Está en la página 1de 363

Fundamentos de

derecho positivo
mexicano
Profesor. ISAAC ABEL GARCÍA RÍOS
Capitulo 1
Introducción
1.1 Importancia del derecho en la vida cotidiana del hombre
¿Has reflexionado alguna vez que desde que naces y llegas a este mundo tu vida y
los actos que tus padres realizan para satisfacer tus necesidades esenciales están
relacionados con el ámbito de lo jurídico?
Veamos cuando eres todavía un ser indefenso que requiere de toda la atención para
sobrevivir y aun no tienes el dominio del lenguaje para expresarte y manifestar tus
deseos y gustos, tu derecho a la vida es ya una realidad. Lo anterior se aprecia
claramente cuando en el momento mismo de tu nacimiento, en la maternidad o en el
hospital En que fuiste recibido, de inmediato tus padres registraron tu nacimiento
ante las autoridades del registro civil designándote con un nombre que es el que
llevarías toda tu vida y seria parte de tus atributos como persona, y además en un
futuro te permitirá ejecutar diversos actos en los que estará presente la función
reguladora del derecho.
¿Has pensado lo que ocurre en un día cualquiera de tu vida como estudiante al realizar
tus actividades diarias? Seguramente, primero que nada, al salir de casa y dirigirte a la
institución educativa en la que cursas tus estudios, tomas un transporte público y, al
iniciar las clases y darte cuenta que por olvido no traes contigo alguno de tus útiles
escolares, recurrirás a un compañero para pedirle prestado el libro y el lapicero que te
hace falta. Después, en el receso de actividades, compraras un bocadillo o un antojito y
lo compartirás con tus amigos, y tal vez al reunirte con los miembros del equipo para
hacer la tarea asignada intercambies algún material para realizarla.

Al terminar tus clases, quizá debes pasar al banco a hacer un pago por encargo de papá
y después podrías dirigirte al gimnasio o centro deportivo a entrenar o practicar algún
deporte.

En todos los actos que llevaste acabo en ese día, tal vez sin darte cuenta, as realizado
diversos contratos, como el de prestación de servicio, como dato, compraventa, mutuo,
donación, permuta, etc., y todos estos actos están regulados por el derecho .
Por otra parte, en ocasiones has oído decir: “tengo derecho a…”, “no hay derecho …”,
”por derecho propio…”, “conforme a derecho …”.
Estas expresiones denotan que el derecho es una realidad que se encuentra presente
en nuestra vida y en consecuencia nuestro lenguaje se refiere a ella. Por tanto, es ubio
que el derecho (jurídicas, lo que atañe o se ajuste al derecho) y con este los fenómenos
jurídicos afecten directamente nuestra existencia.

Cuando decimos “tener derecho a algo”, por ejemplo a que te expidan una credencial
para usar los libros de la biblioteca escolar o regalar un libro a un familiar o un amigo,
consideremos que podemos actuar de una forma determinada o disponer como mejor
nos parezca de ciertos objetos o bienes; en otro sentido, al señalar que “algo es
conforme a derecho”, tal como recibir un salario en retribución por un trabajo, nos
referimos a acciones que se justifican o legitiman en función de parámetros que nos
indican que esa acción es posible o correcta.

Podemos percatarnos entonces que todas estas situaciones se relacionan siempre con
conductas humanas, ya sean acciones u omisiones que tienen lugar en relación con los
que nos rodean.
La expresión “derecho “nos indica que este se allá presente en nuestra realidad, y que
esta realidad se manifiesta en la vida en sociedad, es decir, en nuestra relación con los
demás seres humanos, debido o que para realizar fines concretos como personas,
requerimos necesariamente del concurso de otros individuos, como cuando
establecemos un negocio propio o trabajamos para una empresa.

De lo anterior se desprende que la vida comunitaria no se limita a una existencia


biológica pues, desde los primeros contactos con su entorno, el hombre recibe una serie
de influencias culturales dadas por el lenguaje, y la convivencia que establece con los
demás desde el seno materno lo dota de elementos para interpretar el mundo en que se
encuentra. Por tal motivo, la dimensión social del hombre, como una necesidad impuesta
en función de su existencia biológica, es condición indispensable para realizar su vida y
cumplir sus fines.

Durante toda su existencia, el hombre requiere para sobrevivir, para decidir qué hacer
con su vida y para realizar sus propósitos en sociedad, del instrumento que regule la
conducta o el comportamiento social de los seres humanos y le facilite una convivencia
social que asegure sus intereses principales. Dicho instrumento se presenta en diversas
manifestaciones; esto es, se identifica en diferentes reglas de conducta o de
comportamiento, tales como religiosas, morales, del trato social (o convencionalismos
sociales) y jurídicas.
El estudio de las normas jurídicas no es de especial interés en este curso, sin que por
ello dejemos de lado referirnos a las distintas clases de normas que rigen y protegen a
otro tipo de interés; por ejemplo, los ordenamientos Tales como mandatos religiosos o
preceptos de carácter moral o social, que como reglas de conducta intentas a través de
su cumplimiento el que la conducta del hombre no sea desordenada ni anárquica, si no
que se someta a un orden o disciplina
1.1.1 Valores del derecho

De lo anterior se desvían valores entre los cuales destacan el orden, la igualdad y la


seguridad jurídica, los cuales se explican a continuación:

El orden jurídico puede entenderse como el sometimiento a un conjunto o sistema de


normas que deben ser observadas por los miembros del grupo social, incluidas las
autoridades, con el fin de alcanzar la paz y el bienestar social.

La igualdad jurídica significa que el sistema de normas otorga sin exclusión en el


mismo trato (deberes y derechos) a todas las personas o a las que se dirige. En otras
palabras, dar trato idéntico a las iguales jurídicamente; es decir, a quienes la norma
ubica en la misma posición; y trato diferente a los que se encuentren en una situación
jurídica distinta. Por ejemplo, en materia fiscal la tasa impositiva para el pago de
impuestos es progresiva; es decir, quienes obtienen mayor ingreso pagan más
impuestos, a diferencia de los que ganan el salario mínimo, que están exentos de dicha
carga.

La seguridad jurídica consiste en la certeza que tiene el individuo de que el


ordenamiento jurídico sea aplicado en cualquier situación prevista en la norma jurídica.
1.1.2 Fines del derecho

La teleología es la ciencia filosófica que estudia y explica los fines de las cosas. En lo
referente al derecho tiene una importancia fundamental, pues es una forma de justificar
la existencia del derecho en todos los actos de la vida de las personas.

El profesor Mario I. Alvares Ledesma se refiere a los fines del derecho del modo
siguiente: ”…El valor de lo jurídico es un marco que, por si mismo, aporta algo a la
sociedad pero que no se agota con su establecimiento, con su institucionalización, por
que el derecho no es un fin en si mismo, si no que es el medio ordenado, seguro e
igualitario, por el que cada sociedad, en cada momento histórico, realiza otros valores
superiores, como el respeto de los derechos fundamentales de la persona humana… ”
En relación con lo anterior, podrás recordar que durante la primera mitad del siglo XX,
los estados nacionalistas, como el nazi en Alemania y el fascista en Italia, se
caracterizaron por la imposición de un régimen totalitario sustentado en un orden
jurídico que oprimió y atropello las libertades fundamentales de los gobernados, en
especial de los judíos.
En este caso, puede advertirse como el derecho fue el instrumento opresor que
llevo a la destrucción y exterminio de miles de seres humanos, con base en la
justificación de una idea de superioridad de la raza aria y en el predominio del
estado. Lo anterior se contrapone a los fines auténticos del derecho que se
orientan a la protección de los derechos de la persona, como la vida y su
dignidad.

En resumen, podemos decir que el derecho es un medio en manos de la


autoridad y que esta la podría usar para diversos fines, como el logro de la
ambición personal, la protección de lo intereses de una clase social,
acrecentamiento del poderío nacional, la obtención de la paz social, o solo para
conservar el estado de las cosas. Sin embargo, en estos supuestos el derecho
se estaría utilizando con fines inadecuados, contrarios a la dirección principal a
la que debe orientarse el derecho, que es la realización de la justicia; el estado,
por su parte, debe orientarlo el bienestar general .

Cuando en un estado se reconocen y protegen los derechos fundamentales de la


persona se esta aplicando adecuadamente el sistema jurídico y en consecuencia
se puede hablar de un sistema jurídico justo; solo entonces se le podrá identificar
como un estado de derecho, pues el eje principal de este son los derechos
humanos, cuyo respeto es esencial en la sociedad.
En el desempeño de sus funciones, las autoridades tienen que apegarse al
marco jurídico que les faculta para actuar sin lesionar los intereses jurídicos de
los gobernados

1.2 Leyes físicas o de la naturaleza y leyes sociales

En la naturaleza se observan fenómenos que se ven reflejados en las leyes


físicas. ”los cuerpos caen a la misma velocidad en el vacío”, por ejemplo, es un
enunciado que explica el fenómeno de la gravedad. Dicha aseveración es
universal por que sucede identificablemente y, si ello deja de ocurrir, la ley física
perdería su veracidad.

Las leyes físicas o de la naturaleza indican relaciones de tipo causal y se


expresa como sigue: si es A, entonces es B.

HACE FRIO LOS CUERPOS SE CONTRAEN


(CAUSA) (EFECTO)
En la sociedad, la relaciones humanas en las que se priva el libre albedrio están
reguladas por normas jurídicas cuyo objeto es incitar un comportamiento
especifico que, aun cuando no llega a cumplirse dichas normas no pierden
valides, y se expresan del siguiente modo: si es A, debe ser B.

PASARSE UN ALTO MULTA


(SUPUESTO JURIDICO) (CONSECUENCIA)

Como puedes observar, la ley física se caracteriza por a) explicar relaciones


constantes entre fenómenos naturales, b) enunciar procesos que se desarrollan
en el mismo sentido, y c) la valides del enunciado, que depende de la veracidad
de la ley física. Mientras que las leyes sociales a) propician unan conducta
determinada, b) no siempre se cumplen por estar dirigidas al ser humano que a
su vez se allá dotado de libre albedrio, y c) su valides se deriva de que se Allan
realizado las formalidades que para su existencia fija el propio ordenamiento
jurídico.
1.3 Las normas

Toda regla de conducta a la cual se debe apegar el hombre se denomina norma.


Como ya vimos, para convivir en sociedad el ser humano requiere de ciertas reglas
que lo limitan en su conducta, actividades, operaciones o tareas. Estos parámetros
se encuentran delimitados en los distintos tipos de normas como son las morales,
religiosas, del trato social y jurídicas, las cuales examinaremos a continuación:

Normas morales. Son las que el ser humano realiza en forma consiente, libre y
responsable con el propósito de hacer el bien; son propias de ser humano y su
sanción, en caso de incumplimiento, es el remordimiento de conciencia. Por
ejemplo, la caridad y ayuda a las personas necesitadas trae como consecuencia la
satisfacción interior del individuo, y el grupo social no influye para su realización .

Normas religiosa. Entre ellas encontramos la ley religiosa (revelada) y la ley


positiva. Ambas dependen de la ley natural y se aplican como:
La ley natural se refiere a las normas conocidas a la luz de la razón.

La ley religiosa revelada es la que esta integrada por el conjunto de normas


manifestadas al hombre por dios; los diez mandamientos, por ejemplo.

La ley positiva esta contenida en el conjunto de normas dadas por la autoría por el
bien común. Dentro de esta se encuentra la ley de la iglesia (el derecho canónico de la
iglesia católica, por ejemplo), cuya sanción será según el tipo de norma que se viole:
desde una penitencia, hasta la excomunión.

Normas de trato social o convencionales. Son reglas creadas por la sociedad y cuyo
incumplimiento trae el rechazo por parte del grupo social. Entre estas reglas podríamos
citar la cortesía, los buenos modales, la moda de cierta época, etc.

Normas jurídicas. Son reglas de conducta de carácter obligatorio que han sido
creadas por un órgano reconocido por el estado y cuyo incumplimiento trae como
consecuencia la aplicación de la fuerza (coercitivamente). En esta clase de normas
poco importa la voluntad del sujeto a quien van dirigidas para su cumplimiento, ya que
es diferente que este de acuerdo o no en acatarlas, pues la característica esencial de
las normas jurídicas es la obligatoriedad y la posibilidad que tiene la autoridad de
hacerlas cumplir por medio de la fuerza.
1.3.1 Características de las diversas clases de normas

Existen cuatro tipos de normas, las cuales poseen características especificas. A


continuación se detalla lo anterior.

Clases de normas características


Morales Autónomas unilaterales internas incoercibles

Religiosa Heterónomas unilaterales internas incoercibles

De trato social Heterónomas unilaterales externas incoercibles

Jurídicas Heterónomas bilaterales externas coercibles


Las características anteriores se explican como sigue:

Autonomía. En este supuesto el individuo actúa conforme a su libre albedrio; es


decir, la conducta con la que obra el sujeto es de acuerdo con su voluntad. Por
ejemplo, una persona decide su forma de vestir.

Heteronomía. Consiste en que la norma es dictada por un sujeto distinto al que


debe acatarla. Por ejemplo, las disipaciones relativas a los requisitos para
contraer matrimonio fueron creados por un sujeto diferente (legislador) al que
debe cumplirlas.

Unilateralidad. Se refiere a que frente al sujeto que está obligado al


cumplimiento de la norma no existe otro que la exija el acatamiento de esta. Por
ejemplo, cuando queremos regalar un objeto a una persona, nadie nos lo puede
impedir.

Bilateralidad. En este caso se imponen deberes y se conceden facultades, por lo


que existen dos o más partes. Por ejemplo, cumplir un contrato de permuta (cambio
de una cosa por otra) implica deberes y facultades para las dos partes.
Interioridad. Es la que regula la conducta interior conforme a la voluntad de esta, es
decir, la intención de la apersona. Por ejemplo, en el caso de un contrato, la buena fe
de los contratantes para cumplir todas las clausulas contenidas en el.

Exterioridad. Es la que corresponde a la conducta que manifiesta el sujeto. Por


ejemplo, al respetar el reglamento de tránsito.

Coercibilidad. Se caracteriza por tener fuerza para su cumplimiento. Por ejemplo, si


evadimos el pago de impuestos, la autoridad nos obliga aun contra nuestra voluntad.
1.4 Diversas acepciones del termino derecho
El vocablo derecho tiene varios significados, por lo que se considera un termino
equivoco. Etimológicamente “La palabra `derecho` proviene del latín directum, el cual
deriva de dirigere (`enderezar, `dirigir, `encaminar`), y a su vez, de regere, rexi,
rectum (`conducir`, `guiar`, `conducir rectamente, bien`)…”

A continuación explicaremos las diferentes acepciones o sentidos en que se emplea


el concepto derecho:

1.4.1 derecho objetivo

En el sistema de normas jurídicas creadas por las entidades competentes


respectivas. En este caso, la norma jurídica se considera independiente del sujeto.
Por ejemplo, cuando tratamos el concepto de contrato contenido en el articulo 1793
del código civil para el distrito federal, el cual dice que:
los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derecho toman el nombre de
contratos.
Estamos refiriéndonos al derecho objetivo; es decir, a la norma jurídica escrita que
establece la definición del contrato.
1.4.2 derecho subjetivo

En este sentido, significa la facultad o prerrogativa que se deriva de la norma


jurídica; es decir, lo dispuesto en la norma que se traduce en una pretensión que
puede ser ejercida por el sujeto.
De tal modo, toda persona puede celebrar contratos por si misma o por medio de
su representante, excepto en los casos en que este impedida por la ley. Dicha
facultad se deriva de los artículos 1798, 1800 y 1801 contenidos en el código civil
para el distrito federal.

1.4.3 derecho positivo

Es el que esta constituido por el sistema de normas jurídicas creadas por una
autoridad soberana competente, en un momento y lugar histórico determinado.
Así, podemos hablar de la constitución mexicana de 1824, que en su tiempo fue ley
suprema de la nación.
1.4.4 Derecho vigente

Se identifica como tal al derecho positivo que rige en un momento histórico


determinado. La autoridad tiene la facultad de derogar (una norma jurídica) o
abrogar o (un conjunto de norma) y declarar no vigente a una norma.
como ejemplo de la norma vigente tenemos la prohibición que existe para circular
un día a la semana debido a la contaminación ambiental; es decir, el derecho que
se aplica y tiene validez actualmente.

1.4.5 Derecho natural

Es el conjunto de normas que conocidas a la luz de la razón humana contribuyen


naturalmente al bienestar social es decir, no son normas creadas por un órgano
competente, ni escritas en un código o sancionadas por un poder soberano, son
aquellas que tienen su fundamento en la naturaleza del apersona , esto es , en la
racionalidad de los seres humanos y por ende tiene existencia previa al derecho
positivo. Entre tales derechos se encuentran los derechos del hombre, y destacan el
derecho a la vida, a la integridad física, la libertad de expresión, de creencias y la
libertad de profesión.
1.4.6 Derecho real

Es el que tiene una persona sobre una cosa en forma directa e inmediata y se hace
valer frente a todos, es decir, de modo absoluto. Por ejemplo, entre el derecho de
propiedad de una persona sobre un automóvil y el vehículo mismo no existe ningún
intermediario, y todos los demás sujetos deben y tendrán que respetar su derecho
de propiedad, pues, si le roban el automóvil, el propietario podrá recuperarlo
mediante una acción real (es la que se ejerce sobre una cosa

1.4.7 Derecho personal


Al derecho personal también se le ha llamado derecho de crédito u obligación, y es
definido “ como un vinculo jurídico por el cual una persona llamada acreedor puede
exigir a otra persona llamada deudor, una prestación que puede consistir en dar,
hacer o no hacer “. Por ejemplo, cunado un sujeto (deudor) debe a otro (acreedor)
cierta cantidad de dinero y no cubre la deuda, el acreedor podrá hacer exigible el
pago mediante una acción personal (se ejercita sobre la persona).
1.5 Definición del derecho
Hay que aclarar que existen diversas definiciones del término derecho. A
continuación presentamos la que a nuestro parecer está de acuerdo con los fines
que se persiguen en este texto (que entre otros fines tiene también ofrecer al alumno
claridad y comprensión del tema de que se trate).

En el mismo tenor, entonces se entiende por derecho del sistema de normas


jurídicas dictadas por un órgano autorizado del estado y que busca regular la
conducta social en orden a la consecución del bienestar general.

En seguida explicaremos cada uno de los elementos de la definición:

Al hablar de sistema de normas nos estamos refiriendo a reglas de conductas que


están organizadas armónicamente, interactuando entre sí, y que tienen contacto
unas con otras de modo dinámico (en constante cambio) para el logro de un objetivo.
Las normas jurídicas son aquellas que se caracterizan por su obligatoriedad.

Por órgano autorizado del estado, entenderemos que es aquel que esta facultado
por el poder soberano para crear leyes.

Tales normas están destinadas a regular la conducta del hombre en sociedad: es


decir, dichas normas van dirigidas a un grupo social determinado.

Y por último, en orden a la consecución del bienestar general en virtud de que la


finalidad perseguida por dichas normas en su propia utilidad para el ser humano, las
cuales están orientadas a la realización de Lajusticia, seguridad jurídica, libertad e
igualdad para proteger a toda la colectividad y no a un sujeto determinado.
1.6 Procesos de creación del derecho

Las normas jurídicas no son producto de “generación espontánea”, nacen como


resultado de un proceso de desarrollo y tienen diversos orígenes, formación
histórica o fundamento de valides.

Al estudiar las fuentes del derecho es necesario precisar el significado del término
“fuente”. Este se refiere al lugar donde brota agua. Por ello, para explicar el origen
de derecho en forma analógica se habla de fuentes del derecho.

1.6.1 Clases de fuentes del derecho

En la doctrina, las fuentes del derecho se dividen en: a) históricas, b) reales y c)


formales.

Las fuentes históricas zona aquellas que se encuentran contenidas en


documentos que actualmente no están vigentes, por ejemplo código civil de 1884,
que sirve como base para crear otros ordenamientos jurídicos, como los códigos
civiles vigentes.
Las fuentes reales son aquellas circunstancias o causa social, política, económica
(guerras, epidemias, liberalismo, utilitarismo) que en un lugar y tiempo determinado
hacen surgir la norma jurídica; por ejemplo, el problema del deterioro y destrucción
ambiental, causado por la contaminación, da lugar a la necesidad de la regulación
de las conductas que pueden dañar o afectar el ecosistema.

En lo que corresponde a las fuentes formales, podemos afirmar que es todo aquel
proceso o camino que sigue la norma para tener fuerza y adquirir valides para su
aplicación en la sociedad. En este apartado destacan la ley, la jurisprudencia, la
costumbre, la doctrina y los principios generales del derecho.

1.6.1.1 La ley

La ley comprende un conjunto de normas jurídicas generales, abstractas y


obligatorias que son creadas por determinadas autoridades del estado. En el
proceso de creación de las normas jurídicas intervienen los poderes legislativo y
ejecutivo, ya sean locales o federales.

Por lo que respecta a las características de la ley tales como general, abstracta y
obligatoria son definidas a continuación:
General esto quiere decir que la ley se aplica a todos los sujetos a quienes
está destinada para su cumplimiento. Por ejemplo, la constitución política de
los estados unidos mexicanos esta destina a todos los individuos sometidos a
la misma.

Abstracta se refiere a que las normas van dirigidas a todos los que quedan
encuadrados en la norma jurídica. Por ejemplo, para que una persona pague
un impuesto de tenencia sobre el uso de su automóvil será necesario primero
que tenga un automóvil, por el cual tendrá la obligación de cubrir dicho
impuesto.

Obligatoria es conveniente aclarar que la obligatoriedad es propia del


derecho, por lo que, al no acatar lo dispuesto por la noema jurídica, entre la
posibilidad de que la autoridad disponga de la fuerza pública para hacerla
cumplir.

Por ejemplo, el que un sujeto no cumpla con sus obligaciones fiscales, como
el pago del impuesto sobre la renta, trae como consecuencia la aplicación de
la fuerza por parte de la autoridad para obligarlo a cumplir mediante una
sanción determinada, ya sea una multa o encarcelamiento
1.6.1.2 proceso legislativo
Por lo que corresponde al proceso legislativo para crear una ley, se aplica lo dispuesto
en los artículos 71y 72 de la constitución política de los estados unidos mexicanos; y
posteriormente, para la iniciación de vigencia, los artículos 3 y 4 del código civil para el
distrito federal.

El acto de legislar, que comprende el proceso de elaboración, discusión y aprobación


de los ordenamientos que rigen la vida de nuestro país en el ámbito federal, requiere
de una profunda comprensión que promueva una legislación mas depurada y
simplificada y la haga accesible a la población a la que va dirigida.

El conocimiento y comprensión del proceso legislativo, por parte no solo de quienes


están inmersos en el, sino de todos aquellos que son destinarios de los ordenamientos
legales, tiene un significado importante en la participación demócrata y en el desarrollo
de la conciencia del deber en los individuos. De ahí la importancia de acercarnos al
proceso de creación de las leyes que nos rigen.

De manera simplificada, las etapas que nos presenta el proceso legislativo son:
1) Iniciativa de leyes o decretos:
El derecho de iniciar las leyes corresponde a:

- El presidente de a republica.
- Los diputados y senadores.
- Al congreso de la unión.
- A las diputaciones federales de cada entidad federativa.
- A la asamblea legislativa del D.F.

- Se llama cámara de origen a aquella ante la que se presenta


una iniciativa.
cámara de
origen - la cámara de origen recibe la iniciativa y su mesa directiva
informa al pleno de la asamblea y ordena a su turno para
estudio directamente en:
Comisión o comisiones:
Desarrollan las siguientes actividades

- Reunión de trabajo para distribuir la iniciativa entre sus miembros y explicarla.


- Elaboración del programa de trabajo.
- Recopilación de información especializada respecto a la iniciativa.
- Análisis de la información y de antecedentes legales en la materia.
- Celebración de reuniones de trabajo con representantes de órganos de gobierno
entidades publicas vinculados con la iniciativa.
- Reuniones de trabajo con especialistas y representantes de los grupos sociales
interesados en la iniciativa.
- Celebración de conferencias con comisiones homologas de la otra cámara.
- Integración de la subcomisión de redacción.
- Formulación del proyecto de dictamen.
- Presentación y exposición del dictamen a los miembros de la comisión, con la
explicación y justificación de adecuaciones y modificaciones incorporadas.
- Análisis y discusión colegiada de las propuestas de dictamen en la comisión o
comisiones conjuntas.
-Aprobación y firma del dictamen por la mayoría de los miembros de la comisión y
presentación, en su caso, de voto o votos particulares por escrito de quienes
disientan del parecer de la mayoría.

Dictamen Aprobado el dictamen, se notifica a la mesa directiva de la


cámara sobre los resultados de los trabajos y la conclusión de
la elaboración del dictamen para su inclusión en la orden del
día y su presentación al pleno de la asamblea.

Sesión del 1ª. Lectura


pleno se da lectura al dictamen por los secretarios de la mesa.
2ª. Lectura
se lee ante el pleno, y un miembro de la comisión lo
fundamenta. Cada grupo parlamentario expone su opinión.

2) Discusión
en la misma sesión se procede a la discusión de la iniciativa, primero en lo general
(o sea en su conjunto), después en lo particular (cada uno de sus artículos).
Los legisladores hablan alternativamente en contra o a favor de la iniciativa.
Agotado el orden de ordenadores, la asamblea, mediante votación económica,
determina si esta suficientemente discutida en lo general.
Si a si lo considera, se procede a la votación nominal del dictamen en lo general

Votación Cada legislador emite su voto.


en lo Al terminar la votación, se procede a contar los votos.
general El presidente de la mesa anuncia el resultado de la votación y
declara si la iniciativa ha sido aprobada en lo general.

