Está en la página 1de 21

INTEGRANTES: PAREDES DANIELA

ZÚÑIGA MARIANA

HIPÓTESIS:
 El producto televisivo, ya sean cortos publicitarios, dibujos
animados, series, etc, es edificado sobre la base de determinadas
motivaciones y emociones que le dan forma y provocan a la vez,
como consecuencia, efectos motivacionales y emocionales en el
público que lo recibe, éste lo analiza y en función de ello realiza una
interpretación diferencial.

OBJETIVOS:
 Con este trabajo nos proponemos observar y analizar la
intencionalidad del producto televisivo; desglosándolo hasta agotar
el material.

 Intentamos hallar una relación con conceptos técnicos vistos desde la


cátedra y a su vez, confirmar que éstos tienen una fácil aplicación en
situaciones de la vida cotidiana.
 Buscamos encontrar evidencia observable sobre lo que producen .
 Y en base a esto verificar o no si el mismo material elicita diferentes
reacciones.

METODOLOGÍA:
 Observación y selección de determinado material televisivo para la
confección de un video. Para complementar esto realizamos un
trabajo escrito que lo analiza y lo fundamenta.
A continuación el desarrollo.

DESARROLLO

DEFINICIONES OPERATIVAS

Motivación

Proceso interno que no puede observarse directamente pero activa, guía y mantiene la
conducta.

 Teoría de las Expectativas

Según Baron es una teoría de la motivación que sugiere que la conducta es inducida
por las expectativas de resultados deseables, es decir, las acciones que realiza ahora lo
llevarán a obtener ciertos resultados en el futuro. Es una cuestión de ser atraído desde
el exterior por las expectativas de obtener resultados deseados, dichos resultados son
conocidos como incentivos, recompensas que los individuos buscan obtener.
Según Davidoff, el incentivo se define como objetos, sucesos, o condiciones que incitan
al la acción. Las experiencias y los incentivos a menudo alteran las cogniciones y las
emociones, conduciendo a la motivación. Se distinguen entre incentivos externos ( que
se encuentra externo a la actividad) e internos ( son incluidos en la actividad). Las
recompensas tienen un aspecto de retroalimentación, indican que algo se hizo lo
suficientemente bien para la recompensa.

 Motivación de logro

Según Davidoff, surge de la necesidad de alcanzar la excelencia, llegar a metas altas o


tener éxito en tareas difíciles, implica la competencia con otros o contra algún criterio
externo o interno. Las cogniciones y las emociones evocan motivación, y también
pueden elicitar ansiedades asociadas con el triunfo o el fracaso. La motivación y la
ansiedad determinan conductas de logro como el establecimiento de metas, la
diligencia y persistencia. Los recuerdos y expectativas con tintes emocionales que un
individuo posee pueden provocar motivación de logro leve, moderado, fuerte o
inexistente.

 Motivación de Poder

Según Baron, es la motivación para estar al mando, tener alto status y ejercer
influencia en los demás.
Liderazgo : es el proceso por el cual un miembro del grupo (líder) ejerce influencia
sobre los otros miembros del grupo con respecto a la obtención de metas compartidas.
Por lo general los líderes difieren de otras personas en varios aspectos ( motivación,
confianza en sí mismo, creatividad, honestidad e integridad, etc). una característica
que juega un papel central en la efectividad del líder es la flexibilidad, entendida como
la capacidad para adaptarse a las necesidades de los seguidores y a los requisitos
cambiantes de la situación. Los líderes carismáticos ejercen profundos efectos sobre
sus seguidores y a menudo sobre sociedades enteras.

 Motivación intrínseca

El deseo de realizar actividades por el placer que producen, por ser reforzantes en y
por sí mismas, no porque lleven a obtener recompensas.

 Motivación para el trabajo

Según Baron, es la motivación para ejecutar y terminar diversas tareas. Existen


teorías propias de la motivación para el trabajo :

 Teoría del establecimiento de metas :

Los individuos trabajarán duro cuando hayan aceptado metas desafiantes y crean que
pueden trabajar a los niveles requeridos para alcanzar esas metas.

