Está en la página 1de 82

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA
EN EDUCACIÓN PRIMARIA
“FRAY MATÍAS DE CÓRDOVA”
CLAVE: 07ENL0010D TURNO VESPERTINO

INFORME DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO


“DISEÑO DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MINIMIZAR
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
SOCIAL, ASEGURANDO LA EDUCACIÓN INCLUSIVA”

PRESENTA:
Diego Alejandro Díaz Sánchez

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


Jacqueline Cervantes Pinto
Joselin Salamanca Reyes

CUARTO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA


EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ASESOR:
Mtra. Adriana López Cruz

Periodo de la Jornada de Observación y Práctica Docente:


Del 30 de mayo al 1 de junio del 2022

Tapachula, Chiapas a 23 de junio del 2022.

“Por la niñez de mi patria, luz en mi conciencia”

1
Índice
Introducción ........................................................................................................................... 4

I. Desarrollo, reflexión y evaluación de la propuesta de trabajo docente ....................... 11

Capítulo 1. Realidad educativa ........................................................................................ 14

1.1 Macrocontexto. ...................................................................................................... 15

1.2 Núcleo escuela ....................................................................................................... 16

1.3 Núcleo niños. ......................................................................................................... 18

1.4 Núcleo maestro. ..................................................................................................... 20

Capítulo 2. Evolución de la experiencia docente en el proceso de alfabetización inicial en


un segundo grado de educación primaria ........................................................................ 22

2.1 La estructura del grupo .......................................................................................... 23

2.2 La implementación de actividades. ....................................................................... 25

2.3 Metaevaluación...................................................................................................... 27

2.4 Segunda aplicación de la Prueba Monterrey. ........................................................ 29

Capítulo 3. El proceso de enseñanza-aprendizaje en los campos de formación académica


......................................................................................................................................... 31

3.1. Pensamiento matemático. ..................................................................................... 32

3.2. Mi práctica docente en la asignatura de Exploración y Comprensión del Mundo


Natural y Social. .......................................................................................................... 37

Capítulo 4. Autoevaluando mi experiencia docente en un aula regular con alumnos BAPS


......................................................................................................................................... 42

4.1 El modelo pedagógico y su concreción en el aula. ................................................ 43

4.2 La interacción profesional entre el personal de apoyo para la inclusión y el docente


del aula regular: una reflexión desde el campo. .......................................................... 45

4.3 Autoevaluación de mi Práctica Docente................................................................ 47

II. Conclusiones ................................................................................................................... 49

2
III. Referencias .................................................................................................................... 51

IV Anexos del trabajo de campo ......................................................................................... 53

3
Introducción
Existen diversas premisas e interrogantes en relación a la escritura y redacción del presente
documento, es decir a la justificación misma de la realización de un Informe de Prácticas
Profesionales; me parece un acto necesario el cual evidentemente implica un esfuerzo, una
demanda cognitiva e intelectual, puesto que se debe de realizar un ejercicio auténtico de
introspección en el cual están presentes muchos aspectos y facetas, tales como la social,
cultural, ideológica, pedagógica, didáctica y filosófica, porque en retrospectiva dichos
aspectos desde mi punto de vista subyacen a las prácticas docentes y es primordial tomar
conciencia de los múltiples factores que están implícitos en la práctica para que
efectivamente existan cambios notables en la formación docente, ¿cuál será la vía y el medio
en este sentido? La reflexión, análisis y acción precisamente de las áreas a mejorar y
potenciar, ser conscientes de lo aprendido; “En definitiva, en todo lo que comporta haber
adquirido estrategias metacognitivas que posibiliten la autodirección y la autorregulación del
proceso de aprendizaje” (Vidiella, 2000, p.105).

En nuestra mente, -un concepto abstracto y único-, es donde ocurren diversas


reflexiones las cuales se estructuran bajo un esquema cognitivo, un proceso complejo en
donde “el pensamiento se toma a sí mismo como objeto y construye estructuras lógicas a
partir de sus propias operaciones” Piaget (citado en Perrenoud, 2001a, p.1) seguidamente
tomando en cuenta esta idea natural, el docente en formación crea sus estructuras y reflexiona
antes, durante y después de la práctica y como es de esperarse, sobre el trabajo realizado, me
parece importante y trascendente el hecho de intervenir por segunda vez con un mismo
grupo, ya que podemos realizar cambios, innovaciones, reafirmar lo aprendido y
materializarlo concretamente, por tanto “el análisis de la práctica es inseparable de
innovación, ya que sólo podemos innovar a partir de la detección de las dificultades o
carencias de lo que queremos cambiar” (Perrenoud, 2001a, p.) por ende, considero que los
cambios y aspectos nuevos que se mejoraron son gracias al análisis y reflexión de las
constantes prácticas, por otra parte al redactar este documento con ayuda de instrumentos
evaluativos, técnicas para obtener información, y herramientas como el Diario del Profesor,
en donde se escribían y constataban hechos para poder analizarlos con detenimiento a
4
posteriori e identificar qué mejoras podrían realizarse en el transcurso de la práctica, como
afirma (Zabalza, 2004,p.10):

A través de las anotaciones que vamos recogiendo en el diario, vamos acumulando información sobre
la doble dimensión de la práctica profesional: los hechos en los que vamos participando y la evolución
que dichos hechos y nuestra actuación ha ido sufriendo a lo largo del tiempo.

Al respecto de la anterior premisa, me parece que es pertinente cambiar la palabra


“sufriendo” por evolucionando, pues precisamente generamos progresos en lo que concierne
a la práctica y a todas sus implicaciones; “ambas cualidades, la conciencia de la acción y la
información analitica, constituyen componentes esenciales de la formación permanente”
(Zabalza, 2004, p.10). A lo largo del escrito se constata una conciencia y una evolución de
las competencias docentes, por medio de los diferentes temas y subcapitulos explicitados,
los cuales toman una vital importancia para poder seccionar el Informe de Prácticas,
considerando los propósitos y competencias del proyecto las cuales, a mi consideración son
adecuadas y se desarrollan solamente por medio del trabajo de planeacion y práctica de la
enseñanza y aprendizaje de las asignaturas, es decir al involucrarse totalmente en la Jornada
Docente, diseñando y elaborando secuencias didácticas considerando los enfoques,
orientaciones y recomendaciones del Plan y Programa, así como los del Libro Para el
Maestro, en función de las caracteristicas de los alumnos y dandole seguimiento a los
instrumentos evaluativos simultáneamente con las planeaciones; la identificación de los
niveles de conceptualización de lectoescritura por medio de las sesiones de las disciplinas y
mejorando dichos procesos, así como poder visualizar y analizar las estrategias, acciones,
protocolos y metodologias de las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular,
tales como USAER, mientras que a la par se contrasta con las concepciones y acciones de la
docente titular por medio de los guiones de entrevista; así como las implicaciones de las
diversas teorías presentes en los programas de estudio y su concreción en el plantel escolar.

En cuanto a mis motivaciones personales, a través de las prácticas efectuadas


hubieron momentos en los cuales debido a las situaciones externas y ajenas se aminorizaba,

5
por ejemplo las lluvias constantes ocasionaban la cancelación de clases desde el martes 31
de mayo hasta el lunes 06 de junio, por lo que se practicó los días restantes, es decir del 7 al
10 de junio, y 3 días más de la siguiente semana, del 13 al 15 de junio. Sin embargo, en su
mayoria pude concretar y llevar a cabo lo planeado, tomando en cuenta las reflexiones que
realizaba en la práctica y después de los momentos de la enseñanza, las motivaciones e
interrogantes sobre lo originado surgían: ¿cómo poder despertar el interés de los niños de
mejor manera? ¿cómo poder llevar a cabo lo planteado manteniendo un orden y atención de
todo el grupo? ¿Cómo actuar ante problemas cotidianos que surgen en el aula, y lo más
importante como resolverlos? . Me parece interesante porque influye mucho la organización
de las actividades y de las planeaciones, pude identificar que a pesar de llevar lo establecido
en ocasiones tenia que replantearlo, pero el resultado me dejaba satisfacciones y ¿por qué
no?, naturalmente también errores, los cuáles analizaba detenidamente después de las
sesiones para mejorarlos continuamente, retomando todas las partes del problema, es decir
considerando los multiples factores que pueden ocurrir dentro de un aula de clases trabajando
con niños de segundo grado; siento que en esta Jornada me desempeñé mas
concientizadamente puesto que analizaba cualquier aspecto sucedido después de la práctica
de manera sistemica y holistica, es decir considerando las partes para conjuntarlo en un todo,
rediseñando y reelaborando lo planteado, comprobamdolo en la acción y analizando lo
sucedido.

La práctica desarrollada se llevó a cabo de nueva cuenta en la Escuela Primaria


“Margarita Maza de Juárez” con Clave identificada como 07DPR1297Xl de turno matutino
y de tipo federal, ubicada en la prolongación de la 5ta av. Sur en la Colonia Benito Juárez
perteneciente al municipio de Tapachula, contando con servicio de USAER y biblioteca
como recursos y unidades de apoyo para el plantel escolar. El Jefe de Sector 023 es el
Profesor Tomás Morales Pérez, y el Supervisor de la Zona Escolar 149 es el Mtro. Ernesto
Alonso de León Pérez, mientras que el Director a cargo del plantel educativo es el Profesor
José Hernández Ordóñez. El centro escolar es de organización completa, de quinto grado
tienen tres grupos y los demás grados tienen dos grupos, tiene el personal requerido para los

6
seis grados, de intendencia, Educación Física, Educación Artística y administrativos. Dicha
escuela pertenece a un contexto de carácter urbano marginado, sin embargo, está cerca de
lugares urbanos de la ciudad y colinda con otras instituciones. La colonia en donde se
encuentra la escuela, generalmente está transitada por carros particulares, transportes
públicos, taxis, mototaxis, motocicletas, bicicletas y personas caminando alrededor, los
niños llegan acompañados de sus padres ya sea a pie o en motocicletas, en la esquina hay un
“Cervecentro” y en frente de la primaria hay una tortillería junto con una tienda de abarrotes,
mayormente las construcciones son de concreto y con techos de lámina, la escuela abarca 2
cuadras y cuenta a su vez con su entrada principal donde está algún intendente y/o el maestro
de Educación Física, para poder entrar es necesario llevar cubrebocas y careta puesto.
Alrededor se pueden observar perros callejeros, pájaros variados, y árboles de laurel, limón
y mango. Generalmente algunos niños comienzan a llegar desde las 8:10 am y esperan a que
sean las 8:30 para que les abran la puerta y los sanitizen para sus clases de 9 am a 12:30 pm.

La escuela primaria es de concreto, con un portón grande pintado de color rojo,


mientras que a los lados tiene los datos de identificación de la institución, al entrar hay un
pasillo en donde se puede apreciar un periódico mural adornado en este caso por el día del
padre celebrado en el mes de junio, seguidamente está la cancha cívica en donde se coloca
la bandera nacional y por el momento no se realizan homenajes y efemérides, en esa parte
está el escudo que representa a la escuela y demás datos que en la entrada no están.

Cuenta con diversas partes de área verde, árboles grandes en los cuales tienen
contornos de concreto para poder sentarse, arbustos y pequeñas palmas, los baños están en
la parte izquierda de la entrada y la dirección en la derecha junto con la biblioteca,
seguidamente están los salones de primero a segundo grado y una cancha techada con
canastas de basquetboll, también en dicha cancha hay bancas de metal para poder sentarse.
En frente se encuentran los salones de tercer grado y las aulas de USAER, usos múltiples y
audiovisual. También la escuela cuenta con varios pasillos en los cuales hay pequeñas

7
palapas donde poder sentarse rodeadas de árboles, a un lado de usos múltiples, están los
salones de quinto grado y un territorio para estacionar los automóviles del personal docente.
(Ver Imagen 1)

Imagen 1. Croquis de Escuela Primaria

Imagen 1. Croquis de Escuela Primaria.

Se volvió a trabajar con el segundo grado grupo “B” en el periodo comprendido del 30 de
mayo, 06 al 10 de junio y 13 al 15 de junio, el cual está a cargo de la docente Wendy Janett
Méndez Guzmán con 10 años en el servicio y Licenciatura en Educación Primaria. El salón
de clase me pareció muy acondicionado, cuenta con diversos trabajos y actividades
realizados por los niños alrededor de todo el salón, con 2 ventiladores de techo y herrerías,
una puerta de metal pintada de rojo y otra que da vista al área verde que es donde está
colocado el escritorio, cuenta con 2 pizarrones, uno para marcadores de agua y otro de color
verde para gis, también cuenta con un estante amplio y con espacios en donde los niños
guardan sus cosas, materiales, recursos y trabajos que ellos han realizado. El aula es lo
suficientemente amplia para los alumnos que asisten, en la lista se tienen registrados 27
alumnos, de los cuales 12 son niñas y 15 son niños, se cuenta con mesas y sillas pequeñas
de madera para los niños y entre eso también hay mesabancos. Algunas sillas sobran,
entonces se ordenan en la parte lateral izquierda en donde los alumnos dejan sus pelotas que
ellos utilizan los días lunes en un horario de 10 a 10:30 am con la docente de Educación
Física.
8
Respecto a las competencias identificadas y desarrolladas, principalmente resalto las
de carácter didáctico, tales como “Decide las estrategias pedagógicas para minimizar o
eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación asegurando una educación
inclusiva” puesto que es necesario tomar conciencia y eventualmente actuar con sentido
común poniendo en práctica valores como respeto, amor, humanismo, ya que por medio del
ejercicio de dichos valores se pueden concretar efectivamente las mejores estrategias
didácticas y pedagógicas asegurando la inclusión educativa en múltiples contextos, a su vez
las competencias de tipo conceptual como “Establece relaciones entre los principios,
conceptos disciplinarios y contenidos del plan y programas de estudio en función del logro
de aprendizaje de sus alumnos, asegurando la coherencia y continuidad entre los distintos
grados y niveles educativos” me parece que está implícita desde el momento de planeación,
hasta el de ejecución y reflexión sobre lo aplicado, porque toda práctica docente debe
considerar los aprendizajes, conocimientos, motivaciones e intereses de los alumnos, como
afirma (Vidiella, 2000, p.96) “Para poder establecer los vínculos entre los nuevos contenidos
y los conocimientos previos, en primer lugar hay que determinar qué intereses, motivaciones,
comportamiento, habilidades, etc., deben constituir el punto de partida”. Por otra parte en
cuanto a la competencia relacionada al uso y pertinencia de los recursos metodológicos y
técnicos de la investigación para explicar, comprender situaciones educativas y mejorar
su docencia, me parece que ha sido primordial, dado que estos sirven de apoyo hacia la
práctica porque por medio de su implementación y aprovechamiento se pueden recoger y
sistematizar aspectos que servirán para la consideración de planeaciones, actuaciones y
reflexiones en el aula, en dicho sentido el trabajo de los docentes implica
“independientemente del nivel en que trabajen, son profesionales que deben diagnosticar el
contexto de trabajo, tomar decisiones, actuar y evaluar la pertinencia de las actuaciones, a
fin de reconducirlas en el sentido adecuado” (Vidiella, 2000, p.7).

