Está en la página 1de 7

TEMA 1: LOS PRINCIPIOS IMPOSITIVOS

Los Tributos son los ingresos coactivos del sector público. Estos se dividen en tasas, contribuciones especiales
e impuestos.
Compensar los fallos del estado con las bondades del mercado y viceversa → economía mixta.
Economía pública: de qué manera puedo devolverle a la sociedad lo que necesita con el mínimo cargo
impositivo. Sacar los recursos de todo el mundo de la manera más eficiente para financiar.
Ingreso público no coactivo: los que no te obligan a pagar (elegir hacer cosas en el ámbito privado).
INGRESOS PÚBLICOS
• Coactivos: tributos.
• No coactivos.
El criterio de justicia distributiva tiene mucho que ver con el proyecto que pretendo financiar.
INDIVIDUALIZABLE → principio de beneficio. Se hace a través de tasas, contribuciones especiales y los
impuestos unitarios. Pagas por el beneficio que vas a sacar.
NO INDIVIDUALIZABLE → principio de la capacidad de pago. El beneficio es colectivo o incierto. A través de
impuestos proporcionales e impuestos progresivos (que tienen función redistributiva: transferencia a quien no
tiene, para distribuir de manera más igual la renta).
GASTOS PÚBLICOS
• Vinculados. Los ingresos de x van a los gastos de y → solo la seguridad social, que funciona por un sistema
universal y de reparto.
• No vinculados. Se cogen todos los ingresos y se saca para sacar todos los gastos, no “especializado”, son la
mayoría.
FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO
• Asignación de recursos. Trata de que con el dinero público la asignación de recursos llegue a la mayoría.
• Bienes públicos puros: agrupan a aquellos bienes que son aprovechados por todos los miembros de
la población sin discriminación alguna. Su consumo no es opcional, es un consumo automático.
• Bienes preferentes: bienes de consumo privado que deberían ser provistos aun si la gente no los
demanda: sanidad, educación y vivienda.
• Redistribución de la renta y la riqueza. Trata de que el dinero llegue al máximo posible.
• Estabilización del ciclo económico. Estabilizador automático, compensando al mercado. Salir en
sustitución del sector privado cuando este no está funcionando. Tomar decisiones donde se genere un
entorno estable. Se lleva a cabo a través de la política fiscal, la monetaria no.
LOS PRINCIPIOS FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS CONTENIDOS EN LA CONSTITUCIÓN
• Principios materiales del ordenamiento tributario.
• Generalidad: abarcar las distintas formas de exteriorizar la capacidad contributiva.
• Igualdad: tributos iguales entre personas que se encuentren en un mismo rango de capacidad
contributiva.
• No confiscatoriedad: no deben abarcar una parte sustancial de la propiedad privada o de su renta.
• Progresividad: que pague más quien más tiene.
• Capacidad económica: Los tributos deben estar de acuerdo con la capacidad contributiva.
• Equidad: tratar igual a los iguales y distinto a los distintos. (horizontal: igual a los iguales/vertical:
distinto a los distintos).
• Principios de política social y económica
• Estabilidad económica.
• Redistribución de la renta.
• Seguridad Social.
• Principios formales del ordenamiento tributario
• Legalidad: todo tributo debe estar creado por una ley.
• Reserva de la ley orgánica: tiene que pasar el filtro de ambas cámaras (congreso y senado).
• Ley de PGE.
CONFIGURACION TERRITORIAL DEL ESTADO
El Estado Español se configura territorialmente en Estado Central, Comunidades Autónomas y Corporaciones
Locales. Cada ámbito territorial tiene sus propias competencias de ingresos y gastos públicos: descentralización
progresiva.
• CCAA: LOFCA. Régimen Común (es el estado quien recauda los principales impuestos y luego cede