 Teoría de la equidad :

Condición por la cual lo que recibimos de determinada relación guarda proporción


con nuestra contribución a ella. Los individuos trabajarán duro solo en la medida que
crean que están siendo tratados con justicia.
La satisfacción en el trabajo , el grado en que a la gente le gusta o les disgusta el
trabajo, es una importante actitud relacionado con esto, está influida por muchos
factores diferentes.

 Motivación para la agresión

Es el deseo de infligir daño en los otros, la agresión es la conducta dirigida a lastimar


a otro ser vivo que desee evitar ese tratamiento. Muchos autores consideran que la
agresión es una conducta innata, otros creen que es provocada por una amplia gama
de eventos y estímulos externos pero la mayoría coincide en que hay una participación
de ambos factores.
Es el estado emocional que consiste en sentimientos de odio, esta perspectiva presenta
a la agresión como un poderoso sentimiento interno, sin embargo, cuando
contemplamos la agresión como una respuesta manifiesta implica una destrucción
real o pretendida a otro organismo.
Influencias biológicas sobre la agresión: Moyer propone que un sistema entra en
acción cada vez que se llega a un valor del umbral:
Los umbrales pueden ser bajos, medios, o altos,
pero solo este último desata agresión. Los valores del umbral se determinan por: la
herencia, sistemas cerebrales, química sanguínea, o química cerebral.
También existen influencias ambientales tales como captar normas sociales, esto
proporcionado sobre todo por el aprendizaje familiar, y otros sectores sociales con los
que se entra en contacto a medida que se va ingresando en la escala social.
Las hormonas sexuales desempeñan en algunas formas de conducta agresiva,
especialmente en encuentros sociales. Datos evidencian que niveles altos de
andrógenos desatarían la conducta agresiva. Con el advenimiento de la madurez
sexual, la agresión se incrementa notablemente.
La agresión es el daño físico o psíquico concreto. En cambio la agresividad es un
impulso que lleva a, y permite, sobre todo, la evolución de la especie.
La frustración es la obstaculización de la conducta dirigida a meta

 Motivación del hambre

Según Baron es la motivación para obtener y consumir alimentos. Las señales visuales
juegan un papel muy importante, pues las comidas de apariencia atractiva son
difíciles de resistir, y mucha gente come más cuando le presentan delicias culinarias
que cuando se le ofrecen formas más mundanas. También los factores culturales, el
aprendizaje, la experiencia y factores cognoscitivos juegan un papel muy importante.
Se observa una búsqueda masiva de la delgadez por dos motivos : el deseo de ser
atractivo para los demás apoyado por incontables películas y programas de televisión
en que la delgadez representa belleza física o popularidad. Y el deseo de proteger la
propia salud, porque esto es potencialmente dañino.
La obesidad es entedida como sobrepeso y sus síntomas principales son:
Dolores abdominales, problemas intestinales y digestivos, cansancio, gordura, dolores
de pie, problemas hormonales, etc. la génesis de esta enfermedad puede ser diversa:
por cuestiones genéticas, por un mal hábito alimenticio o por el factor estrés.
 Motivación sexual

Según Baron es la motivación para participar en varias formas de actividad sexual.


Hay toda una serie de factores que influyen en esta motivación : sustancias químicas,
hormonas, actividad glandular, olores naturales y artificiales, imágenes, fantasías,
contacto físico directo, etc.
Según Davidoff, el motivo está arraigado a la biología por ello se habla de impulso
sexual definido en términos de la frecuencia en que los organismos sostienen
relaciones sexuales o algún tipo de conducta sexual. Pueden surgir problemas sexuales
tanto en el hombre
( eyaculación prematura ,o ausencia o problemas para conservar la erección) como
en la mujer ( frigidez ).