El presente informe se divide en cuatro apartados que se diferencian por los datos y
contenidos en cada uno de ellos. El primer apartado “Desarrollo, reflexión y evaluación de
la propuesta de trabajo docente” por medio de este se redacta y se analizan aspectos
relacionados al contexto, formas de interacción entre los agentes y núcleos educativos, así
como los procesos de enseñanza y de aprendizaje en las asignaturas impartidas en un
9
segundo grado para minimizar las barreras brindando la atención a la diversidad,
considerando nuevas propuestas educativas centrando la enseñanza y aprendizaje en las
competencias a desarrollar. Los capítulos que lo conforman son tales como: Capítulo 1.
Realidad educativa, en el cual se abordan aspectos que conforman el contexto de los
alumnos, y las relaciones entre los tres núcleos, es decir niños, escuela y maestro. Respecto
al Capítulo 2 Evolución de la experiencia docente en el proceso de alfabetización inicial
en un segundo grado de educación primaria, se pone en evidencia las reflexiones realizadas
durante la práctica en cuanto a la asignatura de Lengua Materna Español, implementación
de actividades, ejercicios, dinámicas en contrastación con las aportaciones de referentes
teóricos, en una segunda intervención docente con alumnos de segundo grado de educación
primaria. Con relación al Capítulo 3. El proceso de enseñanza-aprendizaje en los campos
de formación académica, se realizan diversas redacciones sobre la pormenorización de las
sesiones y prácticas efectuadas en cuanto al campo de formación Pensamiento Matemático
y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social, organización del grupo,
evaluación, y desarrollo de las clases.

Respecto al Capítulo 4. Autoevaluando mi experiencia docente en un aula regular con


alumnos BAPS se comentan y redactan reflexiones-pensamientos sobre las finalidades de
los modelos y enfoques pedagógicos que subyacen en la aplicación del programa de estudios,
relaciones profesionales y perspectivas de los docentes de apoyo con respecto al campo
educativo en un segundo grado y en un plantel escolar, así como la autoevaluación de la
práctica docente.

El segundo apartado “Conclusiones y recomendaciones” contiene reflexiones


finales sobre las implicaciones, expectativas y logros alcanzados durante el desarrollo del
proyecto, los aprendizajes, competencias desarrolladas, prospectivas, aspectos nuevos a
intentar y potenciar, realizando un ejercicio introspectivo en el cual se identifican y
concientizan los logros alcanzados.

El tercer apartado “Referencias” está compuesto por las fuentes bibliográficas que
tienen como propósito brindar al lector información sobre los distintos sitios de apoyo

10
utilizados, los cuales dan sustento y marco teórico-referencial al autor del presente
documento.

El cuarto apartado “Anexos del trabajo de campo” contiene las evidencias que se
recolectaron en la escuela, documentos de carácter administrativo, fotografías del salón de
clases, comunidad, instrumentos de evaluación, entrevistas, etc.

I. Desarrollo, reflexión y evaluación de la propuesta de trabajo


docente
En esta ocasión el proyecto está dividido en primera instancia en un acercamiento breve de
2 días para observar y conocer mejor al grupo, esto fue el martes 17 y miércoles 18 de mayo,
después se la Jornada Docente fue de dos semanas de trabajo, la cual comprende del 30 de
mayo al 10 de junio del 2022, sin embargo en el proceso, hubieron lluvias constantes y se
llevó a cabo de la siguiente manera: El día lunes 30 de mayo se trabajó con éxito, del día
martes 31 al lunes 06 de junio avisaban temprano la cancelación de clases por el tiempo
climático, eventualmente se trabajó del martes 07 al 10 de junio y la práctica docente se
amplió 3 días más, es decir del lunes 13 al miércoles 15 de junio. En un primer acercamiento
de dos días para observar y tomar anotaciones del grupo previamente trabajado en la Primer
Jornada, fue importante ya que de esta manera se tenía un poco más de conocimiento sobre
los alumnos, sus maneras de trabajar, de relacionarse, orden de grupo, sus aprendizajes y
saberes adquiridos y de igual manera poder visualizar y analizar cómo se atendían a los niños
con Barreras Para el Aprendizaje y Participación Social o con discapacidades. También en
los dos días de observación, se realizaron la solicitud de Aprendizajes Esperados para poder
empezar a desarrollar el diseño de las planeaciones y secuencias didácticas, con todo lo que
ello implica.

El segundo grado grupo B con el que se trabajó de nuevo, cuenta con cualidades y
características que en su mayoría como docente en formación conocía, sin embargo uno
nunca puede conocer en su totalidad a todos sus alumnos, pero identifico que a diferencia de
11
la Jornada pasada, esta vez se me facilitó realizar planeaciones y pensar mejor en actividades
y dinámicas en el grupo, también me sentí con un poco más de experiencia al resolver
algunos problemas e inconvenientes presentados, poniendo a prueba de esta manera mi
capacidad y desempeño, así como la aplicación práctica y situada de las competencias
docentes y las del proyecto. Se estipuló practicar con las asignaturas de Lengua Materna
Español, Matemáticas, Conocimiento del Medio y Formación Cívica y Ética. A
continuación, se describe como se divide el presente apartado:

El primer capítulo “Realidad educativa” se comentan diversos aspectos relacionados


al marco educativo de la Escuela Primaria donde se llevaron a cabo las prácticas docentes, y
las relaciones entre los núcleos educativos.

El segundo capítulo “Evolución de la experiencia docente en el proceso de


alfabetización inicial en un segundo grado de educación primaria se reflexiona y analiza
una segunda intervención docente en relación a la asignatura de Lengua Materna Español en
un segundo grado, identificando el progreso y evolución de las competencias docentes,
procesos evaluativos y desarrollo de los aprendizajes.

El tercer capítulo “El proceso de enseñanza-aprendizaje en los campos de


formación académica” se abordan aspectos educativos en cuanto al desarrollo de las
sesiones de Matemáticas, Conocimiento del Medio y Formación Cívica y Ética, procesos de
seguimiento en cuanto a la evaluación, formas de trabajar las sesiones planificadas con
respecto a los alumnos de segundo grado.

12
El cuarto capítulo “Autoevaluando mi experiencia docente en un aula regular con
alumnos BAPS” se explica y comentan reflexiones sobre los servicios de apoyo a la
educación regular, sus relaciones y beneficios en cuanto al plantel escolar, así como la propia
evaluación de la experiencia docente considerando las nuevas propuestas metodológicas,
didácticas y pedagógicas del Plan y Programa de estudio 2017.

13
Capítulo 1. Realidad educativa
Para comentar la prevalencia y detalle de la realidad educativa, es necesario brindar un marco
contextual del espacio geográfico y ubicación del plantel escolar, así como las interacciones
entre la escuela, niños y maestro, para entender qué tipo de relaciones se llevaron a cabo en
dichos núcleos, sus implicaciones, causas, aportaciones e interdependencias entre ello.

Para analizar esto se desglosan cinco subcapítulos que permitirán conocer todo
aquello constatado en cuanto a las interacciones en un segundo grado de educación primaria,
por lo que se divide de la siguiente manera:

El primer subcapítulo “Macrocontexto.” se describirá y comentará el contexto que


permea al plantel de educación primaria, interacciones, ambientes y formas de apoyo entre
los diversos actores y agentes educativos.

En el segundo subcapítulo “Núcleo Escuela” se realizan comentarios y reflexiones


sobre el funcionamiento de la escuela, sus relaciones entre el personal, maestros, alumnos y
padres de familia y los espacios educativos.

En el tercer subcapítulo “Núcleo Niños” se comentan y detallan aspectos específicos


sobre los estilos de aprendizaje de los niños, desarrollo afectivo y relaciones, así como las
barreras presentadas para el aprendizaje y la participación.

En el cuarto subcapítulo “Núcleo Maestro” se realizan reflexiones y análisis sobre


los procesos de desarrollo y aprendizaje con respecto a las asignaturas impartidas, tomando
en cuenta sus enfoques de los campos formativos a los cuales pertenecen, los contenidos y
sus implicaciones, así como los ambientes de aprendizaje y las estrategias de enseñanza.

14
1.1 Macrocontexto.
La localidad donde se encuentra el plantel escolar es una colonia la cual por sus
características responde a estar situada en un contexto urbano, por sus características se
inclina hacia ser más urbana, debido al tránsito de automóviles, transportes variados,
motocicletas, y colinda con otras instituciones, así como también alrededor hay vendimias,
tortillería, puestos de comida, abarrotes, ciber y papelerías, así como cerca de ahí también se
encuentra Plaza “Las Torres”.

La Escuela Primaria “Margarita Maza de Juárez” es de organización completa,


ya que cuenta con docentes para todos los grados y grupos, Director y personal
administrativo, así como servicio de USAER, biblioteca y aulas de usos múltiples, también
con docentes correspondientes a Educación Física y Artística.

Las interacciones escolares entre los agentes y actores educativos son basadas
en la convivencia armónica y de respeto mutuo, cooperación, apoyo entre las diversas
actividades que se realizan, por ejemplo, en la entrada principal los docentes se organizan
para tomar la temperatura, aplicar gel antibacterial y sanitizar a los niños junto con sus
mochilas, así como también el uso de tapetes con desinfectante. Dentro de este contexto
escolar, se percibe un ambiente agradable, personalmente no me sentía incomodo, en cuanto
al personal de trabajo nos apoyaron en su momento, mientras que los padres de familia como
tal nunca traté con ellos, pero hubo cooperación y apoyo, ya que al pedir materiales como
tijeras, pegamento, colores, paliacates siempre lo mandaban con los niños, de esa manera
podía entender que prevalecía una buena actitud sobre el trabajo realizado.

15
1.2 Núcleo escuela

La institución educativa es reconocida y caracterizada por estar ubicada en un lugar


prácticamente urbano, es muy amplia, con naturaleza variada y con espacio lo
suficientemente grande para tener por ejemplo tres grupos del 5to grado, mientras que
paralelamente tiene dos grupos de cada grado, aunque solo tiene una cancha la escuela es
amplia y no se siente muy limitada ya que tiene varios espacios de áreas verdes que la rodean.
El plantel escolar tiene bardas de cemento y block, abarca aproximadamente 2 cuadras de la
manzana, su entrada principal es un portón de metal pintado de color rojo, en general esta
escuela se caracteriza por estar pintada de marrón con algunas partes blancas y azules. A su
vez también cuenta con una entrada para el estacionamiento. El plantel escolar cuenta con
variadas secciones de áreas verdes, en las orillas y al lado de la cancha “arboles de limón,
laurel, arbustos y pequeñas palmeras

Todas las aulas cuentan con escritorios de madera lo bastante amplios, y en las de
grado inferior ubicados en la parte derecha de la escuela tienen sillas pequeñas con mesas de
madera, al igual que pupitres de madera.

La escuela cuenta con energía eléctrica, agua potable, drenaje, baños, biblioteca, sin
embargo, no existe conexión a internet, como tal no tienen algún programa de apoyo o de
capacitación personal, solamente algunos docentes en conjunto con el Director asisten a
cursos o talleres proporcionados por la SEP de manera presencial, sin embargo, son
específicos hacia algunos grados, como los inferiores (Primero y segundos). El horario
debido a la postpandemia, sigue siendo de 9 am a 12:30 pm, no obstante, los alumnos
comienzan a llegar desde las 8 a 8:30 que es la hora que les abren el portón para poder
ingresar, tienen un aparato medidor de temperatura, tapetes con desinfectante, spray
antibacterial y todos deben portar careta o en su defecto lentes protectores, y por supuesto el
uso de cubrebocas. Una ocasión le pregunté a un profesor si regresarían al horario común
antes de la pandemia., de 8 am a 13 pm, pero me dijo que por el momento seguirían igual y
que posiblemente volverían a ese horario en agosto o septiembre, cuando inicie el nuevo
ciclo escolar, pero que no era seguro. Realmente la pandemia afectó muchos ámbitos de la

16
vida cotidiana de los seres humanos, el social, económico y en lo que concierne en este caso
el educativo, y se simbolizó y efectuó con los procesos escolares de la siguiente manera, tal
y como lo redacta la (IISUE, 2020, p.34):

La educación, representada en este caso por la continuidad de los trabajos escolares en casa durante
la pandemia, trae consigo, en un primer momento, la sensación de que todo puede seguir igual, de
vivir el enclaustramiento como mero paréntesis en nuestras vidas, de negación de lo que estamos
viviendo.