una parte a las comunidades autónomas. IRPF e IVA → cesión de 50%. IS → 100% recaudado al
estado) y Regímenes Forales ((País Vasco y Navarra): ellos recaudan los tributos, tienen su propia
Hacienda pública y ceden una parte al estado. En el P.V. se llama cupo y en Navarra se llama canon. El
cupo y el canon se calculan quinquenalmente (5 años) y además actúan como una presión política).
• Haciendas Locales: TRLRHL.
• Se ceden progresivamente las competencias. Se dota de recursos con tributos propios y cesiones de
los tributos del Estado a las CCAA.
• El orden es: CONSTITUCIONES → LEY GENERAL TRIBUTARIA → LEYES DE CADA CCAA
LA LEY GENERAL TRIBUTARIA: QUÉ ES Y QUÉ REGULA
Es el eje central del ordenamiento tributario donde se recogen todos los principios esenciales y se regulan las
relaciones entre la Administración Tributaria y los contribuyentes
EN ORDEN: Ley que ampara a los tributos estatales: Constitución europea y constitución española → Ley
general tributaria (LGT) → ley propia de cada figura tributaria (ley de IVA, …) → real decreto reglamento →
derecho administrativo común.
LGT: se cambió en 2003 debido a la tecnología, al no ir tanto al detalle ha pervivido mucho tiempo. Recoge los
siguientes 5 títulos:
• TÍTULO I: Principios generales, fuentes normativas y aplicación e interpretación de las normas.
• TÍTULO II: Definición de los tributos, obligaciones y derechos y garantías de estas.
• TÍTULO III: Separación de los 3 órdenes fiscales en España (gestión, inspección y recaudación).
• TÍTULO IV: Infracciones y sanciones.
• TÍTULO V: Reclamaciones y recursos frente a la administración.
SECTOR PÚBLICO ESPAÑOL
• Estado: poder ejecutivo, legislativo y fiscal. El gobierno está dentro del Estado, es el conjunto del poder
ejecutivo. Afecta a todo el territorio nacional. El Estado es solo una parte del sector público.
• CCAA: también conviven los 3 poderes.
• CCLL: también conviven los 3 poderes.
• Seguridad Social.
• Organismos públicos que pueden depender del estado, las CCAA, del gobierno, etc.
• Empresas públicas: empresas al uso que pretenden tener beneficio pero titularidad del estado, por lo que
sus beneficios revierten en el sector público. Renfe → es empresa pública y municipal (CCLL). Empresa
pública autonómica: metro, canal de Isabel II…
El valor añadido de las administraciones publicas es 0.
El sector público no está pensado para generar beneficio, aunque las empresas públicas podrían, este a su vez
va destinado al sector público.
HACIENDA PÚBLICA
Es la disciplina que estudia y gestiona los ingresos y gastos públicos. Incluye la gestión de la deuda y déficit
público.
• Deuda pública: títulos valores que con la ayuda del estado (deuda soberana), CCAA que pueden ser a c/p,
medio o largo, se trata de subastas periódicas que se ponen a disposición
títulos, la rentabilidad es segura o asegurada por el sector público, por lo
que no tienen tanto riesgo pero tampoco tanta rentabilidad. El problema
es que se limita ya que vence y hay que devolverla.
• Gastos públicos: el gasto público podría ser infinito, por lo que se debe
poner un techo de gastos.
• Ingresos públicos: son una previsión, tienen un componente de
incertidumbre.
• Déficit público: es la diferencia negativa que hay entre los ingresos y los
gastos públicos. Es decir, cuando el nivel de gasto que realiza una Administración durante un período de
tiempo concreto es más alto que el nivel de ingreso.
LOS TRIBUTOS
Son los ingresos coactivos del sector público.
• Tasas: se pueden recaudar por el aprovechamiento privativo del bien público o por la no existencia del
sector privado para ese bien o servicio. Es la exacción coactiva y tributaria cuyo fin es cubrir el coste de la
actividad o del servicio que se presta y al que se vincula