Discusión y Se procede, en su caso, a la discusión particular de los artículos


votación en objetados.
Lo particular Concluida la discusión de los artículos reservados, y si la
asamblea lo determina, se inicia la votación de los artículos.
El presidente de la mesa anuncia el resultado de la votación en lo
particular
3) Aprobación
Concluida la votación en lo general y en lo particular, el presidente de la mesa
directiva proclama el resultado de dicha votación y en su caso declara aprobado el
proyecto de ley o decreto, y ordena su envió a la cámara revisora.

Cámara aprobada una iniciativa, la cámara revisora recibe de la cámara de


revisora origen la minuta del dictamen con proyecto del decreto de la iniciativa
y se somete internamente al mismo procedimiento seguido por la
cámara de origen.
Por la cámara revisora el presidente de la mesa directiva acuerda su
envío al poder ejecutivo para su:

4) Sanción o aceptación. El ejecutivo puede ejercer su derecho de veto en


caso de rechazar una iniciativa.
5) Promulgación. Acto por el que el ejecutivo la da a conocer.
6) publicación. Se difunde a través del diario oficial de federación o en la
gaceta oficial.
7) Iniciación de la vigencia. Conforme los artículos 3 y 4 del código civil
para el distrito federal.

1.6.1.3 aplicación de la ley en tiempo


la ley debe tener un periodo en el cual se aplique. La legislación en el código civil
para el distrito federal, en los artículos 3 y 4, establece mediante los sistemas
sucesivo y sincrónico, el momento en que da inicio la vigencia de la ley ; esto es,
cuando su cumplimiento es obligatorio para los gobernados.

El articulo 3 dice lo siguiente


Las leyes, reglamentos, circulares o cualesquiera otras disposiciones de observancia general,
obligan y surten sus efectos tres días después de su publicación en el periódico oficial.
En los lugares distintos que se publique el periódico oficial, para que las
leyes, reglamentos, etcétera, se reputen publicados y sean obligatorios, se necesita
que, además del plazo que fija el párrafo anterior, transcurra un día mas por cada
cuarenta kilómetros de distancia o fracción que exceda de la mitad.
Cabe mencionar que en el código civil federal subsiste el articulo pero en el
D.F. se aplica únicamente hasta los tres días, por lo que lo demás queda derogado.
Lo anterior de acuerdo de la reforma que hizo la Asamblea Legislativa del D.F. del
25 de mayo del 2000.
Este sistema sucesivo en la práctica ha caído en desuso, ya que el código es de
1928 y en esa época los medios de comunicación no tenían el desarrollo actual. Sin
embargo, en caso de omisión de la fecha de entrada en vigor de la ley de que se
trate, se aplicara este sistema.
Para la mejor comprensión, supongamos que al ser publicada una ley en el Distrito
Federal , para considerarse obligatoria en un lugar que se encuentre a una distancia
de doscientos Kilómetros, deberán transcurrir ocho días. Expresado numéricamente
el supuesto:
200 km / 40 km = 5 días + 3 = 8 días
En lo que corresponde al sistema sincrónico, el artículo 4 del mismo ordenamiento
dispone:
Si la ley, reglamento, circular o disposición de observancia general fija el día en que debe comenzar a regir,
obliga desde ese día con tal de su publicación haya sido anterior.

Tal es el caso de del decreto de reforma al artículo 30 constitucional publicado el 20


de marzo de 1997 en el Diario Oficial de la Federación, que trata sobre la posibilidad
de ostentar la doble nacionalidad, y según expresa el mismo decreto , su vigencia
se inicio el 20 de marzo de 1998.
Así como existe un periodo de iniciación de vigencia, debe haber una extinción de
la misma ley, ya que tiene un tiempo de vida determinado hasta el momento en que
sea derogado (suprimir parcialmente una ley) o abrogada (suprimir una ley en su
totalidad).

1.6.1.4. Irretroactividad de la ley


Por un principio de seguridad jurídica, la ley debe de ser aplicada a partir del
momento en que empieza a regir, y no es factible que se imponga o se pretenda
aplicar a hechos o situaciones que se presentaron antes de la iniciación de la
vigencia de la ley. Lo anterior está contemplado en la Ley suprema, en su artículo
14, el cual dice:
A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna…
Es conveniente aclarar que una ley es retroactiva cuando sus efectos retroceden al
nacimiento de la ley; por ejemplo, si una persona cometió un delito en 1980 y fue
sentenciado a cinco años de prisión, pero al cumplir tres años de purgar de pena
aparece una ley en que se fija una sanción de dos años para el mismo delito, ella
debe de salir libre, pues la ley la beneficio. Sin embargo, si la nueva ley impuso una
pena de ocho años, no tendrá lugar la aplicación porque implicaría un perjuicio para
la persona sentenciada.
Podemos concluir al respecto que la ley no puede aplicarse retroactivamente cuando
perjudica o afecta derechos de las personas, pero cabe la posibilidad surta sus efectos
sobre situaciones o hechos jurídicos que sucedieron en el pasado, cuando no se le daño
a nadie o cuando signifique un beneficio para el sujeto.

1.6.1.5 Jerarquías de las leyes

El orden de importancia que guardan las normas jurídicas en relación con la


Constitución, que por considerarse ley suprema o norma hipotética fundamental (como la
llamara el jurista austriaco Hans Kelsen) se ubica en el grado más alto de la pirámide, es
lo que constituye la jerarquía de las leyes .

De acuerdo con la doctrina, puede sistematizarse de la manera siguiente:

Nivel federal Nivel local


1. Constitución federal 1. Constitución local
2. Leyes federales y 2. leyes ordinarias
tratados internacionales 3. leyes reglamentarias
3. Leyes ordinarias 4. leyes municipales
4. Leyes reglamentarias 5.normas individualizadas
5. Normas individualizadas
Nivel federal

La constitución federal es el ordenamiento jurídico supremo del estado. Contiene los


derechos fundamentales del individuo, la conformación del estado mexicano y la
organización de los poderes públicos de este.

Las leyes federales son aquellas normas cuya aplicación alcanza a todas las entidades
federativas que integran la Republica mexicana, por ejemplo: ley general de títulos y
operaciones de crédito, ley de comercio exterior, etcétera.

Los tratados internacionales, al igual que las leyes federales, ocupan un segundo lugar
en el orden de la jerarquía. Son acuerdos que celebran dos o mas estados a nivel
internacional. Son celebrados por el presidente de la republica y deben ser aprobados por
la cámara de senadores para ser obligatorios. Entre estos podría citarse, por ejemplo, el
tratado de libre comercio para América del norte (TLCAN), la
convención de compra venta de mercaderías en material internacional, etcétera.

Las Leyes ordinarias son las que emite en el Congreso para la aplicación de preceptos
o materiales reguladas por la constitución la doctrina las ha dividido en dos: orgánicas y
las de comportamiento. Las leyes orgánicas contemplan organización de los poderes
públicos, por ejemplo la ley orgánica del poder judicial de la federación. Las leyes de
comportamiento buscan regular la conducta del particular, aunque puede existir
combinación, como es el caso de la ley federal de trabajo, que regula relaciones entre
patrones y trabajadores y a las juntas de conciliación y arbitraje.
Las leyes reglamentarias son aquellas que contienen disposiciones especificas sobre
las normas generales contenidas en algunos artículos constitucionales, tal es el caso
de la Ley General de Educación, reglamentaria del articulo 3 constitucional y la Ley
General del Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente.

Las normas individualizadas se refieren a casos concretos. Dentro de dichas normas


se han considerado a los contratos, las sentencias judiciales, resoluciones
administrativas y testamentos. A esas normas nos referimos en el desarrollo del
presente texto.

Nivel local

Constitución local. Es la ley suprema cuyo campo de aplicación es una entidad


federativa determinada; por ejemplo, la Constitución del Estado Libre y soberano de
México.
Leyes ordinarias. Expedidas por el congreso local y cuyo propósito es la regulación
de materias contenidas en la constitución local, como la Ley de la Administración
Publica del Estado de México (LOAPEM).

Leyes reglamentarias. Tratan aspectos derivados del contenido de la norma


jerárquicamente superior; por ejemplo, la Ley de Educación del Estado de México.
Leyes municipales. Son ordenamientos destinados a regular materias cuyo
ámbito de aplicación es municipal, como la Ley de Hacienda Municipal de Atizapán
de Zaragoza. Cabe aclarar que el Congreso local es el órgano que las expide, en
virtud de que los ayuntamientos carecen de facultades legislativas.
Normas individualizadas. Son aquellas que están contenidas en contratos,
sentencias, resoluciones administrativas y testamentos; todas ellas celebradas y
emitidas en las entidades federativas.

1.6.2 Jurisprudencia
En ocasiones, los textos legales presentan lagunas o imprecisiones en sus
disposiciones normativas. Es ahí cuando surge la necesidad de que ciertos
tribunales realicen la interpretación de las leyes de acuerdo los requisitos
establecidos por el propio ordenamiento jurídico. De esta suerte, la actividad que
determinados órganos jurisdiccionales realizan para aclrarar o interpretar a ley es
lo se conoce como jurisprudencia.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce la
obligatoriedad de la jurisprudencia en términos de su articulo 94 que entre otras
cosas establece:
…la ley fijara los términos en que sea obligatoria la jurisprudencia que establezca los tribunales
del poder judicial de la federación sobre interpretación de la Constitución, leyes reglamentos
federales o locales y tratados internacionales celebrados por el estado mexicano, así como los
requisitos para su interpretación y modificación…
Los tribunales facultados para crear jurisprudencia son: la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, los Tribunales Colegiados de Circuito, el Tribunal Fiscal de la
Federación actualmente llamado Tribunal Federal de la Justicia Fiscal y
Administrativa, el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
A partir de 1995 y por Reforma judicial promovida por el presidente de la Republica
Mexicana , Ernesto Zedillo Ponce de León, los 11 ministros de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación integran el Pleno, y, respectivamente, conforman dos salas
compuesta por cinco ministros cada una: la primera conoce de materia civil y penal,
y la segunda conoce de materia laboral y administrativa.
La jurisprudencia creada por la corte puede ser elegida en Sala o en Pleno. La Sala
se sustenta por cinco ejecutorias en el mismo sentido no interrumpidas por otra en
contrario. Por lo que respecta ala de Pleno se debe sustentar por cinco ejecutorias
no interrumpidas por otra en contrario y que haya sido aprobada por lo menos por
ochos ministros.
La jurisprudencia se publica en el Semanario Judicial de la Federación, la Revista
del Tribunal Federal de la Justicia Fiscal y Administrativa, Análisis de
Jurisprudencia,
Para ejemplificar como se integra la jurisprudencia, supongamos que una
Controversia es llevada ante el tribunal. Esta consiste en que un padre divorciado
se niega a proporcionar a su hijo el sustento necesario para que continúe sus
estudios. Al presentarla ante un tribunal funda su criterio en el articulo 308 del
Código Civil para el Distrito Federal el cual de acuerdo ala reforma del 25 de mayo
del 2000 por la Asamblea Legislativa del D.F. dice lo siguiente:
… Respecto de los menores, los alimentos comprenden, además los gastos necesarios para la
educación y para proporcionarle algún oficio, arte o profesión…

El tribunal hace la interpretación del ordenamiento respectivo y resuelve que, a pesar


de la mayoría de edad del hijo, este tiene la necesidad de continuar sus estudios,
por lo cual otorga, la pensión alimenticia hasta la finalización de sus estudios
profesionales. Supongamos por otro lado que otras cuatro personas en situaciones
similares tienen las mismas demandas del caso anterior y el tribunal facultado para
crear jurisprudencia resuelve en el mismo sentido; es decir, emite su resolución a
favor de los reclamantes de la pensión. En este caso quedara sentado el precedente
para establecer jurisprudencia, que se ha dado cinco ejecutorias no interrumpidas
por otra en contrario.
1.6.3 Costumbre
La costumbre se puede definir como la practica reiterada de ciertos actos, pero en
el entendimiento de que son realizados de manera semejante por distintos sujetos
entre todos ellos dichos actos son repetitivos, constantes en la colectividad y
considerados como obligatorios.
Según la doctrina, la costumbre puede ser conforme a derecho y en algunos casos
puede servir para interpretarlo; por ejemplo, en nuestro país el echo de que la mujer
utiliza el apellido de su esposo a contraer matrimonio es un costumbre conforme a
derecho, por que el ordenamiento jurídico no lo prohíbe.
En otros casos, la costumbre puede colmar las lagunas de la ley, esto es, tiene una
supletoria. En este contexto podrían encuadrarse al supuesto del articulo 2741 del
Código Civil para el Distrito Federal que dice:

Tiene lugar la aparcería agrícola cuando una persona da a otra un predio rustico
para que la cultive, a fin de repartirse los frutos en la forma que convengan o, a falta
de convenio, conforme a las costumbres del lugar, en el concepto de que al
aparcero nunca podrá corresponderle por solo su trabajo menos del cuarenta por
ciento de la cosecha.
Por último, podemos nombrar a la costumbre contraria a derecho, que en ningún caso
podrá aplicarse de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 10 del Código Civil para el
Distrito Federal que sostiene:
Contra la observancia de la ley no puede alegarse desuso, costumbre o práctica en
contrario.
Para ilustrar el caso anterior, supongamos que, en una vialidad cuyo tránsito es
intenso, la autoridad ha prohibido estacionarse, con fundamento en el artículo 60 del
reglamento de Tránsito del Distrito Federal. A pesar de ser una costumbre el
estacionarse en dicha vía, en ningún caso podrá prevalecer sobre la norma que
establece el reglamento.
Es importante señalar que en el derecho penal no tiene cabida la aplicación de la
costumbre, a diferencia de las materias de derecho civil, laboral o mercantil, que si
admiten la supletoriedad de la costumbre.

1.6.4 Doctrina

En el derecho, la doctrina se ha identificado con los estudios que sustentan los


juristas desde un punto de vista científico y que son plasmados en tratados o textos.
Hemos de advertir que dichas posturas o tesis no tienen la misma fuerza que la ley.
El valor que encierran es de carácter moral; esto es, la doctrina puede influir en el
juzgador al interpretar la ley, como es el caso de la obra jurídica realizada por el
extinto jurista mexicano Eduardo García Máynez, quien con sus aportaciones y
pensamientos jurídico contribuyo al desarrollo de la ciencia jurídica.
1.6.5 Principios generales del derecho

En el derecho mexicano, para la resolución de una controversia del orden civil


deberá aplicarse en primer lugar la ley y, en caso de omisión de la ley, se
aplicaran los principios generales del derecho. Tal afirmación tiene su fundamento
en la Constitución Mexicana, en su artículo 14 párrafo 4, que dice:
….En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la ley
y, a falta de esta, se fundara en los principios generales del derecho.
Asimismo, en el Código Civil para el Distrito Federal, que dispone en su artículo
19:
Las controversias judiciales del orden civil deberán resolverse conforme a la ley o
su interpretación jurídica. A falta de la ley se resolverán conforme a los principios
generales del derecho.
Aunque se menciona que los principios generales del derecho se aplican en
materia civil, la doctrina ha sostenido que pueden utilizarse en cualquier
materia, excepto en la penal. Entonces podemos definir a los principios
generales del derecho como aquellos criterios de carácter universal que se
encuentran en el sistema jurídico y que son tomados por el legislador o los
jueces para suplir las insuficiencias que presentan las leyes. Es decir, al
estudiar o aplicar la norma, los jueces y juristas realizan un proceso lógico
de abstracción y exteriorizan dichos principios para aplicarlos en la solución
de distintas controversias, de un modo coherente y justo.
Como ejemplos de los principios generales del derecho tenemos:
“El que afirma está obligado a probar”, “lo que no está prohibido, está permitido “y
“En caso de duda, se beneficia al reo” entre otros.

1.7 Antecedentes del derecho positivo mexicano

El derecho positivo mexicano tiene antecedentes remotos. Los estudiosos de la


historia del derecho lo han dividido en tres periodos para su mejor comprensión:
1.Época prehispánica
2.Época colonial
3.Época independiente

1.7.1 Época prehispánica

En la etapa anterior a la conquista española, numerosos pueblos con diferente


grado de civilización habitaron el territorio nacional. Su organización social se
manifestó en formas primitivas y rudimentarias en las que se adoptaron
principalmente reglas consuetudinarias donde imperaban los usos, prácticas y
costumbres de la comunidad. Carecían de derecho escrito y la referencia que de
sus normas existe solo se encuentra en los códices y las crónicas de los
historiadores que refieren las prácticas sociales. Se reconoce que tuvieron una
gran influencia de la religión y los cultos. La forma de gobierno de estos pueblos
fue teocrática y las culturas que destacaron fueron la tolteca, la maya y la azteca.
En cuanto a la administración de justicia entre los aztecas, Francisco J. Clavijero se
refiere a una especie de magistrado supremo llamado cihuacoatl “cuya autoridad era
tan grande que de las sentencias que pronunciaba en materia civil o criminal no se
podía apelar a ningún tribunal, ni a un al mismo rey “, con facultades de
nombramiento de los jueces subalternos y a quien debían rendir cuentas los
recaudadores de las rentas de su distrito.
“Subordinado al cihuacoatl se encontraba el tribunal llamado tlacatecatl, integrado con
tres jueces denominados tlacatecatl que era el principal y del cual tomaba su nombre
aquel cuerpo. Ese tribunal que se reunía en un lugar público llamado tlatzontetecayan,
que significa sitio donde se juzga, conocía de las causas civiles y penales,
dependiendo de el diversos empleados que fungían como ejecutores de sus
mandamientos. En cada barrio de la ciudad funcionaba un juez comisionado de dicho
tribunal denominado teucali y sus órdenes estaban los tequitlatoques o correos, que
llevaba las notificaciones de los magistrados y citaban a los reos, y los tapillis o
alguaciles, que hacían los arrestos”
Como puedes apreciar, los antiguos mexicas contaron con un sistema de
administración de justicia formado por leyes, tribunales, jueces y magistrados.

1.7.2 Época colonial

La dominación española, como suceso militar, tuvo indudables implicaciones políticas,


jurídicas, sociales y económicas, sin las cuales no tendrían razón marcar una etapa
de esa índole en la vida del país. Desde el punto de vista político y jurídico, la
conquista literalmente desecho los diferentes estados autóctonos o indígenas al
someterlos al imperio de la corona española. Tal sometimiento trajo como
consecuencia la imposición de un régimen político y jurídico sobre el territorio
conquistado y sobre los núcleos de población ahí existentes.
El derecho neo-español era decretado por la metrópoli sobre la base del mismo
derecho peninsular y de sus principios fundamentales. No obstante, se respetaron las
costumbres de los aborígenes que no se opusieron a las disposiciones de los
colonizadores.
En la nueva España estuvo vigente en primer lugar la legislación dictada
exclusivamente para las colonias de América, conocida como “derecho indiano”, y
dentro de la que ocupaban un lugar prominente las celebres leyes de indias,
verdadera síntesis del derecho hispánico y las costumbres jurídicas aborígenes. Por
otra parte, las leyes de castilla tenían también aplicación en la Nueva España con
carácter supletorio pues la Recopilación de las Leyes de Indias de 1861 dispuso
que en todo lo que no estuviere ordenado en particular para las indias, se aplicaran
las Leyes de Castilla.
En cuanto a la organización jurídico-política, destaco un organismo legislativo
denominado “Cortes”. Las Cortes controlaban y moderaban el poder del monarca
siempre en atención a la justicia y al bien común. Los tributos, los gastos públicos y
privados del rey debían contar con la aprobación de las Cortes. Por otro lado, los
órganos de autoridad principales en la nueva España fueron las audiencias y el
virrey. Las audiencias tuvieron atribuciones judiciales y administrativas, aunque
también podía considerarse como cuerpos legislativos, en cuyo caso sus atribuciones
consistían en “revisar y aprobar las ordenanzas que se dieran en las poblaciones” y
en “dar todas las leyes que considerasen necesarias para el buen gobierno en la
tierra”.
El virrey era el representante del rey español en la Nueva España nombrado por el
propio monarca. La duración del cargo del virrey, vitalicio en un principio, se redujo
después a cinco y tres años. Es factible suponer que las facultades del virrey fueron
tan amplias que abarcaban todas las ordenes de la vida pública, entre ellos el
gubernativo, legislativo, fiscal, económico, judicial, militar y hasta eclesiástico, y todos
los funcionarios administrativos estaban supeditados a sus órdenes.
En lo referente a los tribunales, existieron también otros tribunales especializados,
entre ellos el Tribunal de la Acordada establecido en 1710, cuyo fin era perseguir y
castigar a los salteadores de caminos ; el Real Tribunal de Minería fundado en 1777,
que se especializaba en los pleitos sobre asuntos de la materia minera.
Además de los tribunales civiles mencionados, funcionaron otros cuyo carácter era
elástico. El de la inquisición (1570), el de mayor relevancia, tuvo como finalidad la
persecución de los herejes para evitar la difusión de ideología contraria a la religión
católica. Se distinguió por la crueldad de sus castigos y tormentos empleados para
intimidar a los novohispanos.

1.7.3 Época independiente


El movimiento insurgente iniciado en septiembre de 1810 tiene importantes
consecuencias para el desenvolvimiento de la historia jurídica de la Nueva España.
En una parte se halla los ideólogos libertadores, entre los que destaca José María
Morelos, quien plasma sus principios en los Sentimientos de la Nación, y por otra
parte los seguidores de la Constitución Liberal de Cádiz de 1812, que establecía un
gobierno de tipo centralista.
Sin embargo, los primeros documentos públicos que constituye en el primer
antecedente del derecho mexicano sobre el Plan de Iguala, suscrito por Agustín de
Iturbide y Vicente Guerrero, así como el llamado tratado de Córdoba, suscrito por el
ultimo virrey, Juan O´Donoju, y Agustín de Iturbide, quien como base en dicho
Tratado lanzaría la convocatoria para reunir al primer Congreso Constituyente que
iniciaría sus trabajos el 24 de febrero de 1822.
En dicho Congreso Constituyente la discusión se concentró en la convivencia de que
México adoptara el sistema de gobierno centralista y en consecuencia se tomara
como molde de la Constitución de Cádiz con algunas adaptaciones o, de otro modo,
si se optaba por el gobierno republicano federalista, debía adoptarse la Constitución
de los Estados Unidos de América.
En virtud de no haber llegado a ninguna solución, debido al golpe de Estado que
obligo a Iturbide a abandonar el poder, se reunió en segundo Congreso
Constituyente el 5 de noviembre de 1823. La primera Constitución Mexicana fue
promulgada el 4 de octubre de 1824 y tuvo el acierto de reunir en un texto jurídico
los principios fundamentales de la Constitución española y de la estadounidense.

1.8 Clasificación del derecho

El derecho como disciplina científica tiene un objetivo de conocimiento muy amplio.


Como ya hemos visto, la conducta humana se manifiesta en diversos aspectos de la
vida social, de ahí que existe una multiplicidad de relaciones sociales que al derecho
regula. Para su mejor comprensión, tradicionalmente se ha delimitado el contenido
de la ciencia jurídica en derecho publico, derecho privado y derecho social.
1.8.1 Derecho publico, social y privado

El derecho publico es conocido como el sistema de normas jurídicas que regulan las
relaciones entre el Estado y los particulares. Dentro de este derecho existen dos
planos de actuación del Estado: el primero, de supra subordinación, que es cuando
el Estado actúa como ente superior frente al particular; tal es el caso de una
expropiación decretada por la autoridad administrativa. El segundo, de
coordinación, se manifiesta en un plano de igualdad entre el Estado y el particular;
por ejemplo, al demandar a una dependencia de gobierno por incumplimiento del
pago establecido en un contrato de compraventa.
El sistema de normas que regula las relaciones entre particulares es el que
constituye el derecho privado; esto puede apreciarse en el acuerdo que se puede
dar entre un comerciante y otro particular al realizar una operación de compraventa
de un automóvil.
Debido al desarrollo constante de las instituciones sociales dicha clasificación
experimento cambios, hasta llegar a conformar el derecho social cuyo objeto
fundamental lo constituye los grupos sociales. En este sentido, se han propuesto
dos puntos de vista. Por un lado, se afirma que el derecho social tiene por objeto el
estudio de los grupos sociales económicamente débiles, en tanto que por el otro se
sostiene que regula las relaciones que se sucinta entre distintos grupos sociales. En
particular pensamos que el derecho social surge como respuesta a las necesidades
que aparecen en la sociedad contemporánea debido a los fenómenos sociales que
el desarrollo de la ciencia. Por ejemplo, los afectos nocivos de la contaminación en
la naturaleza han determinado la necesidad de preservar el ambiente, por ello se
han legislado en dicho aspecto. Por tanto consideramos que el derecho social tiene
como objeto la protección de los intereses de los intereses sociales en su conjunto.
1.8.8.2 Ramas del derecho
Desde el punto de vista jurídico, el concepto de rama es aplicado como una
metáfora, tal alegoría se refiere al tronco de un árbol de donde nace la
diversificación de las ramas: el tronco viene a ser el sistema de normas jurídicas y
las ramas las materias en que puede dividirse.
A continuación enunciaremos la definición de las ramas del derecho, la cuales
serán analizadas de manera mas detallada en los capítulos siguientes.

1.8.2.1 Derecho publico


Las ramas del derecho publico son: constitucional, administrativo, fiscal, penal,
procesal e internacional público, y se detallan a continuación:
Derecho constitucional. Se refiere al sistema de normas jurídicas que regulan
los derechos fundamentales del individuo, la creación y funcionamiento del Estado
y sus poderes públicos. La Constitución Federal o cualquier constitución local son
ejemplos de esto.
Derecho administrativo. comprende la organización y funcionamiento de las
dependencias de la Administración Publica Federal, así como el procedimiento y
los recursos administrativos. Como ejemplo de ellos podríamos citar las
concesiones otorgadas a los particulares para prestar servicios públicos.
Derecho fiscal. Es aquel que regula lo relativo a las obligaciones que tienen los
gobernadores de contribuir al gasto publico; el pago de la tenencia por el uso
vehicular es un ejemplo de ello
Derecho penal. Contiene normas jurídicas que sancionan a los sujetos que
infringen a la ley, incurriendo en un delito. Imponen penas corporales o pecuniarias
y dicta medidas de seguridad. El castigo de encarcelamiento por cometer un
homicidio, por ejemplo.
Derecho procesal. Contempla los caminos o procesos para aplicar la ley. Un
ejemplo seria el que una persona incumpliera un contrato y base en su derecho y de
acuerdo a las normas que regulan el procedimiento respectivo. Cada materia tiene
un procedimiento determinado.
Derecho internacional publico. Es aquel que consta de normas jurídicas que
van dirigidas a dos o mas Estados miembros de la comunidad internacional. Los
tratados internacionales que celebran los países, por ejemplo.