Considero que no fue como tal una negación de lo vivido, todo ese proceso
“pandémico” corrió por aspectos objetivos tanto como subjetivos, algo era cierto, debíamos
de mantener más cuidados sanitarios e higiénicos, debido al seguimiento de la educación se
podía interpretar como un mero dicho de “seguimos igual, solo que ahora en nuestros
hogares”, sin embargo el cambio y los efectos se verían reflejados mucho después, es decir
al regreso de clases en horarios y semanas divididas, todo muy distinto a como era
anteriormente; creo que como bien se habla de los 3 núcleos o componentes que deben tener
una buena comunicación para asegurar el éxito académico y personal, suele ser diferente
realmente, porque en esta práctica pude entender que aunque uno como docente ponga su
empeño en estrategias didácticas, actividades y enseñanzas, si no existe un apoyo de los
padres de familia es muy difícil continuar con la progresión de los aprendizajes y por ende
formar a los alumnos de manera correcta y adecuada, ¿Cuál es el apoyo? Simple, que los
manden a la escuela, que revisen sus actividades, que trabajen con ellos en casa, que les den
una atención, lo señala el artículo 6to de la Ley General de Educación:

Es obligación de las mexicanas y los mexicanos hacer que sus hijas, hijos o pupilos menores de
dieciocho años asistan a las escuelas, para recibir educación obligatoria, en los términos que establezca
la ley, así como participar en su proceso educativo, al revisar su progreso y desempeño, velando
siempre por su bienestar y desarrollo.

17
1.3 Núcleo niños.

En la lista de asistencia proporcionada por la docente titular correspondiente al Segundo


grado grupo “B” cuenta con 27 alumnos, de los cuales 12 son niñas y 15 son niños, sin
embargo, durante las clases y el ciclo escolar mayormente asisten aproximadamente entre
13 y 21 alumnos; destaco que lo mínimo que tuve fueron 13 alumnos y lo máximo fueron
21. En cuanto a la prevalencia de niños con Barreras Para el Aprendizaje y Participación
Social (BAPS) me parece importante hacer mención de lo siguiente para clarificar a qué hace
referencia dicha palabra o concepto empleado frecuentemente en aspectos educativos, “las
barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) no se refieren a características
inherentes al alumno, más bien a las condiciones organizacionales, normativas,
administrativas, pedagógicas, físicas, y actitudinales” (SEP, 2017b, p.16). Es decir, cualquier
persona, en este caso alumno o alumna es vulnerabla a enfrentar y presentar dichas barreras,
puesto que cualquier caso que dificulte el proceso de incorporacion hacia el estudio,
aprendizaje y lo que implica la vida y cultura escolar puede ser considerado como un
obstaculo, en este sentido el rol docente consiste en ser concientes de saber identificar, prever
y actuar para eliminar o mitigar lo mayor posible estas barreras, asegurando la inclusión de
todas las personas en las escuelas. Ahora, sobre la diversidad intelectual, cognitiva y en
general de aprendizaje de los alumnos el tercer principio de la educación inclusiva de la
(SEP, 2017B, p.16) marca lo siguiente: “las diferencias en las capacidades de los alumnos
no deben representar una barrera, sino una fuente de aprendizaje”, es decir las distintas
formas de aprender de los alumnos precisamente no se deben desvalorizar, sino que poder
entenderlas para poder crear situaciones y ambientes didácticos pertinentes para la
diversidad y heterogeneidad que existe en las aulas, finalmente el desafío docente es ese y
es muy enriquecedor y fructifero.

Aclarado esto, es coherente mencionar que realmente todo niño o niña dentro de su
proceso educativo enfrenta barreras y obstaculos para el aprendizaje y su participación,
desde el contexto familiar y socioeconómico, hasta lo político y administrativo; también en
cuanto a las condiciones escolares o que son ajenas a todo el alumnado y personal docente,
tales como el tiempo climático, enfermedades que causan el retraso en educación, tal como
18
la pandemia que comenzó en marzo de 2020. Identifiqué varios casos, por ejemplo el alumno
Dilán me mencionó en varias ocasiones e igual me enteré por sus demás compañeros, que
sus padres no lo apoyan con sus tareas en casa y que él se encarga de hacerlo, por ello cuando
yo dejaba alguna tarea para la casa, él me decía que no la iba a poder hacer porque no lo
ayudan y prefería hacerla en el aula, ante esta situación la docente titular me comentaba que
es debido a la separación de los padres del niño y por ello afectan su proceso de
escolarización.

También lo es el caso de Cristian Horacio que casi no lo mandan a la escuela, por


ejemplo llegaba un martes, y volvía a llegar hasta el viernes, realmente esa cuestión
representa una barrera muy grande, puesto que particularmente me era muy dificil que
existiera un avance y progresión entre lo poco que le podía enseñar cuando el niño asistía;
cabe destacar que el niño por problemas de comportamiento está canalizado a USAER y
desafortunadamente no siempre era atendido, ya sea por que el servicio no estaba o no le
tocaba llegar el día que el niño asistía. Considero que un problema constante es el contexto
familiar, sin embargo considerando esta situación, uno como docente practicante lo entiende,
y se es empatico, pero en cuanto a los aprendizajes y desarrollo de competencias se reconoce
que no hay un progreso estable. A pesar de ello como ya bien se mencionaba, cuando tenía
la oportunidad de trabajar con todos me parecía un gran reto, porque son diversas las
situaciones que ocurren, y es en esos momentos en donde uno debe reflexionar rapidamente
y actuar para resolver las cuestiones surgidas.

19
1.4 Núcleo maestro.

Considerar los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos es un reto, el trabajo


docente consiste en conocer a nuestros alumnos mínimamente de manera general, para que
con ello tener una idea de lo que se va a trabajar en el aula de acuerdo con los aprendizajes
esperados enmarcados por el Programa de Estudios. En un principio me planteé diseñar
actividades por medio del juego o con el diseño de materiales y recursos didácticos atractivos
y llamativos para los alumnos, dado que esto es evidente a mi parecer, incluso las personas
adultas aprendemos de mejor manera tocando, viendo por medio de una representación
atractiva para nuestros sentidos cualquier contenido, por otro lado algo fundamental es
también aplicar lo que se aprende para poder reforzarlo e integrarlo en nuestras estructuras
de conocimiento cognitivas. Me pareció importante considerar esto, porque naturalmente se
tiene evidencia científica sobre la liberación de emociones y motivación en cuanto al hecho
de crear y aplicar situaciones problematizadoras en donde los alumnos puedan tener un
desafío presente y consecuentemente lo resuelvan individualmente o por equipos; sucede
una conexión interesante entre nuestras neuronas en el cerebro que producen niveles de
bienestar y satisfacción, de manera puntual ocurre lo siguiente:

Cuando se resuelve con éxito una tarea propuesta, sabemos que aumentan los niveles de dopamina y
acetilcolina, neurotransmisores que aportan sensaciones de bienestar, lo que supone una gran
recompensa. Lo que suele estar relacionado con la percepción de la autoconfianza y motivación.
(Española, 2003p.337)

Por ejemplo, en el caso de la asignatura de Matemáticas formé equipos de 4 o 5


individuos, en los cuales les pasé fichas de colores que representaban las cantidades que yo
les indicaba o les escribía en el pizarrón, las azules representaban unidades, rojas decenas y
verdes centenas. Al mencionarles que me armaran el número 568, inmediatamente corrían a
seccionar las fichas apoyándose entre ellos, las contaban y corroboraban resultados, luego
pasaba personalmente a cada equipo a revisar la cantidad formada, de esa manera decía otros
números como 325 u 894, y podía visualizar el apoyo colaborativo y la adquisición de los
conceptos de unidades, decenas y centenas. De igual forma, ayudaba a otros equipos que se
20
les dificultaba, indicándoles que formaran cantidades más pequeñas, como 100 o menores a
la centena, ya que aun tenían dificultades con las decenas, reconozco que en su momento se
me dificultó poder atender a todos los equipos, y algunas veces los dejaba sin atender, pero
hacia el esfuerzo de poder resolver todas las dudas.

También me parece importante el ejercicio físico, porque como se argumenta en (Magisterio,


2015, p.23):

Podemos considerar los aspectos físicos como el primer eslabón de la cadena, puesto que todo
aprendizaje implica un cambio en el cerebro. Además, debemos tener en cuenta el papel que
desempeñan el sueño, la alimentación, la hidratación y, por supuesto, la salud y el deporte.

El ejercicio físico, activa neurotransmisores fundamentales para la correcta y efectiva


adquisición de los conocimientos y aprendizajes, finalmente el órgano que adquiere,
sistematiza, integra y acomoda la información en conocimiento aplicable, es el cerebro, por
ello es importante tener en cuenta el conocimiento de las Neurociencias, por ejemplo se tiene
evidencia de la activación de la Neurotrófina, una hormona encargada de producir nuevas
neuronas, las cuales son vitales para que existan procesos constructivos que fomenten la
integración de los conocimientos; sin ellas nuestro cerebro no funcionaria efectivamente, es
de dichas ciencias de las cuales las corrientes y enfoques “constructivistas” retoman sus
aportes. En este sentido, particularmente un día a la semana de Educación Física no me
parece suficiente, de igual manera consideré realizar algunas dinámicas en la cancha que
consistían en formar equipos y 2 filas, las cuales iban a ser encargadas de tocar a los niños
que estuvieran enfrente mientras que al mismo tiempo me iban siguiendo a mí, me pareció
interesante hacerlo ya que iba a fomentar el trabajo en equipo y a los niños les encanta salir
a jugar, nos divertimos y al final prácticamente nos llevamos el mismo tiempo que salen a
sus clases de Educación Física. Reconozco que es difícil, puesto que uno como docente debe
ser muy perspicaz, cuidar que nadie se lastime, que todos estén bien, que no se empujen y
que todos lleven suficiente agua para hidratarse ya que fue una actividad planteada para
realizar un poco de ejercicio físico.

21
Capítulo 2. Evolución de la experiencia docente en el proceso de alfabetización
inicial en un segundo grado de educación primaria

En la apertura de este capítulo se comenta en especifico la forma de trabajo en cuanto a la


asignatura de Lengua Materna Español, sus imprevistos, logros alcanzados y dificultades
presentadas; de esta manera se desglosa en los siguientes subcapítulos:

El primer subcapítulo “La estructura del grupo” En esta sección, se explicarán la


estructura y sistema de acciones con un segundo grado grupo “B” en cuanto a la organización
de actividades y secuencias didácticas de la asignatura Lengua Materna Español

En el segundo subcapítulo “La implementación de actividades.” Se detalla las


actividades y ejercicios realizados en el desarrollo de las sesiones, las actitudes de los
alumnos, sus imprevistos y opiniones sobre la parte práctica de los contenidos.

En el tercer subcapítulo “Metaevaluación.” Se realizan reflexiones sobre las


evaluaciones y los procesos que se siguieron para poder desarrollar una conciencia en cuanto
a la integración de los conocimientos.

En el cuarto subcapítulo “Segunda aplicación de la Prueba Monterrey”. Se realiza


una explicación con respecto a la segunda aplicación con alumnos de niveles presilábicos
silábicos y silábico alfabéticos.

22
2.1 La estructura del grupo
Se practicó con un segundo grado grupo “B”, con un total de 27 alumnos de acuerdo a la
lista de asistencia, pero me llegaban entre 13 y 21 alumnos, cuentan entre 7 y 8 años de edad,
la asignatura de Lengua Materna, Español se le dedicaba aproximadamente 50 minutos o
una hora diariamente, en la aplicación e intervención educativa con actividades y ejercicios
relacionados a lectoescritura y al tema que se trabajaba generalmente se realizaban
individualmente, no obstante entre ellos les agradaba el trabajo mutuo, así que cuando
terminaban les decía que apoyaran a quienes aun les faltaba, existía tutoreo constante, y algo
importante en esto es que como docentes debemos ser orientadores de los infantes, puesto
que aun están desarrollándose y aprendiendo muchos aspectos, por ello es importante que
observemos con detenimiento y cuando sea necesario y sensato intervenir poder hacerlo con
madurez.

Ya que en algunas ocasiones los niños querían ayudar a otros, y estos mostraban
actitudes negativas en ello, entonces hablaba con ellos y les decía que es importante apoyarse
entre sí, este aspecto lo reforzaba también con la asignatura de Formación Cívica, ya que era
un tema que hablaba sobre la colaboración y ayuda entre distintos grupos. Me parece
importante y curioso, porque consideraba que individualmente el trabajo podía ser realizado,
sin embargo, finalmente el trabajo me parecía bien poder realizarlo por medio de pequeños
equipos, pares o tercias, cuidando que entre ellos se llevaran bien y aprendieran, que no
resultara contraproducente, porque es primordial tener en cuenta que

lograr que los estudiantes trabajen de un modo colaborativo, y de esta manera vayan apropiándose de
esta habilidad, requiere de una cuidadosa planificación por parte del docente, quien debe cuidar que
en su grupo se construyan relaciones positivas y respetuosas entre los compañeros. (SEP, 2017 a,
p.560)

El grupo generalmente lo organizaba en filas, de esa manera se pudo trabajar bien,


poco a poco cuando se realizaban apoyos entre los niños, se juntabas algunas mesas, sim
embargo no representaba mayor problema, más que estar supervisando que todo estuviera
en orden (Ver Imagen 2 y 3). De igual forma, por medio de las sesiones se trabajaban algunos
ejercicios de lectoescritura para apoyar a aquellos alumnos que aun estaban en niveles

23
silábico alfabéticos o incluso en presilábico, con ellos también recibían apoyo por parte de
otros niños, por ejemplo al momento de escribir palabras en el pizarrón cuando se elegían
participantes para pasar al frente, esto por medio de las actividades enmarcadas de la
Propuesta Para el Aprendizaje de la Lengua Escrita (PALE) de Margarita Gómez Palacio.
Me pareció interesante el trabajo desarrollado con la aplicación de las fichas de la PALE,
puesto que se trabajan por medio de actividades dinámicas e interesantes, como por ejemplo
pensar en palabras que comiencen con una letra, completar palabras con silabas faltantes por
medio de imágenes que las representen. De esta manera varios niños que tenían problemas
en la escritura y lectura, con ayuda de los demás podían plasmarlo en el pizarrón, es ahí
donde me percataba que necesitaban ayuda, pero el conocimiento de las letras y la escritura
la tienen. Como se argumenta de acuerdo con (Gómez Palacio Margarita, 1982, p. 95) “Es
necesario tomar conciencia de que un aprendizaje efectivo sólo es posible si se respeta el
proceso cognoscitivo de cada alumno; se le ayuda a avanzar en dicho proceso cuando se
proponen actividades interesantes”.