 Emoción

Son reacciones compleja que incluyen tres componentes :


 Cambios fisiológicos
 cambios cognitivos
 conductas expresivas

 Teorías de la Emoción

 Teoría de la activación inespecífica Cannon Bard

Establece tres supuestos:


los eventos activatorios remueven casi al mismo tiempo
sentimientos, conducta expresiva y reacciones fisiológicas.
Las respuestas fisiológicas son similares: o sea no corresponden a
emociones particulares.
Las distinciones que las personas establecen entre los sentimientos
son aprendidas.
Cannon establece que las percepciones humanas de los sucesos que generan emociones
establecen patrones en el hipotálamo y el tálamo. Luego los centros cerebrales inferiores
le pasan la información a la corteza cerebral y de allí al sistema nerviosos autónomo. La
corteza y el sistema nerviosos autónomo producen reacciones subjetivas, conductuales y
fisiológicas más o menos al mismo tiempo.

 James Lange

Sugiere que los eventos inductores de emoción producen diversas reacciones


fisiológicas y el reconocimiento de éstas es responsable de las experiencias
emocionales. Se hacen dos suposiciones centrales:
Los sucesos que generan emociones evocan respuestas
periféricas, controladas por el sistema nervioso periférico, el responsable de los
reflejos y reacciones fisiológicas.
Las respuestas periféricas de cada emoción son distintas, de
modo que se reconoce cada patrón como característico de una emoción diferente.

 Schachter y Singer
Sugiere que nuestros estados emocionales son determinados por las etiquetas
cognitivas que asignamos a los sentimientos de activación.

 Expresión externa de la emoción

Las señales no verbales son canales básicos que pueden ser : expresiones faciales,
contacto ocular, movimientos de cuerpo y tacto.
Las emociones universales y básicas son : la ira, la tristeza, la alegría, el disgusto, el
temor, y la sorpresa.

 Emoción y cognición

Plantea como los sentimientos influyen en nuestra forma de pensar :en como
percibimos estímulos abstractos, en nuestra memoria, y como nuestra forma de
pensar influye en nuestros sentimientos :
cuando activan esquemas que contienen componentes afectivos que influyen en
nuestro estado de ánimo o emociones , cuando nuestra interpretación de eventos con
potencial para inducir emoción influye en nuestra reacción y las expectativas ejercen
fuertes efectos sobre las emociones.
 Expresión interna de las emociones

Las reacciones fisiológicas que acompañan a las emociones son reguladas por las dos
partes del sistema nervioso autónomo, la activación del sistema nervioso simpático
prepara al cuerpo para la actividad vigorosa. En contraste, la activación del sistema
nervioso parasimpático influye en la actividad relacionada con la restauración de los
recursos del cuerpo.

Los hemisferios muestran un grado de especialización con respecto a las emociones. Los
sentimientos positivos se asocian con mayor activación del hemisferio izquierdo,
mientras que los negativos se vinculan a mayor activación del hemisferio derecho.

 Modelos cerebrales de la emoción

Circuito de Papez de la emoción:


Las expresiones emocionales implican control hipotalámico de los órganos viscerales,
y los sentimientos surgen de conexiones a un circuito que incluye al hipotálamo, a los
cuerpos mamilares, al núcleo anterior talámico y a la corteza singular.
El cerebro trino
Paul Maclean a desarrollado un amplio y especulativo modelo neural sobre las
emociones. El encéfalo humano puede considerarse como un sistema de tres capas, la
capa más antigua representa la herencia encefálica reptiliana, sirve para mediar actos
estereotipados, incluyen acciones para sobrevivir, luego le sigue una serie de dos capas
que media emociones, alimentación , escape, evitación del dolor, lucha y búsqueda del
placer. Las estructuras de esta capa corresponden al sistema límbico. La tercer capa
proporciona el sustrato para el pensamiento racional.

Sobreestimulación sensorial: bombardeo excesivo de información a través de nuestros


órganos sensoriales que producen un déficit en el procesamiento adecuado.

 Normas sociales|

Las normas son expectativas sociales, ayudamos al prójimo no por haber calculado
fríamente que tal conducta redundará en nuestro beneficio sino porque algo nos dice
lo que debe hacerse, es decir la conducta apropiada.
 Normas de reciprocidad

Expectativa que nos hace pensar que alguien ayudará a aquel de quien recibió antes
ayuda, recibir sin dar nada a cambio viola la norma de reciprocidad.