1.8.2.2 Derecho social


El derecho social esta constituido por diversas ramas, las cuales son:
Derecho agrario. Sistema de normas que regulan lo relativo a la tenencia de la
tierra. Un ejemplo es el establecimiento de tribunales agrarios que se deriva de la
Ley Agraria.
Derecho laboral. Normas jurídicas que establecen las relaciones obrero-
patronales; por ejemplo, la fijación de los días de descanso obligatorio y el pago de
reparto de utilidades.
Derecho de seguridad social. Regula todo lo relativo a los trabajadores mexicanos
y sus familias, otorgándoles prestaciones en especie y económicas con el objeto de
garantizarles salud y vida digna.
Derecho educativo. El conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad y
funcionamiento de las instituciones del sistema educativo nacional. Como ejemplo
podemos nombrar la legalización y revalidación de estudios profesionales de
acuerdo con lo previsto en la Ley General de Educación.

Derecho económico. Regula la acción del Estado sobre el desarrollo económico


y social de un país. Un ejemplo de ellos es la restricción a las empresas para
construir monopolios regulados por la Ley de Competencia Económica.
Derecho ambiental. Regula lo relativo al ambiente mediante la búsqueda de su
protección e imposición de medidas tendientes a prevenir sistemas
anticontaminantes es un ejemplo de ello.
1.8.2.3 Derecho privado
El derecho privado esta constituido por las ramas siguientes:

Derecho civil. Es el sistema de normas jurídicas que regulan las relaciones entre
particulares en los rubros de personas, familias, bienes, sucesiones, obligaciones y
contratos. El divorcio como disolución del matrimonio y sus consecuencias jurídicas es
un caso regulado por el derecho civil mexicano.
Derecho mercantil. Es aquel que regula los actos de comercio y la actividad
comercial; por ejemplo, la formación de una sociedad anónima para realizar diferentes
operaciones comerciales.
Derecho internacional privado. Supongamos para tal efecto que un individuo de
nacionalidad italiana contrae matrimonio con una mujer mexicana y los hijos de ambos
nacen en territorio hondureño, en tal caso surge el conflicto de la nacionalidad de los
hijos, el cual encuentra solución en las normas de derecho internacional privado.
Constitucional
Administrativo
Publico Fiscal
Penal
Procesal
Internacional publico
Agrario
Laboral
De la seguridad social
Derecho Social
Educativo
Económico
Ambiental

Civil
Privado Mercantil
Internacional privado
Autoevaluación
1. Aporta un ejemplo que exprese la interdependencia que existe entre las normas
jurídicas al construir un sistema.

2. Enumera cinco actividades que realizaras cotidianamente, y donde reconozcas la


presencia de las normas jurídicas.

3. Expresa tres leyes de la naturaleza y tres leyes sociales.

4. Identifica a que tipo de norma corresponde cada uno de los siguientes supuestos:
- Vestir con corbata y traje en una boda.
- Cooperar con víveres para un asilo.
- Conducir a la velocidad permitida.
- Asistir regularmente a una iglesia.
- Cumplir el servicio militar.
5. Explica las características de la norma jurídica y aporta un ejemplo que las
contenga.

6. Identifica en los siguientes supuestos a que acepción del derecho pertenece cada
una:
-Propiedad de una casa terreno.
-Votar en las elecciones.
-La nacionalidad mexicana se adquiere por el nacimiento de acuerdo al articulo 30
constitucional.
-Derecho a la vida.

7. Localiza las fuentes formales del derecho que se presentan en el siguiente caso:
dos comerciantes desean pagar sus impuestos y se enteran de que algunos
comerciantes usualmente han pagado el 10% de las ganancias obtenidas en un
año de trabajo. Buscan la información en la Constitución Mexicana, pero no
encuentran los datos respectivos, entonces deciden consultar a un abogado. El les
informa que deben revisar el Código Fiscal de la Federación, ya que por reformas
recientes se ha establecido la tasa progresiva; esto es, que quienes ganan mas
deben pagar mas impuestos.
8. Expresa con tus propias palabras una definición al derecho.

9. Ordena de acuerdo a la jerarquía de las leyes, los siguientes ordenamientos


jurídicos:
- Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN).
- Ley de comercio exterior.
- Código de comercio.
- Sentencia de juez.
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

10. Explica el significado de la irretroactividad de la ley y da un ejemplo.


Capitulo 2
Derecho público
2.1 Diferencias entre derecho publico y derecho privado
Como se explico en la unidad anterior, el derecho publico regula las relaciones entre el
estado y los gobernados, mientras que el derecho privado se ocupa primordialmente
de las relaciones entre particulares.
Es fundamental aclarar que el derecho publico vela por los intereses del estado sin
descuidar el bienestar general.
El derecho publico y el derecho privado se relacionan de manera constante; habrá
que recordar que el derecho es un sistema de normas que interactúan entre si.
Algunos tratadistas afirman que el derecho publico se fundamenta en principios de
orden publico entendido este como aquellos principios ordenados por la autoridad
que son necesarios en una época y sociedad determinadas en función del bienestar
general.
A diferencia del derecho privado, en el que las partes que establecen relaciones
pueden acordar o modificar libremente los aspectos de los actos realizados, en el
orden publico no ocurren así. Al respecto mencionamos los siguientes ejemplos: en
el derecho publico las garantías individuales contenidas en la constitución federal no
están sujetas a negociación ni enajenación, es decir, no es factible que se
establezca renunciar al derecho a la vida. En oposición, en el derecho privado la
libertad de las partes al negociar la compraventa de un automóvil es amplia,
Y basta que los contratantes acuerden los términos y condiciones de la operación ,
siempre que estos no sean contrarios a las disposiciones de orden publico o a las
buenas costumbres.

2.2 Ramas del derecho publico


Las ramas del derecho publico que analizamos en esta sección son: derecho
constitucional, derecho administrativo, derecho penal, derecho procesal y derecho
internacional publico.
Todas ellas tienen un campo de estudio delimitado y ordenamientos jurídicos
específicos que, desde luego, se desprenden de la constitución federal.

2.3 Derecho constitucional


Podemos definir el derecho constitucional como la rama del derecho publico que se
encarga de los derechos fundamentales del individuo frente al estado, la
organización y funcionamiento del poder publico, así como del sistema que
garantice el cumplimiento de las normas respectivas.
Como puedes observar, el derecho constitucional gira alrededor de dos ejes: el
Estado y los gobernados. Por una parte están los gobernados, quienes son titulares
de los derechos del hombre, a los que se refieren los artículos 1 a 29 de la
Constitución Política, que integran el titulo primero, capitulo 1, denominado “Garantías
individuales” , y que constituyen la parte dogmática de la Ley Suprema.
Por otra parte, el derecho constitucional estudia la integración, organización y
funcionamiento del Estado. Dichas disposiciones se encuentran en la llamada parte
orgánica de la Constitución y regulan los elementos del Estado, los órganos que lo
integran, la forma de gobierno, las atribuciones de cada uno de los poderes públicos,
el juicio de amparo como instrumento constitucional que protege las garantías
individuales, el procedimiento para reformar la Constitución, el principio de supremacía
e inviolabilidad de la carta magna, y otros.

El Estado como persona moral consta de tres elementos fundamentales:


a) El territorio es el espacio geográfico o base física donde se localiza su asiento. De
acuerdo con el artículo 42 constitucional, el territorio nacional está integrado por el
suelo, islas, cayos y arrecifes, plataforma continental y zócalos submarinos,
mares territoriales y espacio aéreo.
b) El pueblo, identificado como el elemento personal del Estado, es decir, la
comunidad humana que se encuentra sujeta al poder estatal, se compone de
ciudadanos, nacionales y extranjeros, cuyos derechos y obligaciones están
especificados en el titulo 1 del capítulo II de la Constitución Federal (artículos 30 a
38).

Entre dichas disposiciones destacan las diversas formas de adquirir la nacionalidad


mexicana, ya sea por nacimiento por naturalización. La primera la tienen quienes
nacen dentro del territorio nacional, en aeronaves o embarcaciones mexicanas de
guerra o mercante, o que sean descendientes de padre o madre mexicanos. La
naturalización se otorga a los extranjeros mediante la carta correspondiente emitida
por la Secretaria de Relaciones Exteriores.
Conviene aclarar que, por reforma constitucional, a partir del 20 de marzo de 1998, es
posible tener doble nacionalidad. Esto significa que los mexicanos no pierden la
nacionalidad mexicana al adquirir una extranjera.
c) El gobierno. Este concepto se refiere a la potestad o autoridad, cuyo depositario
es el poder público, que se divide en Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y se apoya en la
fuerza pública para garantizar el cumplimiento del orden jurídico. Con frecuencia
suelen confundirse los términos gobierno y Estado. El gobierno es solo un elemento
del Estado.
En resumen, el derecho constitucional estudia la constitución de un Estado en
particular, por ejemplo, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

2.3.1 Estado de derecho


Actualmente se habla con insistencia de la necesidad de vivir en un Estado de derecho.
El origen de esta expresión atribuye al alemán Robert Von Mohl, pero quizá te
preguntes que significa. Desde la época de la revolución francesa, cuando los
gobernantes luchaban por limitar los poderes del soberano y estatuir en una carta
constitucional los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano, es una
aspiración legítima que los órganos del Estado se apeguen a la Ley Suprema en todos
los actos de la administración, que se respeten los derechos humanos y que exista
división de poderes, es decir, que actúen de acuerdo con lo establecido en las leyes
aprobadas por el poder público respectivo y conforme al procedimiento contenido en la
constitución.
Todo lo anterior es lo que se conoce como Estado de derecho.

2. 3. 2 Antecedentes de la constitución Federal


Una constitución tiene un carácter dinámico, es decir, evoluciona constantemente al
adaptarse a los cambios sociales del Estado al que va dirigida. La constitución
mexicana no ha sido ajena a este proceso, pues le han antecedido otros
ordenamientos. Con base en el estudio realizado por el profesor Emilio O. Rabasa,
exponemos los puntos principales de cada una de las constituciones que ha tenido
México.
*Constitución de 1824. Fue la primera Constitución Federal, decretada durante el
gobierno de Guadalupe Victoria. Legalizo la intolerancia religiosa al imponer como
obligatoria la religión católica, adopto una forma de gobierno republicana,
representativa, popular y federal, estableció la división de poderes y un Congreso
General bicameral. El Poder Ejecutivo se deposito en un presidente y un vicepresidente
con un periodo de gobierno de cuatro años; el poder Judicial quedo constituido por la
Suprema Corte de Justicia, los Tribunales de Circuito y los juzgados de Distrito. Se
instituyeron poderes locales en las entidades federativas y se les dio la facultad de
elaborar su propia constitución.
*Siete Leyes Constitucionales de 1836. Durante el gobierno de Santa Anna se adopto
la forma de gobierno centralista y se expidieron diferentes leyes que en conjunto
integraron la Constitución de 1836.

1ª. Ley. Estableció los derechos y obligaciones de los mexicanos.

2ª. Ley. Instituyo el Supremo Poder Conservador, integrado por cinco miembros que
podían ser reelectos, con la facultad de suspender a la Suprema Corte de Justicia y las
sesiones del congreso.

3ª. Ley. Dispuso que el poder Legislativo se depositara en el Congreso General de la


Nación, compuesto por dos cámaras.
4ª. Ley. Se refirió a la organización del Supremo Poder Ejecutivo, depositado en un
supremo magistrado denominado presidente de la Republica, con un periodo de
gobierno de ocho años y un procedimiento para su elección.

5ª. Ley. Especificaba la reorganización del Poder Judicial.

6ª. Ley. Dividió a la Republica en departamentos.

7ª. Ley. Estableció la prohibición para reformar la constitución durante un periodo de


seis años.

*Bases orgánicas de 1843 Santa Anna aun se encontraba al frente del gobierno como
presidente provisional. Dicha constitución organizo la republica centralista, elimino el
Supremo Poder Conservador y declaro obligatoria la religión católica.
*Constitución de 1857. Fue expedida durante el régimen de Ignacio Comonfort.
Rompió con el sistema de privilegios y fueros personales, trato de implantar la
igualdad jurídica al incluir el capítulo de garantías individuales, en congruencia con la
ideología del liberalismo que enfatizaba el individualismo. Introdujo el concepto de
soberanía nacional, adopto el sistema unicameral depositado en una asamblea,
estableció el amparo como recurso ante la violación de garantías e incluyo el juicio
político.
Asimismo, elimino la figura de vicepresidente; y en caso de que faltara el presidente de
la Suprema Corte de Justicia.
*Constitución de 1917. Durante el gobierno de Venustiano Carranza se convoco al
Congreso Constituyente, que inicio sus trabajos preparatorios en Querétaro el 21 de
noviembre de 1917 y entro en vigor el 1 de mayo del mismo año.
*El aspecto sobresaliente de esta constitución es la inclusión de las garantías
sociales, que obligan al Estado a crear las estructuras necesarias para defender los
derechos de ser humano, no como gente individual, si no como parte de la sociedad.
*Dichas garantías son la educación pública, la seguridad en la propiedad de la tierra
mediante la eliminación de latifundios y la regulación de la materia agraria, y los
derechos laborales de los trabajadores, expresada en los artículos 3, 27 y 123,
respectivamente.

2.3.3 Tipos de constitución

Tradicionalmente, la clasificación de las constituciones se ha basado en dos criterios o


puntos de vista: por la forma en que se expresan y por el procedimiento de reformas,
es decir, el sistema para cambiar sus preceptos.
En el primer caso, se dividen en escritas y no escritas. Las escritas son aquellas cuyo
contenido consta en un texto organizado y sistematizado; las no escritas se sustentan
en normas consuetudinarias dispersas.
Con respecto al procedimiento que sigue para reformarlas, las constituciones suelen
dividirse en flexibles y rígidas. Se considera que son flexibles cuando una reforma no
se presenta a un órgano especial para que lo discuta y apruebe; y son rígidas cuando
el mecanismo para modificar el texto constitucional es riguroso y complejo, y los
cambios deben de ser aprobado por un órgano del Estado previsto en la propia
constitución, el cual se denomina Constituyente permanente.
La Carta Magna inglesa, por ejemplo, es una constitución no escrita porque el derecho
anglosajón se fundamenta en la costumbre y no se asienta en un texto único; además,
es flexible porque para reformarla solo se requiere la aprobación del parlamento, como
se hace con cualquier ley ordinaria.
En cambio, la constitución mexicana es escrita porque está plasmada en el texto que tú
conoces; también es rígida porque para reformarla es necesaria la aprobación de dos
terceras partes de los miembros del congreso de la Unión y además de la mayoría de
las legislaturas locales.
El profesor alemán Karl Lowenstein ha desarrollado otra clasificación que denomina
ontológica, que se considera muy importante. Esta clasificación se basa en la
concordancia de lo prescrito en una constitución con el cumplimiento real de sus
disposiciones. Desde este punto de vista, divide las constituciones según su carácter
en normativas, nominales y semánticas.
Una constitución normativa es aquella cuyos principios, contenido y preceptos
responden a la realidad del Estado al que está dirigida. Así, el destacado autor apunta:
“ para que una constitución sea viva, debe ser, por lo tanto efectivamente vivida por
destinatarios y quienes tienen el poder” .
Por otro lado, tiene carácter de constitución nominal la que expresa en su contenido
los ideales a los que aspira, sin embargo, no se cumple por diversas causas, entre
otras una deficiente educación política y un escaso interés y participación de los
ciudadanos en los asunto políticos. Animismo, existen normas constitucionales que no
se amoldan a la realidad económica, política, social y cultural del conglomerado al que
está destinadas. Sin embargo después del proceso educativo de acoplamiento y ajuste,
la constitución tendera a ser normativa.
Por último, la constitución semántica es aquella que solo sirve a los fines de los
gobernantes, sin tomar en cuenta las necesidades ni la situación real de los
gobernados. Formaliza el poder político en beneficio exclusivo de los administradores
del poder del Estado que disponen de la fuerza y del aparato coactivo. Es decir, esta
constitución responde a los interese del grupo que tiene el poder, sin tomar en cuenta
los del grupo social al que se dirige o destinatario.
En consecuencia, la constitución de un Estado para que sea respetada por
gobernantes y gobernados ha de ser normativa.

2.3.4 Evolución y defensa de los derechos humano

A través de la historia los individuos han buscado defender la dignidad del ser humano
ante los abusos cometidos por los gobernantes, lo que en diferentes momentos ha
dado origen a la lucha por el respeto a sus derechos innatos.
En los párrafos siguientes resumiremos el desarrollo histórico de la evolución de los
derechos humanos.
*En 1215, en Inglaterra los representantes del pueblo organizaron un movimiento de
oposición al rey Juan sin Tierra, lo que dio como resultado la Carta Magna. En ella se
impusieron límites al poder del monarca en materia de impuestos y de propiedad.
*En 1628 los lores exigieron el reconocimiento de sus derechos ante el rey Carlos I y
buscaron impedir las decisiones arbitrarias del gobernante que limitaban las libertades
de los súbditos; asimismo, las decisiones en materia tributaria quedaron supeditadas a
la autorización de del parlamento. Dicho documento se le conoce con el nombre de
petición of rights.
*En 1679 se formulo la Act of Habeas Corpus, en la cual se estipulaban las garantías
del acusado, como requisito de una orden judicial para su detención, ser llevado el
juicio ante un tribunal y las sanciones que se imponían a los funcionarios que
incumplieran tales disposiciones.
*El Bill of rights, jurado en 1689 por los monarcas María y Guillermo de Orange al
ocupar el trono vacante por la huida de Jacobo II a Francia, prohibió al rey, entre otras
cosas, formar tribunales especiales, imponer multas excesivas o penas crueles o
inusitadas. De la misma forma, se proclamo el derecho de petición ante la autoridad
para exigir el cumplimiento de deberes y la prestación de servicios.
*En Estados Unidos, al reunirse el Congreso de Filadelfia en 1774, aparece un
documento con el nombre de Declarations and Resolves, que numera los derechos que
se mencionaron en el documento citado en el párrafo anterior.
*En la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América de 1776, se
destaca la protección de los derechos naturales y divinos con el fin de lograr el respeto
a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad al imponer como obligación de los
gobernantes garantizar estos derechos a los gobernados.
*La constitución Federal de los Estados Unidos de América de 1787 contiene la
aplicación del Habeas corpus y recoge la mayoría de los derechos asentados en los
anteriores ordenamientos, como seguridad personal, vida, libertad física, propiedad,
inviolabilidad del domicilio, etc.
*La revolución francesa en 1789 dio origen a la Declaración de los derechos del
hombre y del ciudadano que reconoce ampliamente los derechos fundamentales del
ser humano y hace énfasis en la libertad desde diferentes facetas: económica,
ideológica, religiosa y filosófica.
. A partir de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, los derechos
humanos adquieren una proyección universal y los Estados los incorporan a sus
respectivos textos constitucionales para garantizar su respeto y protección.
*Una figura similar al defensor de los derechos humanos, ombuds-man fue creada en
Suecia en 1809. Este funcionario, nombrado por el parlamento, recibía las denuncias
por violaciones a los derechos humanos cometidas por las autoridades
administrativas, y luego de realizar una investigación, podía proponer soluciones para
evitar abusos y reparar el daño causado.
*Al concluir la Segunda Guerra mundial, 1945, y después del exterminio de millones de
seres humanos víctimas de la persecución nazi, surgió la Organización de las Naciones
Unidas en un intento por conseguir la paz y la seguridad internacionales. La
importancia del reconocimiento pleno a los derechos humanos cobra interés entre los
representantes de los Estados miembros, en respuesta a la necesidad de garantizar
plenamente la protección de los derechos del ser humano. Esta intención se cristaliza
el 10 de diciembre de 1948, cuando se expide la Declaración universal de derechos
humanos, que en 30 artículos resume los derechos fundamentales de toda persona. A
continuación, se le presenta el documento completo.
DECLARACION UNIVERSAL DE DERCHOS HUMANOS
(10 DE DICIEMBRE DE 1948)
PREAMBULO
CONSIDERANDO que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de
todos los miembros de la familia humana:
CONSIDERANDO que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos
han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que
se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un
mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la
libertad de palabra y de la libertad de creencias;
CONSIDERANDO esencial que los derechos humanos sean protegidos por un
régimen de derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso
de la rebelión contra la tiranía y la opresión;
CONSIDERANDO también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas
entre las naciones:
CONSIDERANDO que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la carta
su fe en los derecho fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona
humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado
resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un
concepto más amplio de la libertad;
CONSIDERANDO que los Estados miembros se han comprometidos a asegurar, en
cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y
efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y
CONSIDERANDO que una mayor concepción común de estos derechos y libertades
es de la importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso.

PROCLAMACION
La Asamblea General proclama la presente Declaración universal de los derechos
humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben
esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose
constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el
respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de
carácter nacional e intencional, su reconocimiento y aplicación universal y efectiva,
tanto entre los pueblos de los Estados miembros como entre los territorios bajo su
jurisdicción.

Articulo 1. Todos los seres humanos nacen libres o iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros.
Articulo 2. 1. Toda persona tiene los derechos y libertades proclamadas en esta
declaración, sin distinción alguna de raza y conciencia, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra condición.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política jurídica o
internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si
se trata de un país independiente como de un territorio bajo administración fiduciaria,
no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
Articulo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona.
Articulo 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la
trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Articulo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles inhumanos o
degradantes.
Articulo 6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su
personalidad jurídica.
Articulo 7. Todos son iguales ante la ley, y tienen, sin distinción, derechos o igual
protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda
discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal
discriminación.
Articulo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
Articulo 9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso, ni desterrado.
Articulo 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser
oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.
Articulo11. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley. Y en juicio en el
que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
Articulo 12. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia,
su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda
persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Arrticulo13. 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su
residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país incluso del propio y a
regresar a su país.
Articulo 14.1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y
a disfrutar de el, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada
por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las
Naciones Unidas.
Articulo 16. 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil tienen derecho,
sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar
una familia; y disfrutaran de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el
matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Solo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá
contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado.
Articulo 17. 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad individual y
colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Articulo 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia
y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así
como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente,
tanto en público como privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la
observancia.
Articulo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este
derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y
recibir información y opiniones, el de investigar y recibir información y opiniones y el
de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Articulo 20. 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación
pacificas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Articulo 21. 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,
directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad a las
funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad
se expresara mediante elecciones autenticas, que habrán de celebrarse
periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro
procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
Articulo 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la
seguridad social y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación
internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la
satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales indispensables a su
dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Articulo 23. 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su
trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra
el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo
igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y
satisfactoria que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la
dignidad humana, y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros
medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de
sus intereses.
Articulo 24. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a
una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas
pagadas.
Articulo 25. 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuada que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación,
el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene
así mismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez,
viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medidas de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.
Todos los niños, de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual
protección social.
ARTICULO 26. 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe de
ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental será
obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser garantizada; el acceso a
los estudios superiores será igual para todos, en función de los meritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerán la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos
los grupos étnicos o religiosos, promoverá el desarrollo de las actividades de las
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de
darle a sus hijos.
Articulo 27. 1.Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural
de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el congreso científico y en los
beneficios que de el resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales
que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de
que sea autora.
Articulo 28. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e
internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración
se hagan plenamente efectivos.
Articulo 29. 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad puesto que
solo en ella pude desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades toda persona
estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley, con el único fin de
asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás,
y satisfacer las justas exigencias de la moral del orden público y del bienestar
general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición
a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Articulo 30. Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de
que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para
emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendentes a la supresión de
cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta declaración. Con el
fin de proteger aun mas los derechos .
Con el fin de proteger aun mas los derechos de los humanos mediante los efectos
jurídicos que otorga obligatoriedad a un trato internacional, el 22 de noviembre de
1969 fue suscrita la convención americana sobre los derechos humanos, llamados
pactos de san José de Costa Rica, de la cual México es parte desde 1978.
En México, la Comisión Nacional de Derechos Humanos es el organismo que
protege los derechos humanos que amparan el orden jurídico mexicano.
Dicho organismo cuenta con autonomía de gestión, presupuestaria, personalidad
jurídica y patrimonio propios.
A continuación mencionaremos los requisitos para presentar una queja ante esta
situación:
a) cualquier persona o sus representantes podrán presentar la denuncia, incluso
menores de edad cuando sus parientes estén privados de su libertad o
desaparecidos.
b) Se tendrá una año para presentar la queja a partir de la violación o de que tuvo
conocimiento de esta; el plazo podrá ampliarse en casos graves a criterio de la
Comisión.
c) Se presentara la queja por escrito o cualquier medio electrónico y debe ratificarse
en un plazo de tres días. A las personas que no hablen el idioma español se les
proporcionara un traductor.
d) Cuando no se tenga identificada a la autoridad responsable, se admitirá la queja
para que posteriormente se identifique

De acuerdo con el articula 102, apartado B, de la constitución es importante


subrayar que la Comisión Nacional de Derechos Humanos podrá atender:
Quejas contra actos u omisiones de naturaleza administrativa proveniente de cualquier
autoridad o servidor público, con excepción de los del Poder Judicial de la Federación, que
violen estos derechos. Formularan recomendaciones públicas autónomas, no vinculatorias y
denuncias y quejas ante las autoridades respectivas.