Imagen 2. Organización de grupo Imagen 3. Organización de grupo

24
2.2 La implementación de actividades.
El contenido que se trabajó en la asignatura comprende de la página 142 a la 156 del libro
de texto, trabajando con un proyecto titulado “Palabras y sabores” intercalandose con la
modalidad de Actividades recurrentes las cuales son Ideas para escribir mejor y Tiempo de
leer en las cuales se trabajó sopa de letras, lectura de poemas bilingües y el origen de las
palabras, en donde su aplicación tenian relación con el proyecto ya que propiciaban la
familiarización de manifestaciones poéticas que mostraban la diversidad lingüística del
español y la de México, reflexionando sobre algunas caracteristicas linguisticas que permiten
comparar y distinguir una lengua de otra. Puesto que el aprendizaje esperado a desarrollar es
“Reconoce la existencia de otras lenguas en su comunidad, además de su lengua materna, e
indaga sobre su uso”, el cual se desglosó en cognitivo “Investiga, conoce e identifica la
existencia de lenguas como náhuatl, purépecha, etc. El procedimental “Realiza un texto
informativo expresando su investigación y conocimiento sobre otra lengua” y el actitudinal
“Manifiesta interés, respeto, valoración y una actitud positiva hacia la diversidad lingüística
y cultural. Cabe destacar que a mi opinión el aprendizaje esperado se pudo concretar, no a
como se planteaba en el libro de texto, pero los niños pudieron comprender principalmente
que en México existen diversas lenguas además del Español, y que aun prevalecen, también
el hecho de que su Lengua Materna es el Español debido a que es con la cual se formaron y
hablaron primeramente. El tiempo de realización del proyecto está marcado por 10 sesiones,
distribuidas en 2 semanas, sin embargo por factores de tiempo se llegó solamente hasta la
quinta sesión, en la cual simultáneamente se trabajaban fichas de la PALE para fomentar la
escritura y reconocimiento de palabras, en su mayoría propuestas por los propios alumnos.
Sobre las actividades planteadas se pudieron realizar, por medio de estas me pareció
importante el hecho de trabajar y fomentar en los alumnos sus habilidades psicomotoras
finas, cuando les pedía tijeras y pegamento para poder recortar y pegar ejercicios de
lectoescritura en los cuáles a su vez tenian que relacionar palabras, imágenes, completar
sílabas y colorear los dibujos que les pasaba; en todo este proceso me agradaba que se
fomentaba un poco más su convivencia, ya que entre ellos se juntabas para trabajar mientras
que a su vez convivian sanamente.
25
En ocasiones reconozco que me era dificil y un tanto complicado que todos
mantuvieran la atención hacia mis explicaciones, o instrucciones, aplicaba algunas
estrategias que se me venian rápido a la mente, como mencionar que aplaudieran junto
conmigo y que sonara al unisono, o que todos levantaran sus libros al mismo tiempo, consiste
en poder pensar en algo que todos realicen simultáneamente y capte su atención. Dado que
es primordial considerar la étapa en la que se encuentran, puesto que como docentes debemos
ser pacientes, tolerantes, tener una actitud tranquila pero muy perspicaz y actuar rápido en
diversas situaciones, se trata con niños, por ello la responsabilidad y la reflexión sobre el
cuidado de todas las áreas de los niños debe estár presente. Para tener aclarado esto, cito lo
siguiente “Durante la segunda etapa, que comprende del segundo grado de preescolar al
segundo grado de educación primaria, hay un importante desarrollo de la imaginación de los
niños. Tienen lapsos de atención más largos y de mucha energía física” (SEP, 2017 a, p.53).

26
2.3 Metaevaluación
Hablar de una metaevaluación nos remite a tomar conciencias sobre los aspectos de
evaluación en relación a la adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y valores
por parte de los alumnos, por ello se vuele preponderante tomar en cuenta estos elementos
en el desarrollo de las secuencias de clase; esto implica tomar como vehículo los procesos
de planeación y evaluación para poder ayudar a los alumnos en sus procesos de aprendizaje,
en este sentido como argumenta la (SEP, 2017b p.121) “La planeación y la evaluación se
emprenden simultáneamente; son dos partes de un mismo proceso”, es decir si no se plantea
la manera de medir el logro de los alumnos, una planeación didáctica no estará completa.
Sobre las respuestas erróneas de los alumnos se trataban de redirigir hacia la temática de la
clase, y retomar aspectos que ellos dijeran, para que se sintieran valorados y se estimulara
su autoestima en cuanto a las aportaciones que brindaban hacia las clases. En cuanto a
algunas dificultades se podían manifestar que varios les costaban entender o decodificar lo
que se trataba en las actividades tanto del libro como las que se llevaban, en este proceso
volvía a proporcionar explicaciones las veces necesarias para que los niños no se sintieran
frustrados y pudieran terminar con éxito las actividades. También en ocasiones consideraba
no intervenir porque entre ellos se explicaban lo que debían hacer y observaba que lo
entendían. Como argumenta (Perrenoud, 2004 b, p.19) “Es necesario trabajar a partir de las
concepciones de los alumnos, entrar en diálogo con éstas, hacerlas evolucionar para
acercarles conocimientos cultos que enseñar. Así pues, la competencia del profesor es
esencialmente didáctica”. En todo caso es cierto, remite tomar en cuenta los saberes previos
y lo que van construyendo los alumnos a lo largo del proceso, se trata de un ejercicio de
empatía, puesto que para los docentes de pronto suele ser complicado entender conceptos
complejos como “Las zonas de desarrollo próximo” o “Zonas de desarrollo potencial”, o
aspectos jurídicos de la educación, también a los niños se les complica entender otros
aspectos.

En cuanto a procesos evaluativos, se realizó de manera continua por medio de


instrumentos previamente diseñados y elaborados, tales como la escala de rango en las cuales
personalmente establecí los criterios que quería desarrollar, a su vez técnicas como la
observación y las de papel y lápiz me sirvieron para aplicar ejercicios de heteroevaluación,
27
mientras que las preguntas detonadoras son a mi parecer una estrategia buena para fomentar
la comunicación y expresividad de los alumnos. La forma de evaluar fue formativamente y
diagnósticamente, puesto que en cada sesión realizaba preguntas para poder darme un
diagnostico inicial de las ideas y saberes de los alumnos, mientras que durante el proceso
brindaba retroalimentaciones que apoyaban el aprendizaje de los alumnos. Como remarca
(Cassanova, 1998, p.77):

La evaluación con funcionalidad formativa se utiliza en la valoración de procesos (de funcionamiento


general, de enseñanza, de aprendizaje…) y supone, por lo tanto, la obtención rigurosa de datos a lo
largo de este mismo proceso, de modo que en todo momento se posea el conocimiento apropiado de
la situación evaluada que permita tomar las decisiones necesarias de forma inmediata.

28
2.4 Segunda aplicación de la Prueba Monterrey.
Respecto a la segunda aplicación e intervención con la denominada Prueba Monterrey, se
realizó a 3 niños, los cuales en orden alfabético son Axel Amir, Brandon y Hanna. No se
presentaron dificultades mayores o algunos imprevistos, los 3 presentaron buena actitud
hacia la realización de la prueba, solamente con Brandon tuve que esperar varios días ya que
no había asistido a la escuela, en cuanto a Axel Amir me tardé un poco más puesto que el
niño es muy inquieto y a veces se ponía a jugar en
medio de la aplicación. En relación a los avances
notados y desarrollados en los niños a quienes se
les aplicó la prueba, desafortunadamente no se
encuentran progresos significativos, por ejemplo
con Amir se puede observar que al dictarle las
palabras escribe letras al azar empleando el poco
conocimiento que tiene sobre el abecedario en la
escritura de palabras, también al momento de
pedirle que me leyera las palabras de la hoja de
aplicación (Ver Imagen 4), no podía leerlas puesto
que aún se encuentra en un nivel presilábico, Imagen 4. Hoja del aplicador

porque dicho nivel se caracteriza por lo siguiente “Para estos niños los textos pueden
representar los nombres de los objetos; han descubierto la relación entre escritura y aspectos
sonoros del habla” (Gómez Palacio Margarita, 1982), podría decirse que se encuentra en una
transición entre el nivel presilábico y el silábico, puesto que de pronto me escribía algunas
vocales que correspondían a la palabra dictada, pero a veces no. (Ver Imagen 5)

Imagen 5. Prueba de Axel Amir


29
Con relación a los siguientes alumnos Hanna y Brandón, el análisis y resultado tiende a
denotar a ser el mismo, ya que en sus producciones me escribían letras al azar, y en algunas
ocasiones coincidían las vocales con las palabras dictadas, considero que esto fue
coincidencia ya que pude notar que los niños trataban de pensar en letras variadas y escribían
de las que se acordaban, sin embargo no podían concretar aun el significado y relación
existente entre la sonoridad y la grafía de las palabras, es decir no han comprendido la
relación entre escritura y habla. Elementos que se pueden visualizar en sus pruebas (Ver
Imagen 6 y 7):

Imagen 6. Prueba de Brandón Imagen 7. Prueba de Hanna

Para poder fomentar un poco sus avances, trabajaba con ellos la escritura de palabras,
mientras que les dictaba otras palabras sencillas, como mamá o papá, en algunos notaba que
con ayuda podían escribirlo ya que les mencionaba que lo dijeran y después lo escribieran,
como en el caso de Hanna, mientras que con Brandón y Amir me era un poco complicado
que comprendieran el aspecto de correspondencia sonoro-grafía. Me parece que, el acto de
lectura y escritura son fundamentales, para la vida, dado que es un medio que lo podemos
utilizar de distintas maneras, nos abre caminos y panoramas eclécticos; por ello es primordial
desarrollar la comprensión lectora, como ya menciona (Andruetto, 2014 p. 136) “La lectura
entonces como camino de conciencia que nos abre hacía nosotros y hacia los otros”.

30
Capítulo 3. El proceso de enseñanza-aprendizaje en los campos de formación
académica

En este capítulo se hablarán sobre las sesiones desarrolladas y trabajadas a lo largo de la


Jornada, qué tipos de procesos mentales de aprendizaje se favorecieron, formas de
enseñanza, y posturas respecto a los procesos educativos efectuados en los campos de
formación académica de Pensamiento Matemático y Exploración y Comprensión del Mundo
Natural y Social.

En el apartado 3.1 Pensamiento Matemático, se realiza un análisis e interpretación


sobre los aprendizajes abordados en las sesiones de la asignatura de Matemáticas,
implicaciones, así como también sus facilidades y dificultades presentadas a lo largo del
proceso, de igual forma la evaluación aplicada y las maneras de desarrollarlo con un segundo
grado.

En el apartado 3.2 Mi práctica docente en el campo formativo de Exploración y


Comprensión del Mundo Natural y Social. Se analiza, reflexiona e interpretan los hechos,
implicaciones, dificultades y facilidades con respecto a las asignaturas de Conocimiento del
Medio y Formación Cívica y Ética, los procesos de evaluación y las posturas de los alumnos
de un segundo grado.

31
3.1. Pensamiento matemático.

3.1.1 “La organización de grupo” aquí se realiza una descripción de la forma de


organización del grupo, incidencias y actividades implementadas en el proceso de enseñanza
aprendizaje.

3.1.2 “El desarrollo de la clase” por medio de este apartado se redacta el progreso
de las sesiones, aprendizajes y habilidades de los alumnos enmarcadas en competencias y
aprendizajes clave marcados por el Plan y Programa de estudios 2017.

3.1.3 “El proceso evaluativo” Se redactan las formas de evaluación, agentes, técnicas
para la realización de las evaluaciones hacia los alumnos y sus aprendizajes.

32
3.1.1 La organización de grupo.

Sobre la organización del grupo, me resultó pertinente e interesante trabajar por equipos y
con ejercicios variados que fomentarán la conceptualización sobre los números y sus
combinaciones; cuando formaba equipos colocábamos las sillas y mesas a manera de media
luna, dejando un espacio en el centro del salón, después las volvíamos a poner en filas para
seguir trabajando comúnmente. Los intereses y actitudes de los niños son variadas ya que
generalmente les llama la atención lo nuevo, por ejemplo, en varias ocasiones trabajamos
actividades en el pizarrón en la cual ellos descubrían el resultado en cuanto a las operaciones
aritméticas con las decenas anotadas en el pizarrón.

Algo que me favoreció fue que precisamente el tema que trabajé, existía dentro del
aula algunos elementos que favorecían a su comprensión, por ejemplo, la división de las
cantidades en Unidades Decenas y Centenas organizada por colores, mientras que por su
parte retomé estos aspectos para trabajar con fichas de colores (Ver Imagen 8 y 9), también
se resolvían algunas actividades del libro orientadas hacia el fortalecimiento de los números,
con sucesiones de diez en diez o de cien en cien. Dentro de este proceso retomaba aspectos
esenciales proporcionados por el Libro Para el Maestro de acuerdo con las intenciones
didácticas propuestas, es decir lo que se esperaba que el alumno aprendiera, tales como
“Utilicen objetos que representan unidades, decenas y centenas para formar cantidades
manejando variedad de agrupamientos”. Por otra parte, también trabajaba con aquellos niños
que aun no conceptualizaban los números del 1 al 20 o al 30, porque “Los alumnos pueden
contar bien, pero se les dificulta o se confunden al momento de escribir el número, es decir
el símbolo” (Diario del profesor, 07 de junio del 2022) con ejercicios que fomentaban el
resultado de problemas aditivos con resultados menores que 30, con la obtención de
resultados de agregar y quitar elementos de una colección. Ese aspecto era algo que noté
mucho con varios alumnos, el hecho de poder contabilizar, pero no saber como se escribe,
por ello trabajaba puntualmente con ellos apoyándolos en la representación gráfica de los
números.
33
Imagen 8 Imagen 9

34
3.1.2 El desarrollo de la clase.