 Norma de responsabilidad social

Expectativa según la cual ayudaremos a quienes dependen de nosotros, es decir,


aquellas personas que presenten problemas, dificultades o que sean más débiles.

Teoría de la atracción como gratificación

Teoría que postula que nos agradan aquellas personas cuya conducta nos resulta
gratificante o las personas vinculadas con acontecimientos gratificantes para nosotros

.
A continuación se aplicará la teoría al material seleccionado y se intentará realizar las
conexiones que permitan descubrir y describir el fundamento, que desde el Seminario
de Motivación y Emoción podemos atribuirles a estos sucesos televisivos.

Propaganda N°1: El sida

Estas propaganda se relaciona con la motivación sexual que plantea Baron y


Davidoff. La primer propaganda si bien no prohibe las relaciones sexuales por la
peligrosidad de una enfermedad como lo es el sida, podríamos decir que la incita con
la condición de cuidarnos, ello implica un montón de cosas. Entre ellas ser
responsables a la hora de tener relaciones esto es, en otras palabras, utilizar métodos
anticonceptivos,(preservativos, píldoras ,etc) pero no solo ello sino que la palabra
responsable significa también que lo que hagamos , lo hagamos por amor y no por una
condición puramente fisiológica o biológica. Como bien se sabe en el acto sexual
participa una amplia gama de factores: biológicos, químicos, hormonales, imaginación
erótica, y uno de los factores que acá se resaltan es el sentimiento hacia el otro y la
responsabilidad para cuidarlo y cuidarse.

Propaganda N°2: Medical Boston

La segunda propaganda muestra una problemática actual de las relaciones sexuales.


Entonces se proponen a aquellos que poseen, en este caso una eyaculación precoz,
soluciones posibles para lograr una plenitud sexual. El fin es que el individuo se sienta
motivado a la hora de realizar el acto sexual, y que nada le impida poder lograr dicha
acción. En esta propaganda sí se apunta más bien a una cuestión biológica, pues, esto
guarda poca relación con las emociones, pero cabe aclarar que esto no significa que
dichas emociones estén ausentes ya que en la situación se generarán emociones
diversas tanto para la persona con el problema como para su pareja. Se busca tratar
las anomalías propias del hombre , por las cuales le impiden un óptimo desarrollo
sexual.

Propaganda N°3: Unión Familiar

Esta está relacionada intimamente con el tema de las emociones y con el supuesto que
plantea la teoría de la activación inespecífica de Cannon Bard. Esto primero lo
ejemplificamos en la propaganda a través del accionar de la abuela, ya que en ella se
dan simultáneamente sentimientos ( hacia el nieto), conductas expresivas (mirarlo,
abrazarlo) y reacciones fisiológicas (llorar). Estos mensajes emocionales que
exterioriza la abuela, son codificados e interpretados por su nieto, es decir, le atribuye
una etiqueta cognitiva ( que la abuela se preocupa por él) y de allí en más él desarrolla
emociones. A partir de las expresiones faciales, la postura del cuerpo, el contacto
visual y corporal, la abuela demuestra diversas emociones: de tristeza, de temor,
alegría y miedo. Y el nieto frente a los mismos códigos desarrolla también emociones
de: sorpresa, de alegría y felicidad.
Propaganda N° 4: Método para adelgazar

Las personas tienden a adelgazar por dos motivos, por lo estético o por el
bienestar de la salud. En la propaganda se presenta una solución mágica al problema
de la obesidad o a la búsqueda de la delgadez. Por un lado no hay que realizar ningún
tipo de ejercicio físico y se puede comer como normalmente se hace, no hay esfuerzo,
no hay sacrificio si sólo se utiliza el producto que se promociona y por otro se llega a
tener un cuerpo tal como el que los parámetros de la belleza actual proponen y se
lleva una vida llena de placeres.
Se interpreta a partir de lo expuesto anteriormente que aquí se utilizan como
elementos motivacionales para la compra del producto todas estas ventajas que tiene
para llegar finalmente a la delgadez. Entonces se hace hincapié en el ámbito de lo
estético, de la apariencia más que en el ámbito de la salud.
La persona al adelgazar busca alcanzar un criterio de excelencia sin embargo
consideramos que este es erróneo. Si bien es cierto que actualmente la sociedad
plantea un modelo de este tipo, consideramos que al alcanzar la delgadez por pura
estética no es un buen criterio de excelencia, creemos que hay otros valores más
importantes y centrales en la vida. Además si llegado el caso se busca la delgadez,
debe plantearse el por qué, es decir, si es para verme mejor o sentirme mejor. Allí
está, en esto último, el verdadero sentido, la verdadera motivación a lograr, el
equilibrio, la conformidad con uno mismo, haciendo algo que nos gusta y que no está
excento de sacrificio, pero que apunta a la optimidad del individuo.

