo legal para las partes involucradas: el contrato y
los títulos valores que garantizan un derecho sobre el carácter patrimonial y que son
exigibles vía judicial de no ser cumplidos (Facturas, quedans, etc.). Dicho contrato
puede estipular cualquier cláusula que sea o no favorable para los clientes y sus
negocios.
BIBLIOGRAFÍA

Monografía Especializada “Factoraje Electrónico Internacional”

EL SEGURO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL.

https://www.gob.mx/tramites/ficha/factoraje-internacional/
BANCOMEXT5347#:~:text=El%20Factoraje%20Internacional%20es
%20un,para%20la%20gesti%C3%B3n%20de%20cr%C3%A9ditos

https://www.cesce.es/es/w/asesores-de-pymes/riesgos-justifican-
seguro-comercio#:~:text=El%20seguro%20de%20comercio
%20internacional,una%20transacci%C3%B3n%20de%20comercio

%20exterior .

También podría gustarte