El aprendizaje esperado a trabajar fue “Lee, escribe y ordena números naturales hasta 1000”
y “Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de dos
cifras y mitades de números pares menores que 100” perteneciente al eje temático de
Número, álgebra y variación, en el tema de Adición y sustracción. Los aprendizajes
desglosados en cognitivo fueron “Comprende e identifica la distinción entre unidades,
decenas y centenas, a su vez el procedimental es “Ordena y escribe números naturales hasta
el 1000, calculando sumas y restas con números de dos cifras, y pares menores que 100”
mientras que el actitudinal es “Manifiesta y expresa una actitud positiva hacia el estudio y
resolución de problemas matemáticos”. Se trabajó el bloque 3 con 6 lecciones distribuidas
en 10 sesione con el Trayecto 1. Más sobre el 1000.

En relación al desarrollo de las clases, me pareció un desafío porque varios alumnos


tenían algunas dudas o confusiones con las decenas y centenas, sin embargo les explicaba
de manera general para que pudieran entender mejor, a su vez en algunas ocasiones mientras
que otros alumnos trabajaban en equipo resolviendo un ejercicio del libro, pasaba de 3 en 3
al escritorio para poder desarrollar la descomposición de números y su formación por medio
de dinero didáctico; fue fructífero ya que algunos alumnos que tenían dificultades con los
números podían hacerlo de mejor manera con objetos con los cuales pudiesen interactuar, en
este sentido es primordial tener en cuenta que “la estructura cognitiva del alumno tiene una
serie de antecedentes y conocimientos previos, un vocabulario y un marco de referencia
personal, lo cual es además un reflejo de su madurez intelectual” (Arceo & Hernández Rojas,
1998, p. 21), por ello se vuelve vital valorar cada pequeño paso que dan los niños, es un
avance notable dentro de sus aprendizajes. Identifico que el día lunes 13 de Junio que trabajé
con dinero didáctico fue un tanto dificil puesto que los que ya habian pasado querian volver
a pasar e intervenian con los que estaban ahí, sin embargo no se me dificultó mantener el
control de grupo en ese sentido, puesto que tenian otro ejercicio por realizar.

Por otra parte, trabajaba el desarrollo de la sucesión oral y escrita de los números hasta el
100 para fortalecer los conocimientos sobre los números y el orden hasta de dos cifras.
35
3.1.3 El proceso evaluativo.

Sobre los procesos de evaluación se consideraban las respuestas y saberes de los alumnos
para poder realizar un proceso de diagnostico sobre sus conocimientos, mientras que a lo
largo del proceso se empleaba una evaluación de carácter formativa resolviendo dudas y
mejorando los procesos de aprendizaje; en este sentido me parece importante mencionar la
buena actitud del docente hacia la comunicación de los errores con los alumnos porque “Los
cambios motivacionales en los alumnos suelen estar asociados a los mensajes que les
transmite el profesor a través de sus actuaciones y de la información que les da sobre su
desempeño” (Arceo & Hernández Rojas, 1998, p. 43). Por otra parte de acuerdo con los
agentes de evaluación se empleó la heteroevaluación definida por (Cassanova, 1998, p.99)
como “la heteroevaluación consiste en la evaluacion que realiza una persona sobre otra; su
trabajo, su actuacion, su rendimiento, etc. Es la evaluación que habitualmente lleva el
profesor con los alumnos”. Por medio de los ejercicios y actividades siempre comunicaba de
manera que los alumnos pudieran motivarse, resaltando los aspectos positivos pero también
los errores para que ellos pudieran corregirlo.

36
3.2. Mi práctica docente en la asignatura de Exploración y Comprensión del Mundo
Natural y Social.

3.2.1 “La organización de grupo” aquí se realiza una descripción de la forma de


organización del grupo, incidencias y actividades implementadas en el proceso de enseñanza
aprendizaje.

3.2.2 “El desarrollo de la clase” por medio de este apartado se redacta el progreso
de las sesiones, aprendizajes y habilidades de los alumnos enmarcadas en competencias y
aprendizajes clave marcados por el Plan y Programa de estudios 2017.

3.2.3 “El proceso evaluativo” Se redactan las formas de evaluación, agentes, técnicas
para la realización de las evaluaciones hacia los alumnos y sus aprendizajes.

37
3.2.1 La organización de grupo.

En cuanto a la organización de grupo, se realizaba por medio de filas a como ya se


acostumbraba a trabajar anteriormente, en esta ocasión se planteaba desarrollar aparte del
contenido de Conocimiento del Medio, otro tema que tuviera relación con los valores y
situaciones de discriminación, solamente que la docente no me proporcionó un contenido
como tal, debido a que la asignatura de Formación Cívica no la trabajaban. Posteriormente
se explicará lo trabajado en dicha materia.

En Conocimiento del Medio se desarrolló la lección 2 “Los sabores y los olores de


mi entorno” la cual se enfocaba hacia la comprensión y aplicación de los sentidos del gusto
y del olfato, perteneciente al Bloque III, del eje temático “Mundo Natural” y del tema sobre
“Cuidado de la salud”. Se planificaron 4 sesiones distribuidas en 2 semanas, planteadas los
martes y los jueves, sin embargo, por factores externos y ajenos, se trabajó en diferente
horario, el miércoles 08 de junio y el martes 14, abordando solamente dos sesiones de
aproximadamente 1 hr. El propósito de la lección es “Que los alumnos reconozcan los
sentidos del gusto y del olfato, identifiquen los órganos que intervienen para reconocer
sabores y olores, su función y las acciones necesarias para su cuidado”. A su vez el
aprendizaje esperado es el siguiente “Reconoce los órganos de los sentidos, su función, y
practica acciones para su cuidado” dividido en cognitivo “Comprende las funciones de los
sentidos del cuerpo humano y los elementos que lo conforman”, el procedimental
“Desarrolla y propone practicas para el cuidado de la salud y de los sentidos del cuerpo
humano”, el actitudinal “Valora y aprecia la importancia del cuerpo humano y la
funcionalidad de sus sentidos”.

38
3.2.2 El desarrollo de la clase.

A mi consideración llega a ser complejo poder desarrollar los aprendizajes, sin


embargo es bonito cuando se concreta, puesto que en el proceso ocurren aspectos
interesantes, por ejemplo que los propios niños comenten acerca de los sentidos y lo que
saben, realmente me satisfacía el hecho de que sus respuestas fueran acertadas en cuanto a
la conceptualización de los contenidos, incluso Gael, me realizó un pequeño organizador
gráfico sobre los sentidos relacionándolo con cada acción, ya que les pedí que dibujaran una
situación en la que hayan empleado sus dos sentidos, el del olfato y el del gusto. Siempre
tuve presente el hecho de motivar a todos los alumnos, por ello cuando trabajamos las
actividades del libro en donde tenían que plasmar sus platillos favoritos y pasar a exponer al
frente sobre lo que realizaron, tomando en cuenta que debían de mencionar sus ingredientes,
forma de prepararlo, y que sabores y olores les recuerda lo que hicieron; al final siempre les
pedía que aplaudiéramos todos para valorar lo que los niños hacían y explicaban al frente;
como lo fundamentan (Arceo & Hernández Rojas, 1998, p. 48):

La motivación es un proceso a la ves personal y social: el alumno actúa como elemento integrante de
un grupo, mientras que la importancia que reviste el conocimiento y manejo de la motivación escolar,
dado que ésta condiciona el interés y esfuerzo que manifiestan los estudiantes en sus actividades, y
determina el tipo de aprendizaje resultante.

También, aunque resulta un trabajo memorístico, resulta importante siempre tratar de


recordar lo que nuestros niños nos dicen, lo que aportan a los esquemas de conocimiento, y
sus producciones; porque de esa manera cuando uno como docente lo menciona en clases
posteriores, los alumnos se sienten valorados y aprecian lo que han realizado anteriormente.

Posteriormente para poder situar la enseñanza y el aprendizaje, les llevé diversos


frascos con olores distintos, mientras que cada alumno tenía un paliacate cubriéndole los
ojos, esta actividad fue muy interesante y atractiva para los niños, porque se veían muy
emocionados por saber qué iban a oler, les expliqué la relación que existe entre los olores y
las emociones, también con nuestros pensamientos y recuerdos, mientras que recogía sus
puntos de vista sobre la actividad, muchos alumnos me decían que olían distintas cosas, por
39
ejemplo algunos me mencionaban que percibían olores a picante, mientras que otros me
mencionaban que era un olor más agradable, en ese sentido aprovechaba lo que me decían
para poder explicarles de mejor manera, más lógicamente el por qué sentimos diversos olores
y posteriormente sabores; en los frascos habían olores a café, vainilla, vaporub, perfume,
hierbas finas y canela en polvo, terminada la actividad les pedí que hicieran dibujos sobre
lo que creyeron que percibieron y lo colorearan, fue interesante poder visualizar sus
opiniones y contrastaciones, algo similar a lo que trabajé con el sentido auditivo la Jornada
pasada en donde les ponía sonidos diversos y ellos trataban de adivinar qué era. Me parece
sensato mencionar que en este proceso pude identificar cambios significativos como afirman
(Arceo & Hernández Rojas, 1998, p. 17) “Construir significados nuevos implica un cambio
en los esquemas de conocimiento que se poseen previamente, esto se logra introduciendo
nuevos elementos o estableciendo nuevas relaciones erntre dichos elementos”

Sobre la asignatura de Formación Cívica y Ética, me sirvió porque lo relacionaba


mucho con los acuerdos de grupo, con la forma de tratarnos, el hecho de apoyarnos los unos
a los otros y de colaborar como un grupo. Resalto que en su momento fue un tanto
complicado trabajarlo porque la mayoría de actividades eran en equipo, y el control de grupo
era algo difícil, pero pude concretar lo planeado fomentando en los alumnos que
reflexionaran sobre el hecho de ayudarse entre sí. Se desarrolló la secuencia 2 llamada
“Contribuir nos beneficia a todos” del libro de texto con el tema de Valoración de la
diversidad, no discriminación e interculturalidad

40
3.2.3 El proceso evaluativo.

En relación al proceso de evaluación se realizó por medio de preguntas detonadoras de


aprendizaje, y a través de instrumentos evaluativos como la escala de rango en donde dividí
los aprendizajes en cognitivo, procedimental y actitudinal, también fue de manera formativa
puesto que brindaba explicaciones para mejorar los procesos de estructuración de
conocimiento en los alumnos. En este sentido se cita lo siguiente:

La evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje es una tarea necesaria, en tanto que aporta al
profesor un mecanismo de autocontrol que la regula y le permite conocer las causas de los problemas
u obstáculos que se suscitan y la perturba. (Arceo & Hernández Rojas, 1998, p. 180)

Se es preciso que el profesor procure focalizar la actividad evaluativa durante todo el proceso
de construcción que se desarrolla en los alumnos.

41
Capítulo 4. Autoevaluando mi experiencia docente en un aula regular con
alumnos BAPS

En este capítulo se redacta sobre la importancia de la autoevaluación y los diversos aspectos


que influyen en ello, los tipos de modelos implícitos en el aula y las atenciones del docente
profesional con el docente regular del plantel escolar; por tanto, se desglosa de la siguiente
manera:

En el primer subcapítulo 4.1 El modelo pedagógico y su concreción en el aula “aquí


se realizan reflexiones sobre las formas de aplicación implícitas del modelo pedagógico en
las prácticas docentes.

En el segundo subcapítulo 4.2. “La interacción profesional entre el personal de


apoyo para la inclusión y el docente del aula regular: una reflexión desde el campo.” por
medio de este apartado, se redacta la importancia de la función del profesional de apoyo con
el personal docente.

En el tercer subcapítulo 4.3. “Autoevaluación de mi Práctica Docente.” Se redacta


una reflexión de la identificación de los aprendizajes, experiencias y competencias
desarrolladas por medio de la Jornada de Práctica Docente.

42
4.1 El modelo pedagógico y su concreción en el aula.
Respecto a los fines del modelo pedagógico con el que se labora actualmente en la Educación
Básica se puede mencionar que se requiere y se propone formar a personas competentes para
la vida individual y colectiva, fomentando el desarrollo científico, tecnológico, cultural y
social; generando una sociedad más inclusiva y equitativa. En conjunto con las experiencias
educativas que se plantean, las cuales están fundamentadas y consolidadas bajo los enfoques
de las corrientes socio-constructivistas con respecto al aprendizaje escolar, considerando
aportaciones de autores e investigadores como Piaget, Ausubel, Vygotsky, Brunner, Dewey,
los cuáles se empezaron a gestar desde mediados del siglo XX con la llamada revolución
cognitiva, gracias a las aportaciones de la Gestalt (forma y estructura del pensamiento y
sobre el conocimiento), es importante considerar que dichas corrientes tienen solidez por la
ramificación sobre la psicología, es decir la psicología cognitiva, la cual ahora tiene más
fundamentación por los numerosos estudios que se han realizado sobre el cerebro y sus redes
neuronales, en dicho sentido estamos hablando entonces con un orden jerárquico el cual se
organiza de la siguiente manera: las Neurociencias encargadas del estudio del sistema
nervioso, funcionamiento estructura y relaciones con la conducta y aprendizaje, la
neuropsicología y posteriormente la Neuroeducación, ya que precisamente un órgano que
debemos conocer para fomentar los aprendizajes de manera efectiva, es el cerebro y como
estimular sus conexiones neuronales.

