Resumen.
Este trabajo busca indagar la manera en que las políticas públicas que se han
venido desarrollando en Cartagena de Indias en el tema de a viviendas de interés
social desde finales del pasado siglo XX, no han sido en su aplicabilidad las
mejores, lo que ha traído consecuencias negativas para las personas cuya
necesidad de solución a la vivienda digna se ha visto frustrada a causa del
incumplimiento de constructoras, como también a la falta de control por parte de
las autoridades, de tal manera que es necesario analizar la situación con respecto
al desarrollo de las viviendas de interés social en Cartagena, en el marco del
derecho urbano colombiano y así proponer desde la academia alternativas que
coadyuven a la solución de este tipo de situaciones que a su vez permitan
contribuir al establecimiento de la paz en las comunidades y por supuesto en el
país.
Palabras Clave.
Vivienda, interés social, derechos fundamentales, violación, política pública,
calidad.
1 Informe de avance, proyecto “Derecho Urbano – Caso Cartagena de Indias, Bolívar”, proyecto que se
encuentra en curso y que viene ejecutando el grupo de investigación “Conflicto y Sociedad” de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Cartagena desde del año 2014 .
2 Estudiante de V Semestre de la Facultad de Derecho Universidad de Cartagena, miembro del semillero
Abstract.
This work explores how public policies developed in Cartagena de Indias on the
issue of a social housing since the end of last century, have not been in their
applicability best, what has brought negative consequences for people whose need
for decent housing solution has been frustrated by the failure of construction as
well as the lack of control by the authorities, so we need to analyze in depth and
concrete the latest developments regarding the development of social housing in
Cartagena, under the urban development of the Colombian law and propose
alternatives from academia to contribute to resolving such situations which in turn
will contribute to establishing peace in communities and of course in the country.
Keywords.
Housing, interest, societal, fundamental rights, violation, public policy, quality.
Introducción.
El derecho a la vivienda digna en Colombia, es una asignatura pendiente. La
vulnerabilidad de las familias pasa por la insatisfacción de los Derechos
Económicos Sociales y Culturales (DESC), entre los cuales la vivienda familiar
expresa uno de los derechos con significativa carencia. La necesidad de vivienda
digna ha sido quizás desconocida por las políticas sociales, sin desconocer desde
luego, algunos esfuerzos que se han realizado para intentar darle tranquilidad a
cientos de ciudadanos con algunos emprendimientos, pero que en la realidad no
ha podido solucionar la problemática a nivel nacional. El tema se agudiza en
nuestro territorio por fenómenos como el desplazamiento forzado, desastres
naturales y corrupción, lo que ha contribuido que la problemática se vaya
agravando mucho más.
3
Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las
condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes
de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo
plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda.
De Igual manera desde este mismo panorama jurídico, vivienda y hábitat han sido
reconocidos y consagrados en los instrumentos más relevantes del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos con una categorización propia,
integrándose en el derecho humano a la vivienda adecuada. Este derecho
humano se encuentra contemplado expresamente en los máximos instrumentos
jurídicos de carácter universal: la Declaración Universal de Derechos Humanos,
del 10 de diciembre de 1948, en su artículo 25 numeral 1, dice:
Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,
así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios;
6
Artículo 11
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda
persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso
alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las
condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas
para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la
importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre
consentimiento.
Por otra parte desde una perspectiva local, el derecho en cuestión encuentra
encarnadura en el decreto No. 0977 de 2001 del 20 de noviembre de 2001, por
medio del cual se adoptó el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Turístico
y Cultural de Cartagena de Indias, como cuerpo normativo que desarrolla los
lineamientos para el derecho urbano según los parámetros de la Ley 9ª de 1989,
la Ley 388 de 1997, la cuales han intentado darle una herramienta a la sociedad
en general para el manejo de este, especialmente a los que nos atañe, la Vivienda
de Interés Social. En ese orden de ideas, Remberto Torres Rico, en el prólogo del
el libro Derecho Urbano de Eduardo Padilla Hernández, dice:
Del plano se puede apreciar que los emprendimiento en vis no son hacia el centro
del Distrito sino hacia la periferia, aspecto que revela un lado vulnerable en el tipo
de terrenos y acceso a bienes y servicios por parte de los ocupantes de VIS.
Este e nuevo tipo de Viviendas de Interés Social ya no eran tan dignas, además
eran de inferior calidad a las que manejaba directamente el gobierno nacional por
medio del Instituto de Crédito Territorial. Algunos de estos nefastos proyectos
diseñados especialmente por la empresa privada durante la década de los 90, es
decir a final del siglo XX y de entre las cuales podemos resaltar entre otras: Villa
Liliana, Mirador de Zaragocilla, Nueva Granada, Ciudadela India Catalina, El
Rodeo (El Rodeo antes pertenecía a Cartagena, hoy hace parte de Turbaco).