Propaganda N° 5: Pastas Pacucci.

En esta propaganda juegan un papel central los estímulos visuales, el aspecto


que tiene la comida, los colores, el humo que sale de ella, la cara de alegría de los niños
que la comen y las características físicas de estos niños (estéticamente son muy
atractivos, por ejemplo. Su pelo rubio, ojos claros, etc.). Se utilizan estas señales
visuales para lograr en la persona una motivación del hombre a través de la
apariencia atractiva tanto de la comida como de los niños que la ingieren, esto lo
incentiva para comprar el producto.
Es importante aclarar que muchas veces la gente por más que no tenga la
necesidad de comer, ante la presencia apetitosa de un alimento es muy posible que se
motive para ingerirlo. Por esto en temas relacionados con la alimentación no solo
juega un papel central lo biológico, sino también lo cognitivo, el aprendizaje, la
cultura, etc.
Programa N° 6: Educación sexual, biblioteca.

Aquí se refleja con fidelidad la importancia que tiene la motivación sexual en la


vida de los seres humanos, que lleva a concretar la acción de crear una biblioteca
especializada en sexualidad. Davidoff postula que la motivación sexual está arraigada
a la biología, por ello se habla de impulso sexual, consideramos que dicha motivación
va más allá de esta definición, ya que supone no solamente el acto concreto sexual
concreto, sino también la creación de este centro de información
Se resalta la responsabilidad social por parte de:
 Los fundadores del centro.
 Las personas que asisten para informarse.
 Los padres que incentivan y apoyan a sus hijos para que asistan.

Propaganda N° 7: Paro nacional.

En el paro se ve reflejado la ira y la agresión, la creciente crisis que atraviesa


nuestro país despierta en los trabajadores sentimientos de querer hacer justicia y de
hacer corresponderles lo que es suyo. Sin embargo la situación empeora, y en vez de
poder proporcionar soluciones, se ve cada vez más perjudicado el sector social. Todo
ello lleva a que, sin otra alternativa, expresen su descontento haciendo daño,
destruyendo, pues es odio e impotencia lo que sienten al ver que es imposible revertir
la situación.
Acá pareciera ser que la agresión es provocada por un estímulo externo (la
situación económica), sin embargo hay muchas personas que se encuentran en la
misma situación y no reaccionan de igual manera. Esto puede llegar a demostrar que
la agresión resulta de una complementariedad de factores de predisposición,
constitucionales, ambientales que lleva a esta persona a reaccionar de esta manera.
Estas imágenes están relacionadas con las motivación del trabajo y la teoría de
la equidad. Ya que según Baron esta es la motivación para ejecutar y terminar
diversas tareas y los trabajadores luchan y defienden el trabajo pero no están de
acuerdo con las medidas tomadas por el Gobierno. Esto está relacionado con el hecho
de que los individuos trabajan duro en la medida que crean que están siendo tratados
con justicia. Aquí se observa que la retribución de los trabajadores reciben a partir de
la labor desempeñada no es proporcional, pues trabajan mucho y se les paga poco. Se
observa como nuestros pensamientos influyen en nuestras emociones, debido a que
pensamos que hay desigualdad e injusticia y sentimos ira, bronca y disgusto.
El individuo habitualmente es atraído por el exterior por la expectativa de
obtener resultados deseados, estos son incentivos que me llevan a la acción.
Por más gratificante que sea desarrollar una profesión a un trabajo cualquiera
también es necesario el incentivo monetario. La situación del país muestra como este
incentivo a sido quitado, y sus expectativas de remuneración o trabajo son pocas.
Todas estas generan diversas emociones:
 Ira, por parte de los trabajadores.
 Disgusto, para quienes consideran que la medida es injusta.
 Temor, para aquellos que vivieron situaciones de violencia.
 Tristeza, por la situación económica que se vive.
Podemos decir que el Presidente de La Rúa es un Lider Democrático, por lo
tanto tiene status de poder y ejerce influencia sobre los otros miembros del grupo con
respecto a la obtención de metas compartidas. El favorecerá la redistribución de las
ideas, propuestas y permitirá el intercambio de este rol.
Si bien tanto el Presidente como el pueblo buscan el bienestar difieren en la
manera en que quieren llegar a el.