Sin embargo, tratándose de asuntos laborales, electorales y jurisdiccionales, la


Comisión citada no tiene competencia, en otras palabras, está impedida para
conocer de estas materias.
De acuerdo con Luis Díaz Muller, “los derechos humanos son entendidos como
aquellos principios inherentes a la dignidad humana.
Que necesita el hombre para alcanzar sus fines como persona y para dar lo mejor
de si a su sociedad. Son aquellos reconocimientos mínimos sin los cuales la
existencia del individuo y la colectividad carecería de significado y de fin en si
mismas. Consisten en la satisfacción de las necesidades morales y materiales de la
persona humana.
Las características principales de los derechos humanos son las siguientes:
Universales. Todos los seres humanos por virtud de su naturaleza son titulares de
los derechos humanos sin excepción de ninguna índole. Es decir, no puede
excluirse a nadie de su goce por su clase socioeconómica, sexo, edad,
nacionalidad, estado civil, etcétera.
Irrenunciables. Ninguna puede rechazar por ningún medio escrito o verbal los
derechos fundamentales. No puede permitir que por convenio , pacto o contrato se
limiten o disminuyan sus derechos.
Imprescriptibles. Estos derechos no se pierden con el transcurso del tiempo, ya que
se inician desde la concepción de la persona y solo termina con su muerte.
Inmutables. Los derechos humanos no pueden ser modificados por la ley.
Inalienables. No son susceptibles de transmitirse o negociarse en ninguna
circunstancia.
Como puedes observar, la importancia de los derechos humanos no pueden reducirse
a ninguna definición. La lucha por su reconocimiento ha sido muy largo y sigue siendo
un reclamo de los gobernados en los Estados en que su violación es frecuente.

2.3.5 Garantías individuales, garantías sociales y suspensión de garantías


A partir de 1857 la Constitución mexicana adopto el titulo de garantías individuales, y
pone énfasis en la integridad del ser humano y en sus derechos.
Las garantías se clasifican conforme al objeto que persiguen proteger. Así, se divide
en garantías de igualdad, de libertad, de seguridad jurídica y sociales.
Son garantías de igualdad las que procuran eliminar toda clase de discriminación
entre los seres humanos, por razón de razas, sexo, edad, condición socioeconómica o
política.
Las garantías de libertad son las que tienen por finalidad permitir a los individuos un
amplio margen de actuación de acuerdo con la ley y las buenas costumbres.
Las garantías de seguridad jurídica buscan que los individuos tengan la certeza de
que el ordenamiento jurídico se aplicara en cualquier situación en que tenga relación
con la autoridad.
Ahora bien, las garantías sociales incluidas en la Constitución Federal a partir de 1917
tiene por objeto que el Estado realice acciones positivas para procurar a los grupos
sociales el goce de sus derechos como colectividad. Estas garantías están contenidas
en los artículos 3, 27 y 123.
Las garantías citadas pueden ser suspendidas o restringidas solamente en los casos
previstos en la misma constitución, de acuerdo con lo estipulado en el articulo 29
constitucional.

Garantías de igualdad. 1.- igualdad para todos los individuos que se encuentren
dentro del territorio nacional. Impide la practica de la
esclavitud (art. 1)
2.- La nación mexicana es única e indivisible.
Reconocimiento a los pueblos indígenas e igualdad de
oportunidades (art. 2)
3.- Igualdad de derechos del varón y la mujer ante la ley
(art. 4)
4.- Eliminación de títulos de nobleza y honores hereditarios
(art. 12)
5.- prohibición de tribunales especiales y leyes privativas
(art.13)
Garantías de libertad. 1.- Libertad para planificar la familia (art. 4)
2.- Libertad de profesión y derecho al trabajo remunerado
(art. 5)
3.- Libertad de manifestación de las ideas (art. 6)
4.- Derecho de manifestación de las ideas (art. 6)
5.- Libertad de prensa y publicación de escritos (art 7)
6.- Derecho de petición (art. 8)
7.- Libertad de asocian y reunión (art. 9)
8.- Libertad de posesión de armas en el domicilio y su
portación en los casos que fije la ley (art. 10)
9.- Libertad de tránsito (art. 11)
10.- Libertad de creencias (art. 24)
Garantías de 1.- No retroactividad de la ley, privación de derechos solo
seguridad mediante juicio principios de legalidad, prohibición de
jurídica ampliar analogía en juicios penales (art. 14).
2.- Detención solo con orden judicial, requisitos de las
órdenes de aprehensión, e intervención de las
comunicaciones, de cateo, garantía de mandamiento escrito
motivado y fundado por autoridad competente (art. 16).
3.- Prohibición de encarcelamiento por deudas civiles
(art.17).
4.- Solo habrá lugar a prisión preventiva por delitos que
merezcan penal corporal, separación de hombres y mujeres
en prisión y tratamiento especial para menores infractores
(art. 18)
5.- garantía del auto de formal prisión (art. 19).
6.- Derechos del inculpado en el proceso penal (art. 20).
7.- Persecución de delitos por parte del Ministerio Publico y
la policía judicial (art. 21).
8.- Prohíbe penas contra la dignidad humana (art. 22)
9.- Nadie puede ser juzgado por el mismo delito. Ningún
juicio criminal podrá tener más de tres instancias (art. 23).
Garantías sociales *Derecho a la educación (art. 3).
*Derecho a la propiedad privada y agraria y sus
limitaciones (art. 27).
*Derecho al trabajo y prestaciones al trabajador
(art.123).

Suspensión Quien El presidente de la republica.


de Como Con el acuerdo de secretarios de estado,
garantías jefe de gobierno del distrito federal y
(art.29) procurador general de la republica, con
aprobación del congreso de la unión, y en
su caso de la comisión permanente.
Casos invasión, perturbación grabe de la paz
publica o cualquier acontecimiento que
ponga en peligro a la sociedad.
Limitaciones por un tiempo determinado debe ser general
no individual.
2.3.6 formas de gobierno
En la antigüedad el gobierno tenía características diferentes a las de la época actual.
Por lo general, el poder estaba concentrado en las manos del monarca, quien tenía
las más amplias facultades, dictaba ordenamientos y leyes sin someterlos a la
aprobación de un órgano específico. Tenía un poder absoluto es decir ilimitado. Esta
forma de gobierno era la monarquía y la sucesión en el trono dependía de la línea
hereditaria por derecho de sangre o abdicación; no había un periodo determinado de
duración del gobierno, este terminaba con la muerte del soberano y su heredero tenía
derecho a la sucesión; es decir, cuando el rey fallecía su hijo o descendiente lo
sustituía en el trono.
En Inglaterra la carta magna estableció limites al poder del monarca. Así nació el
régimen conocido como monarquía constitucional, en el cual el parlamento es el
órgano que ejerce el gobierno y crea las leyes, y el primer ministro es el titular del
gobierno. Esto puede explicarse con la frase: “El rey reina pero no gobierna”.
En oposición a la monarquía encontramos la republica. En este caso el presidente es
el depositario del gobierno y es el elegido por medio del voto directo o indirecto, esto
es, a través del sufragio universal o de la participación del congreso. Además, la
duración del cargo de presidente esta limitada a un periodo que puede ser de cuatro a
seis años.
El articulo 40 de la Constitución mexicana establece la forma de gobierno del estado
mexicano al señalar que es una republica representativa, democrática y federal,
compuesta por estados libres y soberanos.
A México de le considera una republica porque el titular del gobierno es el presidente
de los Estados Unidos Mexicanos, quien permanece en su cargo seis años y es
elegido por voto popular.
Es representativa porque dentro del poder publico existe el órgano legislativo,
compuesto por representantes del pueblo que expresan y transmiten las demandas
populares.
Es democrática, por que todos los integrantes de la sociedad tienen los mismos
derechos de participación política y se respeta tanto el voto de las mayorías como el
de las minorías.
Por ultimo, es federal porque México es un Estado integrado por la unión de 31
entidades federativas y un Distrito Federal , que en conjunto están sujetos a las
normas de la Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos y en cada
entidad se observa lo dispuesto por la constitución estatal o local.
2.3.7 organización y funcionamiento de los poderes públicos
Como ya hemos visto, el gobierno esta identificado con el poder publico, es decir, con
la autoridad, y para su ejercicio se divide en tres poderes, de acuerdo con la doctrina
de la división de poderes, la cual sustenta que el poder publico no puede ser ejercido
por una sola persona o corporación ni el poder legislativo puede depositarse en un
solo individuo.
El principio de la división de poderes esta contenida en el articulo 49 constitucional,
que dice:
El supremo Poder de la federación se divide , para su ejercicio, en legislativo, ejecutivo, y
judicial.
No podrán reunirse dos o mas de estos poderes en una sola persona o corporación, ni
depositarse el legislativo en un individuo, salvo en caso de facultades extraordinarias
al ejecutivo de la unión, conforme a lo dispuesto en el articulo 29. en ningún otro caso,
salvo lo dispuesto en el segundo párrafo 131, se otorgan facultades extraordinarias para
legislar.
Algunas de estas facultades extraordinarias son las siguientes:
La suspensión de garantías esta prevista en el articulo 29 constitucional, que confiere
al ejecutivo federal dicha facultad. El segundo párrafo del articulo 131 se refiere al
comercio exterior y señala que el congreso puede otorgar al ejecutivo facultades
legislativas para aumentar, disminuir o suprimir las tarifas de exportación e
importación. También puede prohibir el comercio con otro país, así como el transito de
productos, artículos y efectos.
Para explicar una excepción al principio de división de poderes, supongamos que
existe desabasto o sobreproducción de leche. En este caso el ejecutivo podrá
restringir la exportación o la importación, de acuerdo con las necesidades del país.

De acuerdo con el articulo 80 de la Constitución, el titular del poder ejecutivo es el


presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Este es un cargo de elección popular,
es decir, todos los ciudadanos del país tienen derecho a votar en forma directa. El
periodo de gobierno es de seis años y el individuo que haya ocupado el cargo por
ningún concepto o circunstancia puede ser reelecto.
En el esquema de división de poderes, la función principal del ejecutivo es hacer que
se cumplan las leyes (ejecutar).
A continuación mencionaremos algunos de los requisitos para ser presidente,
incluidos en el articulo 82 constitucional:

Presidente
a) Ser ciudadano mexicano por nacimiento e hijo de padre o madre mexicana y haber
residido en el país al menos durante 20 años, según la reforma del 1 de julio de
1994, vigente a partir del 31 de diciembre de 1999.
b) Tener 35 años cumplidos al día de la elección.
c) Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección.
d) No pertenecer al estado eclesiástico (iglesia).
e) No estar en servicio activo en el ejercito seis meses antes del día de la elección.
f) No haber sido secretario, subsecretario, procurador de la republica no gobernador
de un estado seis meses antes del día de la elección.
g) No haber ocupado el cargo de presidente con anterioridad.

En caso de que llegara a faltar el presidente, el articulo 84 constitucional prevé el


siguiente mecanismo para su elección o sustitución.

Tiempo en que ocurre la Órgano que la nombra


ausencia Presidente
En los dos primeros años Congreso de la unión Interno

En los cuatro últimos años Congreso de la unión Sustituto

En cualquier tiempo Comisión permanente provisional


Las facultades y obligaciones que otorga el articulo 89 al ejecutivo federal son, entre
otras, las siguientes:
I. Facultad reglamentaria (fracc. I)
II. Facultad de nombramiento y remoción (fracc. II, III, IV, V, XVI)
III. En materia de guerra (fracc. VI, VII, VIII)
IV. En materia de política exterior (fracc. X)
V. en materia hacendaria (fracc. XIII)
VI. Las de indulto (fracc. XIV)
En las entidades federativas, el poder ejecutivo esta depositado en el gobernador del
estado. Los requisitos para poder ocupar el cargo de gobernador, las reglas para
sustituirlo en caso de faltar o ausencia y lo relativo a la organización se encuentra en
las constituciones locales correspondientes.
En el distrito federal, el cargo de jefe de gobierno equivale al del poder ejecutivo de
una entidad federativa. En 1997 tubo lugar la primera elección del jefe de gobierno,
pues anteriormente el ejecutivo federal lo designaba. Este echo fue decisivo para el
avance de la democracia en México, en virtud de que el distrito federal es una de las
ciudades mas pobladas del mundo; sin embargo, sus habitantes no tenían el derecho
de votar para elegir a su gobernante.
Los requisitos para ocupar dicho cargo y la organización de gobierno del distrito
federal se mencionan en la base segunda del articulo 122 constitucional.
La cámara de diputados esta integrada por 500 legisladores, 300 de ellos elegidos por
mayoría relativa, es decir, quienes obtuvieron el mayor numero de votos en los
comicios de su distrito electoral, y 200 elegidos por el principio de representación
proporcional; esto quiere decir que los partidos políticos que no ganaron en la
elección tienen derecho a proponer listas de diputados, con base en la distribución
territorial y la población de los distritos electorales de la región.
En la elección de mayoría relativa el voto cuenta a favor del candidato propuesto; en
la elección por el principio de representación proporcional se toman en cuenta los
votos a favor de los partidos que no ganaron la elección. Para garantizar la pluralidad
que debe prevalecer en el poder legislativo, ningún partido político podrá tener mas de
300 diputados en la cámara.
La cámara de senadores esta formada por 128 miembro, cuatro por cada uno de los
estados y el Distrito Federal. Dos senadores de cada entidad son elegidos por el
principio de elección mayoritaria relativa; una senaduría se asignara a la primera
minoría y por el principio de representación proporcional.
El trabajo legislativo se realiza en comisiones integradas por los mismos legisladores,
con la finalidad de que las iniciativas de ley que se presentan para discusión y debate
sean analizadas por grupos de especialistas, según la materia de que se trate, y
posteriormente se presentan al pleno, es decir, a todos los integrantes de cada una de
las cámaras.
Los diputados y senadores gozan de una amplia libertad de expresión para el trabajo
legislativo, debido al fuero constitucional que se les reconoce. Lo anterior quiere decir
que no podrán ser acusados por delitos que cometan mediante el uso de la palabra.
Los periodos de sesiones ordinarias están estipulados en la constitución. El primero
comprende del 1 de septiembre (fecha en que el ejecutivo federal rinde su informe)
hasta el 15 de diciembre. Solo en el caso de que el presidente inicie su cargo. Este
periodo podrá extenderse hasta el 31 de diciembre del año respectivo.
El segundo periodo abarca del 15 de marzo al 30 de abril; sin embargo, cuando la
situación lo amerite, se podrá convocar a un periodo extraordinario de sesiones.
Durante el tiempo en que no sesiona el congreso de la Unión, el poder legislativo
queda a cargo de la Comisión Permanente, integrada por 37 miembros: 18 senadores
y 19 diputados.
Los requisitos para ser legislador, conforme a los artículos 55 y 56 de la constitución,
son los siguientes:

Cámara de Diputados y Cámara de Senadores


a) Ser mexicano por nacimiento en el ejercicio de sus derechos.
b) Ser originario del estado en que se haga la elección o vecino de el, con residencia
efectiva de mas de 6 meses.
c) Haber cumplido 21 años al día de la elección, en el caso de diputados, y 30 en el
caso de los senadores.
d) Para estar en las listas de circunscripciones electorales plurinominales, se requiere
ser originario de alguna de las entidades federativas que comprenda la
circunscripción.
e) No estar en servicio activo en el ejercito, ni figurar en la policía o gendarmería rural
en el distrito donde se haga la elección, cuando menos desde 90 días antes de esta.
f) No ser secretario ni subsecretario de estado, ni ministro de la suprema corte de
justicia de la nación, a menos que se haya separado definitivamente de sus funciones
90 días antes en el caso del primero, y dos años en el caso del segundo.
g) No ser ministro de algún culto religioso
h) No haber ocupado el cargo en el periodo inmediato anterior a la elección.

Facultades del congreso


las facultades del Congreso de la Unión están enunciadas en el articulo 73 de la
constitución federal, entre las que destacamos las siguientes:
En materia de hacienda: para imponer las contribuciones necesarias para cubrir el
presupuesto.
En materia de guerra: declarar la guerra, con base en los datos que presente el
ejecutivo.
Expedir las leyes relativas al derecho marítimo, de paz y guerra.
Sostener las instituciones armadas de la nación: ejercito, marina de guerra y fuerza
aérea.
En materia de emprésitos y deuda publica: dar autorización para que el ejecutivo
pueda contraer obligaciones derivadas de los prestamos y aprobar los montos de
endeudamiento del distrito federal y las entidades de su sector publico.
En materia de comercio: impedir que en el comercio de estado a estado se
establezcan restricciones.
En materia de educación: establecer instituciones educativas en todos los niveles y
modalidades.
En materia de nacionalidad: legislar sobre nacionalidad, extranjeros, ciudadanía,
naturalización.

Facultades de la cámara de diputados


La cámara de diputados tiene a su cargo el estudio y análisis de la política interna,
mientras que la cámara de senadores se encarga fundamentalmente de la política
exterior.
De acuerdo con el articulo 74 constitucional, son facultades exclusivas de la cámara
de diputados.
a) Expedir el bando solemne para dar a conocer a los ciudadanos de la republica la
declaración del presidente electo que hubiere echo el tribunal electoral.
b) Coordinar y evaluar, el desempeño de las funciones de la entidad de fiscalización
superior de la federación (Auditoria Superior de la Federación)
c) Examinar, discutir y aprobar anualmente el presupuesto de egresos de la
federación, así como revisar la cuenta publica del año anterior.
d) Recibir las acusaciones que se hagan a los funcionarios públicos por delitos
oficiales.
e) Formular la acusación ante la Cámara de Senadores y erigirse en gran jurado para
declarar la procedencia del desafuero constitucional contra los funcionarios
públicos que hayan incurrido en delitos del orden común.
f) Las demás que confiera la constitución.

Facultades de la cámara de Senadores


las facultades exclusivas del senado, de acuerdo con el articulo 76 constitucional, son:
a) Analizar la política exterior y aprobar tratados internacionales (fracc. I)
b) Nombrar funcionarios (fracc. II, VIII, IX)
c) Autorizar entrada, transito y salida de tropas mexicanas y extranjeras.
d) Dar su consentimiento para que el presidente disponga de la guardia nacional.
e) Declarar la desaparición de los poderes de un estado, nombrar al gobernador
provisional, llegado el caso, y convocar a elecciones extraordinarias.
f) Solucionar conflictos entre los poderes de un estado.
g) Erigirse en jurado de sentencia para conocer en juicio político de las faltas u
omisiones cometidas por los servidores públicos en el cumplimiento de sus
funciones
En el Distrito Federal, la Asamblea Legislativa es el órgano que se encarga de expedir
las leyes para dicha demarcación territorial. Las normas relativas a la distribución de
competencias entre el Congreso de la Unión y Asamblea Legislativa, así como las
disposiciones aplicables al funcionamiento e integración de esta ultima, se expresan
en la base primera del apartado A del articulo 122 constitucional.
En las entidades federativas, el poder Legislativo esta depositado solo en la Cámara
de Diputados llamada también legislatura local. Los lineamientos para su integración
y conformación se encuentra en la constitución de cada entidad.
Poder judicial Una vez que la ley ha sido creada, se requiere de funcionarios que
solucione los conflictos de intereses que se presentan en la vida cotidiana. Ante la
imposibilidad de que los ciudadanos se administren justicia por si mismos, es
necesario que un órgano competente, integrado por profesionales del derecho,
apliquen la ley en los casos que se sometan a su consideración. Esta es la función del
Poder Judicial.
E l ejercicio del poder Judicial de la Federación, de acuerdo con el articulo 94
constitucional, se deposita en:
. La suprema corte de justicia de la Nación.
. Los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito.
. Juzgados de distrito.
. El Consejo de la Judicatura Federal.
. El Tribunal Electoral.
A continuación explicamos brevemente la confirmación de cada uno de estos órganos
jurisdiccionales.
La suprema corte de justicia esta integrada por 11 ministros y funciona en pleno, esto
es, cuando todos sus miembros sesionan y toman un acuerdo o dictan un fallo
judicial; o en salas, es decir, cuando se organizan en grupos de 5 ministros y
resuelven los asuntos correspondientes a su competencia. estas sesiones
regularmente son publicas, aunque pueden ser secretas cuando a si lo exija la moral
o el interés publico.
Los ministros son nombrados por el senado entre una terna presentada por el
presidente de la republica. Permanecen en sus funciones 15 años y deben ser
mexicanos por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos, tener
al menos 35 años cumplidos titulo profesional de licenciado en derecho con
antigüedad mínima de 10 años y no haber sido condenados por delitos que ameriten
pena corporal de mas de 1 año de prisión.
Cada uno de los tribunales colegiados de circuito esta formado por 3 magistrados
nombrados por el consejo de la judicatura el personal de cada tribunal incluye
secretarios de acuerdos, secretarios, actuarios, etc. Sus funciones, de acuerdo con
los artículos 103, 104, 107, son las siguientes:
a) Son tribunales de primera estancia en los juicios de amparo en contra de
sentencias definitivas en materia civil, penal o laboral, ya sea por motivos de
violación en el juicio, o porque no proceda el recurso de apelación.
b) Son tribunales de segunda estancia de los jueces de distritos (primera instancia),
respecto a sentencias definitivas de amparo, autos que desechan la demanda lo
que concedan o nieguen la suspensión definitiva del acto reclamado o en caso de
que se sobresea un juicio de amparo.
Los tribunales unitarios de circuito están a cargo de un magistrado y tienen el
mismo personal que los colegiados de circuito. Son tribunales de segundo grado
en el orden federal en asuntos penales y civiles que fueron conocidos en primera
instancia por alguno de los juzgados de distrito; con excepción de los juicios de
amparo, les corresponde entender asuntos del fuero común federal en materia de
apelación.
Los juzgados de distrito están integrados por un juez, los secretarios de juzgado y
empleados que indique la ley orgánica del poder judicial de la federación.
Sus funciones consisten en ser órganos de primera instancia en asuntos penales,
civiles y demás que estipula el articulo 104 y fungir como órganos de primera
instancia en juicios de amparo indirecto o de dos instancias, cuyas sentencias son
revisada por un tribunal colegiado de circuito.
El consejo de la judicatura federal es un órgano administrativo del poder judicial la
federación creado en 1994. se encarga de la administración, vigilancia y disciplina
del poder judicial de la federación, con excepción de la suprema corte de justicia
de la nación.
Esta formada por 7 miembros uno de los cuales es el presidente de la suprema corte
de justicia; los otros son un magistrado de los tribunales colegiados de circuito, un
magistrado del tribunal unitario de circuito y juez de distrito. Además, hay dos
consejeros nombrados por el senado y uno por el presidente de la republica. Los
consejeros deben cumplir los mismos requisitos que los ministros de la suprema corte
de justicia, y permanecen en el cargo durante 5 años, con excepción del presidente.
Este órgano tiene a su cargo la capacitación de los funcionarios que integran el poder
judicial federal el tribunal electoral es la máxima autoridad jurisdiccional en esa
materia y un órgano especializado del poder judicial de la federación, como lo estable
el articulo 99 constitucional.
Funciona con una sala superior y con salas regionales. La sala superior se integra
por 7 magistrados electorales. El presidente del tribunal es elegido entre los miembros
de a sala superior y este ejerce el cargo durante 7 años.
Al tribunal electoral le corresponde resolver en forma definitiva e inatacable las
impugnaciones electorales en los 7 casos:
* La elección de presidente de los estados unidos mexicanos;
* Las elecciones federales de diputados y cenadores;
* Actos o resoluciones de la autoridad electoral federal que violen normas
constitucionales o legales;
* Actos o resoluciones de las autoridades competentes de las entidades federativas
para organizar o calificar los comicios o resolver las controversias que surjan durante
aquellos;
* Actos y resoluciones que violen los derechos político- electorales de los ciudadanos
de votar, ser votados y de asociación libre y pacifica;
* Conflictos y diferencias laborales entre tribunal y su servidores y entre el instituto
federal electoral y sus servidores;
* La determinación e imposición de sanciones sobre la materia y las demás que
determinen las leyes.
La función del tribunal electoral es muy importante por que tiende a garantizar la
pulcritud y transparencia de los procesos electorales al entender las inconformidades
o denuncias por las irregularidades que pudieron presentarse en el desarrollo de las
elecciones. Con ello, el proceso democrático de México sigue avanzando.

2.3.8 El municipio
Como ya expresamos, el estado mexicano es una federación integrada por entidades
federativas que a su vez tiene al municipio como base de la división territorial y de la
organización política y administrativa. El municipio esta conformado por un conjunto
de personas o familias asentadas en un lugar determinado con intereses comunes, y
que están regidos por un ayuntamiento.
El municipio es una persona moral con personal jurídica y patrimonio propio, su
órgano de gobierno es el ayuntamiento, que se forma por un presidente municipal o
alcalde, regidores y síndicos, quienes permanecen en funciones durante 3 años, cuya
elección es por votación directa y no pueden ser reelectos para el periodo inmediato.
Los regidores tienen a su cargo la administración municipal y el apoyo al presidente
municipal, a diferencia de los índicos, quienes se ocupan de los asuntos financieros.
Conforme al articulo 115 constitucional, los ayuntamientos tienen facultades para
expedir bandos de política y un buen gobierno reglamentos, circulares y
disposiciones administrativas; sin embargo el sistema jurídico municipal se crea por
las legislaturas locales; es decir, los municipios no tienen facultades para dictar leyes
propias por ello se dice que el municipio solo tiene autonomía administrativa, a
diferencia de las entidades federativas que gozan de autonomía constitucional.
Podemos afirmar que la familia es a la sociedad, lo que el municipio es al estado, en
virtud de que tanto la familia como el municipio son estructuras básicas para el
funcionamiento de la organización estatal.
La proximidad que hay entre el gobernado y el gobierno municipal tiene gran
importancia, ya que la prestación de los servicios públicos mas elementales para la
satisfacción de las necesidades individuales y colectivas, corresponde al municipio. El
agua potable y el alcantarillado alumbrado publico, el servicio de limpia, mercados y
centrales de abasto, panteones, rastros, calles, parques y jardines, seguridad publica
y transito, en su conjunto son indispensables para la vida de las familias y grupos
asentados en las comunidades.
El municipio tiene la facultad de administrar libremente sus recursos. Los ingresos
municipales se conforman por los rendimientos de los bienes que les pertenecen, las
contribuciones derivadas de distintas fuentes (como licencias, permisos, pago de
derechos, etc.) y las asignaciones presupuestales de la federación y las entidades
federativas a que corresponden. A pesar de lo anterior, son escasos los municipios
que manejan recursos suficientes para lograr los fines encomendados debido a los
pocos ingresos que reciben.
El municipio también tiene facultades en materia de zonificación y desarrollo urbano
municipal y en especial, en la administración de reservas territoriales y el control de la
utilización del suelo, así como la creación y administración de zonas de reserva
ecológica. Otra de sus facultades es que puede celebrar convenios con otros
municipios para el logro de sus objetivos como la prestación de diferentes servicios y
la protección de las reservas ecológicas. Así mismo, puede celebrar convenios con el
gobierno estatal para que este se agá cargo de algunas funciones relacionadas con la
administración de contribuciones. Este seria el caso de un municipio que no cuenta
con los recursos suficientes para prestar el servicio de agua potable y alcantarillado,
y sea el gobierno estatal quien lo presta a cargo de las contribuciones municipales.
Es necesario señalar que el mando de la fuerza publica corresponde al ejecutivo
federal y a los gobernadores de los estados no al municipio.

