Está en la página 1de 4

TAREA 1 (INDIVIDUAL)

EL SER HUMANO ES UN ANIMAL GREGARIO

LA NECESIDAD DE SOCIALIZAR
¿Un ser humano puede desarrollarse integralmente si está aislado?

Como bien dice Aristóteles y el título de la actividad, el humano es esencialmente


gregario. Esta condición se puede observar desde el momento en el que nacemos. Desde un
primer instante, seríamos incapaces de desarrollarnos en los principios vitales más básicos sin el
acompañamiento de otro. Incapaces de andar, de ver y de comer, sobrevivir se convierte en una
tarea imposible sin la presencia de “otro” ser. En la película de entre lobos se ve escenificada esa
necesidad de contacto, de socializar con otro ser para poder desarrollarse y sobrevivir
correctamente. Más allá de la película, los diferentes casos de niños criados por animales se dan
justamente por esa necesidad fundamental de crear vínculos sociales. Estos niños aislados por los
humanos recurren a aquello que les rodea estableciendo una relación social con otra especie. Se
puede escenificar las razones por las que los humanos nos agrupamos recogiendo el listado que
ofrecía Shaw (1981) : Los grupos nos ayudan a satisfacer necesidades psicosociales relevantes y
significativas. Los grupos nos ayudan a alcanzar metas que no alcanzaríamos en solitario. Los
grupos proporcionan información y conocimientos.Los grupos nos ofrecen seguridad. En los
grupos desarrollamos una identidad social positiva. Aquellas razones que se ven suplidas en los
grupos animales están señaladas en cursiva. En primer lugar, se ve suplida la necesidad de
sentirse acompañado y perteneciente a algo. También “ayudan” a los niños a alcanzar metas como
la alimentación. Además en cierto modo también les proporcionan información y conocimientos
sobre el medio en el que se encuentran, el niño lobo aprende a oler de mejor forma reproduciendo
conductas de los lobos. No obstante, las dinámicas de socialización sí que se establecen, como por
ejemplo la ayuda mutua o la comunicación, estas dinámicas no permiten el completo desarrollo
de las capacidades en potencia del hombre. El proceso de culturización se ve desarrollado hasta el

1
momento en el que son aislados. En ese momento, parece que ese proceso se ve congelado e
incluso parece que a medida que pasa el tiempo, se van “derritiendo” las capacidades que sí que
había adquirido en su temprana infancia. Los diferentes casos de aislamiento muestran unas
características parecidas, en primer lugar la capacidad de hablar se ve prácticamente anulada. En
el momento que tienen que reintegrarse en la sociedad, supone una dificultad superior recuperar
el habla correctamente, aunque el momento en el que fueron aislados supieran hablar. El umbral
de adquisición del lenguaje se ve caducado, en el sentido de que no se ha podido superar y por lo
tanto adquirir esta habilidad. También requieren de rehabilitación postural, para poder andar
rectos y no apoyar las manos delanteras para desplazarse. Además, suelen desarrollar una
agresividad y hostilidad hacia el resto de hombres. Esto se puede explicar porque uno de los
procesos objetivo de socialización ha fallado, (Musitu y García 2001) en concreto el proceso de
control de impulsos. Han encontrado su estabilidad y seguridad en el ambiente “natural”, se
sienten amenazados alrededor de los humanos y no han desarrollado dicho control. Esto los
convierte en personas hostiles como se puede ver con el niño criado por gallinas. Al separarlos de
sus compañeros, luchan para volver e incluso los animales tratan de defenderlo. Aquí se vuelve a
ver esa necesidad de socializar y mantener a aquellos que conforman el grupo por la simple
necesidad de sobrevivir. Al fin y al cabo la capacidad de socializar no parece ser
fundamentalmente cultural sino instintiva. No importa qué tipo de ser sea el partícipe de la
socialización, mientras exista un vínculo en el que uno favorezca al otro y se puede establecer una
relación. Además, consiguen desarrollar otro tipo de habilidades, como la caza, la “comunicación”
animal y una mejoría en las habilidades olfativas y visuales, fruto de la necesidad de adaptación de
sus capacidades. Me parece curioso que finalmente el objetivo último sea el mismo, la
supervivencia en este mundo. No obstante la cultura ha transformado esta supervivencia en algo
mucho más complejo, adornado por otras virtudes que desarrollamos en sociedad. Nuestro
instinto se ha culturizado y los niños aislados simplemente sobreviven. Me parece sorprendente
que incluso sabiendo que su umbral de habilidades en potencia ya está caducado forzamos a
volver a esas personas a la sociedad aunque esté completamente obsoleta para ellos. Teniendo en
cuenta que el niño lobo consiguió sobrevivir muchos años en ese ambiente demostrando sus
habilidades de adaptación y “readaptación” (a la sociedad), resulta enigmático que otros niños en
la misma situación acababan muriendo poco después de reintegrarse. En ese momento se puede