Sobre los conocimientos que se potencian, son variados, realmente muchos, de


carácter conceptual, factico y actitudinal, se habla de competencias, las cuales son aquellas
orientadas a la resolución de problemas en variados y múltiples contextos; en dicho sentido
la función del docente a mi criterio es poder diseñar, estructurar e intervenir con estrategias
en dirección a la estimulación, favorecimiento, orientación y producción de saberes y
competencias. El Programa actual propone diversas metodologías basadas precisamente en
los enfoques socio constructivistas y culturales del aprendizaje y la enseñanza, en general
las experiencias son creadas, diseñadas y pensadas para favorecer los aprendizajes del
alumnado. En relación a quienes dirigen el sistema educativo, se dirige por el Sistema
Educativo Nacional en el cual los fines y criterios educativos se deberán concretar
centrándose en el desarrollo de competencias. Con respecto a la pregunta sobre las
43
dificultades al momento de concretar el modelo y sus enfoques actuales, el maestro Norberto
de Jesús con 28 años de servicio comenta que: “No coinciden con las características y la
realidad de los planteles educativos, con el fin que se pretende” (Entrevista al docente con
más años de servicio, 15 Junio del 2022). Sobre los cambios en el enfoque de enseñanza de
las distintas asignaturas y su pertinencia menciona que “Sí, existieron cambios. La visión
pasó de ser general a abarcar muchos temas a lo especifico dando mucha importancia al
aspecto integral del alumno”

También se recalca el hecho de atender a la diversidad, algo que actualmente se trata


de llevar a cabo, desde mi visión considero que sí se puede realizar solamente se necesita
una auténtica concientización, reflexión y compromiso sobre el trabajo docente, finalmente
es lo que elegimos, nuestra convicción, se puede y se debe hacer lo que esté dentro de
nuestras posibilidades dando nuestro mayor esfuerzo.

44
4.2 La interacción profesional entre el personal de apoyo para la inclusión y el
docente del aula regular: una reflexión desde el campo.
Respecto a las interacciones profesionales entre los docentes especialistas y los de grupo,
sinceramente pude observar que no existe un sentido de cooperación y trabajo, esto no quiere
decir que no convivan entre sí, lo hacen; pero enfocándome hacia la atención hacia las
necesidades educativas de los alumnos es preciso comentar que no prevalece un interés por
informarse, por obtener un poco más de conocimiento sobre qué hacer con estos alumnos.
Puede que esto se deba principalmente a la rutina, creo que el trabajo dentro de un plantel
escolar puede llegar a ser rutinario, si uno así lo decide claro está, es a criterio de cada
docente qué hacer o qué no hacer, no obstante, esto puede repercutir en la formación de
nuestros alumnos y en general del Estado a nivel valoral, cultural, social, científico.

También se perciben buenas actitudes, de eso no hay duda, no quiere decir que todo
sea negativo, por ejemplo, en la entrevista realizada al docente de USAER llamado Luis
Ángel Tapia Alvarado con 17 años en el servicio y Licenciatura en Educación Especial,
sobre la pregunta ¿Cómo definiría la diversidad? Responde: “Es un conjunto, una variación
de distintas especies, formas, personas, pensamientos, todo aquello que forman un conjunto
de diversas situaciones tanto de pensamientos culturales, críticos, incluso naturales”
(Entrevista docente USAER). Me parece interesante, ya que el concepto de diversidad
realmente es muy amplio y en esta respuesta abarca aspectos interesantes a considerar. En
relación a la pregunta ¿Cuáles son las principales dificultades que encuentran en la
prestación de sus servicios en la atención a la diversidad? Comenta: Nos encontramos
primero con una barrera actitudinal en cuestiones de pensamiento del docente frente al aula,
porque ellos no tienen bien definido lo que es una educación para todos, entonces, lo primero
es la barrera actitudinal que podemos encontrar dentro del salón de clases. También se
destaca la barrera por parte de los padres de familia, porque debido a que arraigan a sus hijos
en sus hogares les impiden que se les dé una buena continuación a su desarrollo integral,
como argumenta (Sánchez, 2010, p.9 ) “Igualmente, un discurso inclusivo requiere como
condición imprescindible, una visión alternativa para contemplar las cuestiones referentes a
la discapacidad y responder a las mismas” Sobre los aspectos a atender para mejorar la
práctica comenta lo siguiente: “Si ustedes se dan cuenta, yo nada más vengo tres días, y eso
45
es un factor que a mí me limita, tanto para el trabajo con el docente, con el alumno, incluso
mi propio trabajo, porque se atrasa, entonces para mí ese sería, uno el factor tiempo y ahorita
a como estamos apenas regresando, la asistencia de los alumnos, son dos factores que limitan
bastante la práctica” (Entrevista docente USAER, junio 2022). Me parece interesante y
primordial que exista una buena comunicación con los padres de familia, maestros y
directivos puesto que si realmente se pretende alcanzar una inclusión educativa debe ser un
esfuerzo de todos los agentes educativos; desde esta visión toma justificación lo siguiente:

Estos cambios deberían llevar a los alumnos, profesores y padres a modificar su perspectiva sobre la
escuela, puesto que el problema o dilema ante el que estamos, ya no es cómo integrar a algunos
alumnos con necesidades educativas especiales, sino cómo desarrollar un sentido de comunidad y
apoyo mutuo que fomente el éxito entre todos los miembros de la escuela. (Sánchez, 2010, p.11)

46
4.3 Autoevaluación de mi Práctica Docente.
Realizando una interpretación con respecto al ejercimiento docente se habla de un proceso
hermenéutico, es decir de elevaciones de pensamiento y procesos reflexivos que dan lugar a
prácticas concientizadas, autenticas, y contextualizadas en pro del proceso educativo.
Siguiendo con la línea hermenéutica, esta “tiene como supuesto básico la idea de que toda
comprensión implica una serie de presupuestos o estructuras previas a la misma
comprensión” (Sáenz, 2006, p.216); es decir, antes de adentrarnos a comprender algún
fenómeno o en este caso asociándolo con la educación, la explicitación y análisis de las
prácticas docentes en sí, se tiene claro que hay ciertos pensamientos, experiencias y
estructuras mentales que anteceden a dicha comprensión de la realidad.

Precisamente es tomar conciencia de nuestros actos, prácticas, conceptualizaciones


y poder elevar el enfoque y marco teórico conceptual para poder brindar un servicio autentico
y no contribuir a acrecentar y proliferar la deserción y fracaso educativo, por ende se puede
decir que el proceso hermenéutico docente es un medio para alcanzar la plenitud y
profundización de la profesionalización educativa, y el fin mismo debe tener un carácter
trascendental y que se adecue a las necesidades y contexto de cada individuo; desde mi punto
de vista no se requiere y se establece un fin universal, ya que cada persona tiene una cualidad
subjetiva que lo distingue de los demás, sin embargo dejo en claro que la acción docente
debe ser crítica y concientizada para seguir encontrando nuestras virtudes proclives hacia
una mejor práctica educativa, como menciona Paul Sartre (Citado en Sáenz, 2006, p.198):

El hombre trasciende, pues, la categoría del en sí. El hombre no es, sino que se hace. Su conciencia
está lanzada hacia el (el en sí), y continuamente se forja planes, los cuales, realizados, constituyen la
facticidad del hombre, su esencia ya hecha, pero sólo terminada su muerte.

Para la continuación y análisis auténtico y concreto de prácticas docentes en


determinados contextos escolares, es necesario ser conscientes y considerar que existe una
diferencia entre lo que se quiere generar en el ser humano a corto y a largo plazo, es decir si
se alcanza un objetivo pero no se trabaja en conjunto con las diferentes aristas que conforman
al ente, dicho objetivo se verá obsoleto frente a las otras circunstancias y/o necesidades, tal
como lo remarca Dewey (Citado en Pérez, 2008, p.33) en su distinción clásica entre telos y
47
peras, “entre búsqueda de fines que, en su virtualidad, resultan abiertos y son de carácter
trascendental (telos), y fines que son limitados e implican, en diversos casos, clausura
(peras)”, por ejemplo un contenido y conocimiento que se enseñe de carácter significativo
potencial y el cual subsecuentemente tenga un fin de tipo telos debe ser útil y tener un nivel
de significatividad lógico y real frente al alumno y trabajarlo a lo largo del proceso; a
diferencia de aquellos conocimientos que se quedan en el nivel significativo potencial y no
trascienden hacia un nivel psicológico para el ser humano, es decir quedan obsoletos frente
a las circunstancias y procesos del ser humano.

Precisamente por medio del ejercicio docente es preciso señalar que se deben realizar
procesos de indagación, estudio e investigación no solamente para la planificación de
contenidos a enseñar sino para la mejora continua de la práctica, enfocadas hacia el
desarrollo personal y social del ser humano, precisamente no se trata de posicionarse en
pensamientos utópicos los cuales sean irrealizables de alcanzar, sin embargo es necesario
una mirada de carácter pedagógica direccionada hacia el futuro para atender y desarrollar a
las personas y alcanzar sus potencialidades inherentes como seres humanos, y para ello es
necesario concientizar pertinentemente las valoraciones, análisis, facetas y resultados reales
obtenidos de las prácticas educativas, mientras que por su parte e cuanto al procedimiento
y tratamiento didáctico me queda claro que “El contexto de aprendizaje depende en gran
medida de las acciones del profesor” (Arceo & Hernández Rojas, 1998, p. 37) debido a que
uno como docente decide qué información es más pertinente mostrar, cuando y cómo
hacerlo, y para ello es necesario tener conocimientos sobre los diversos estilos y formas de
aprender, conocer a profundidad los enfoques y recomendaciones didácticas, así como los
aportes de múltiples teorías que sustentan al acto educativo, es importante saber esto, ya que
lo podemos identificar dentro de nuestra propia práctica, relacionamos los enfoques y
campos de formación ubicando y estableciendo similitudes con respecto a lo aplicado, sin
olvidar el aspecto motivacional como se menciona:

“la interacción entre las necesidades individuales y las condiciones socioambientales del salón son
factores clave para la explicación de la motivación para el aprendizaje” (Arceo & Hernández Rojas,
1998, p. 37)

48
II. Conclusiones
Durante el desarrollo del proyecto estuvo presente un sentimiento inevitable de desafío hacia
la Jornada de Práctica Docente, que contemplaba trabajar de nueva cuenta con alumnos de
segundo grado, tratando de tomar en cuenta todas sus facetas, áreas y aristas posibles,
integrando dentro de mis estructuras de conocimiento todo lo aprendido hasta el momento
por medio de lo teórico, didáctico, actitudinal y lo experiencial, en este proceso me parece
importante la formación del docente reflexivo, porque por medio de esta acción única e
inseparable del ser humano es con la cual se puede manifestar avances notables, desde la
planificación previa de actividades sinceramente sentía mucha carga de trabajo, pero todo
trabajo nos dignifica y nos deja recompensas fructíferas, refiriéndome a las emocionales y
sentimentales, las que a mi parecer son de mucho peso, ya que por ejemplo que los niños te
abracen o muestren afecto y cariño hacia uno, realmente te brinda satisfacción, puesto que
desde un principio tuve presente actuar con valores éticos y humanos, de respeto, dignidad
y humanismo, en todo este proceso la única alternativa fue buscar y aprender precisamente
a superar todos los desafíos implicados, desde algo muy mínimo como el hecho de solicitar
contenidos hasta la intervención docente con diversas actividades y situaciones didácticas,
realmente uno aprende mucho en la práctica, y es en ese proceso por el cual se desarrolla la
formación académica y profesional del docente, permitiendo preparación profesional dentro
del proceso de formación académica. En los primeros pasos de este camino complejo de
transitar, resultando fundamental la adquisición de conocimientos, así como de experiencias
que solo pueden ser aprendidos por medio de la interacción directa con la experimentación,
y por supuesto con la realidad y contexto vivido, contexto que actualmente sigue y seguirá
condicionado por las condiciones de salud y climáticas lo cual afectó y consecuentemente a
las prácticas docentes.

En este acercamiento al centro escolar con una participación enriquecedora dentro de


la organización, hacen pensar y repensar el quehacer de la formación académica y de las
herramientas fundamentales, así como básicas para afrontar este nuevo reto; a partir de un
proceso de introspección.

49
Los retos comenzaron desde la planificación del proyecto y preparación usando los procesos
de análisis y el razonamiento en la búsqueda de aplicar todo lo aprendido en clases, los
saberes disciplinares para llevarlos a la práctica; el saber aplicar lo aprendido a través de
guía e indicaciones de los asesores, hacia un proyecto interdisciplinar en el cual no solamente
pude ampliar las miradas educativas y pedagógicas, sino reforzar y sentir muchos valores,
que en su mayoría pueden ser aprendidos a través de la ejemplificación y la práctica.

La conclusión más significativa que tuve de mi parte fue poder adentrarme y sentir a
la docencia, con todas las matices, problemas y situaciones que engloban el ser un maestro,
sobre todo en los tiempos actuales. De igual forma se considera que si un docente no se
prepara, no planifica, sino tiene como objetivo motivar y enseñar para producir aprendizajes
significativos a pesar de los problemas que se puedan presentar, entonces no dejará huella,
no hará mejorar a sus alumnos, considero que, los docentes comprometidos son personajes
claves para la educación porque permiten que los alumnos logren aprendizajes significativos

50
III. Referencias

Andruetto, M. T. (2014). La lectura, otra revolución. Ciudad de México: D.R. Fondo de


Cultura Económica.

Arceo, F. D., & Hernández Rojas, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo; una interpretación constructivista. México,D.F: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.

Cassanova, M. A. (1998). La evaluación educativa. La escuela básica. Ciudad de México:


SEP, Biblioteca para la actualización del maestro.

Díaz, D. (2022). Diario del Profesor. Tapachula, Chiapas.

Española, O. C. (2003). La didáctica del braille. Más allá del código. España, Madrid:
ONCE.

Gómez Palacio Margarita, C. M. (1982). Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita.


MEX, D.F: Departamento de Educación del estado de Morelos.

IISUE. (2020). Educación y pandemia. Una visión académica. México: UNAM.

Magisterio, C. C. (2015). Neuroeducación en el curriciulo. México: CAM.

Moore, G. E. (1987). Introducción a la filosofia de la educación . México, DF : Trillas.

Pérez, H. C. (2008). ¿Qué es la filosofía de la educación? México, D.F: Trillas.

Perrenoud, P. (2001). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona:


GRAO.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar; Invitación al viaje.


Barcelona: Grao.

Sáenz, R. G. (2006). Historia de las doctrinas filosóficas. Estado de México: ESFINGE.

51
Sánchez, P. A. (2010). "Sobre la atención a la diversidad". España: Universidad de Murcia.

SEP. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Estrategia de equidad e


inclusión en la educación básica: para alumnos con discapacidad, aptitudes
sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación.
México: SEP.

SEP. (2017). Aprendizajes Clave: para la Educación Integral. Ciudad de México:


Secreataría de Educación Pública.