En la tabla siguiente se resumen los niveles de gobierno del estado mexicano.


Organización política del Estado Mexicano
Poder ejecutivo Poder legislativo Poder judicial

Gobierno federal Presidente de la *Congreso de la unión *Suprema corte de


republica justicia
*Cámara de diputados
*Tribunales colegiados y
*Cámara de senadores unitarios de circuito

*Juzgado de distrito

*Consejo de la
judicatura federal

*Tribunal electoral

Gobierno local Gobernador del estado Legislatura local *tribunal superior de


justicia

*consejo de la
judicatura
local
Gobierno del distrito Jefe de gobierno del Asamblea legislativa *Tribunal superior de
federal distrito federal justicia del distrito
federal

*Consejo de la
judicatura del distrito
federal

Gobierno municipal Ayuntamiento


2.3.9 Juicio de amparo

El amparo es orgullosamente mexicano. El jurista Manuel Crescencio Rejón le dio el


nombre de amparo a la institución jurídica que constituye este medio de control
constitucional jurídica y que fue introducida en la Constitución de Yucatán de 1824.
posteriormente, en 1841. con los cambios al acta expedida, el jurista Mariano Otero
logro que la asamblea aprobara la institución de amparo.

En el acta de Reformas se incluyo la llamada formula de Otero, que permite la


intervención de los Tribunales de la Federación (jueces de distrito y Suprema Corte de
Justicia) para dar protección a los habitantes de la republica y asegura los derechos
que les otorga la constitución. Esto es aplicable en cualquier caso particular que trae
el proceso, sin que se realice ninguna manifestación general con respecto a la ley o el
acto que la motivo. También es aplicable ante las violaciones que cometieran los
poderes Legislativos y Ejecutivo de la federación y de las entidades federativas. La
constitución Federal de 1857 incluyo el juicio de amparos en sus artículos 101 y
102;actualmente esta regulado por los artículos 103 y 107 constitucionales y en la Ley
de Amparo.
El amparo es una medida de control constitucional porque preserva el régimen
federalista. Mediante el juicio de amparo puede impugnarse las leyes o actos de
autoridad federal que vulneren o restrinjan la soberanía de los estados. Por ejemplo,
si el Congreso de la Unión pretendieran legislar y expedir el Código Civil de Puebla, el
congreso local de esta entidad podría interponer controversia constitucional contra el
Congreso de la Unión y acusarlo de usurpar una facultad de carácter local.
De la misma forma, resolverá la controversia que se susciten por leyes o actos de las
autoridades locales o del Distrito Federal que invadan la esfera de la autoridad
federal. Por ejemplo, si el gobernador del estado de Guanajuato pretendiera restringir
la importación de café – facultad del presidente de la Republica, como lo estipula el
articulo 131 de la constitución – el Ejecutivo Federal podría interponer controversia
constitucional en contra de la autoridad responsable ( el gobernador de Guanajuato).
El amparo procede contra sentencias definitivas de cualquier materia sea civil, penal,
laboral o administrativa. La demanda de amparos se hace valer ante los tribunales
colegiados de circuito o en la sala de la Suprema Corte de Justicia. Cuando los
asuntos sean de mayor importancia, este amparo se resuelve en una sola instancia y
se le conoce como amparo directo.
Las partes que intervienen en un juicio de amparo son definitivas y que se presenta
ante un juez de distrito que se llama amparo directo.
• Quejoso: Es el agraviado, es decir, la persona afectada por la violación de sus
garantías individuales.
• Autoridad responsable: es el servidor publico que representa a un órgano del
Estado y que dicta o ejecuta el acto reclamado.
• Ministerio Publico Federal: es el representante social; por ello, en el juicio de
amparo busca la aplicación de la ley y vela por su cumplimiento.
• tercero perjudicado: Tiene interés en el litigio, por lo que defiende sus derechos
cuando son puestos en duda.
El juicio de amparo tiene por objeto la suspensión del acto o leyes violatorias que son
materia de controversia, es decir, el amparo no tiene como finalidad resolver el fondo
del asunto, solo detiene o paraliza el acto que es violatorio de los derechos del
quejoso o agraviado.
Un ejemplo para aclarar lo anterior seria que un sujeto, enterado de que la policía
judicial lo persigue por un delito de homicidio imprudencial, decide solicitar la
protección de la justicia federal a través del amparo. Para hacerlo demanda al juez
que ha girado la orden de aprehensión en su contra ante un juez de distrito, por lo que
este ultimo pide un informe a la autoridad responsable para que posteriormente la cite
junto con el quejoso a la audiencia llamada constitucional. En esta audiencia las
partes deben aportar las pruebas correspondientes para poder emitir una resolución
definitiva sobre la violación reclamada
Para que comprendas mejor, a continuación se presenta de manera general y
sencilla, los principios reguladores del juicio de amparo que señala el
constitucionalista Juventino V. Castro.
Principios fundamentales de la acción
a) La acción es a instancia de parte. Esto significa que solo la persona o sujeto afectado
puede interponer el recurso.
b) Principio de la existencia de un agravio personal y directo. El agravio se refiere a que se
causa un daño con relación a las garantías individuales o una ofensa de los intereses de
una persona por parte de una autoridad. Y en cuanto a que el agravio sea directo es que
sea real; si es futuro el evento, debe de ser inminente de que llegue a presentarse (y no
simplemente una expectativa).
c) Principios de definitivita. Habrá que agotar primero todos los recursos para pasar
después al juicio de amparo. Es el ultimo paso en el procedimiento contra la autoridad.
Principios fundamentales del procedimiento
d) De la prosecución judicial del amparo. Existe la obligación de que se siga el
procedimiento fijado en la constitución y en la ley de amparo.
e) Principio de la investigación o del impulso oficial en la continuidad de los
procedimientos, excepto en los casos previstos por la ley.
f) Principio de la limitación de las pruebas y de los recursos. Prohíbe las pruebas que son
contrarias a la moral o al derecho.
El tratadista Ignacio Burgoa Orihuela al comentar el articulo 150 de la ley de Amparo
sostiene que no se admite la prueba confesional o de posiciones (preguntas) que en el
amparo va en contra de la garantía de audiencia y defensa del articulo 14 constitucional.
En cuanto a la limitación de recursos, Jacinto Pallares, citado por Juventino V. Castro,
menciona que solo se admiten los de revisión, queja y de reclamación, conforme al
articulo 82 de la ley, y no acepta el Código de Procedimiento Civiles como supletorio
de la Ley de Amparo para aceptar otros recursos.
Principios fundaméntales de las sentencias
a) Principio de relatividad en la sentencia de amparo. La sentencia solo beneficia a
la parte que interpuso el amparo, o sea al quejoso. Esto se relaciona con la
formula Otero, la cual establece la reparación del agravio únicamente a petición y
en beneficio del quejoso.
b) Es una sentencia de carácter declarativo. Se limita a declarar la invalidez de una
actuación de la autoridad que va en contra de la constitución.
c) De congruencia. La sentencia debe de responder a lo expuesto en la demanda de
amparo. Solo excepcionalmente pude ser supletoria; en este caso, las
autoridades subsanan las deficiencias de la demanda de amparo. Ello depende de
la materia y el quejoso.
d) Principio de apreciación del acto en la sentencia como fue probando ante la
autoridad responsable. El acto reclamado de los juicios de amparo solo se
apreciara como aparezca probado ante la autoridad responsable, por lo que no se
aceptan las pruebas que no se hubieren presentado ante dicha autoridad.
2.4 Derecho administrativo
de acuerdo con el profesor Jorge Fernández Ruiz el derecho administrativo “ es un
ordenamiento jurídico que regula la estructura, la organización, el funcionamiento, y
las relaciones de la administración publica en sus distintos niveles y modalidades, con
prerrogativas y restricciones especificas que los diferencian de los que regulan la
organización y las actividades tanto de los particulares como de otros sujetos de
derecho publico”.
La administración publica puede interpretarse en dos sentidos: el orgánico o formal,
se refiere al órgano o entidad publica que realiza la activad, y el sentido funcional o
material, que se relaciona con la función misma.
En sentido orgánico o formal se entiende como la entidad integrada por las áreas del
poder ejecutivo dotadas de competencia y recursos para procurar satisfacción de los
intereses generales, y en sentido material y funcional se interpreta como la actividad
de dicha entidad para realizar su cometido.
2.4.1 concepto de administración publica
El diccionario de la real academia de la lengua española define la administración
publica como la “la acción del gobierno al dictar y aplicar las disposiciones y fomento
de los interese públicos”.
Como explicamos en el apartado sobre derecho constitucional, la administración
publica esta identificada con el poder ejecutivo. Sin embargo, como su campo de
acción es muy amplio, no toda la actividad del poder ejecutivo en materia del derecho
administrativos. Por ejemplo, se excluyen las tareas que realizan los tribunales
autónomos
Como el tribunal Agrario y las juntas de conciliación y arbitraje, que, si bien depende
del ejecutivo, cumplen un cometido de carácter jurisdiccional.
La administración publica federal corresponde al poder Ejecutivo Federal; es decir la
actividad administrativa consiste en organizar, planear, dirigir, ordenar y controlar los
recursos públicos, los bienes y servicios públicos destinados a satisfacer necesidades
generales, como los servicios de transporte alumbrado publico, educación, etcétera.
La administración publica tiene ciertas prerrogativas y restricciones que a
continuación explicamos:
Prerrogativas de la administración publica.
a) Facultad reglamentaria. El titular del poder Ejecutivo puede expedir leyes en
sentido material, es decir, reglamentos.
b) Actos administrativos. Son declaraciones unilaterales de voluntad con efectos
jurídicos directos en casos específicos estos actos ejecutan sin intervención de la
autoridad judicial, gracias a lo que se denomina auto tutela. Algunos ejemplos de
este tipo de actos son las expropiaciones las requisas, el otorgamiento de
permisos y licencias y las autorizaciones.
c) Contratos administrativos. El ejecutivo puede realizar actos bilaterales de
naturaleza contractual con los privilegios inherentes a su situación jurídica, pero
debe sujetarse a una relación preestablecida de derecho publico o a supuestos
expresamente previstos para regular tal relación en aras del interés publico. Un
ejemplo son las concesiones.
d)Utilizar la fuerza publica para el cumplimiento de las obligaciones de los
gobernados.
e) Imponer sanciones a los administrados cuando infrinjan el ordenamiento publico.
Restricciones impuestas a la administración publica
a) Legalidad en todos los actos de la administración. Esto quiere decir que, para
garantizar su legalidad, su imparcialidad y la igualdad de trato a los administrados,
la administración publica debe de sujetarse su actividad a procedimientos
formales y tramites precisos.
b)Control jurisdiccional de su actividad mediante el tribunal de lo contencioso-
Administrativo. En caso de que el gobernado resulte perjudicado por una decisión
o resolución de un órgano administrativo, por ejemplo una multa o una sanción
como una clausura, el particular puede acudir ante el órgano competente a
demandar a la autoridad la revocación o nulidad de la resolución que le haya
afectado.
c) Control presupuestal de su actividad por parte del Poder Legislativo mediante la
aprobación del presupuesto al que debe de sujetar su gasto.
d) Control contable y financiero de su actividad a través de la revisión de la cuenta
publica practicada por el tribunal de cuentas u otro órgano de fiscalización
superior como la Contaduría Mayor de Hacienda.

2.4.2 Contenido del derecho administrativo


Como abras notado, el derecho administrativo tiene que ver con un sinnúmero de
funciones y actividades del poder publico que son parte de la vida diaria, por ejemplo,
expedir un acta de nacimiento o de defunción, una licencia de manejo, la cartilla del
servicio Militar Nacional, el tramite de un pasaporte, la licencia de funcionamiento de
un negocio, un permiso para construir la expropiación de un terreno propiedad de un
particular y la concesión para operar un taxi son acciones conocidas como actos y
contratos administrativos.
Estos actos y contratos involucran por un lado a la administración publica a través de
sus órganos o dependencia, y por otros particulares, en su calidad de gobernados.
Otro aspecto importante de esta rama del derecho es la organización y prestación de
los servicios públicos, que son las actividades técnicas que realiza la autoridad
atreves de entidades propias o de particulares autorizados para satisfacer
necesidades de carácter general, mediante prestaciones concretas reguladas por un
régimen especifico del derecho publico, como los servicios de drenaje y alcantarillado,
bibliotecas, panteones, transito, carretera, transporte publico, parques y jardines,
energía eléctrica, etcétera.
La tendencia actual es que el Estado delegue en los particulares aquellas actividades
que por insuficiencia de recursos o incapacidad técnica no pueda realizar. Así la
iniciativa privada se hace cargo de ellas atreves de la concesión.
De igual forma, los bines que constituyen el patrimonio nacional, como ruinas
arqueológicas, monumentos y parques nacionales, reservas ecológicas y recursos
naturales están a cargo de la autoridad administrativa, y su uso y explotación están
regulados por el derecho administrativo.
Por otra parte, cuando los particulares en su calidad de gobernados resultan
perjudicados por un acto de autoridad administrativa, pueden recurrir al tribunal de lo
Contagioso-Administrativo para hacer valer sus derechos, tal seria el caso de un
comerciante a quien la autoridad le cancela la licencia de funcionamiento de su
negocio sin fundamento legal.
2.4.3. Formas de organización administrativa
Para que la administración publica funcione y cumpla sus objetivos requiere del
elemento humano, es decir, los servidores públicos, además de oficinas, direcciones o
unidades administrativas, pero fundamentalmente necesita un orden o estructura.
Como sabes, el poder ejecutivo se deposita en el presidente de la republica, pero una
sola persona no podría realizar todas las funciones y tareas que la Constitución le
encomienda; por ello requiere colaboradores que lo apoyen y realicen sus tareas de
manera organizada como autoridades administrativas.
El articulo 90 constitucional divide la administración publica federal en centralizada y
paraestatal. Las formas de organización administrativas en México son la
centralización y la descentralización, además de las empresas llamadas
paraestatales.
En el ámbito federal, la administración publica centralizada es responsabilidad del
presidente de la Republica, las secretarias del Estado y la Procuraduría General de la
Republica.
La característica principal de la administración centralizada es que se concentran y
reúnen todas las atribuciones del gobierno en una sola administración y los órganos
subordinados realizan actividades jerárquicamente ordenadas. Además, el presidente
de la republica tiene la facultad de nombrar y remover a los titulares de las
dependencias. En este sentido, los actos de los secretarios de Estado son actos del
Ejecutivo.
2.4.3.1 La ley orgánica
La ley orgánica de la Administración Publica Federal es el ordenamiento jurídico que
regula las facultades de cada una de las secretarias de Estado, entre ellas no hay
jerarquía, esto significa que no existe superioridad de una sobre otra, sino que todas
tienen el mismo rango.
Por disposición constitucional, los secretarios de Estado deberán acudir ante el
congreso de la Unión a informar de la situación en que se encuentren las
dependencias a su cargo.
De igual forma, los secretarios de Estado, el procurador general de la Republica, así
como los directores y administradores de los organismos descentralizados federales o
de las empresas de participación estatal mayoritaria, podrían ser citados ante el
Congreso cuando se discuta una ley o se estudie un negocio que concierna a sus
actividades.
Para el ejercicio de sus funciones los secretarios estarán auxiliados por los
subsecretarios , Oficial mayor, directores, subdirectores, jefes y subjefes de
departamento, oficina, sección y mesa, y por los demás funcionarios. Que establezca
el reglamento interior respectivo y otras disposiciones legales.
Por reforma a la Ley Orgánica de la administración Publica Federal publicada en el
Diario Oficial de la Federación del 30 de Noviembre del 2000,las secretarias del
Estado fueron reestructuradas y se organización en gabinetes en la forma que se
presenta en el cuadro siguiente:
Crecimiento Secretaria de relaciones exteriores SRE
con calidad Secretaria de hacienda y crédito publico SHCP
Secretaria de economía SECON
Secretaria de energía SE
Secretaria de agricultura, ganadería recursos SAGARPA
Pesqueros y alimentación
Secretaria de medio ambiente, recursos naturales SEMARNAT
Secretaria de turismo SECTUR

Desarrollo Secretaria de educación publica SEP


social y Secretaria de salud SS
humano Secretaria del trabajo y previsión social STPS
Secretaria de desarrollo social SEDESOL

Orden y Secretaria de gobernación SEGOP


respeto Secretaria de la defensa nacional SEDENA
Secretaria de marina SM
Secretaria de contraloría y desarrollo administrativo SECODAM
Secretaria de seguridad publica y servicios a la justicia SSGPSJ
Secretaria de reforma agraria SRA
Consejería jurídica del ejecutivo federal
Cada una de ellas tiene Atribuciones precisas, señaladas en la Ley Orgánica de la
Administración Publica Federal.
Dentro de la administración publica centralizada también se encuentra los llamados
órganos administrativos desconcentrados, creados para cumplir objetivos específicos
y con facultades para resolver sobre la materia correspondiente dentro del un ámbito
Territorial determinado, es decir, aunque están subordinados a la administración
central, tiene un margen de decisión mas amplio.
Un ejemplo de lo anterior es el Instituto Politécnico Nacional, que es órgano
desconcentrado de la Secretaria de Educación Publica cuyo objeto es ofrecer
educación media superior, licenciaturas, maestrías y doctorados. El presidente de la
republica nombra al director de esta institución y se le asigna un presupuesto en la
Ley de Ingresos y en el Presupuesto de Egresos de la Federación; sin embargo, tiene,
tiene autonomía para realizar sus funciones y tomar decisiones.
La descentralización es una forma de organización administrativa que se caracteriza
por la transferencia de un conjunto de atribuciones, funciones, facultades, actividades
y recursos de un órgano central a corporaciones organismos y regiones subordinados
a la entidad central y, sin embargo, no mantienen una relación de jerarquía.
El gobierno ha considerado necesario separar de la administración centralizada
ciertas funciones para que unidades admistrativas con ciertas funciones para que
unidades administrativas con cierta autonomía puedan realizar esas actividades de
manera eficiente. La creación de dichos organismos pueden tener su origen en un
decreto emitido por el Poder Ejecutivo o una ley.
La característica principal de los organismos descentralizados es la autonomía que
se manifiesta en los siguientes aspectos:
1. Personalidad jurídica propia.
2. Patrimonio propio.
3. Estatuto y regulación propios.
4. Realización de una actividad técnica.
Algunos ejemplos de la descentralización administrativas son las organizaciones
derecho publico creadas para responder a necesidades diversas, como
Petróleos Mexicanos (Pemex), la Casa de Moneda, el Consejo Nacional de
ciencias y Tecnología (CONACYT) y la Universidad Nacional Autónoma de
México( UNAM).
La diferencia fundamental ante la desconcentración y la descentralización es que,
mientras en la transferencia o delegación de facultades se da entre dos órganos
que dependen de una misma entidad o persona, en la segunda la delegación o
transferencia de facultades se realiza entre dos personas jurídicas diferentes.
Conocidas también como empresas de economía mixta, las empresas de
participación estatal o paraestatales permiten la asociación del Estado con las
particulares para lograr determinados fines (educativos, económicos, sociales)
mediante la constitución de asociaciones o sociedad civiles o mercantiles en las
cuales la participación estatal pude ser mayoritaria o minoritaria.
Algunas empresas paraestatales son: Banco Nacional de comercio Exterior, El
Colegio de México, Nacional Financiera y los centros de Integración Juvenil.

2.5 Derecho penal


El derecho penal debe de buscar en primer lugar la prevención del delito y, cuando
esto no sea posible, sancionar o castigar las conductas delictuosas.
Existen distintas escuelas y tendencias en materia penal, algunas de estas se basan
en las penas y argumentan que son un medio para garantizar la seguridad publica;
otras tienden a la prevención, a evitar que el delincuente vuelva a cometer un ilícito,
al restablecimiento del orden violado o a la defensa social. A continuación
mencionaremos los principios enfoques de dos escuelas, expuestas por los
tratadistas Raúl Carranca y Rivas.
2.5.1. Escuelas penales y corrientes actuales
La escuela clásica, representado por Francisco Carrara, puede resumirse en los
siguientes aspectos:
1. El punto cardinal de la justicia penal es el delito, hecho objetivo, y no el
delincuente, hecho subjetivo… El método filosofico-juridico es el deductivo y el
especulativo.
2. Solo puede ser castigado aquel que realice una acción prevista por la ley como
delito sancionado con una pena.
3. la pena solo puede ser impuesta a los individuos moralmente responsable (libre
albedrio).
4.La represión penal pertenece exclusivamente al Estado, pero en el ejercicio de su
función el Estado debe de respetar los derechos del hombre y garantizar
procesalmente.
5. La pena de debe ser estrictamente proporcional al delito (retribución) y señalada
en forma fija.
6. El juez solo tiene la facultad para aplicar automáticamente la pena señalada en la
ley para cada delito.
Los puntos fundamentales de la escuela positiva son las siguientes:
1. El verdadero vértice de la justicia penal es del delincuente, autor de la infracción,
pues esta no es otra cosa que un síntoma revelador de su “ estado peligroso”-
2. La sanción penal, para que derive del principio de la defensa social, debe estar
proporcionada y ajustada al “estado peligroso “y no a al gravedad objetiva de la
infracción. El método filosófico jurídico es el inductivo experimental.
3. Todo infractor, responsable moralmente o no, tiene responsabilidad legal si cae
en el campo de la ley penal.
4. La pena tiene una eficacia muy restringida, importa mas la prevención que la
represión de los delitos; por tanto, las medidas de seguridad importan mas que las
penas mismas.
5. El juez tiene facultad para imponer la sanción en forma indeterminada, según sea
el infractor.
6. El régimen penitenciaro tiene por objeto la reducción de los infractores re
adaptables a la vida social y la segregación de los incorregibles; por tanto, el
régimen celular absoluto y las penas cortas de privación de libertad son
contraproducentes. La pena es, pues, defensa y reeducación.
Los principales seguidores de la escuela positivista fueron Cesar Lombroso, enrique y
Rafael garofalo. Esta escuela busca la defensa social, entendida como conservación y
perfección de la sociedad y defensa de la vida e integridad de todos los hombres. Es
decir, busca la prevención del delito, y perfección de la sociedad y defensa de la vida
e integridad de todos los hombres. Es decir, busca la prevención del delito, y si este
ya sucedió, la defensa contra sus efectos.
Han existido otra corrientes que cambian los postulados de las escuelas clásica y
positivista. A estas corrientes se les llama eléctricas.
Una de ellas es el casualismo, que analiza los hechos y como repercute la conducta
en el orden jurídico. Supongamos que alguien comete un homicidio, y en ese caso a
la autoridad le interesa mas proteger el orden jurídico violado por encima de conocer
la motivación que tubo el sujeto para actuar y al final del proceso se analizara el
motivo por el cual el sujeto cometió el homicidio para declarar su culpabilidad o
inocencia
Por otra parte, tenemos finalismo. En este caso corriente, además de los
hechos(desde la averiguación del delito),se busca la razón por la cual el sujeto
cometió el delito y los motivos psicológicos para determinar si actuó con dolo o sin el.
Las reformas de 1999 en materia penal se apegan ala corriente causalista, es decir,
predomina el interés por probar los elementos materiales del delito, sin considerar los
elementos subjetivos (quien, como, cuando, su intencion y su finalidad).
2.5.2 Concepto del delito
Ante la diversidad de conceptos y la variedad de autores y escuelas penales, nos
inclinamos por presentar la definición que ofrece el articulo 7 del código penal vigente:
Delito es el acto u omisión que sancionan las leyes penales
2.5.3 Elementos que configuran el delito
Fernando castellanos tena presenta en su obra cuadro comparativo de lo que es el
delito y lo que es, conforme a lo siguiente:

Aspectos positivos Aspectos negativos

a)Actividad Falta de acción


b)Tipicidad Ausencia de tipo
c)Antijuridicidad Causas de justificación
d)Imputabilidad Causas de inimputabilidad
e)Culpabilidad Causas de inculpabilidad
f)Condicionalidad objetiva Falta de condición objetiva
g) Punibilidad Excusas absolutorias
a)La actividad es la acción, la manifestación de la conducta que trae como
consecuencia un cambio en el mundo exterio;si existe omisión , deja de ocurrir el
cambio de esperado
Falta de acción es toda conducta que no es voluntaria o espontanea. Por ejemplo,
que un sujeto obligue o coaccione a otro a causar un daño físico a un tercero y que
este no se pueda oponer ala fuerza que causo el daño
b)La tipicidad se refiere a que la conducta del sujeto debe quedar encuadrada ala
norma. Prevista en el código penal.
Ausencia de tipo es cuando no puede ejercitarse acción contra el agente porque
existe conducta descrita en la ley, es decir, no hay delito sin tipicidad
c)la antijuridicidad consiste en que una acción sea contraria alas normas jurídicas.
Si una norma establece que no lo podría privar de la vida a otro sujeto y alguien lo
hace, ira en contra de la norma.
Causas de justificación son las condiciones que puede excluir la antijuridicidad de
una conducta típica. Estas conductas deben apegarse a derecho. Por ejemplo,
cuando una persona comete un homicidio en legitima defensa .
d) L a imputabilidad es cuando el sujeto sabe que esta cometiendo un delito.
Algunos autores la definen como la capacidad del sujeto ante el derecho penal. Por
ejemplo, un mayor de edad en pleno uso de razón que comete un abuso sexual.
Causas de imputabilidad son condiciones que anulan la figura delictiva porque el
sujeto no tiene aptitud psicológica para cometer el delito. Por ejemplo, un enfermo
mental que comete un homicidio no es imputable, porque no sabe lo que hace.
e) La culpabilidad consiste en causar daño previsto por la ley, como obrar sin
diligencia o sin cuidado, o de manera dolosa, con intervención del conocimiento y la
voluntad. Un ejemplo es cuando una persona estrella su auto contra otro vehículo.
Causa de inculpabilidad. Es la ausencia de culpabilidad cuando se ataca el elemento
intelectual y volitivo. Por ejemplo, cuando una persona obedece a su superior en
cumplimiento de su deber. Otro caso seria el de una persona que en un
estacionamiento publico abre y sube a un automóvil de iguales características al
propio, y si por casualidad lo hiciera arrancar con sus llaves, sin darse cuenta de que
no es el suyo, es decir, sin intención. Por este error no se consideraría que estuviera
cometiendo un robo.
f) Condicionalidad objetiva, algunos autores no la consideran elemento esencial del
delito. Castellanos se refiere a presupuestos procesales, como la calificación en la
quiebra, que son exigencias que algunas veces se establecen por el legislador; para
que la pena tenga aplicación, hay que determinar primero si la quiebra fue por fraude,
negligencias o fortuita, para posteriormente castigar el delito que encuadre de manera
exacta en el supuesto contenido en la norma penal.
Falta de condición objetiva es por ejemplo, si falta alguno de los elementos para
configurar el delito de fraude; la quiebra de una empresa no puede considerarse
fraudulenta.
g) Punibilidad es la facultad que tiene el Estado para crear las penas ( a travez del
Legislativo), aplicarlas a un caso especifico (judicial) y vigilar su cumplimiento (Ejecutivo).
Es decir, si alguien comete un delito merece una pena impuesta por el Estado. Excusas
absolutorias son causas que, dejando subsistente el carácter delictivo de la conducta o
hecho, impiden la aplicación de la pena. Es decir, los elementos del delito (conducta,
tipicidad, antijurídica, y culpabilidad) están presentes, pero no son punibles. Por ejemplo,
cuando una mujer aborta por imprudencia.