2
observar que realmente el ambiente y los seres vivos con los que se desarrollan determinarán el
tipo de persona que serán (llevado al punto más extremo). Retomando las habilidades que no
consiguen desarrollar, se trata de humanos aislados de todo el proceso de culturización. Aunque
se ha de decir que, sí que consiguen integrar la realidad del “nosotros” (de los lobos en este caso)
y el “yo” individual (cuando come la carne pero reafirma que el cogerá el trozo que quiere primero
y luego su compañero lobo puede coger el resto), por ello si que se podría decir que se han
conformado dinámicas de socialización/grupo, pero sin haber integrado los factores culturales de
nuestra sociedad. No han integrado normas sociales vigentes, tampoco podrían prácticamente
comunicarse con nosotros ni entender las nuevas dinámicas emergentes de una sociedad cada
vez más “avanzada”. El tiempo no existe para ellos, solo pueden juzgar si hay sol o no y sus
consecuencias. Es como si el hombre volviera a ser natural o salvaje, sin la necesidad de todos los
objetos, constructos y desarrollos de la sociedad moderna para sobrevivir o mejor dicho para vivir.
Al realizar la entrevista con Marcos, se puede ver que su forma de procesar la realidad es
completamente desordenada, como si de impulsos mentales se tratara. Según la definición de
socialización Zanden (1986) Marcos podría haber llegado a ser socializado ya que “en su
interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para
su participación eficaz en la sociedad”. Marcos consiguió participar de manera eficaz con los
lobos, no obstante Zanden no se refería a ese tipo de “sociedad” obviamente. En todo caso, siento
que nos queda mucho por aprender de este tipo de sociedades diferentes. Se abre un debate
interesante, recogiendo los argumentos principales de Rousseau, el hombre se ve enfrentado a la
corrupción de la sociedad y cuestionando así la verdadera naturaleza del hombre. Cuando el
hombre el lobo vuelve a la sociedad, sigue entendiendo la necesidad de interacción entre
humanos, como con los lobos. No obstante la relación que establece la sociedad con el es de
aprovechamiento y no de ayuda mutua como cabría de esperar. Se puede percibir que el simple
hecho de devolverlo a la ciudad no es suficiente para devolverlo a la sociedad, ya que en cierto
modo sigue marginalizado. En ese sentido, parece que la sociedad de lobos es más social que la
de los humanos. Parece que Marcos no conceptualiza realmente el bien y el mal, porque en la
sociedad en la que él se movía no había necesidad de crear esos términos. El que mataba era por
la necesidad de comer, nunca había una intención de causar dolor o desarrollar poder detrás de
sus actos. Como si no fuera necesario crear esos términos abstractos para definir/juzgar la

3
realidad, porque el ciclo vital por sí mismo se define. Es cierto que dentro de la sociedad en la que
vivimos, la necesidad de abstracción se vuelve imprescindible. Marcos ha sido incapaz de
desarrollar esa faceta de su cerebro, por no haber estado integrado en la sociedad y por otra parte,
porque no lo ha necesitado en su entorno.

En definitiva se puede observar que Marcos no ha conseguido desarrollar muchas habilidades


fundamentalmente humanas culturizadas y sociales, como por ejemplo el habla, la capacidad de
abstracción, las normas sociales y constructos de la misma etc… No obstante sí que ha
desarrollado las dinámicas de grupo. Se puede ver como al final, como cualquier otro humano,
sobrevive gracias a las relaciones que establece en su entorno. Respondiendo a la pregunta del
título, si un humano puede desarrollarse integralmente si está aislado, creo que la respuesta sería
que no, porque muchas habilidades latentes únicamente se desarrollan en sociedad. No obstante,
creo que los que vivimos en sociedad debemos hacer un ejercicio de introspección, viendo como
nosotros tampoco estamos desarrollados integralmente aún estando acompañados.

También podría gustarte