Los anteriores proyectos anotados, tuvieron diversos problemas, entre los más
graves que podemos destacar en algunos de ellos, tal como el caso de la
Ciudadela India Catalina la violación a las normas urbanísticas, tales como licencia
ambiental6, licencia de construcción y licencia urbanística7, violación también del
Acuerdo 23 Bis De 1996 denominado Manual De Ordenamiento Administrativo Del
Espacio Urbano del Distrito de Cartagena, específicamente en la Loma del
6https://es.scribd.com/doc/92156739/Demanda-Accion-Pupular-Ambiental-Ganada-Ucic
7https://es.scribd.com/doc/256034395/Ciudadela-India-Catalina-Accion-Popular-Rad-13001-23-33-
000-2012-00034-00-Fallo-Primera-Instancia
10
http://www.eluniversal.com.co/cartagena/local/80-de-construcciones-en-cartagena-son-ilegales-
73575
11
frente a las diferentes vulneraciones sufridas por los ciudadanos frente a sus
derechos.
Cabe anotar que en todas estas decisiones de los juzgado y tribunales han salido
responsables tanto los constructores como el Distrito de Cartagena, pero en
cuanto a la responsabilidad de las constructoras, se aprecia un comportamiento
particular, que indica una evasión de responsabilidad jurídica, por efectos de la
declaración de algunas de ellas en “quiebra” o liquidación obligatoria, mediante
estrategias jurídicas usando en algún momento la extinta Ley 550 de
reestructuración empresarial o la posterior Ley 1116 de 2006 de Insolvencia
empresarial, evitando así tener que pagar por los daños que han realizado.
10 https://es.scribd.com/doc/92156739/Demanda-Accion-Pupular-Ambiental-Ganada-Ucic
11 https://es.scribd.com/doc/256034395/Ciudadela-India-Catalina-Accion-Popular-Rad-13001-23-
33-000-2012-00034-00-Fallo-Primera-Instancia
12 https://es.scribd.com/doc/261942655/Accion-Popular-Nueva-Granada-Sentencia-Tribunal-
Administrativo-Bolivar-Rad-004-1999-0002-00-Reubicacion
13 https://es.scribd.com/doc/261943411/Accion-Popular-Nueva-Granada-Sentencia-Consejo-
Estado-Rad-AP-118-Confirmada-Reubicacion
12
En cuanto a esto último el artículo 125 de la Ley 388 del 18 julio de 1997 que
modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991, expresa:
"La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e
intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad
y la salubridad públicos, la moral administrativa, el ambiente, la libre
competencia económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella.
"...
"Así mismo, definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por el daño
inferido a los derechos e intereses colectivos".
Conclusión.
Podemos concluir entonces que La vivienda de interés social debe ser una
vivienda digna que realmente se haga cumplir de acuerdo a lo establecido a la
norma constitucional, así como también se necesita de un mayor control estatal
para que no se generen los daños morales y materiales a las personas que ponen
su ilusiones en la adquisición de estas viviendas y que desafortunadamente el
estado, ya sea a través de sus instituciones, tales como ministerios, alcaldías,
gobernaciones, no sea quien pague por los daños que generan empresas
inescrupulosas que no atienden el requerimiento real de la población necesitada,
sino que se aprovechan de un sistema con muchas debilidades tanto en lo
relacionado con el control de construcciones de este tipo como también en la
deficiente normatividad existente en este tema.
Consideramos pues, que el en lo que tiene que ver con la vivienda de interés
social en Colombia, a pesar de que existen legislaciones especializadas al
respecto: Ley 388 (artículo 91) – Ley 810 del 2003 – Decreto 1464 2010 - Ley
1537 del 2012 - Ley 1450 del 2011 – Decreto 975 del 2004 - POT Cartagena; se
debe revisar todo este tema con mayor profundidad con el propósito de la
posibilidad de generar una nueva ley que integre todo de una manera mucho más
robusta, especialmente diseñada para que contenga o fortalezca todo lo
especificado, tanto desde el punto de vista técnico de la construcción de las
mismas, que cumplan las especificaciones normativas internas e internacionales
acorde a lo que es una vivienda digna y adecuada14, que dichas viviendas estén
armonizadas a lo recogido en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos en su artículo 25, apartado 1 y en el artículo 11 de Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), que especifique
también controles reales y consecuencias inclusive con prisión a las personas que
se aprovechen de las necesidades de los más pobres que urgen de este tipo
viviendas.
14 http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FS21_rev_1_Housing_sp.pdf
17
Referencias Bibliográficas.
Periódico El Tiempo, (2014). Por temor a volcanes de lodo, 400 familias piden
reubicación en barrio de Cartagena. Recuperado de:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5319427