Aparece cuando el sector público entrega un bien que no existe en el sector privado o cuando el sujeto
pasivo está haciendo aprovechamiento del bien público. La contraprestación es inmediata, se paga la
contribución y ya se tiene un derecho.
Relación directa con el bien o el servicio que se presta.
• BIEN PÚBLICO: aquel que no es limitable vía precio, el consumo es no rival.
• BIEN PRIVADO: es limitable vía precio ya que puedo no consumirlo.
• Contribuciones Especiales: son ex antes, se piden cuando un suelo va a ser construido, se le cobra al dueño
del suelo pero en el precio de lo que construya ahí va a trasladar una parte de ese coste. La
contraprestación es inmediata, se paga la contribución y ya se tiene un derecho. Son las exacciones
coactivas que se imponen a un grupo de personas por el beneficio especial que obtienen, o por el aumento
en el valor de sus bienes, como consecuencia de la realización de obras públicas o por el establecimiento
o ampliación de los servicios públicos.
• Impuestos: se contribuye y no se ve una contraprestación directa e inmediata. Son exacciones coactivas y
sin contraprestación directa, cuyo hecho imponible está constituido por la realización de actos, negocios o
hechos que ponen de manifiesto la capacidad económica del contribuyente.
CARACTERÍSTICAS DE LAS TASAS
• Las tasas son coactivas mientras que los precios públicos son una relación contractual voluntaria.
• Las tasas financian actividades y servicios que presta, en exclusiva, el SP; mientras que los precios públicos
también financian actividades que presta el S. Privado.
• Las tasas pueden gravar la utilización privativa y el aprovechamiento especial del dominio público, y los PP
no.
• En las tasas, el coste actúa como un limite máximo, mientras que el Precio Público = como mínimo.
CARACTERÍSTICAS DE LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES
• Las tasas son individuales y las C.E. se establecen sobre un grupo de personas.
• En las tasas el importe es uniforme para todos los sujetos pasivos, en las C.E. no.
• Las tasas no se tienen por que relacionar con bienes inmuebles, mientras que las C.E. se relacionan con
estos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPUESTOS
• Las tasas son de carácter ocasional mientras que los impuestos son de carácter periódico.
• En las tasas el importe guarda relación con el coste de un servicio o actividad que presta el SP, y en los
impuestos no existe una contraprestación identificable.
• Las tasas responden a una prestación particular recibida del SP, y los impuestos se limitan a financiar las
prestaciones generales.
LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL TRIBUTO
• Hecho imponible: acontecimiento que hace que cuando incurres en eso tengas un tributo.
- Doble imposición: cuando el mismo hecho imponible cae dos veces sobre la misma persona o misma
renta, hay que corregirla.
- Concurrencia de hechos imponibles: sobre la misma renta o sujeto pasivo caen distintos hechos como
un coche: gasolina, …
• Sujeto pasivo: quien recauda, es el que recibe la carga tributaria. Ahora se utiliza más la expresión
contribuyente: se aplica cuando eres tú el que hace la liquidación, y sujeto pasivo es si te la hacen. El
responsable del tributo es quien marca la ley en responsabilidad solidaria: todos los miembros son sujetos
por igual y si acudo a uno acudo a todos, responsabilidad subsidiaria exige el fallido del deudor principal:
primero se va contra este y si no, se va bajando, uno de los famosos es el notario.
• Base imponible: cuantificación del hecho imponible. Puede ser en unidades monetarias o no, como en los
impuestos especiales, va determinado en unidades físicas.
• Base liquidable: es una base más refinada, es cuando a la base imponible puedes hacerle reducciones. Si