2.5.4. clasificación de los delitos


La clasificación que presentamos se ajusta a la que sigue el Código Penal vigente,
conforme a la doctrina que jerarquiza los delitos en virtud del interés protegido:
a)Delitos contra la seguridad de la nación.
b) Delitos contra el derecho internacional.
c) Delitos contra la humanidad.
d) Delitos contra la seguridad publica.
e) Delitos en materia de vías de comunicación y de correspondencia.
f) Delitos contra la autoridad.
g) Delitos contra la salud.
h )Delitos contra la moral publica y las buenas costumbres.
I )Revelación de secretos.
j)Delitos cometidos por servidores publicos.
k) Delitos cometidos contra la administración de justicia.
l) Responsabilidad profesional.
m) Falsedad.
n) Delitos contra la economía publica.
o) Delitos contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual.
p) Delitos contra el estado civil y la bigamia.
q) Delitos en materia de inhumaciones.
r) Delitos contra la paz y seguridad de las personas.
s) Delitos contra la vida y la integración corporal.
t) Delitos contra el honor.
u) Privación ilegal de la libertad y otras garantías.
v) Delitos en contra de las personas en su patrimonio.
w) Encubrimiento y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
x) Delitos electorales y en materia de registro nacional de ciudadanos.
y) Delitos en materia de derechos de autor.

2.5.5 El ministerio publico


Es una institución que depende del Poder Ejecutivo; su titular es el procurador general de la
republica, designada por el presidente de la republica, con ratificación del senado.
Se encarga de investigar y perseguir los delitos. Le corresponde solicitar las ordenes
de aprehensión contra los inculpados, buscar y presentar las pruebas que acrediten la
responsabilidad de estos, tratar de que los juicios se realicen de manera ágil, y sin
trabas, pedir la aplicación de las penas e intervenir en todos los asuntos que la ley
determine, por ejemplo en el juicio de amparo. Se puede decir que busca la defensa
de los intereses de la sociedad, los menores incapaces.

2. 5.6. Penas y medidas de seguridad


El termino Pena procede del latín poena, “castigo impuesto por autoridad legitima al
que ha cometido un delito o falta”.
La disciplina encargada de estudiar la finalidad y consecuencia de las penas es la
penología.
Según Fernando Castellanos Tena, pena “es el castigo legalmente impuesto por el
Estado al delincuente para conservar el orden jurídico”.
Debe aclararse que el objetivo que busca la pena es salvaguardar a la sociedad. El
autor citado sostiene que la pena debe de tener ciertas características que
enunciamos a continuación:
a)Intimidatoria. Que busca evitar la comisión de algún delito por el temor de su
aplicación.
b) Ejemplar. Sirve de ejemplo a toda la sociedad; todos saben de la amenaza del
Estado.
c) correctiva. Se busca la readaptación e impedir la reincidencia.
d) Eliminatoria. (Temporal o definitiva). Ya sea que se trate de un sujeto readaptable a
la sociedad o que no se logre la readaptación.
e) Justa. Beneficia tanto al reo como a la sociedad, al protegerse los valores de
justicia, seguridad y bienestar.
Al igual que las penas, las medidas de seguridad son sanciones; las penas traen
consigo la expiación y la retribución; en cambio las me-didas de seguridad intentan
evitar conductas delictivas y recaen sobre un sujeto determinado por la comisión de
una infracción típica.
El articulo 24 del Código Penal, vigente establece lo siguiente sobre las penas y las
medidas de seguridad:
Las penas y medidas de seguridad son:
1) Prisión.
2) Tratamiento en libertad, semilibertad y trabajo a favor de la comunidad.
3) Internamiento o tratamiento en libertad de inimputables y de quien es
tengan el habito o la necesidad de consumir estupefacientes o
psicotrópicos.
4) Confinamiento.
5) Prohibición de ir a un lugar determinado.
6) Sanción pecuniaria.
7) Derogado.
8) Decomiso de instrumentos, objetos y productos del delito.
9) Amonestación.
10) Apercibimiento.
11) Caución de no ofender.
12) Suspensión o privación de derechos.
13) Inhabilitación, destitución o suspensión de funciones o empleos.
14) Publicación especial de sentencia.
15) Vigilancia de la autoridad.
16) Suspensión o disolución de sociedades.
17) Medidas tutelares para menores.
18) Decomiso de bienes correspondientes al enriquecimiento ilícito.
2.5.6.1 Fijación de la pena
El articulo 51 del Código Penal vigente establece, entre otras cosas, los mínimos o
máximos de las penas en prisión con base en las previstas según el delito que se
trate.
Por otra parte, el articulo52 del mismo ordenamiento determina que el juez fija las
penas de seguridad que considere justas dentro de los términos señalados para cada
delito, considerando entre otros factores: la magnitud del daño causado, la naturaleza
de la acción u omisión y de los medios empleados para ejecutarla, las circunstancias
de tiempo, lugar, modo u ocasión del hecho realizado; la forma y grado de
intervención del agente en la comisión del delito así como su calidad de la victima u
ofendido; la edad, educación, costumbres, condiciones sociales y económicas del
sujeto,
Así como los motivos que le determinaron a delinquir, los usos y costumbres en el
caso de indígenas ; comportamiento del acusado en el momento posterior al de la
comisión del delito, y las demás condiciones especiales y personales en que se
encontraba el sujeto al momento de la comisión del delito, siempre que estas sean
relevantes.
2.5.6.2. Beneficio del reo
Condena condicional. Se suspenden las penas cortas privativas de libertad, con la
condición de que el sentenciado no vuelva a delinquir, conforme a los requisitos
previstos en el articulo 90 del Código Penal.
Libertad preparatoria. Este beneficio lo recibirán los sentenciados que hayan cumplido
parte de su condena en términos de lo dispuesto por los articulo84 a 87 del Código
Penal.

2.6 Derecho procesal


El derecho procesal forma parte del derecho publico. El Estado, a través de sus
órganos- en este caso los tribunales- busca hacer justicia a cada quien y reconocer el
derecho de cada una de las partes. La relación vinculatoria se da entre un actor y el
Estado (juez) y el demandado.
2.6.1 procedimiento civil
José Becerra Bautista señala que, en general, el propósito del proceso “ es la obtención de
una sentencia que, en forma vinculativa, resuelva entre partes una controversia sobre
derechos sustanciales”. De tal modo, cuando surge un conflicto jurídico entre dos personas,
y ante la prohibición constitucional de hacerse justicia por si mismos, el Estado interviene a
través de los órganos competentes para dirimir la controversia suscitada entre las partes.
En lo sucesivo nos referimos a las distintas etapas del procedimiento civil, regulado por el
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
2.6.2 Órganos jurisdiccionales competentes
El mismo autor define jurisdicción como “la facultad de decidir, con fuerza vinculativa para
las partes, una determinada situación jurídica controvertida”.
Dicha facultad le corresponde al Estado, en particular al juez, quien hace justicia en caso de
la violación o desconocimiento de una norma jurídica.
El poder Judicial se encarga de seguir los procedimientos, pero algunas veces el legislativo
puede realizar funciones que corresponden al judicial. Por ejemplo, el juicio político a
servidores públicos.
La jurisdicción de orden civil se inicia con el ejercicio de una acción: se cita a la otra parte,
se ofrecen pruebas, después se presentan alegatos y finalmente se resuelve con una
sentencia que vincula a las partes.
Antes de empezar un proceso se busca la conciliación con el propósito de que las partes
lleguen a un arreglo .De ser así , se realiza un convenio judicial, lo que da por terminado el
proceso.
2.6.3 Personas que intervienen en el proceso civil
a) Las partes. Son todas aquellas personas fisicas o morales que acuden ante el
órgano jurisdiccional, ya sea para hacer valer un derecho violado o para
defenderse de una demanda.
Las partes deben tener capacidad para acudir a juicio o por medio de un
representante legal.
b) Tercerista. En un procedimiento en el que hay dos partes involucradas pueden
acudir otras, ya sea por tener derechos distintos a los de las partes en el juicio o
para apoyar a cualquiera de ellas. Por ejemplo, si se embargan los bienes de
persona que no es propietaria de los bienes embargados, el propietario ira a
reclamar, como tercero, por verse afectados sus derechos. El tercero que actúa
como coadyuvante es alguien extraño al juicio que puede aportar mas elementos
a una de las partes en el proceso.
c) Abogados. Son partes en el juicio como tienen un mandato general, un poder
especial o endoso en procuración (dichas figuras explicaran en capítulos
posteriores),es decir, son legítimos representantes del actor o demandado.
d) Ministerio publico. Como ya lo mencionamos, es el representante de la sociedad,
por lo que puede ser parte en un proceso. Por ejemplo, pude solicitar que a un
autor se le retire del cargo a través de un procedimiento por mala administración
de tutela.
2.6.4. Etapas del proceso civil
El proceso civil costa de las siguientes etapas: demanda, contestación de la
demanda, ofrecimiento de pruebas, alegatos y sentencia.

2.6.4.1 Demanda
El proceso civil se inicia con la demanda. Según José becerra Bautista, la demanda
es" el escrito inicial con el actor, basado en un interés legitimo, pide la intervención
de los órganos jurisdiccionales para la actuación de una norma sustantiva a un caso
concreto”.
Dicha demanda debe presentarse ante la oficialía de partes común, la cual le asignara
un juzgado. Una demanda debe contener los requisitos señalados den el articulo 255
del código de procedimientos civiles para el distrito federal que dice:
“toda contenida judicial principiara por demanda, el cual se expresan:
l. El tribunal ante el que se promueve;
ll. El nombre y apellidos del actor y el domicilio que señale para oír notificaciones;
lll. El nombre del demandado y su domicilio;
lV. El objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios;
V. Los hechos en que el actor funde su petición, en los cuales precisara los
documentos públicos o privados que tengan relación con cada echo, así como si lo
tiene o no a su disposición. De igual manera proporcionara los nombres y apellidos de
los testigos que hayan presenciado los hechos relativos;
Asimismo, se deben enumerar y narrar los hechos, exponiéndolos sucintamente con
claridad y precisión;
Vl. Los fundamentos de derecho y la clase de acción, procurando citar los preceptos
legales o principios jurídicos aplicables;
Vll. El valor de lo demandado, si de ello depende la competencia del juez;
Vlll. La firma del actor o de su representante legitimo. Si esto no supieren o no
pudieran firmar, pondrán su huella digital, firmando otra persona en su nombre y a su
ruego, indicando estas circunstancias.
2.6.4.2 Contestación de demanda
Posteriormente existe la contestación de la demanda, de acuerdo con lo dispuesto en
el articulo 260, que dice:
El demandado formulara ala contestación ala demanda en los siguientes términos:
l. Señalara el tribunal a quien conteste.
ll. Indicara su nombre y apellidos, el domicilio que señale para oír la notificación y, en
su caso, las personas autorizadas para oír notificaciones y recibir documentos y
valores.
III. Se refiere a cada uno de los hechos en que el actor funde su petición, en los
cuales precisara los documentos públicos o privados que tengan relación con cada
hecho, así como si los tiene o no a su disposición. De igual manera, proporcionara
los nombres y apellidos de los testigos que hayan presenciado los hechos relativos
IV. Se asentara la firma del puño y letra del demandado, o de su representante
legitimo. Si estos no supieren o no pudieran firmar, lo hará un tercero en su nombre
y a su ruego, indicando estas circunstancias y poniendo los primeros la huella digital.
V. Todas las excepciones que se tengan, cualquiera que sea su naturaleza, se harán
valer simultanéame en la contestación y nunca después, a no ser que fueran
supervivientes.
De las excepciones procesales se dará vista para que las conteste y rindo las
pruebas que considero oportunas en los términos de este ordenamiento
VI. Dentro del termino para contestar la demanda, se podrá repones la reconvención
en los casos en los que proceda, la que tiene que ajustarse a lo previsto por el
articulo 2555 de este ordenamiento.
VII. Se deberán acompañar las copias simples de la contestación de la demanda y
de todos los documentos anexos a ella para cada una de las demás partes.
Es común que después de la contestación de la demanda el juez cite las partes
con el fin de buscar la conciliación de intereses y llegar a un arreglo satisfactorio
para los involucrados, lo que permite lograr una economía procesal, es decir,
evitar el costo que implica el procedimiento y lograr, con intervención del juez,
que las partes concluyan al hacerse concesiones mutuas.
2.6.4.3 Ofrecimiento de pruebas
Al continuar el procedimiento se ofrecerán la pruebas, que pueden ser.
a) La confesional se refiere a hechos propios.
b) La instrumental publica o privada son los documentos que se tienen fe publica o
no
c) Periciales son aquellas aportadas o especialistas en una ciencia o materia
determinada.
d) En el reconocimiento o inspección judicial el juez acude al lugar de los hechos
relacionados con el caso
e) Testimoniales, son hechos no propios que fueron presenciados por terceros.
f) Fotografías, fotos fotostáticas y demás elementos.
g. De las presunciones legal y humana son la consecuencias (legales) o el juez
(humanas) deducen de hechos conocidos para llegar a otros desconocidos
2.6.4.4 Alegatos.
Después deben de presentarse los alegatos, que son los argumentos en los que
se sustentan las partes sobre el fundamento de sus pretensiones una vez agotada
la etapa de ofrecimiento de pruebas. Es necesario que los razonamientos
expuestos se vinculen con la pruebas aportadas con los preceptos normativos
aplicables para probar su derecho.
2.6.4.5 Sentencia.
Para concluir el procedimiento, el juzgador hace un análisis exhaustivo de los
derechos, pruebas y alegatos y dicta una resolución judicial o sentencia que es la
decisión que emite el juez, alegato a las normas jurídicas aplicables. La sentencia
puede aplicarse atreves de distintos recursos y en términos de ley
2.6.5 Proceso penal
Este proceso se inicia ante el ministerio publico donde se presenta una denuncia
que puede ser a petición de parte, (o querella) o de oficio. En el primer caso, la
parte que levanta el acta tendrá que continuar el procedimiento, el cual se
detendrá si la parte acusadora se desiste. En el segundo caso, la autoridad
continua el procedimiento sin importar que la persona denuncia los hechos no
quiera proseguir.
El código penal del distrito federal termina cuando las denuncias son a petición de
parte.
El procedimiento puede ser sumario u ordinario.
El juicio sumario es un procedimiento rápido ante el juez penal. De hechos, algunas
etapas de proceso son orales. Los plazos son mas cortos que el juicio ordinario.
Según el articulo 305 del código de procedimientos penales del distrito federal se
conseguirá el procedimiento sumario en caso de delito flagrante, cuando haya
confesión rendida ante el ministerio publico o el juez, o se trata de un delito no
considerado grave. Los procedimientos seguidos ante el juez paz de materia penal
siempre serán sumarios. Los pasos a seguir serán el ofrecimiento de pruebas su
desahogo, formulación de conclusiones y sentencia.
El juicio ordinario será conocido por el juez penal una vez formado el auto del formal
prisión. El dicho proceso se dará vista a las partes para que ofrezca las pruebas a su
derecho correspondan. Posteriormente se llevara acabo el desahogo de pruebas en
los plazos señalados por el articulo 314 del código de procedimientos penales del
Distrito Federal.
Una vez que el juez tiene todo los elementos, las partes (ofendido y acusado)
desahogan las pruebas aceptadas el articulo 135 del código de Procedimientos
Penales del Distrito Federal dice:
La ley reconoce como medios de prueba:
I. La confesión;
II. Los documentos públicos y privados;
III. Los dictámenes de peritos;
IV. La inspección ministerial y la judicial;
V. Las declaraciones de testigos, y
VI. Las presunciones.
Se admitirá como prueba en los términos del articulo 20 fracción V de la
Constitución Política de los estados unidos Mexicanos todo aquello que se
ofrezca como tal siempre que pueda ser convincente a juicio del Ministerio
Publico juez o tribunal. Cuando el ministerio publico o la autoridad judicial lo
estimen necesario podrán, por algún otro medio de prueba, establecer su
autenticidad una vez desahogadas las pruebas se formularan las conclusiones
del ministerio publico y la defensa. Estas se harán en forma breve y metódica y
deberán contener los hechos y proposiciones a las cuestiones de derecho que
surjan. Deben de terminar con propuestas concretas del ministerio publico que no
podrán modificarse, exepto en casos supervinientes. Las conclusiones de la
defensa no estan suhetas a algun requisito especial. Solo deben presentarse por
escrito que pueden mdificarse en cualquier tiempo antes de que declare visto el
proceso.
Por ultimo, se llevara acabo la audiencia de vista y se dara la sentencia

2.7 Derecho internacional publico


El derecho internacional publico rige las relaciones juridicas entre loes estados dela
comindad internacional ( se le concibe como el conjunto de las normas juridicas que
regulan relaciones entre estados y organizaciones internacionales).
La relevancia de esa materia es evidente, pues durante años los estados estuvieron
inmersos en conflictos polarizaban sus relaciones. Lo que provoco tensiones y
enfrentamientos que llegaron a la guerra, y a la ruptura del ordenjuridico que existia
entre los paises
2.7.1 Sujetos del derecho internacional
Los sujetos del derecho internacional que intervienen en estas relaciones son, en
primer lugar:
a) Los estados, identificados en derecho publico como personas morales dotadas en
personalidad juridica y soberania como tributo o calidad del ante estatal; las
organizaciones internacionales, que son grupos de estados que se constituyen por
medio de un tratado internacional con asistencia independiente respecto de cada
uno de los estados min¡embros que le dieron origen y con normas internas que
rigen sus funcionamiento. En este rubro podemos mencionar a la Organizacones
de Naciones Unidad (ONU)
La Organización de Estados Americanos (OEA) y la Union Europea (UE).
b) El estado vaticano con las caracteristicas y elementos que rige un estado, ya
estudiadas en el apartado sobre el derecho constitucional.
c) La soberana orden militar de Malta, surgia en el siglo XI tuvo una participacion en
las cruzadas y esta en roma desde 1834 es un sujeto suigeneris del derecho
internacional. Tiene sus propios representates y actua con otros estados y actua
con otros estados en el contexto actual.
d) Los pueblos colonizados que luchan por su liberacion nacional y aquellos
ocupados por fuerzas extrangeras, mediante reconocimiento de las conversiones
de ginebra del 12 de agosto de 1949 y el protocolo II, que señala los requisitos
que debe reunir un grupo armado para ser reconocido internacionalmente. Tal
seria de la Organización para la Liberacion de palestina
e) El comité internacional de la Cruz Roja cuya finalidad es brindar ayuda
humanitaria a los grupos o individuos en los estados o comunidad internacional.
f) El individuo, titular de derechos y obligaciones reconocidos en instrumentos
internaccionales por ejemplo, en europa occidental existe la corte europea de
derechos humanos.
2.7.2 Origen y antecedentes del derecho publico
Para el surgimiento del derecho internacional a sido determinantes cuatro hechos
histiricos: la caida del sacro imperio romano germanico, el descubrimiento de
america, la colonizacion de africa y el surgimiento de los grandes estados europeos.
Sin embargo, numerosos autores reconocen el inicio de la comunidad internacional y,
por ande, del moderno derecho internacional publico, los tratados de paz de
Westfalia, firmados en 1648, que reconocieron a los estados como sujetos de la
comunidad internacional por los cambios que se dieron en la configuracion del mapa
europeo. Estos avuerdos se firmaron entre francia y el imperio aleman y entre suecia
y el imperio aleman paraponer fin a las guerrasde los treinta años.
A principios del siglo XVII, con la aparicion de la obra del derecho de la guerra y la
paz, de hugo grocio,a quien se identifica como el padre del derecho internacional se
difunde ampliamente el derecho de gentes y se hacen aportaciones importantes al
derecho internacional, que gradualmente adquieren mayor importancia.
2.7.3 Fuentes de derecho internacional publico
Como ya lo expusimos al estudiar el surgimiento del derecho, en la introduccion de
este libro, las fuentes son los procesos de creacion de las normas juridicas. En el
caso de la materia que analizamos, se encuentra en el articulo 38 del estuto de la
corte internacional de justicia (concede en la haya), emanado de la convencion de
viena que se refiere a las funciones y atribuciones de esta corte.
Cuya funcion es decir las controversias que sean sometidas a su consideracion, a
emitir sus resoluciones, debera sustentar en :
a) Las convenciones internacionales
b) La costumbre internacional
c) Los principios generales de derecho.
d) Las decisiones judiciales y la doctrina.
Ademas de las mencionadas por el Estatuto, la doctrina agrega:
e) Declaraciones unilaterales de voluntad de los estados y
f) Resoluciones de los organismos internacionales

1. Las convenciones internacionales y tratados son acuerdos que celebran dos o


mas Estados para adquirir derechos y obligaciones en el contexto internacional,
por ejemplo, el acuerdo general sobre araceles y comercio (GATT), antecedente
de la organización internacional de comercio (OMC).
2. La costumbre internacional es la practica reiterada de ciertos actos que han sido
aceptados por la comunidad internacional como obligatorias tal es el caso de los
incoterms (terminos internacionales de comercios).
3. Los principios generales del derecho son criterios subyacentes en todas las
normas de derecho que expresan las cualidades esenciales de la verdad juridica y
son sustancia misma de los sistemas juridicos de todos los paises.
4. Las decisiones judiciales y la doctrina. Las decisiones de la corte son obligatoria
para la parte en relacion del caso que se haya resuelto.
La doctrina son los estudios que se realizan ciertos peritos en la materia, por lo que el
juez puede fundar su fallo en un criterio determinado, pero no esta obligado a
hacero. Un ejemplo de doctrina son los estudios que ha realizado en materia de
derecho internacional publico el tratadista Cesar Sepulveda.
5. Las resoluciones de los organismos internacionales. Se ha dicho que por medio
de la opinion publica las resoluciones de las organizaciones internacionales
adquieren mayor fuerza. Por ejemplo, las resoluciones que emiten la Organización
de las Naciones Unidas atraves de su asamblea general.
6. Los actos unilaterales de los estados. Los estados , atraves de sus representantes
manifiestan sus deseos de adquirir obligaciones con otras naciones. Un ejemplo
de lo anterior es el reconocimiento que le dan otros paises a un nuevo gobierno
2.7.4 El panamericanismo del sistema interamericano
Según el jurista Cesar Sepulveda el panamericanismo “es un termino aplicado
cumunmente a un movimiento destinado a promover la paz la seguridad, las
relaciones comerciales, culturales y politicas y prosperidad general entre los
pueblos del continente americano”
Hora bien, el sistema interamericano no solo es la organización de estados
americanos, si no la regulacion de la conducta internacional entre los estados del
continente. Tambien se compone de tratados bilaterales grupos de organismos e
instituciones dedicadas a tareas diversas que sirven para alcanzar las metas que los
estados se han propuesto.
A partir de 1994, año en el que se firmo el tratado de libre comercio de america del
norte (TLCAN), la integracion economica ha dado pie a que las relaciones
comerciales, culturales y politicas de la zona se intensifiquen y realicen con base en
un orden juridico amenazando del acuerdo trilateral. Quiza en un futuro pueda
lograrse el tan ansiado panamericanismo si todas las naciones latinoamericanas se
adhieren al mencionado tratado comercial