Propaganda N° 8: Recital de Pavarotti.

Pensemos que en la figura de Pavarotti se puede identificar lo que sería la


motivación de logro pues lo que hizo fue llegar a la excelencia en el rubro que
desempeña, es decir se puso tareas difíciles, metas desafiantes, competir con otros y
buscar la perfección. Esto está asociado a las expectativas de que su conducta lo lleve
lo lleve a resultados deseados, influenciado a su vez por los incentivos externos
(premios, reconocimientos, etc.) y por los incentivos internos (deseos, proyectos).
Esto también está relacionado con la teoría de la gratificación, pues pues
aquellas personas a las que le gusta la Opera y Pavarotti, lo consideran gratificante
porque está vinculado con eventos reconfortantes como lo es la música.

Programa N° 9: Maltrato infantil.

El maltrato infantil se define como toda conducta que produzca daño físico o
psíquico en una persona menor de dieciocho años, afectando el desarrollo de la
personalidad.
El maltrato físico implica el uso de la fuerza física que va desde una cachetada
seguida de distintos tipos de golpes y lesiones graves que pueden provocar la muerte.
Pareciera ser que lo que la incentiva a la madre a pegarle a la niña es su
situación externa. Para poder descargar su ira de todo lo que está viviendo, utiliza
como medio a una persona indefensa que está a su cargo.
Aquí se observa también la responsabilidad social por parte de la madre, pues
puede es un ser indefenso y puramente dependiente de ella, entonces su función es
protegerla no agredirla. El adulto es responsable de al crianza de los niños y deberá
buscar los medios para resolver adecuadamente las necesidades e intereses que se
presenten en las distintas etapas del crecimiento.
Pero este comercial muestra la contracara, es decir motivarla para que deje de
realizar esa conducta agresiva, incentivarla a que, reuniéndose con otras personas y
canalizando (sublimando) este odio hacia otros caminos pueda cumplir la condición de
madre que le corresponde.

Propaganda N° 10: Meteoro impacta en la Tierra.

Por lo interpretado se puede destacar los siguientes aspectos:


 Por la relación que el empleado tiene con el jefe (nos da a entender que el trabajo
que realiza no lo motiva, pues no le gusta o no le satisface, en otras palabras no
está motivado intrínsecamente.
 Todas las acciones que realiza luego de leer el anuncio en el diario (burlarse del
jefe, engañar a la esposa, hacer una fiesta)lo hace porque tiene expectativas, es
decir deseos de que suceda algo. La caída del meteoro lo incentiva a realizar todo
aquello que, por respeto a las normas sociales, no pudo realizar con anterioridad.
 El anuncio en el diario le produjo:
 Emoción porque ahora que se iba a terminar el
mundo podía hacer lo que el quería.
 Realiza varias conductas como burlarse del jefe,
ignorar a la mujer.
 Reacciones fisiológicas aumento de la
adrenalina.
 Cuando se da cuenta de que el meteoro no destruyó la tierra razonó todo lo
sucedido y en él se generan una serie de emociones (tristeza, desconcierto, disgusto,
temor).
Propaganda N°11: fiesta de año nuevo

Esta propaganda tiene alto contenido emotivo, esta anciana que representa al siglo
pasado, prepara una reunión familiar con motivo del festejo de fin de año. El hecho de
ser una persona de la tercera edad no le impide poder realizar todo aquello que se
propone, aquí la abuelita posee amplias expectativas de lo que sucederá esa noche y
trabaja para poder lograr la máxima perfección. Hay algo que la motiva
externamente y es organizar dicha fiesta pero hay algo que la motiva internamente
que es el hecho de que ella se siente capaz de organizar la comida, el lugar, la vajilla y
no considera que su edad sea un impedimento.