Vidiella, A. Z. (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar. España: GRAO.

Zabalza, M. Á. (2004). Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo


profesional. Madrid, España: NARCEA.

52
IV Anexos del trabajo de campo
A) Oficios firmados por el director.

B) Constancia de la práctica docente.

C) Control de asistencia y puntualidad.

D) Ficha evaluativa del docente del grupo.

E) Ficha evaluativa del asesor.

F) Guion de observación (sólo el formato).

G) Entrevista al docente.

H) Lista de cotejo y Cuadro informativo

I) Producciones de los alumnos de las tres asignaturas que se practicaron.

J) Ficha de autoevaluación de las competencias genéricas y profesionales del Plan 2018,


LEP.

K) Autoevaluación del trabajo docente en la escuela primaria.

L) Lista de cotejo para la coevaluación.

M) Escala de rango de Heteroevaluación.

53
A. Oficios firmados por el director.

54
B. Constancia de la práctica docente.

55
56
C. Control de asistencia y puntualidad

57
D. Ficha evaluativa del docente del grupo.

58
E. Ficha evaluativa del asesor

59
F. Guion de observación. (sólo el formato)

60
G. Entrevista al docente titular. USAER.
Docente de la USAER.

Lic. en Educación Especial Luis Ángel Tapia Alvarado. 17 años de servicio.

1. ¿Cómo definiría usted la diversidad? Es un conjunto, una variación de distintas


especies, formas, personas, pensamientos, todo aquello que forman un conjunto de diversas
situaciones tanto de pensamientos culturales, críticos, incluso naturales.

2. ¿Cuáles son las principales dificultades que encuentran en la prestación de sus


servicios en la atención a la diversidad? Nos encontramos primero con una barrera
actitudinal en cuestiones de pensamiento del docente frente al aula, porque ellos no tienen
bien definido lo que es una educación para todos, entonces, lo primero es la barrera
actitudinal que podemos encontrar dentro del salón de clases, es la importante.

Y, por ejemplo, ¿en los padres de familia hay alguna barrera? Anteriormente sí, estamos
hablando de unos dos años atrás, que preferían tener a los niños en casa para evitar este tipo
de críticas hacia los mismos alumnos, hacia las mismas personas que presentan una
necesidad, una discapacidad en este caso, los tenían arraigados en sus hogares, tal vez porque
pensaban que eran también ese tipo de barreras, ese tipo de conflictos que tenían los padres
de familia nos impedía a nosotros el trabajo constante

3. ¿Cuál es el protocolo de acción para canalizar a un niño a un servicio como USAER?


Primero encontramos lo que es una detección inicial, la detección inicial, nosotros cuentan
con todas las actitudes, todas las capacidades, todas las formas físicas del alumno, que nos
van a generar a nosotros un proceso, un proceso a canalización. Después de la detección
inicial, nosotros iniciamos con lo que son las evaluaciones, las evaluaciones tanto inicial, ya
nosotros le llamamos pero que es la de diagnóstico, si vemos que el alumno presenta una
discapacidad muy arraigada, ósea muy marcada, como un DI entonces pues ya las acciones
ya son otras a seguir.

Pero sí, lo importante para nosotros de la canalización es la detección inicial que viene por
parte del docente. DI=Discapacidad Intelectual.

61
Dentro de las evaluaciones diagnósticas que podemos encontrar, ustedes ya saben, si el
alumno no es apto para estar dentro de los contenidos de ese grado, se baja, se actualizan
digamos, por así decirlo al contenido, de si estamos en tercero a segundo. Si el alumno no
accede tenemos que bajarlos más a los contenidos. En este caso, ya una vez teniendo los
resultados, se pasa al área de psicología, lo que hace psicología realiza diversos test, como
el de Weschler, Bender, no sé que otros test manejan, y ya van sacando ellos lo que es una
valoración exacta de un coeficiente intelectual del alumno, en qué capacidades; ellos
manejan un estándar, entonces, si están debajo de la medida o si están por arriba de la
medida, que eso entraría en los alumnos que nosotros llamamos con actitudes sobresalientes,
son dos casos que manejamos ahí

4. ¿Considera que existe discriminación o casos de? ¿De parte de quién (docentes,
padres de familia o compañeros de grupo)? Sí, y no solo con nuestros alumnos que tienen
alguna discapacidad, no, sino con alumnos con marginación, con pobreza, incluso el mismo
docente es el que pone en tela de juicio o es el que alienta a este tipo de discriminación, por
ejemplo, no se junten con el niño que tiene piojos, desde ahí ya hay una marginación,
entonces, desde el mismo docente empieza, los alumnos por ende e incluso a veces los padres
de familia son los que alientan a este tipo de discriminación.

5. En su experiencia, ¿Qué sentimientos ha tenido en relación a la atención de la


diversidad?, ¿Positivos, negativos? ¿Por qué? Pues hay de todo, pero me quedo con la
experiencia positiva, porque cuando tú realizas y logras hacer que un grupo sea integrado,
me refiero a que un grupo se acepte tal y como está, trabaje de manera armónica, e incluso
ayuden los alumnos incluso el maestro a superar las barreras de los demás alumnos, creo que
te quedas con ese, como que es un plus que tú diste, como que es un plus que tú interviniste
para que esto se diera.

62
Y en el aspecto negativo es que, a veces nos hemos encontrado con alumnos que sí desertan,
se nos van de las instituciones porque por lo mismo, tal vez la atención no es adecuada o el
mismo maestro orillamos a los alumnos a que se vayan de la escuela.

Ahorita, aquí en esta escuela tenemos un caso, Josué, es un alumno que tiene discapacidad
múltiple, digamos, problemas motrices, discapacidad intelectual, discapacidad
comunicativa-lingüística, lo fuimos a ver ahorita que terminó el proceso de la pandemia, lo
fuimos a ver para que se incorporara a las clases, lo mandaron una semana Posteriormente,
ya no volvió a venir, ahorita se le acaba de hacer otra visita y nos dijeron que ya no iba a
asistir a la escuela porque veían que el niño simplemente no iba a avanzar, ese pensamiento
de papás que intentamos cambiar nosotros como docentes, más visitas, canalizando al niño
a otras instituciones, para que el niño no pierda esa parte de la formación, sólo es cuestión
de ver si lo mandan a la institución donde quedamos, para que vaya generando más
capacidades y sólo falta ver, ya de nosotros ya quedó, hicimos gestiones, sólo falta ver si el
padre de familia los manda

6. A su consideración, ¿cree que ha mejorado su práctica con sus años de experiencia?,


¿Cómo ha sido su proceso?, ¿y en relación a la atención de niños con BAPS? Ay fíjate que
sí, sí, sí, sí, porque cuando llegas al primer servicio, tienes como ese temor, incluso te
enfrentas con los maestros más, mucho más experimentados que tú y te da pena el darles un
consejo, el darles un tipo, el realizar una propuesta con ellos, te da un poco de cierto de temor
porque algunos te dicen que no, qué me va a enseñar a mí un muchacho joven con las
experiencias que tengo, pero créeme, sí vas agarrando esa voluntad, esa fortaleza y las
técnicas que tú vas recogiendo a lo largo de tus años de servicio, eso te da como herramientas
para mejorar, proponer, ser capaz, y el manejo con el mismo docente.

En relación con niños con BAPS, sí, bueno, lo que ha cambiado son las terminologías, antes
eran NEE, ahora son BAPS, es nada más cuestión de estar actualizado en lo que es la
terminología; las prácticas van variando, depende al entorno, digamos que no puedo
enseñarles a los niños allá en la sierra donde no hay un semáforo, una calle cómo es el
traslado, el cuidado, las prevenciones, así, a en una zona no, varía bastante, muy práctico el

63
ir mejorando, el ir cambiando esas técnicas, o incluso el irlas adaptando hacia los diversos
contornos.

7. ¿Considera que puede mejorar su labor docente?, ¿Qué aspectos debería de atender
para tener aún más alcance? Sí, en este caso pues estamos batallado con respecto a lo del
alcance, estamos batallando con lo que es una escuela completa, nosotros ahorita somos de
manera itinerante en la USAER, ya se ha batallado, se ha incrementado la matrícula con
fundamentos para que dejen solo al docente. Si ustedes se dan cuenta, yo nada más vengo
tres días, y eso es un factor que a mí me limita, tanto para el trabajo con el docente, con el
alumno, incluso mi propio trabajo, porque se atrasa, entonces para mí ese sería, uno el factor
tiempo y ahorita a como estamos apenas regresando, la asistencia de los alumnos, son dos
factores que limitan bastante la práctica.

¿A qué se debe eso de que no vienen todos los días? Lo que pasa es que, cuando yo recibí la
escuela, estaba una maestra interina, pero, no se le dio de alta en el sistema y eso hizo que la
matrícula bajara en la escuela, osea, hasta el grado de tener tres, cuatro niños. Para que el
servicio no desaparezca en la institución, se buscó otra escuela que igual tenga menor
cantidad de niños para que se pueda sustentar el personal, no el servicio, el personal, porque
si el personal no sustenta la matrícula, es sustraído y se lleva a otro servicio, lo que pasaría
es que dejan el servicio sin personal, entonces empezaron a hacer los movimientos

64
65
H. Entrevistas al docente con más antigüedad

66
I. Producciones de los alumnos de las tres asignaturas que se practicaron

67
68
69
70
J. Ficha de Autoevaluación de las competencias genéricas y profesionales del Plan 2018,
LEP.

ALUMNO (A) Diego Alejandro Díaz Sánchez Semestre 4º. LEP


ESCUELA: Fray Matías de Córdova LUGAR: Tapachula, Chiapas Fecha
de la autoevaluación: 23 de junio del 2022 Asesor: Adriana López Cruz

COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO. PLAN 2018, LEP.


No. COMPETENCIAS GENÉRICAS COMENTARIOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN
1 Soluciona problemas y toma decisiones Considero que sí lo emplee en la resolución de problemas
utilizando su pensamiento crítico y
creativo.

2 Aprende de manera autónoma y muestra Sí aprendí muchas cosas autónomamente en la práctica


iniciativa para auto-regularse y fortalecer
su desarrollo personal.

3 Colabora con diversos actores para Sí colabore con agentes educativos


generar proyectos innovadores de
impacto social y educativo.

4 Utiliza las tecnologías de la información Sí, al momento de realizar planeaciones y ajustes


y la comunicación de manera crítica.

5 Aplica sus habilidades lingüísticas y Sí, en todo momento en la situación practica


comunicativas en diversos contextos. interdisciplinaria

No. Competencias profesionales Comentarios de análisis y reflexión


1 Detecta los procesos de aprendizaje de Sí, son vitales para dar seguimiento a los aprendizajes
sus alumnos para favorecer su desarrollo
cognitivo y socioemocional
71
2 Aplica el plan y programas de estudio Sí, traté de comprenderlo y aplicarlo
para alcanzar los propósitos educativos y
contribuir al pleno desenvolvimiento de
las capacidades de sus alumnos.

3 Diseña planeaciones aplicando sus Es un reto a mejorar y seguir trabajando eventualmente


conocimientos curriculares,
psicopedagógicos, disciplinares,
didácticos y tecnológicos para propiciar
espacios de aprendizaje incluyentes que
respondan a las necesidades de todos los
alumnos en el marco del plan y
programas de estudio.
4 Emplea la evaluación para intervenir en Sí, los criterios me servían fundamentalmente
los diferentes ámbitos y momentos de la
tarea educativa para mejorar los
aprendizajes de sus alumnos.

5 Integra recursos de la investigación Sí, me pareció interesante investigar y conocer más


educativa para enriquecer su práctica
profesional, expresando su interés por el
conocimiento, la ciencia y la mejora de
la educación.
6 Actúa de manera ética ante la diversidad Sí, siempre actué éticamente
de situaciones que se presentan en la
práctica profesional.

7 Colabora con la comunidad escolar, Sí, en el desarrollo del proyecto es indispensable


padres de familia, autoridades y
docentes, en la toma de decisiones y en
el desarrollo de alternativas de solución
a problemáticas socioeducativas.

Soy bueno en: Diseñar planeaciones de acuerdo con las características del grupo

Necesito mejorar en: Resolver situaciones con mayor análisis y reflexión personal

Mis retos para la próxima Jornada de Observación y Práctica Docente son: Adquirir
mejores conocimientos sobre la docencia

72
K. Autoevaluación y reflexión sobre el trabajo en el centro escolar

ALUMNO (A) Diego Alejandro Díaz Sánchez Semestre 4º. LEP


ESCUELA PRIMARIA: “Margarita Maza de Juárez” LUGAR: Col. Benito Juárez
Fecha de la autoevaluación: 23 de junio del 2022 Jornada de Observación y Práctica Docente
Asesor: Adriana López Cruz
Marca con una X si se cumple o no con cada uno de los indicadores y comenta aspectos que
consideres mejorar en cada uno de ellos.

No. INDICADOR SI NO ASPECTOS A MEJORAR


1 Me resultó interesante el trabajo en el x Organizar mejor al grupo
centro escolar.
2 Trabajé en forma independiente. x En algún momento necesité ayuda, no fue un
trabajo totalmente independiente
3 Necesité ayuda. x Cuando los alumnos estaban parados y en
ocasiones atendía a otros, la docente intervenía
4 Trabajé colaborativamente. x Fue fundamental para desarrollar el proyecto
5 La tarea me resultó fácil x laboriosa y desafiante.
6 La tarea fue difícil, pero pude superar las x Sí, con esfuerzo y desempeño pude lograrlo
dificultades
7 No completé la tarea porque no pude x Sí las completé, pero me gustaría trabajar en
superar las dificultades. organización
8 Me concentré en la tarea x
9 Aprendí cosas importantes en el centro x Relacionarme con los padres
escolar.
10 Asistí todos los días puntualmente. x Descansar mejor
11 Asistí todos los días con el uniforme x
completo.
12 Asistí todos los días con el Plan de x Organizar la información correspondiente
trabajo y la libreta de notas.
13 Presenté completa y oportunamente el x
plan de trabajo, la guía de observación, la
libreta de notas dividida en unidades de
análisis, el informe y los anexos
solicitados.
14 Utilicé y organicé información x Sí la empleé, pero realizarlo de mejor manera
recopilada en diversas fuentes.
15 Utilizo con facilidad las TIC. x Aprender más por medio de cursos
16 Expreso con claridad y precisión las x Tener más acervo lingüístico, aun así, estoy
ideas y sentimientos en distintas satisfecho
situaciones comunicativas.
17 Redacto con claridad y coherencia. x Sí
Escribo con ortografía y puntuación
adecuadas.

