Está en la página 1de 4

GUIA DE EXAMEN-SEGUNDO PARCIAL

1.- Contra que actos procede el amparo directo


Contra todo tipo de resoluciones que ponen fin al juicio, seguido ante tribunales
de cualquier naturaleza, que no admitan recurso alguno por virtud del cual
puedan ser modificados o revocados.

2.- Cuando procede el amparo indirecto.


Procede contra actos u omisiones de autoridad, así como de los particulares
que realicen funciones comparables a las de autoridad y normas generales que
causen un perjuicio al quejoso.

3.- Que autoridades son competentes para resolver el juicio de amparo


indirecto. Son los Juzgados de Distrito y los tribunales unitarios de circuito.

4.- Que autoridades son competentes para resolver el juicio de amparo


directo. Los tribunales colegiados circuito.

5.- Quienes son las partes en un juicio de amparo.


 El quejoso
 La autoridad responsable
 Tercero interesado
 Ministerio Publico

6.- Narre su opinión de algún capítulo del libro “cartas a un estudiante de


derecho” del autor Miguel Carbonell; y compare con lo vivido en estos
meses que esta estudiando la licenciatura de derecho. Tema libre.

7.- A que nos referimos cuando hablamos de formas de Adquisición de


bienes del Estado. Es un procedimiento de derecho público, a través de las
cuales el Estado puede adquirir bienes.

8.- Menciona las formas de adquirir bienes por parte del Estado.
 Expropiación
 Requisición
 Nacionalización o estatización
 Decomiso Administrativo

9.- Explique en que consiste el decomiso administrativo y mencione dos


ejemplos. El decomiso es la privación de los bienes de una persona,
decretada por una autoridad judicial o administrativa a favor del Estado y ello
representa una sanción, por la infracción a una norma penal o administrativa.
Ejemplos: Empresas fantasmas, embargos de bienes muebles o inmuebles
por ser objeto de una actividad ilícita.
10.- Que son los derechos humanos. Son normas que reconocen y protegen
la dignidad del ser humano.

11.- En que año y que se proclamó bajo órdenes de Ciro el Grande en


relación a los derechos humanos. En el año 539 A.C. cuando conquisto
Babilonia. Cualquier persona tenía derecho a escoger su religión y estableció la
igualdad racial.

12.- Que se proclamó en declaración de Independencia de los Estados


Unidos de Norte América y en qué año se celebró. Proclamaba el derecho a
la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Fue celebrada en el año 1776.

13.- Fecha de la Declaración Universal de los derechos humanos y


menciona diez derechos a los que todo ser humano tiene derecho. Fecha
10/diciembre/1948 Derechos humanos a elegir de 30 disponibles.

14.- Menciona las características de los derechos humanos.


 Universalidad e Inalienabilidad
 Indivisibilidad
 Interdependencia e Interrelación
 Igualdad y no discriminación
 Participación e inclusión
 Rendición de cuentas y Estado de Derecho

15.- Menciona cuales son los derechos humanos de primera generación y


mencione tres ejemplos de cada uno de ellos. Civiles y políticos, ejemplos
(derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad, a la integridad, al honor y buena
reputación, creación de partidos políticos y revocación de autoridades)

16.- Menciona cuales son los derechos humanos de segunda generación


y menciona tres ejemplos de cada uno de ellos. Derechos económicos,
sociales y culturales. Ejemplos (derecho al trabajo, a la huelga, a los
sindicatos, salario digno, a las tradiciones, a las costumbres, a la salud)

17.-Mencionan como se clasifican los derechos humanos y explíquelos.


Tiempo: Aparición histórica de los derechos humanos y en la forma en que se
plasmaron, los derechos humanos se clasifican en 1, 2, 3 y 4 generación.
Forma: Plasmados o incluidos en las Constituciones o Tratados
Internacionales. Sujeto Activo: Titular del derecho y sujeto pasivo se le
impone el derecho. Contenido.- Civiles, políticos, sociales y culturales.

18.- Menciona dos puntos resolutivos de la Corte Interamericana de


Derechos en el caso Rosendo Radilla.
1. Requerir a los Estados Unidos Mexicanos que adopte todas las medidas que
sean necesarias para dar efectivo y pronto acatamiento a los puntos
pendientes de cumplimiento, señalados en el punto declarativo segundo supra,
de conformidad con lo estipulado en el artículo 68.1 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos.
2. Solicitar a los Estados Unidos Mexicanos que, a más tardar el 29 de agosto
de 2011, presenten un informe detallado sobre las medidas adoptadas para
cumplir con las reparaciones ordenadas que se encuentran pendientes de
cumplimiento, en los términos establecidos en los Considerandos 7 a 56 de
esta Resolución. Posteriormente, el Estado mexicano debe continuar
presentando un informe de cumplimiento cada tres meses.
3. Solicitar a los representantes de las víctimas y a la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos que presenten las observaciones que estimen
pertinentes a los informes de los Estados Unidos Mexicanos referidos en el
punto resolutivo segundo de esta Resolución, en los plazos de cuatro y seis
semanas, respectivamente, contados a partir de la recepción de los mismos.
4. Mantener abierto el procedimiento de supervisión de cumplimiento respecto
de los extremos de la Sentencia pendientes de acatamiento señalados en el
punto declarativo segundo.
5. Disponer que la Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos notifique la presente Resolución a los Estados Unidos Mexicanos, a
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a los representantes de
las víctimas.
(De los cinco, conque recuerden dos es suficiente)

19.- Que es una organización Centralizada. Toma sus decisiones entre un


pequeño grupo de personas y luego la trasmiten a los gerentes de nivel
inferior. El proceso de toma de decisiones se hace más eficiente cuando
participan menos personas.

20.- Que es una organización descentralizada. Suponen un tipo de


organización en el que los directivos delegan la toma de decisiones y la
ejecución de tareas en mandos intermedios, suponen la división no solo en el
trabajo sino también en la toma de decisiones de modo que: los mandos
superiores se centran en la estrategia de la empresa a largo plazo, los mandos
intermedios o de entrada toman las decisiones relativas a su área de negocio o
especialidad.

21.-Mencione los principales recursos en la vía Administrativa.


 El recurso de Alzada
 El recurso potestativo de reposición
 El recurso extraordinario de revisión

22.- Que es el boletín judicial.


Es un instrumento de comunicación oficial que se publica diariamente en los
días hábiles, en él se incluyen los acuerdos, resoluciones del día, edictos y
avisos de los Juzgados de Primera Instancia, Juzgados Menores y de las Salas
del Tribunal Superior de Justicia.

23.- Que funciones desempeña un actuario en el Poder judicial.


Dentro del Poder Judicial de la Federación, los actuarios son los funcionarios
judiciales investidos de fe pública, que se encargan de comunicar a las partes
en un juicio, las resoluciones que han tomado los jueces de distrito o
magistrados de circuito en los juicios o procedimientos legales que se tramitan
ante ellos.

También podría gustarte