Propaganda N° 12: Telecom

La inesperada llegada de un niño a tan alta edad despierta distintos aspectos en la


persona, primero, está muy sorprendido, luego siente alegría y emoción, luego intenta
avisar a todo el mundo del acontecimiento y finalmente siente muchos nervios y
ansiedad. También se puede reflejar, lo que es la responsabilidad y reciprocidad
social. Pues a pesar de la infinidad de emociones que sintió al enterarse,
principalmente la sorpresa, sintió que debía protegerla, apoyarla cuidarla y darle
todo su amor, al principio no se veía muy convencido pero con la llegada de la niña
acabaron todos sus miedos y temores. Por otro lado él tiene muchas expectativas
respecto a ella y espera sobre todo el poder darle todo su amor y conseguir la misma
respuesta por parte de ella. Digamos que sete “proyecto” no estaba incluido o sea , no
buscaba alcanzar la meta de ser padre pero la noticia lo motivo a cumplir ese rol.

Propaganda N°13: bebita que habla

En esta propaganda se quiso reflejar, varias cuestiones:


El padre tenía determinadas expectativas con respecto a que la niña hable, tal es así
que repite y repite “papá” para que la niña lo imite, desalentado se retira del cuarto
de la niña. Sin embargo la niña comienza a hablar pero no como lo haría una beba de
su edad, esto provoca en el padre asombro, sorpresa, un poco de miedo y no cree
entender bien lo que pasa, cuando la madre llega también parece experimentar algo
parecido, al escucharla tira las bolsas que trae en la mano,(conducta) luego pone cara
de asombro y susto, (emoción) y luego se toca el pecho como si experimentara
palpitaciones (reacción fisiológica).
La niña ha superado las expectativas de ambos padres, pues va más allá de lo que
ambos esperaban. La niña ha logrado lo que los padres anhelaban para ella y para
ellos mismos también.

Imagen N°14: Dibujo Animado


En este dibujo, que esta por cierto en plena vigencia, encontramos de manera muy
notoria, la motivación para la agresión, es decir, el proceso interno que activa la
conducta para que lastime o produzca daño, en este caso, daño físico a otro individuo.
No se observa, en cambio la agresividad. Este es un modelo de agresión muy fuerte
para quienes lo reciben, que son en su mayoría niños desde muy temprana edad, ya
que lo que se transmite, es que para conseguir (salvar al mundo en este caso) se debe
utilizar como recurso la agresión en su máxima expresión destructiva y si en un
primer momento esto no se logra, se debe volver a intentar con la misma táctica. No se
proponen otras vías para la resolución de problemas, de enfrentamiento de obstáculos
y no se da a entender que si la agresión no resultó, es porque no es eficaz bajo ningún
punto de vista.
Hay entonces también una motivación de logro y de poder, ya que ambos luchadores
pretenden lograr su objetivo, competir con el otro, demostrara excelencia, estar al
mando, etc. se identifica la ira como emoción predominante, se observa reacciones
fisiológicas
De excitación y agitación: hay en el contacto ocular, los movimientos corporales, y en
las expresiones faciales que tienen los contrincantes , diversas emociones.
El incentivo, que los lleva a la acción es salvar al mundo, y pensamos que esto es muy
válido, pero no nos parece correcta la forma que adoptan para intentar lograrlo y
peor aún, la ausencia de aclaraciones o al menos de escenas que implícitamente
demuestren que este camino no lleva al cumplimiento de objetivos ni mucho menos a
la excelencia.
Bibliografía:

 Baron : Motivación y Emoción

 Davidoff: Emoción y Adaptación

 Myers: Agresividad

 Mark Rosenzweig: Psicología Fisiológica

 Cartilla para Profesionales de la Salud: Programa de Protección de la Familia

 Fuensanta Cerezo Ramirez: Conductas Agresivas en la edad escolar.