73
18 Argumento mis ideas, analizando la x Tener más conocimiento de lecturas
información críticamente e interpretando
datos.
19 Íntegro y analizo citas textuales de la x Subrayar la información correspondiente
libreta de notas campo subrayándolas en
ésta con marca texto y de diversos
autores como sustento teórico, utilizando
el sistema APA.
20 Promuevo el intercambio y el diálogo x
para establecer ambientes de confianza y
seguridad
21 Fomento con el ejemplo la práctica de x
valores y actitudes para la convivencia
cotidiana.
22 Presento una actitud positiva y de agrado x
al realizar la planeación y la jornada de
observación, estableciendo relaciones
respetuosas, de colaboración y
solidaridad con los diversos agentes
educativos.
23 Aprendí cosas importantes en el trabajo x
colaborativo.
24 Realicé completa y oportunamente todas x Indagar e investigar más
las actividades que indica el Proyecto
“Generando propuestas didácticas que
permitan el desarrollo de competencias
docentes.”
25 Si vuelvo a realizar la tarea ¿qué
cambiaría? Diseñar más actividades por medio del juego

26 ¿Qué no haría? Posponer algunas tareas

27 ¿Cómo me sentí en esta jornada de


observación y práctica docente? Satisfecho por los aprendizajes, y en ocasiones
estresado

28 ¿Qué me gustó?
Haber tenido más contacto con el trabajo docente

29 ¿Qué no me gustó? La cancelación de clases por el clima.

74
L. COEVALUACIÒN Y REFLEXIÓN SOBRE EL TRABAJO COLABORATIVO.

Coevaluación y reflexión sobre el trabajo colaborativo.


Alumno (A) Diego Alejandro Díaz Sánchez 4to. Semestre, LEP
INTEGRANTES DEL EQUIPO: Diego Alejandro Díaz Sánchez, Jacqueline Cervantes
Pinto, Joselin Salamanca Reyes
Escuela Primaria: “Margarita Maza de Juárez” Lugar: Col. Benito Juárez, Tapachula
Chiapas
Fecha de la coevaluación: 23 de junio del 2022. Jornada de Observación y Práctica Docente
Asesor: Adriana López Cruz

La presente escala de rango tiene como objetivo retroalimentar el proceso de trabajo en


equipo, por lo que se te pide contestes de manera honesta el desempeño de tu equipo de
prácticas.

Marca en las columnas la opción que más se acerque a tu opinión.

ALGUNAS VECES

REGULARMENTE

SIEMPRE
NUNCA

TRABAJO COLABORATIVO

INTEGRACIÓN
Se familiariza con el conocimiento y la experiencia de cada x
miembro.
Reconoce y utiliza el conjunto de habilidades de cada x
miembro.
El número de integrantes del equipo es congruente. x
ORGANIZACIÓN
Establece acuerdos para el logro del trabajo. x
El trabajo se repartió equitativamente. x
Tienen alguna estrategia alternativa. x
Tienen en mente la responsabilidad de avanzar hacia la x
meta del proyecto.
INTERACCIÓN
Cada miembro del equipo ofrece y acepta la crítica x
constructiva y la retroalimentación.
Hubo intercambio de diálogo para establecer confianza y x
seguridad.
Se negocia y se hacen acuerdos. x

75
Resolvieron conflictos sin destruir el equipo. x
Cada elemento del equipo escucha atentamente la x
expresión de ideas de los demás integrantes.
Respeto el turno de la palabra. x
El léxico fue apropiado. x
Los miembros del equipo buscan información en x
colaboración.
Existió empatía con todos los miembros del equipo. x
Se generó ambientes de aprendizaje con el equipo de x
prácticas.
Hubo tolerancia y respeto en todo momento en la jornada de x
prácticas.
FUNCIONAMIENTO
Realizaron reuniones para analizar avances del proyecto o x
tareas a realizar.
Cada miembro del equipo tiene una participación activa y x
significativa en el trabajo.
Hubo flexibilidad y adaptación a las necesidades x
cambiantes.
Existió ayuda entre los elementos del equipo. x
Fue complejo trabajar colaborativamente. x
Cada integrante cumplió con las tareas asignadas. x
Disposición para compartir ideas, materiales y recursos. x
CALIDAD DE LOS RESULTADOS
Fue satisfactorio el trabajo colaborativo. x
Se cumplió con el trabajo asignado en tiempo y forma. x
El resultado es integrado y coherente. x
Se cumplieron los objetivos propuestos. x

Identifica dos acciones que mejorarían el trabajo colaborativo:

Considero que realizamos buen trabajo, no creo que algo haya salido incorrecto o generado
malos entendidos.

76
M. Escala de rango de Heteroevaluación

ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA “FRAY MATÍAS DE


CÓRDOVA”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
TURNO VESPERTINO CLAVE: 07ENL0010D
EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DOCENTES

ESCALA DE RANGO PARA EVALUAR EL DESARROLLO DEL PROYECTO


“DISEÑO DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MINIMIZAR
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL,
ASEGURANDO LA EDUCACIÓN INCLUSIVA”
ALUMNO (A) Diego Alejandro Díaz Sánchez SEMESTRE: 4o. LEP
ESCUELA PRIMARIA: “Margarita Maza de Juárez” MUNICIPIO: Tapachula, Chiapas
FECHA DE LA HETEROEVALUACIÒN ___________2022ASESOR: Adriana López Cruz

CRITERIOS: 4. COMPLETAMENTE 3. GENERALMENTE 2. PARCIALMENTE 1. INCIPIENTE 0. NO PRESENTA


SABE COMPETENCIAS INDICADORES CRITERIOS No.
RES DOCENTES
0 1 2 3 4
1. Interpreta la Conoce y analiza los diversos 1
propuesta educativa y elementos que integran el Plan y
los lineamientos que Programas de Estudio con el
propone el Sistema que diseño las planeaciones
Educativo Nacional didácticas, así como el contexto
para realizar las donde el estudiante habrá de
actividades del realizar su práctica,
proyecto. fortaleciendo el andamiaje y
metodología que permita
sistematizar su experiencia de
2. Interpreta y intervención docente.
comprende textos
utilizando diversas El acercamiento al trabajo 2
estrategias docente permite un proceso de
análisis, reflexión y articulación
CONCEPTUALES

entre los contenidos


3. Interpreta el disciplinarios, los métodos de
significado de los enseñanza, los enfoques
textos que lee a partir propuestos, favoreciendo la
de algunos de sus focalización de estrategias por
elementos (estructura, área de conocimiento conforme
sintaxis, vocabulario, a la especificidad de las
entre otros.) disciplinas de Lengua Materna.
Español, Pensamiento
Matemático, Exploración y
comprensión del mundo natural
y social, de la educación
primaria.

77
4. Utiliza diversas Presenta completa y 3
formas para organizar, oportunamente el plan de
analizar y aprovechar trabajo, la libreta de notas de
la información. campo dividida en categorías y
los anexos solicitados: gafetes,
5. Emplea diversos semáforo y pellón o cartulina
medios de para los acuerdos del grupo.
comunicación e Presenta completa y 4
información, los oportunamente el informe de
analiza críticamente y actividades, el diario del profesor
los aprovecha como y los anexos solicitados.
ventaja pedagógica. INTRODUCCIÓN: Recopila, 5
organiza y analiza datos en
6. Utiliza y organiza forma sistemática.
información recopilada DESARROLLO REFLEXIÓN Y 6
en diversas fuentes. EVALUACIÓN DE LA
PROPUESTA DE
7. Diseña, utiliza e ESTRATEGIAS
interpreta instrumentos PEDAGÓGICAS EN LA
de recogida de datos. PRACTICA DOCENTE:
Redacta con claridad y
8. Reconoce y utiliza la coherencia. Escribe con
tecnología para su ortografía y puntuación
desarrollo personal y adecuadas.
profesional. Diseña, aplica e interpreta 7
correctamente las técnicas para
9. Identifica obtener información donde
situaciones-problema Integra y analiza los indicadores
de la comunidad, del del proyecto. Reflejándose a lo
contexto escolar y largo del informe una
aúlico. transcripción de ideas donde
expone los datos recuperados a
PROCEDIMENTALES

10. Expresa con través de la observación


claridad y precisión las participante y las entrevistas
ideas y sentimientos realizadas.
en distintas Construye sistemas e 8
situaciones instrumentos de evaluación del
comunicativas aprendizaje, a partir de la
identificación de principios
11. Escribe y emplea psicopedagógicos,
diversos textos para distinguiendo sus
atender las potencialidades, limitaciones y
necesidades de su contribuciones al aprendizaje y
formación. la autorregulación de los
estudiantes.
12. Se expresa por Aplicó instrumentos de
escrito con precisión, heteroevaluación para todo el
claridad y seguridad. grupo: una rúbrica, una escala
de rango, una lista de cotejo..
13. Reconoce a la Realiza entrevistas a profesores 9
evaluación como un y desde la práctica docente
proceso permanente. efectuada logra comparar,
interpretar y comprender las

78
14. Practica la diversas teorías y corrientes
autoevaluación y la pedagógicas
coevaluación para Diseña y aplica situaciones 10
valorar sus didácticas significativas de
aprendizajes. acuerdo al enfoque de la
asignatura de Lengua Materna.
Español, Pensamiento
Matemático, Exploración y
comprensión del mundo natural
y social expresa detalladamente
sus experiencias docentes.
Identifica los problemas 11
ambientales del entorno
inmediato de la comunidad,
realiza un mapa, croquis de la
escuela, y comentarios de las
entrevistas realizadas.
Da cuenta en el apartado de la
“Realidad educativa”, el
macrocontexto, Núcleo Escuela,
Núcleo niños, Núcleo Maestro.
Plantea y aplica estrategias de 12
aprendizaje de las matemáticas,
de exploración y comprensión
del mundo natural y social, y de
Formación Cívica y Ética
empleando múltiples recursos
interpretándolo en el apartado:
El proceso de enseñanza-
aprendizaje en los campos de
formación académica.
Diseña e implementa 13
planeaciones didácticas
aplicando sus conocimientos
pedagógicos y disciplinares de
la asignatura de Lengua
Materna. Español, para
posteriormente elaborar un
texto interpretativo titulado
“Evolución de la experiencia
docente en el proceso de
alfabetización inicial en un ___
(primer o segundo) grado de
educación primaria”
Comenta la estructura del grupo,
la implementación de
actividades, metaevaluación y
segunda aplicación de la Prueba
Monterrey.
Comenta en el apartado de: 14
“Autoevaluando mi experiencia
docente en un aula regular con
alumnos BAPS” el modelo

79
pedagógico y su concreción en
el aula.

La interacción profesional entre 15


el personal de apoyo para la
inclusión y el docente del aula
regular: una reflexión desde el
campo.
Realiza el análisis y reflexión de 16
la práctica educativa mediante la
autoevaluación. Y así mismo
llena la lista de cotejo para la
autoevaluación de la práctica
docente y los cuadros reflexivos
de los resultados de la
autoevaluación de mi práctica
docente.
CITAS TEXTUALES: 17
Selecciona citas textuales de la
libreta de notas y de diversos
autores, aplicándolas como
sustento teórico, utilizando el
sistema APA.
CONCLUSIONES: Reconoce 18
logros, retos y dificultades, así
como la evolución de sus
competencias docentes.
LISTA DE REFERENCIAS: 19
Organiza la información
conforme a los criterios APA.
ANEXOS: Recopila, organiza y 20
presenta diversa información,
requerida en el proyecto.
Evidencias de los aprendizajes
esperados, así como las
evidencias recabadas en el
proceso y evaluación de las
clases.
DIARIO DEL PROFESOR: 21
Registra periódicamente los
acontecimientos más
importantes ajustándose a la
“Forma de tomar notas”,
subrayando las citas que incluyó
en el informe con marcatexto y
dibujando diagramas del
escenario, donde trazó sus
movimientos. Colocando
Comentarios del observador
(C.O.) al registrar los
sentimientos, interpretaciones,
intuiciones, preconceptos del
investigador y áreas futuras de
indagación.
80
Valora y registra en una ficha 22
evaluativa su desempeño y el de
sus compañeros a través de la
autoevaluación y coevaluación.
15. Asume una Cumple con la asistencia y 23
posición crítica frente a puntualidad requerida en todas
las relaciones sociales las actividades
y culturales. correspondientes al trabajo de
campo.
16. Promueve el Cumple con una buena 24
intercambio y el presentación personal y el
diálogo para uniforme completo a la jornada
establecer ambientes de observación.
de confianza y Presenta una actitud positiva y 25
ACTITUDINALES

seguridad. de agrado al realizar las


actividades del proyecto y la
17. Facilita el jornada de observación y
intercambio de ideas y práctica, estableciendo
sentimientos en el relaciones respetuosas, de
grupo para promover colaboración y solidaridad a
los aprendizajes. través del diálogo con los
diversos agentes educativos.
18. Fomenta con el
ejemplo la práctica de Actúa de manera ética ante el
valores y actitudes tratamiento de la información.
para la convivencia
cotidiana.

19. Analiza sus


aprendizajes y cómo
ha llegado a ellos para
seguir aprendiendo.

20. Demuestra orgullo


por su profesión y
asume la
trascendencia de su
labor.

SUBTOTALES DE LOS CRITERIOS

TOTAL DE LA EVALUACIÒN DEL DESARROLLO DEL


EVALUACIÒN

PROYECTO.

81
OBSERVACIONES

Nombre y firma del Nombre y firma del


Docente en Formación Docente Asesor

82

También podría gustarte