2.7.5 principios de politica exterior


El principio de no intervencion esta previsto en la carta de la organización de los
estados americanos (OEA). El articulo 18 dispone: “ningun estado o grupo de estados
tiene derecho a intervenir,directa o indirectamente y sea cual fuere el motivo, en los
asuntos internos o externos de cualquier otro”. Este principio excluye tanto a la fuerza
armada, como a cualquiera otra injerencia atentatoria contra la personalidad del
estado o de sus elemtos politicos, economics o culturales.
En 1970 la organización de naciones unidas adopto dicho principio en su resolucion
2625 (XXV).
2.7.6 la organización de naciones unidas (ONU) y la union
europea (UE)
La ONU se constituyo mediante la carta de san francisco presentada el 26 de junio de
1945, en vigencia desde el 24 de octubre del mismo año con la firma de 50 estados.
Entre los paises fundadores se encontraban la ex union sobietica, estados unidos,
gran bretaña, china y francia.
Los principales obejetivos de la ONU son mantener la paz y la segurid
internacionales, aumentar la libre autodeterminacion de los pueblos, obtener la
cooperaion internacional para la solucion de los problemas economicos, sociales y
humanitarios, todo esto mediante la buena fe, la prohibicion del uso de la fuerza y la
igualdad soberana de los estados miembros.
Los organos que forman la ONU son los siguientes:
a) La asamblea general
b) El consejo de seguridad
c) El consejo economico y social
d) El consejo de administración fiduciaria
e) La corte internacional de justicia
f) La secretaria general
a) La asamblea general es el organo supremo colegiado. Esta formado por
representantes de los estados miembros, seciona una vez al año en periodo
ordinario y en cualquier tiempo en secion extraordinaria a solicitud del consejo de
seguridad de los estados miembros. El voto es indibidual para cada estado. Las
cuestiones de procedimiento se deciden por mayoria simple de los estados
presentes en la secion; las cuestiones de importancia, por el voto de las dos
terceras partes de los miembros presentes en la secion. La asamblea puede
conocer cualquier asunto dentro de los limites señalados en la carta de la ONU.
b) El consejo de seguridad. Este organo tambien es importante pues busca el control
de la organización, asi como la paz y la seguridad internacionale. Tiene 15
miembros cinco de ellos con derecho permanete: estados unidos, gran bretaña,
china, francia y la comunidad de estados independientes.
Los otros diez miembros no permanentes elegidos por la asamblea genera duran dos
años y no se les permite la reeleccion. Las deciciones sobre cuestiones distintas
al procedimiento deben ser aprobadas con el voto de por lo menos nueve
miembros e incluir todos los votos de los miembros presentes.
El consejo de seguridad tiene facultades diversas entre las que sobresalen la
investigacion de conflictos entre las naciones que pueden afectar la paz y la
seguridad de las naciones, asi como hacerles recomendaciones para
solucionarlos; elaborar planes y programas para regular el armamento de los
estados, y participar en el nombramiento, suspensión o expulcion de los ministros
de la corte internacional de justicia.
c) El consejo economico y social esta formado por 54 miembros elejidos por la
asamblea general para un periodo de tres años. La renovacion se realiza anualmete
por tercios. Este nciaorganismo se encarga de cordinar las relaciones con organismos
especializados como el fondo monetario internacional (FMI), el banco mundial, la
organización de naciones unidas para la agricultura y la alimentacion (FAO), la
organización internacional del trabajo (OIT) y la organización de naciones unidas para
la educacion, la ciencia y la cultura (UNESCO).
Tambien depende de este organismo varios organos subsidiariso, como la comision
economica para america latina y el caribe (CEPAL) y la comicion economica para
europa (CEPE).
d) El consejo de administracion fiduciaria, se encarga de administrar y vigilar los
territorios fideicomitidos con el propocito de promober el avance politico, economico,
social y edicativo de sus habitantes. Esta formado por tres estados administradores
de territorios en fideicomisos, miembros permanetes del consejo de seguridad y
miembros elegidos por la asamblea para conseguir que el numero de potencias
administradoras y no administradoras sea igual.
e) La corte internacional de justicia esta integrada por 15 jueces, seleccionados entre
los juristas m as sobresalientes del mundo. La asamblea general y el consejo de
seguridad los eligen para un plazo de nueve años. Esta corte tiene una competencia
contenciosa y consultiva
f) La secretaria general esta formada por un secretario general y el personal que
requiere la organización. El secretario es el funcionario de mas alto rango.tiene
facultades politicas y diplomaticas y realiza funciones de medicion y conciliacion entre
los estados. El secretario general es el elegido por la asamblea general y el consejo
de seguridad para un periodo de cinco años, con la posibilidad de ser reelegido.
La union europea es una integracion general surgida a raiz del tratado de roma
firmado el 25 de marzo de 1957.
Inicialmente estubo formada por belgica, dinamarca, españa, francia, grecia, irlanda,
italia, luxemburgo, paises bajos, portugal, el reino unido,y la republica federal
alemana; despues despues se sumaron otros paises. Hoy dia es el bloque comercial
mas fuerte.
El objetivo que persigue la union europea es suprimir toda clase de barreras
intercomunitarias y establecer un arancel exterior.
La union europea a firmado convenios comerciales con el resto del mundo, lo que a
favorecido su fortalecimiento; ademas, tiene normas juridicas aplicables a todos los
estados miembros de la cominidad europea lo que confiere a este bloque economico.
La union europea tiene los siguientes organos:
a) El consejo de ministros esta integrado por ministros de los paises miembros. Emite
decretos y resoluciones de carácter obligatorio para todos los paises miembros.
Sesionan varias veces al año para en la sede de la comunidad, ubicada en bruselas,
belgica, y ebentualmente se translada a lexemburgo.
b) La comision europea es un organo administrativo formado por funcionarios de cada
uno de los paises miembros. Se encarga de preparar las propuestas y resoluciones
que se presenta a la consideracion del consejo. Los paises que tienen derecho a
enviar dos representantes a esta comision son: alemania,españa,franci, italia y gran
bretaña los demas solo pueden enviar un representante cada uno. Los representantes
pueden permanecer en el cargo hasta por 6 años. Ademas de dictar resoluciones, la
comision tiene facultades de vigilancia y da seguimiento a los decretos y resoluciones
del consejo de ministros.
c) El parlamento europeo. La composicion de este organo es plural, ya que esta
integrado por mas de 500 representantes electos mediante el voto directo por la
poblacion de los respectivos paises para un periodo de cinco año. Sus funciones mas
principales son controlar, vigilar, regular y coordinar a la comision y al consejo.
d) El tribunal europeo esta integrado por quince jueces nombrados concnso entre los
paise miembros de la comunidad. Sus principales funciones consisten en resolver las
controbercias que surjan entre los paises y decidir sobre el alcance y significado de
las deciciones tomadas por los organos de autoridad de la comunidad en caso de
impresicion o confuncion entre los estados miembros.
En opinion del profesor rogelio martinez vera, “el mercado comun” europeo es un
ejemplo del nuevo orden juridico internacional y sus repercuciones an dado en el
derecho domestico del concepto tradicional de soberania” al respecto, echo de gran
reelevancia es la adopcion de una moneda unica (euro) en las transacciones
comerciales realizadas por la comunidad apartir de 1999.
Autoevaluacion
1.En los supuestos siguientes, identifica si se trata de un caso de derecho publico o
privado y la rama de derecho aplicable.

ejemplo Derecho publico o Rama del derecho


derecho privado aplicable
Contraer
matrimonio civil
Tramitar un
pasaporte
Cometer un
omiciodio
Pagar impuestos
Demandar un
divorcio
Firmar un tratado
entre dos estados
Votar en las
elecciones
2.Investiga una definion de Estado distinta a la expuesta en esta unidad e identifica en
ella los elementos que configuran el estado.
3. Menciona cual es el organismo publico encargado de proteger los derechos
humanos en mexico y explica el prosedimiento a seguir en caso de una violacion
realizada por una autoridad administrativa
4.En los siguientes ejemplos, identifica la garantia que se protege conforme a la
constitucion mexica.
Derecho a la vida.
Derecho a la educacion.
Derecho de transito.
Derecho a la informacion.
Derecho a juicio apegado a la ley.
5. ¿en que organo de gobierno se depocita el poder legislativo del distito federal y
como esta integrado?
6. Explica como se integra el poder judicial a nivel federal.
7. Describe las caracteristicas de la administracion publica fedral.
8.Menciona que bien social busca protegerel derecho penal cuando se comete ell
delito de fraude.
9. Con base en lo que as aprendido sobre derecho procesal contesta las siguientes
preguntas:
a)¿ante que autoridad se denuncia un robo?
b)Elabora un esquema de procedimiento que se sigue en materia civil
10. Explica en que radica la importancia de la creacion de la union europea
Capitulo 3
Derecho social
3.1 Aspectos fundamentales del derecho social
A finales del siglo XIX, y ante los problemas ocasionados por el liberalismo, como la
concentracion de la riquesa, los abusos delos patrones y el deterioro de las condiciones del
trabajo-situaciones que proporcionaron el avance de la ideologia socialistas que
propugnaban el reconocimiento de la persona social, es decir, la que forma parte de un
grupo (obreros,campesinos, en opocicion a la persona individual-, surgio el derecho social,
cuya premisa es darle prioridad al interes colectivo sobre el individual. Gustav radbruch lo
define como ( un cambio estructural de todo el pensamiento juridico, con base en un nuevo
concepto del hombre).
Como mencionamos en el capitulo 1 hay dos puntos de vista sobre el objeto de decho social
por una parte, se considera que es el estudio de las normas que proteje a los grupos
economicamente debiles. El profesor Jose Manuel lastra y lastra lo explica asi:”El nuevo
derecho busco desterrar las viejas formulas con declaraciones teoricas dee igualdad, borrar
las diferencias que la naturaleza, la educacion y una desigual distribucion de la riqueza
mantienen entre las riquezas de la sociedad”.
Por otro lado, el derecho social se percibe como el instrumento regulador de las relaciones
entre distintos grupos sociales. Según Rogelio Martinez Vera, es “ el grupo de disiplinas
juridicas que regulan las relaciones de agrupamiento de personas que desempeñan un
papel importante dentro de la vida del Estado”.
El derecho social surgio como respuesta a las necesidades de la sociedad contemporanea
debido a los fenomenos sociales que el desarrollo de la ciencia,la tecnologia y los nuevos
modos de produccion traen consigo, ademas persigue el equilibrio entre los grupos sociales
ante la concepcion del hombre colectivo. Un ejemplo de lo anterior es el derecho
ambiental,materia que recientemente se incorporo al derecho social.
3.1.1 Evolucion del derecho social
El derecho social tiene su origen en la regulacion de las relaciones laborales mediante
normas especificas ajenas al derecho publico ni el privado formaron una nueva
categoria.
El derecho laboral, el agrario, la seguridad y la asistencia sociales y el derecho
economico, que se desarrollaron de manera autonoma, son ordenamientos juridicos
con caracteristicas comunes que los distinguen del derecho privado.
Federico Jorge Gaxiola Moraila destacalas siguientes caracteristicas del derecho social.
. Esta dirigido a grupos sociales determinados.
. Busca la proteccion de los grupos sociales desprotegidos.
. Es indole economica.
. Busca establecer un sistema de instituciones y controles que moderen la contradicion
de interesesde los grupos sociales en colaboracion pacifica y una convivencia justa.
Algunas veces limita las libertades individuales en areas del beneficio social.
Como puede observarse, aun cuando se trata de materias distintas predomina un rasgo
común: la protección al grupo social.
3.1.2 Contenido del derecho social
El derecho social esta formado por diversas ramas.
. El derecho agrario, cuyo objetivo es la eliminación de las latifundios y el reparto de las
tierras y su explotación en beneficio del mayor numero de campesinos y de la
sociedad en general
. El derecho laboral o del trabajo, regula las relaciones obrero- patronales y tiene
por objeto proteger al trabajador al ofrecerle garantías mínimas para el desempeño de
su labor.
. El derecho a la seguridad social, persigue el bienestar del trabajador y su familia
mediante las prestaciones económicas y en especie que le aseguren atención
medica, alimentación, vestido, vivienda, espaciamiento, etcétera.
. El derecho cultural, cuyo propósito es poner a disposición de los individuos los
bienes culturales, como la educación, los adelantos científicos y tecnológicos, el
patrimonio histórico y cultural y otros que promuevan su desarrollo integral.
. El derecho económico, se encarga de equilibrar los intereses de los agentes
económicos públicos y privados y el interés económico general.
. El derecho ambiental, tiene como finalidad la conservación y preservación del
ambiente y los recursos naturales, para mantener y propiciar condiciones favorables a
la vida del hombre en sociedad.
La identidad de estas ramas del derecho, es que buscan garantizar a todos los
grupos que integran una sociedad los elementos para gozar de una vida digna, ante
las condiciones actuales que propician los fenómenos sociales que trae consigo el
desarrollo de la ciencia, la tecnología y los nuevos modos de producción.
3.2 Derecho agrario
El hombre vive principalmente de lo que produce la tierra, de ahí la necesidad de
regular la organización territorial. En México, el derecho agrario tiene normas
especificas cuyos orígenes se remontan a la época prehispánica. Según el profesor
Isaías Rivera Rodríguez, en aquella época el derecho agrario establecía “ la
regulación de los calpulli y las normas para asignarlas y aprovecharlas, distribuir los
frutos y productos. Con el paso del tiempo vinieron el respeto legislativo de la Corona
a la propiedad comunal indígena, las Leyes de Indias, las mercedes reales, cedulas y
ordenanzas, las disposiciones libertadoras de la independencia, las Leyes de
reforma, de colonización y Baldíos y, durante el movimiento revolucionario, la ley del 6
de enero de 1945 y el articulo 27 constitucional”.
El derecho agrario tiene mayor relevancia a partir de la Revolución Mexicana, pues
adquiere un marcado carácter social. Se pensaba que su principal objetivo era el
reparto de tierras en beneficio de ejidatarios y comuneros; sin embargo, también
regula la propiedad de los particulares.
El derecho agrario es de primera importancia porque de la producción agrícola y
ganadera depende de la alimentación de la población. Así mismo, la seguridad en la
tendencia de la propiedad agraria es un factor determinante para impulsar el cultivo
de las tierras con productos de consumo interno y para exportación.
3.2.1 Etapas del problema agrario
Es posible identificar cuatro etapas en la evolución del derecho agrario en México.
a) Época colonial. La conquista y las disposiciones dictadas por los virreyes, como
las reparticiones, las encomiendas y las mercedes reales, así como el despojo a
los indios, propiciaron la concentración de la tierra en unas cuantas manos.
b) Época independiente. En esta etapa Se ocuparon extensas superficies
despobladas sin atacar el problema de fondo: el acaparamiento. Entre algunas
disposiciones importantes para tratar de resolver esta situación destaca: la Ley
Lerdo de 1856, que freno la concentración de la propiedad por organizaciones
civiles y eclesiástica y promovió la productividad de las propiedades que se
encontraron en manos de la iglesia . Dichas medidas se incorporaron a la
constitución de 1857.
Por su parte, la expedición de la Ley de desamortización y la Ley de Nacionalización
de los Bienes eclesiásticos el 12 de junio de 1859, no solución el problema, ya
que se formaron nuevos latifundios, cuyos dueños sometieron a los campesinos a
una condición similar a la esclavitud.
Las compañías deslindadoras, empeoraron la situación, pues con el pretexto de
delimitar rusticas actuaron ilegalmente y ocasionaron la decadencia de la pequeña
propiedad.
c) Época revolucionaria. Esta etapa comprende desde la expedición de la Ley
Agraria de 1915 la cual declaro nulas las enajenaciones violatorias de la Ley de
Desamortización de 1856 y las que hubieren efectuado ilegalmente las autoridades
federales desde el 1 de diciembre de 1876, creo la Comisión Nacional Agraria como
autoridad agraria y estipulo el derecho de los pueblos a obtener tierras para ejidos
mediante la expropiación de predios colindantes. También comprende el ultimo
ordenamiento que regulo la materia, la Ley Federal de Reforma Agraria. En este
periodo esta rama se sistematiza y se constituye en materia de estudio autónomo.
Destacan en esta etapa el articulo 27 constitucional concebido en 1917 con un amplio
sentido social, y la subsiguientes reformas a su contenido, que muestran la evolución
de la materia agraria.
d) Época actual. Se inicia con la reforma de 1992 al articulo 27 constitucional y se
complementa con la expedición de la Ley Agraria y la Ley Orgánica de los Tribunales
Agrarios.
3.2.2 Concepto de derecho agrario
Entre la diversidad de definiciones que existen, resalta la de Martha Chávez Padrón:
“Parte del sistema jurídico que regula la organización territorial rustica, todo lo
relacionado con las explotaciones y aprovechamientos que este sistema considera
como agrícolas, ganaderos y forestales y algunos otros aprovechamientos colaterales,
y la mejor forma de llevarlos a cabo”.
3.2.3 Articulo 27 constitucional y ley agraria
El articulo 27 de la constitución de 1857 regulaba el derecho de propiedad y aceptaba
la expropiación por causa de utilidad publica mediante indemnización; también
prohibió a las corporaciones civiles y religiosos adquirir en propiedad o administración
bienes raíces, con excepción de los destinados a sus actividades.
A este articulo se adicionaron las disposiciones contenidas en la Ley Agraria del 6 de
enero de 1915 y, en la constitución de 1917 se modifico, ante la exigencia social
planteada por el movimiento revolucionario de 1910, de distribuir equitativamente la
tierra y eliminar los latifundios. Por este claro contenido social destaco entre las
legislaciones de la época.
A partir de 1917 se introdujeron varias reformas que respondieron principalmente a
posturas demagogias, resabios de las ideas revolucinarias. Mediante algunos
mecanismos injustos pretendian veneficiar a unos a costa de otros y con el paso del
tiempo probocaron otro tipo de problemas: el minifundismo improductivo,
inseguridad en la tenencia de la tierra, nueva amortizacion, venta y rentismo de
parcelas todo lo cual esta en contra de la ley agraria. Durante el gobierno de carlos
salinas de gortari (1988-1994) se plantearon dos reformas al articulo 27:
a) La reforma del 6 de enero de 1992 dio por terminado el reparto agrario, creo los
tribunales agrarios, reconocio la personalidad juridica de los nucleos de poblacion
ejidal y comunal,acepto los derechos de los ejidatarios sobre sus parcelas y suprimio
la prohibicion a las corporaciones civiles para tener en propiedad o administracion
bienes raices
b) La reforma del 28 de enero de 1992 autorizo a las asociaciones religiosa adquirir,
poseer o administrar los bienes que sean indispensables para desarrollar su actividad.
Luego de esta reforma se emitió la ley reglamentaria del articulo 27 constitucional,
publicada el 26 de febrero de 1992, la cual busca ofrecer seguridad jurídica a los
ejidatario, comuneros y pequeños propietarios y su garantía mediante la creación de
los tribunales agrarios.
Respecto a la organización interna del ejido, la asamblea, el comisariado y el consejo
de vigilancia ya no se conciben como autoridades si no como órganos de
representación y ejecución.
Para vigilar y prevenir abusos se creo la procuraduría agraria como órgano de
representación de los trabajadores del campo, mientras que los tribunales agrarios
procuran la aplicación de la justicia agraria y la legalidad para solucionar conflictos.
Esta ley protege especialmente a las comunidades indígenas y conserva su derecho a
la restitución de tierras que les hayan sido arrebatados.

3.2.4 formas de propiedad


Los diversos tipos de propiedad de las tierras y aguas se derivan de lo dispuesto por
el articulo 27 constitucional. Estos son: propiedad publica, propiedad privada y
propiedad social.
3.2.4.1 propiedad publica
Los párrafos 4º.a8o. Y fracciones I V del articulo 27 se refieren a esta forma de
propiedad. Esta constituido por los bienes y derechos que forman parte del patrimonio
nacional y se integra con los patrimonios de la federación, de las entidades
federativas del distrito federal, de los municipio y de las entidades para estatales.
La ley general de bienes nacionales divide los bienes de la federación en bienes de
dominio publico y bienes de dominio privado.
Son bienes de dominio publico los señalados en los párrafos 4to 5to y 8º del articulo
27, los cuales están sujetos a un régimen jurídico excepcional (su regulación
corresponde al derecho administrativo) y se caracterizan por ser inalienables
imprescriptibles e inembargables; no son objetos de grabamenes ni derechos reales
y están sujetos exclusivamente a la jurisdicción. Su uso, aprovechamiento y
explotación por los particulares requiere de concesión otorgada por el ejecutivo
federal. Sin embrago existen algunos vienes que no pueden ser concesionados, y la
constitución especifica cuales son. Entre estos podemos mencionar los recursos
naturales de la plataforma continental, los zócalos submarinos de las islas los
minerales, las piedras preciosas, sal marina, yacimientos minerales y orgánicas,
petróleo, etc.; las aguas de los mares territoriales, aguas interiores y la zona
económica exclusiva, elementos que se mencionaron en la segunda unidad al tratar el
tema del territorio nacional.
3.2.4.2 propiedad privada
El primer párrafo del articulo 27 constitucional dispone:
La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los limites del territorio
nacional corresponden originariamente a la nación, la cual a tenido y tiene el derecho
de transmitir el dominio de ellas a los particulares constituyendo la propiedad privada.
Al declararse la independencia de México, la nación, representada por el estado,
adquirió todos los derechos que la corona española tenia sobre la nueva España. Así,
al ser poseedora del dominio eminente y superior, la nación esta facultad para
transferir este derecho a los gobernados a títulos propietarios.
Solo las leyes federales o locales pueden determinar los casos en que la ocupación
de la propiedad privada sea de utilidad publica; asimismo, la autoridad administrativas
hará la declaración correspondiente de acuerdo con las leyes mencionadas.
El articulo 27 también establece que la nación tiene derecho a imponer a la propiedad
privada a las modalidades que dicten el interés publico y regular el aprovechamiento
de los elementos naturales susceptibles de aprobación.
La fracción XV del articulo 27 fija limites a la pequeña propiedad agrícola. Por eso cada
individuo pude poseer hasta 100 hectáreas de riego o de humedad de primera. Esta cifra
puede variar de acuerdo a los cultivos de que se trate; por ejemplo, si son de algodón
puede ser hasta 150hectareas, y si son de café, nopal o arboles frutales, de hasta
300hectareas.
De la misma forma, se considera pequeña propiedad ganadera por individuo la que no
exceda de la necesaria para mantener 500 cabezas de ganado mayor vacuno, por ejemplo,
o su equivalente en ganado menor, como el caprino.
3.2.4.3 Propiedad social
Es la constituida por los ejidos, las comunidades y los nuevos centros de población ejidal.
El ejido es una forma de propiedad colectiva. Los titulares de este patrimonio social son
mexicanos con personalidad jurídica que han sido dotados de tierras, bosques y aguas,
cuyos derechos son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
Las comunidades son los núcleos agrarios con personalidad jurídica y patrimonio propio
con derechos de propiedad sobre las tierras, bosques y aguas que les hubieren sido
reconocidos, restituidos o convertidos.
La Ley Agraria señala que es ejidatario todo hombre o mujer titular de derechos ejidales, y
el comunero lo es respecto de los derechos comunales. La capacidad agraria se adquiere
de acuerdo con los requisitos que fija la ley (ser de nacionalidad mexicana, mayor de edad
y vecino del ejido) y la decisión colectiva de los ejidatarios, de acuerdo con su contexto
social y circunstancias.
3.2.5 Autoridades agrarias
Como dijimos antes, la materia agraria es de orden federal. Las dependencias
competentes y sus respectivas funciones se muestran en el cuadro siguiente:
:
Secretaria de la Tiene a su cargo la organización ejidal comunal.
Reforma Agraria
Dictamina sobre expedientes que deba resolver el Presidente
Cuerpo Consultivo de la Republica y expresa su opinión en conflictos agrarios.
Agrario
Controla la tenencia de la tierra y la seguridad documental
Registro Agrario derivados de la aplicación de la Ley Agraria. Brinda asistencia
Nacional técnica en coordinación con el Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e informática (INEGI) y las entidades
federativas.

Comisión Agraria Mixta Desahoga la primera instancia en proce-dimientos de


dotación, ampliación, restitución y privación de derechos
agrarios. Declara la nulidad de actos y documentos contrarios
a las leyes agrarias, así como conflictos ejidales.
Procuraduría
Agraria Asesora y defiende a los ejidatarios, comuneros y sucesores
de ambos, y a los ejidos, comuni-dades, pequeños
propietarios y jornaleros agrícolas de oficio o a petición de
parte u oficio.
3.2.6 Tribunales agrarios
Como ya hemos comentado uno de los propósitos fundamentales de las reforma de
1192 al articulo 27 constitucional fue dar seguridad a la tenencia de la tierra a través
de los tribunales agrarios que son órganos jurisdiccionales federales que se encarga
de resolver conflictos relacionados con ejidos y comunidades agrarias.