no hay reducciones, la liquidable y la imponible coinciden.
• Tipo o tarifa: porción de la base liquidable que se va a considerar la cuota, puedo aplicar o una cuantía fija
(cantidad) o un tipo (%) o una tarifa (escala) se aplica en los progresivos. En los impuestos progresivos se
puede producir la progresividad en frío: aumento del tipo impositivo medio sin que se haya producido una
subida de renta en términos reales (hay que corregirla) los únicos casos cuando merece la pena juntar es
cuando uno no gana nada y el otro sí, o el error de salto: cuando incrementos en la base imponible
provocan incrementos más acusados en la cuota, es ILEGAL. Solo los impuestos de cuantía fija se pueden
aplicar por escalones, los demás por tramos (los primeros 10 al 10%...).
• Cuota íntegra: resultado de aplicar a la base liquidable la cuota que corresponda.
• Cuota líquida: resultado de restar las deducciones a la cuota íntegra.
• Cuota diferencial: cuando hay pagos a cuenta (impuestos que se anticipan). Resta estos a la cuota líquida.
Puede ser positiva o negativa.
• Deuda tributaria: conjunto de todo lo que abonas en concepto de un impuesto. Cuota líquida + sanciones
(si hay) + recargos (si hay) + intereses de demora (si hay).
CASO EN EXCEL
CONCEPTOS FISCALES
• Domicilio fiscal: lugar donde se entiende que reside el sujeto pasivo/contribuyente (el que acaba pagando
el impuesto). En personas físicas el domicilio fiscal es su residencia habitual. En caso de duda se tomará el
ultimo registrado y la obligatoriedad de modificar o actualizar el domicilio es del sujeto pasivo. En el caso
de las personas jurídicas su domicilio fiscal se entiende que está donde tenga declarado el domicilio físico
(la sede declarada), sino, donde esté la sede de dirección efectiva, sino donde resida el máximo de su
inmovilizado, o sino donde resida el administrador o administradores.
• Residencia fiscal: para personas físicas cuando residan más de 180 días al año (se puede comprobar). Para
personas jurídicas es distinta: que en España resida el mayor inmovilizado, sede efectiva fiscal en España
o que los administradores residan en España o que se haya constituido conforme a las leyes españolas.
• Importe íntegro: importe bruto.
• Importe liquido: neto.
• Recargos: se hace poque has incumplido algo: falta de pago, error en la declaración… Periodo voluntario
vs. Periodo ejecutivo, en este último funcionan los recargos, depende de cuanto tardes dentro de este
periodo en liquidar, varía según lo que estés incumpliendo, si está en infracciones lo que has hecho hay
una sanción también.
• Sanciones: a pesar de haber sido apercibido y ser conocedor de que debes una deuda Tributaria, has
incumplido un pago en el tiempo.
• Intereses de demora: no es un concepto fiscal, es un concepto financiero, se calcula por el interés legal de
dinero incrementado en ¼ de punto (0,25%) anual. Empiezan a aplicar después de que han pasado doce
meses del periodo ejecutivo, puede ser positivo o negativo, si me tienen que hacer una devolución y pasan
más de 12 meses también me pagan intereses de demora a mí.
• Retenciones: tipo de pagos a cuenta. Anticipaciones del impuesto que se descuentan a la hora de hacer el
pago. Hacienda encarga a otro que me vaya descontando.
• Ingresos a cuenta: tipo de pagos a cuenta. Lo mismo que una retención pero sobre retribuciones en
especie (que no es monetaria). Ejemplo: los seguros, un coche de empresa, ticket restaurante. En las
retribuciones en especie se tiene que sumar el ingreso a cuenta en la base imponible.
• Pagos fraccionados: tipo de pagos a cuenta. Anticipaciones del impuesto que hago yo mismo para mí. Las
empresas.
SISTEMA FISCAL ESTATAL Y AUTONÓMICO