 Liderazgo : apuntes de Cátedra de Psicología Social.

 Sthon: “la Agresividad Humana”


RELACIÓN TEÓRICA

Para comenzar definiremos primero motivación de logro:


“Es el deseo de cumplir criterios de excelencia, surge por la misma necesidad de llegar
a dicha excelencia, de llegar a metas altas o tener éxito en tareas difíciles, e implica la
competencia con otros o contra algún criterio externo. En estas conductas se da el
deseo de sobresalir, de superar obstáculos, de ejercitar el poder, y de esforzarse por
hacer algo difícil lo más rápido posible, esto es sobre todo un motivo social”.
A partir de esta definición podemos inferir que en ambos recortes presentados
encontramos la motivación de logro pero los criterios de excelencia que se avalan en
uno y otro difieren entre sí. El deporte nos permite alcanzar dos criterios diferentes de
excelencia según lo expuesto en dichos artículos:
 El primer recorte alude a que se busca alcanzar un criterio de excelencia como
“persona”, esto es que a través del deporte y su fomentación no económica sino
participativa, la persona pueda mejorar y elevar sus niveles socioafectivo,
psíquico, físico, moral, y la actividad que realice, sea el deporte que fuere, lo haga
porque el sólo hecho de hacerlo le produce placer, lo disfruta y se divierte.
 En el segundo recorte plantea la idea de llegar a metas altas, de superar su propio
records y el de los demás, esto es el criterio de excelencia “deportivo”, todo ello
implica: sacrificios, privaciones, duros entrenamientos y preparaciones, esfuerzo y
voluntad, y principalmente tener como objetivo el querer sobresalir y llegar al
máximo puesto dentro de una disciplina.

El comportamiento orientado a los logros está formado por tres aspectos


independientes pero interrrelacionados entre sí:
 Orientación laboral: es el deseo de trabajar mucho y bien
 Dominio: es la preferencia por los retos, con énfasis en el mejoramiento del
desempeño anterior
 Competitividad: es aquel que goza de poner a prueba las propias aptitudes frente
a las otras.
A partir de estos conceptos podemos caracterizar nuevamente los recortes del
siguiente modo:
 En el primer recorte se refleja la “orientación laboral”, porque el deporte visto
como mejoramiento en el actuar del hombre supone una actividad constante, un
esfuerzo por tratar de hacer lo que se intenta de la mejor manera posible.
 En el segundo recorte se reflejan los tres aspectos:
 Porque se requiere de mucho esfuerzo, dedicación para llegar al éxito, a ser el
máximo en su disciplina y por ello ser reconocido socialmente.
 Porque se busca superar records establecidos propios primero y ajenos luego.
 Y por el placer mismo y la satisfacción que se logra al superar a los demás y a uno
mismo y al poder enfrentar todo ello.
Cabe destacar una característica común a este tipo de deportistas, y es que por el
mismo sobreentrenamiento al cual están sometidos pueden llegar a sufrir trastornos
físicos con o sin origen psicológico, o sea que todo físico tiene un límite y sobreexigirlo
lleva a dañarlo. La motivación de logro que ponen estas personas son tan fuertes o
poderosas que pueden llegar a arriesgar su físico e incluso su vida por querer llegar a
niveles que excedan el límite.

Para concluir podemos decir que si bien en uno y otro recorte se aprecian diferentes
modos de considerar los logros deportivos, pues en uno se busca el mejoramiento de
la calidad de vida disfrutando de lo que se hace y en otro se supone un duro
entrenamiento para lograr superar metas propias o ajenas, las personas que poseen
motivación de logro en el deporte y en otra actividad también, poseen las siguientes
características en común:
 Tienen confianza en ellos mismos
 Son responsables
 Son diligentes y persistentes
 Son resistentes a las presiones sociales externas
 Son enérgicos y pocas cosas se interponen entre ellos y sus objetivos
 Las expectativas juegan un papel muy importante, pues se ven mantenidas por la
forma en que las personas perciban sus propias victorias y fracasos.

También podría gustarte