SISTEMA FISCAL LOCAL


Impuesto Bienes Inmuebles: graba los bienes rústicos y urbanos
Impuesto Actividades Económicas:
Impuesto Vehículos Tracción Mecánica: lo liquida la agencia tributaria no
tú.
Impuesto construcciones instalaciones y obras
Impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos de naturaleza
urbana: ex post, lo paga el que vende el inmueble
Impuesto de gastos suntuarios: reminiscencia del impuesto sobre el lujo,
son los cotos de caza y pesca actualmente; tienes que pagar licencia de pesca o caza.
ESQUEMA TRIBUTARIO BÁSICO
Base imponible
(-) Reducciones
Base Liquidable
Tipo medio Tipo medio efectivo
(·) Tipo de gravamen 𝐶𝑢𝑜𝑡𝑎 í𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎 𝐶𝑢𝑜𝑡𝑎 𝐿í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎
= = 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝐼𝑚𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒
Cuota íntegra 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑏𝑙𝑒

(-) Deducciones
Cuota líquida

Cuota líquida
(+) Intereses de demora
(+)Recargo por declaración extemporánea (sin requerimiento previo)
(+)Recargos ejecutivos: ejecutivo, de apremio (reducido u ordinario)
(+) Recargos a favor del Tesoro o de otros entes públicos
DEUDA TRIBUTARIA

Cuota líquida
(-) Deducciones por doble imposición
(-) Pagos fraccionados
(-) Retenciones
(-) Ingresos a cuenta
Cuota diferencial

PROGRESIVIDAD DEL IMPUESTO


Se considera que un impuesto sobre la renta debe ser progresivo para que cumpla con el objetivo de la equidad
vertical, puesto que la capacidad de pago se supone que aumenta más que proporcionalmente con la renta.
Un impuesto sobre la renta será progresivo cuando el tipo medio del impuesto aumente con la renta, siendo
el tipo medio, la relación entre la cuota y la base del impuesto, esto es, tme = Cuota / Base
El grado de progresividad del impuesto sobre la renta personal depende de tres factores distintos:
- La magnitud del mínimo exento: Responde al principio de capacidad de pago: aquellos individuos que
no superen el nivel de subsistencia → no pagan impuestos.
- Reducciones vs. Deducciones: es más regresiva una reducción sobre la base que una deducción sobre
la cuota.
Las reducciones sobre la BI implican un ahorro impositivo al tipo marginal t’, por lo que benefician
más a los individuos de mayor renta.
Las deducciones sobre la CI benefician menos, en términos relativos, a los individuos de mayor renta.
- La estructura de la tarifa:
El primer tramo de renta gravado, La progresividad de los tramos intermedios, El número de tramos
de la tarifa, El tipo marginal máximo.
En los países de la OCDE se ha producido:
• Una reducción del tipo marginal máximo, cuestión que favorece el ahorro y la inversión.
• Una reducción del número de escalones, tendiendo hacia tarifas lineales, lo que simplifica la
liquidación del impuesto pero reduce las posibilidades de modulación de la progresividad del impuesto
Principales desgravaciones:
Toman la forma de:
- Gasto deducible del rendimiento íntegro para obtener el rendimiento neto.
- Reducciones en la base imponible.
- Deducciones en la cuota.
Ya que afectan a la capacidad de pago del contribuyente.
Principales partidas:
• Gastos necesarios para la obtención del rendimiento: Gastos de viajes de trabajo, Cuotas pagadas a
Colegios profesionales de forma obligatoria, Gastos de material necesario para el ejercicio de actividad
profesional (comidas de trabajo…).
• Gastos personales: Gastos que afectan a la capacidad de pago (reducen la capacidad de pago o
permiten reforzar la capacidad de obtener ingresos en el futuro) o que son obligatorios. Ejemplos:
gastos de asistencia médica, primas de ciertos seguros…
• Desgravaciones con finalidad incentivadora: Son criticadas por su carácter regresivo y falta de equidad,
(benefician particularmente a los individuos de mayor renta, que son quienes pueden efectuar, en
mayor medida, este tipo de inversiones o donaciones). Ejemplos: Deducción por inversión en vivienda
propia, donativos a instituciones benéficas…
• Desgravaciones por motivos de equidad: Deducción por número de hijos, minusvalías, incapacidad,
vejez, etc. Se puede efectuar a través de dos modelos
⎯ A través del mínimo personal y familiar:
o Personal: en función de las circunstancias personales del contribuyente (edad,
minusvalías).
o Familiar: en función de las circunstancias familiares del contribuyente (número de
hijos dependientes, sus edades, sus minusvalías, etc.) Ésta es la solución actualmente
vigente en España.
⎯ A través del mínimo exento: gravar a tipo 0 el primer tramo de la tarifa y que se relaciona con
un nivel mínimo de subsistencia.

También podría gustarte