3.3 Derecho del trabajo y legislación aplicable


Néstor de Buen lo define como “ el conjunto de normas destinado a las relaciones que
directa e indirectamente derivan de la prestación libre, subordinada y remunerada de
servicios personales y cuya función es producir el equilibrio delos factores en juego
mediante la realización de la justicia social”.
En las definiciones anteriores destacan dos aspectos:
a) El objeto de las normas jurídicas es regular las relaciones obrero-patronales.
b) el carácter tutelar de las leyes laborales; es decir, el principio de justicia social.
El articulo 123 constitucional es el sustento jurídico en materia laboral. Este se divide
en dos apartados: el apartado A regula las relaciones de trabajo en general, y el
apartado B rige las relaciones laborales entre los poderes de la unión, el gobierno
del Distrito Federal y sus trabajadores.
La Ley Federal del Trabajo, vigente desde 1970, regula las relaciones entre
trabajadores y patrones conforme a lo dispuesto por el articulo 123 constitucional. Es
una ley de orden publico y por ello los derechos que concede son irrenunciables.
El derecho laboral tiene un solido sustento social. Por principio jurídico, en cualquier
otra rama del derecho la carga de la prueba en una situación procesal corresponde al
que afirma un hecho. En el derecho laboral ocurre al contrario, pues el patrón esta
obligado a probar los hechos en que pretenda sustentar su defensa. Esto permite
afirmar lo que se trata de un ordenamiento proteccionista favorable a los intereses del
trabajador. Por ejemplo, si un patrón llega a un acuerdo verbal con un trabajador para
pagarle un salario determinado a cambio de sus servicios, pero después se niega a
cumplir lo ofrecido, argumentando que no existe un contrato de trabajo, el trabajador
puede acudir a las Juntas de Conciliación y Arbitraje. En este caso el patrón deberá
probar que la relación laboral nunca existió.
3.3.1. La relación laboral y su origen
Antes de determinar en que momento se origina la relación laboral, debemos definir
los elementos personales que participan en ella:el trabajador y el patron.
De acuerdo con el articulo 8 de la ley citada, el trabajador es una persona fisica que
presta su trabajo personal y subordinado a ortra persona, ya sea fisica y moral. De la
interpretacion a contrario sensu del presepto mencionado y del articulo 10 de la
misma ley se desprende que el patron pude ser una persona fisica o moral .
Podemos afirmar que la relacion laboral surge por la prestacion de un servicio
subordinado, de tal forma, se presume la existencia de un contrato de trabajo o de un
acuerdo de voluntades aun cuando no exista contrato escrito y dicha prueba sera
imputable al patron. Es decir, el haber subordinacion la relacion laborales evidente.
3.3.2 Contrato individual de trabajo
En terminos del articulo 20 de la Ley Federal del trabajo, el contrato individual es
aquel que obliga a una persona a prestar un servicio personal y subordinado a cambio
del pago de un salario.
Los elementos que debe contener todo contrato laboral, de acuerdo con el articulo 25
de la Ley Federal del Trabajo, son:
I. Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio del trabajador y del
patrón;
II. Si la relacion de trabajo es para obra o tiempo determinado e indeterminado;
III. El servicio o servicios que deben prestarse, lo que se determinara con la mayor
precisión posible;
IV. El lugar o los lugares donde deba prestarse, el trabajo;
V. La duracion de la jornada;
VI. La forma y el monto del salario;
VII. el dia y lugar de pago del salario;
VIII. la indicacion de que el trabajador sera capacitado o adiestradoen los terminos
de los planes y programas establecidos o que se establescan en la empresa,
conforme a lo dispuesto en esta ley,
IX. Otras condiciones de trabajo, tales como dias de descanso, vacaciones y demas
que convengan el trabajador y el patron.
Para comprender la importancia de las normas que rigen la relacion laboral,
analizaremos algunos puntos del articulo transcrit.
a)Edad. Por regla general, los mayores de 16 años pueden prestar sus servicios;las
personas de 14 y 15 años de edad requieren autorizacion escrita de los padres o
tutores o de otros sujetos que menciona la ley. Las restriciones legales al trabajo
de los menores de 16 años son, entre otras:

. Se prohibe la utilizacion de menores en expendios de bebidas embriagantes de


consumo imediato, trabajos susceptibles de afectar su moralidad o sus buenas
costumbres, trabajos subterraneos o submarinos, trabajos superiores a sus
fuerzas y los que puedan impedir o retardar su desarrollo fisico normal, en
establecimientos no industriales despues de las diez de la noche, labores
peligrosas o insalubres, es decir, aquellas que por la naturaleza del trabajo, por las
condiciones fisicas quimicas o biologicas del medio en que se realizan, o por la
composicion de la materia prima que se utiliza son capaces de actuar sobre la
vida, el desarrollo y la salud de los menores.

. Los menores de 16 años tampoco podran afectuar trabajos en horas extraordinarias


ni en los domingos y dias de descanso obligatorio. Si se viola esta ultima
disposicion,debera pagarselo 200 por ciento mas del salario que correspondaal
descanso obligatorio .

. Los trabajos nocturnos industriales estan prohibidos para los menores de 18 años .
los patrones que empleen menores de edad tienen la obligacion de exigir el certificado el
certificado medico que acredite su aptitud para el trabajo, llevar un registro de inspeccion
especial que indique fecha de nacimiento, clase de actividad, salario, horario y demas
condiciones generales de trabajo; asimismo, se les deben dar facilidades para que
continuen con sus estudios y brindarles capacitacion y adiestramiento.
Como puedes observar, el derecho laboral procura evitar la explotacion de los menores de
edad, por ser personas en desarrollo fisico y mental a quienes puede afectarse una jornada
excesiva.
b) sexo.el hombre y la mujer puden ser trabajadores y gozan de los mismos derechos. La
mujer tiene ciertos beneficios en caso de embarazo y en el periodo de lactancia. Por
ejemplo, para proteger la maternidad la mujer goza de un descanso de seis semanas
despues del parto, y por la lactancia tiene derecho a dos reposos extraordinario por dia de
media hora cada uno para alimentar al bebe. En el periodio de embarazo o de lactancia la
mujer no puede desempeñar labores insalubres o peligrosas, trabajo nocturno, industrial ni
en establecimiento comerciales o de servicios despues de las diez de la noche, tampoco
en horas extraordinarias
c) Duracion de la relacion de trabajo.el contrato de trabajo puede ser por tiempo
determinado, por obra detrminada y por tiempo indeterminado, si la relacion de trabajo es
por tiempo es por tiempo indeterminado. Este debe de estableserse con presicion, pues si
al vencer el plazo aun existe materia de trabajo, la relacion laboral se prorogara por el
tiempo que persista las circunstancias. Ejemplos de lo anterior son la contratacion de un
empleado en un almacen, para la temporada navideña, cuando se incrementa las ventas, o
una secretaria contratada para sustituir a una empleada incapazitada por enfermedad. El
contrato por obra determinada se utiliza con frecuencia en la industria de la construcion
pues al concluir la obra se extingue la relacion laboral.
d) Lugar. Es el espacio donde se realiza el trabajo, ya se trate de una empresa u
otro establecimiento. Presisamos estos conceptos de acuerdo con lo dispuestos en el
articulo 16 de la ley Federal del trabajo:
Empresa es la unidad economica de la producion o distribucion de bienes o servicios
y establecimientos la unidad tecnica que como sucursal, u otra agencia forma
semejante sean parte integrante y contribuya a la realizacion de los fines de la
empresa.
E) Duracion de la jornada de trabajo.
Según lo dispuesto por el articulo 58 de la ley mencionada, se entiende por jornada de
trabajo el tiempo durante el cual el trabajador esta a disposicion del patron para
prestar sus servicios.
Existen tres tiposde jornadade trabajo:
1. La diurna:comprende entre las 6.00 y 20.00 horas
2. la nocturna: entre las 20.00 y las 6.00 horas
3. la mixta: comprende periodos de las jornadas diurna y nocturna, siempre que el
lapso nocturno sea menor de tres horas y media, pues si es mayor sera nocturna.
La ley establece tiempos maximos de trabajo, de acuerdo con la siguiente tabla:
Jornada diurna Ocho horas
Jornada nocturna Siete horas
Jornada mixta Siete horas y media

f) El salario. Es la cantidad de dinero que recibe el trabajador a cambio de su


trabajo. Debe de ser renumerador y nunca inferior al minimo que exige la ley. Debe
pagarse en un plazo no mayor de una semana a los trabajadores que realicen un
trabajo material de 15 dias para los demas trabajadores una parte del salario es el
aguinaldo, que se paga antes del 20 de diciembre de cada año y que equivale a por lo
menos 15 dias de salario.
El salario tambien se integra con los pagos en efectivo por cuota diaria,
gratificaciones, percepciones, habitacion, primas, comiciones, prestaciones en
especie y cualquier otra cantidad o prestacion que se entregue al por su labor-
g) Dias de descanso. Por cada seis dias de actividades, el trabajador gozara de un
dia de descanso. El trabajador no esta obligado a laborar en su dia de descanso y en
caso de que lo haga recibira, ademas del pago correspondiente al dia laborado, el
doble de salario. Los dias de descanso obligatorio estan señalados en el articulo 74
de la Ley Federal del Trabajo: 1de enero, 5 de febrero, 21 de marzo,1 de mayo, 16 de
septiembre, 20 de noviembre,1 de diciembre de cada seis años, por la trasmicion del
poder Ejecutivo Federal, 25 de diciembre y el que determina las leyes electorales
federales y locales electorales en caso de eleciones ordinarias.
h) Capacitacion y adiestramiento. En virtud de que se busca la eficacia del
trabajador y su mejor desarrollo, se le debe dar capacitacion y adiestramiento, con
base en lo que disponga la Secretaria del Trabajo y Prevision social.
i) vacaciones. El ser humano no puede laborar ininterrumpidamente. Debe de
haber un tiempo en el cual descanse para recuperar energias y vivir con su
familia; por ello se le otorga vacaciones, que no podrán ser menores a seis dias
laborables al cumplir un año de servicios; este periodo aumenta dos dias por
cada año, y despues del cuarto año aumentara dos por cada cinco años.

3.3.3 Contrato colectivo de trabajo


El concepto de contrato colectivo de trabajo aparece en el articulo 386 de la ley
federal del trabajo:
Es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer las condiciones según
las cuales debe presentarse el trabajo en una o mas empresas o establecimientos.

El objeto principal del contrato colectivo de trabajo es fijar las condiciones laborales,
como salario, jornada, descanso, clausula de exclusión por separación (si el
trabajador renuncia al sindicato se le separara de la empresa) etcétera
Generalmente este tipo de contrato surge después de que los trabajadores presionan
con una posible huelga y puede celebrarse por tiempo indefinido (para algunos
autores este arreglo no es un contrato por que no existe acuerdo de voluntades).
3.3.4 contrato ley
El contrato ley esta definido en el articulo 404 de la ley federal del trabajo:
Contrato ley es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y varios patrones, o uno o
varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer las obligaciones según las cuales debe presentarce el
trabajo en una rama determinada de la industria, y declamado obligatorio en una o varias entidades federativas, en
una o varias zonas economicas que abarquen una o mas de dichas entidades, o en todo el territorio nacional.

Al igual que el contrato colectivo, busca regular las condiciones de trabajo, pero solo
en una rama determinada de la industria, ademas este contrato no puede durar mas
de dos años.
3.3.5 Reglameto interior de trabajo
De acuerdo con el articulo 422 de la ley federal del trabajo, reglamento interior es el
conjunto de dispociciones obligatorias para trabajadores y patrones para el desarrollo
de los trabajos en una empresa o establesimiento.
No son materia de reglamento las normas de orden tecnico y administrativo que
formulen directamente las empresas para ejecucion de los trabajos.
En caso de que una empresa no tenga reglamento interior, el patron no podra imponer
medidas disiplinarias, salvo que se incluyan en los contratos.
Un reglamento debe contener lo que dispone el articulo 423, entre otras cosas: horas
de entrada, tiempos de comida, lugar de realizacion de examenes medicos a los
trabajadores, sancion por faltas, etcetera. con ello se busca una mayor seguridad y
regularidad en el desarrollo del trabajo.
la suspensión de un trabajador como medida disiplinaria no puede ser
mayor a ocho dias. Antes de aplicar la sancion la empresa debe escuchar
las razons que exponga el trabajador.
El reglamento se aprueba por acuerdo entre los representantes de los
trabajadores y el patron. Para que tenga valides debe entregarse en la junta
de conciliacion yarbitraje dentro de los ocho dias siguientes al acuerdo entre
las partes y, posteriormente, se dara a conocer a los trabajadores
poniendolo en lugares visibles de la empresa o del establecimiento.
3.3.6 sindicato
El concepto de sindicato aparece en el articulo 356 de la ley federal del
trabajo, que lo define como la asociacion de trabajadores o patrones
constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus representativos
intereses.
Según esta ley los sindicatos pueden ser: gremiales, los cuales estan
costituidos por trabajadores de un mismo oficio o profecion; deempresa,
formados por trabajadores de una misma compañía; industriales, integradas
por los trabajadores que presenta su servicio en dos o mas empresas de la
misma rama industrial; nacional de industria, que agrupan a los trabajadores
de una o varias empresas de la misma rama industrial.
3.3.7 suspensión de la relación laboral
En el desarrollo de larelacion laboral se presentan ciertos eventos, generalmente
ajenos a la voluntad del trabajador, que dan lugar a la interrupcion de la relacion de
trabajo, sin que por ello se incurra en responsabilidad de alguna de las partes.
El articulo 42 de la ley federal del trabajador establece como causas de suspensión
temporal de las obligaciones de prestar el servicio y pagar el salario, sin
responsabilidad para el trabajador ni para el patron.
I. La enfermedad contagiosa del trabajador;
II. La incapacidad temporal de la capacidad ocasionada por un accidente enfermedad que no
constituye un riesgo de trabajo;
III. La prision preventiva del trabajador seguridad de sentencia absolutaria. Si el trabajador obro
en defensa de la persona o de los intereses del patron, este tendra la obligacion de pagar los
salarios que hubiese dejado de percibir aquel;
IV. El arresto del trabajador;
V. El cumplimiento de los servicios y el desempeño de los cargos mencionados en el articulo 5
de la constitucion, y el de las obligaciones consignadas en el articulo 31 fraccion III, de la
misma constitucion;
VI. La designacion de los trabajdores como representantes ante los organismos estatales, juntas
de conciliacion, conciliacion y arbitraje, comision social de salarios minimos, comision
nacional para la participacion de los trabajadores en las utilidades de las empresas y otros
semejantes, y
VII. La falta de los docementos que exijan las leyes y reglamentos, necesarios para la
presentacion del servicio, cuando sea imputables al trabajador.

3.3.8 Terminación de la relación laboral


En materia laboral, el termino rescision se interpreta como dejar sin efecto la relacion
laboral.
El articulo 47 de la ley federal del trabajo enumera las causas de rescision de la
relacion de trabajo, sin responsabilidad para el patron:
I. Engañando el trabajador o en su caso, el sindicato que lo hubiere propuesto o recomendado
con certificados falsos o referencias en los que atribuya al trabajador capacidad, aptitudes o
facultades de que caresca. Esta causa de rescision dajara de tener efecto despues de treinta
dias de prestar sus servicios el trabajador;
II. Incurrir el trabajador, durante sus labores, en falta de probidad u honradez, en actos de
violencia, amagos, injurias o malos tratamientos en contra del patron, sus familiares o del
personal directivo o administrativo de la empresa o establesimiento, salvo que medio
provocacion o que obre en defensa propia;
III. Cometer el trabajador contra alguno de sus compañeros, cualquiera de los actos enumerados
en la fraccion anterior, si como consecuencia de ellos se altera la disiplina del lugar en que se
desempeñe el trabajo;
IV. Cometer el trabajador, fuera del servicio, contra el patron, sus gamiliares o personal directivo
o administrativo, alguno de los actos a que se refiere la fraccion II, si son de tal manera
graves que hagan imposibles el cumplimiento de la relacion de trabajo:
V. Ocasionar el trabajador, intencionalmente, perjuicios materiales durante el desempeño de las
labores o con motivo de ellas , en los edificios, obras, maquinaria, materias primas y demás
objetos relacionadas con el trabajo;
VI. Ocasionar el trabajador los perjuicios de que habla la fraccion anterior siempre que sean
graves, sin dolor, pero con negligencia tal, que ella sea la causa unica del prejuicio;
VII. Cometer al trabador, por imprudencia o descuido inexcusable, de la seguridad del
establecimiento o de las personas que se encuentren en el;
VIII.Cometer el trabajador actos inmorales en el establecimiento o lugar de trabajo;
IX. Revelar el trabajador secretos de fabrica o dar a conocer asuntos de carácter reservado, en
perjuicio de la empresa;
X. Tener el trabajador mas de tres faltas de asistencia en un periodo de treinta días, sin permiso
del patrón o sin causa justificada;
XI. Desobedecer el trabajador al patrón o a sus representantes sin causa justificada, siempre que
se trate de un trabajo contratado;
XII. Negarse el trabajador a adoptar las medidas preventivas o a seguir los procedimientos
indicados para evitar accidentes o enfermedades;
XIII.Concurrir el trabajador a sus labores en el estado de embriaguez o bajo la influencia de algún
narcótico o droga enervante, salvo que en este ultimo caso, exista prescripción medica. XIV.
La sentencia ejecutoriada que imponga al trabajador una pena de prisión que le impida e
cumplimiento de la relación de trabajo; y
XIV.Las análogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de igual manera graves y de
consecuencias semejantes en lo que a trabajo se refiere.
El patrón deberá dar al trabajador aviso escrito de la fecha y causa o causa de la
rescisión
La falta de aviso al trabajador o ala junta, por si sola bastara para considerar que el
despido fue injustificado.
Por otra parte, el articulo 51 de la ley mencionada especifica las causas de rescisión
de la relación de trabajo sin responsabilidad para el trabajador:
I. Engañarlo el patrón o, en su caso, la agrupación patronal al proponerle trabajo
respecto a las condiciones del mismo. Esta causa de rescisión dejara de tener efecto
después de treinta días de presentar sus servicios el trabajador;
II. Incurrir el patron, sus familiares o su personal directivo o administrativo, dentro del
servicio, en faltas de propidad u honradez, actos de violencia, amenazas, injurias,
malos tratamientos u otros analogos, en contra del trabajador, conyuge, padres, hijos o
hermanos;
III. Incurrir el patron, sus familiares o trabajadores, fuera del servicio, en los actos a que se
refiere la fraccion anterior, si son de tal manera graves que hagan imposible el el
cumplimiento de la relacion de trabajo:
IV. Reducir el patron el salario al trabajador;
V. No recibir el salario correspondiente en la fecha o lugar convenidos o acostumbrados;
VI. Sufrir perjuicios causados malisiosamente en sus herramientas o utiles del trabajador;
VII. La existencia de un peligro greave para la seguridad o salud del trabajador o de su
familia, ya sea por carácter de condiciones higienicas el establesimiento o por que no
se cumplan las medidas preventibas y de seguridad que las leyes establesca;
VIII.Comprometer el patro, con imprudencia o descuido inexcusables, la seguridad
del establesimiento o de las personas que se encuntren en el; y
IX. Las analogas a las establesidas en las fracciones anteriores, de igual manera
graves o de consecuencias semejantes, en lo que a trabajo se refiere.

Articulo 53 son causas de terminacion de las relaciones de trabajo:


I. El mutuo consentimiento de las partes;
II. La muerte del trabajador;
III. La terminacion de la obra o vencimiento del termino o inversion del capital, de
conformidad con los articulos 36, 37 y 38;
IV. La incapacidad fisica o mental o inhabilidad manifiesta del trabajador, que haga
imposible la prestacion del trabajo, y
V. Los casos a que se refiere el articulo 434.
Este ultimo articulo se refiere a las causas de terminación de relación colectiva del
trabajo, como la fuerza mayor o el caso fortuito no imputable al patrón, su incapacidad
física o mental, su muerte, que produzca como consecuencia necesaria inmediata y
directa la terminación de los trabajos; la incosteabilidad notoria de la explotación ,
agotamiento de la materia extractiva y el concurso o quiebra legalmente declarada si
se resuelve el cierre definitivo de la empresa.
3.3.9 El paro en materia laboral
Frecuentemente se confunde la expresión “paro de labores” con una huelga . En los
hechos que ocurren en la vida real, un paro de labores representa una suspensión
ilegal de labores llevada a cabo por un grupo de trabajadores que abandonan su
puesto de trabajo momentáneamente para protestar, junto con los demás compeleros,
por alguna irregularidad en que ha incurrido el patrón o presionar al mismo para que
tome determinada decisión en torno a alguna petición echa anteriormente.
De lo anterior se desprende la necesidad de precisar el significado de los términos
que pueden ser confundidos.
La huelga es también una suspensión de labores, pero debe ser decretada por la
colectividad de los trabajadores y llevando a cabo un procedimiento que prevé la ley.
Al estallar la huelga, los trabajadores dejan de cumplir con sus obligaciones sin
incurrir en responsabilidad laboral.
El paro ilegal abandonado o momentáneo o mas o menos prolongado de labores en
un negocio o empresa, da lugar a que el patrón de por terminada la relación de
trabajo, lo anterior con fundamento en el artículo 47 fracción II de la ley de la materia,
que dispone:
Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón:
En la practica, los trabajadores se valen de medios de presión colectivos en
ocasiones hacen uso de la violencia y llegan a bloquear calles, avenidas o accesos a
edificios y el patrón no reside la relación laboral.
Por otra parte, el termino paro es aplicable a la interupcion temporal de las labores en
una empresa por parte de los patrones. Se trata de un derecho reconocido por la
constitucion federal en la fraccion XVII del apartado A del articulo 123.
Por su parte la ley reglamentaria del articulo 123 que es la ley fedreal del trabajo,
enumera en el articulo 427 las causas de suspensión temporal de las relaciones del
trabajo en una empresa o establesimiento:
I. La fuerza mayor en el caso fortuito no imputable al patron, o sus incapacidad fisica mental o su
muerte, que produsca como consecuencia necesaria, inmediata y directa, la suspensión de los
trabajos;
II. La falta de materia prima, no imputable al patron;
III. El exceso de producción con relación a sus condiciones económicas y a las circunstancias del
mercado;
IV. La incosteabilidad, de la naturaleza temporal, notoria y manifiesta de la explotación;
V. La falta de fondos y la imposibilidad de obtenerlos para la prosecución normal de los trabajos, si
se comprueba plenamente por el patrón; y
VI. La falta de ministración por parte del estado de las cantidades que se hayan obligado a
entregar a las empresas con las que hubiese contratado trabajos o servicios, siempre que aquellos
sean indispensables.
Para que se declaren en paro, el patrón deberá iniciar un procedimiento especial o un
conflicto colectivo de la naturaleza económica, ante la junta de conciliación y
arbitraje. Ante una situación prevista en los casos anteriores, el patrón esta obligado a
indemnizar a los trabajadores hasta con el importe de un mes de salario y
eventualmente revisar, junto con el sindicato cada seis meses, si subsisten las causas
que dieron origen a la suspensión de labores, y a reanudar, en su caso, las mismas
En algunos países como España, el termino paro se refiere al desempleo o ausencia
de oferta de trabajos, así, hablar del trabajador “parado” significa que esta
desempleado
3.3.10 huelga
a lo largo de la historia los trabajadores han utilizado la suspensión de labores como
un medio de presión. El reconocimiento legal del derecho de huelga es una conquista
laboral.
Existen numerosos conceptos de huelga. El articulo 440 de la Ley laboral la define en
los siguientes términos:
Huelga es la suspensión temporal del trabajo llevada cabo por una coalición de
trabajadores.
La huelga es un medio con el que se busca mejorar las condiciones de trabajo, pero
debe de cumplir los requisitos que marca la ley. Los pasos para efectuar una huelga
son los siguientes:
a) Elaboración de un pliego petitorio dirigido a la autoridad o al patrón.
b) La prehuelga, que tiene por objeto conciliar a las partes en una audiencia de
avenimiento.
c) La huelga estallada es la suspensión de labores.
La ley establece el objeto que debe de tener toda huelga. No es permisible frenar el
proceso productivo porque incide negativamente en la economía del país. Con
frecuencia las huelgas perjudican a los propios trabajadores, pues suspender las
labores con el pretexto de obtener mejores salarios ocasiona una merma
económica para el patrón y para los trabajadores.
El objeto lejitimo de la huelga debe ser buscar el equilibrio entre los factores de la
produccion, obtener del patron la celebracion del contrato colectivo de trabjajo o
del contrato ley, su revision al terminar el periodo de vigencia; exigir el
cumplimiento de amboscontratos cuando hubieran sido violados; exigir la
participacion de utilidades, apoyar una huelga si tiene por objeto alguno de los
fines anteriores o exigir revision de los salarios pactados en los contratos
colectivos o ley
Tipos de huelga, según la ley federal de trabajo:

Licita Tiene por objeto el equilibrio entre los factores de la


producción

Ilícita La mayoría de los huelguistas cometen actos violentos


contra las personas o las propiedades, según lo previsto en
la ley. En caso de guerra se aplica esta clasificación
cuando los trabajadores pertenecen a establecimientos o
servicios que dependen del gobierno.

Reúne los requisitos de fondo, forma y mayoria.


Existente
Conoce de alguno o todos los requisitos de fondo, forma o
Inexistente mayoría

La autoridad competente para calificar y declarar la validez de una huelga es la junta


de conciliación y arbitraje.
3.3.11 Autoridades laborales
De acuerdo con el articulo 523 de la Ley Federal del Trabajo la aplicación de las
normas correspondientes compete, en sus respectivas jurisdicciones:
I. A la Secretaria del Trabajo y Previsión Social;
II. A las Secretarias de Hacienda y Crédito Publico y de Educación Publica;
III. A las autoridades de las entidades federativas, y a sus direcciones o departamentos de
trabajo;
IV. A la procuraduría de la Defensa del Trabajo;
V. Al Servicio Nacional de Empleo , Capatacion y adiestramiento;
VI. A la inspeccion del trabajo
VII. A la comision nacinal de salarios mínimos
VIII.A la comision nacional para la participacion de los trabajadores en las utilidades de la
empresa
IX. A las juntas federales y locales de conciliacion y arbitraje
X. A las juntas locales de conciliacion y arbitraje
XI. A las juntas locales de conciliacion y arbitraje
XII. Al jurado de responsabilidades
3.4 Derecho de la seguridad social
La seguridad social es un concepto muy amplio y se refiere a las normas e
instituciones, cuya finalidad es el bienestar biológico, económico, social, individual y
colectivo. Es decir, se ocupa de la protección de la salud, el acceso a la vivienda, la
asistencia medica y la protección de los medios de subsistencia, entre otros.
Al referirse a la seguridad social y al derecho laboral, Braulio Ramírez Reynosa
explica: “son disciplinas dinámicas que se incrustaron en esa nueva vertiente del
orden jurídico que es el derecho social. Pateen de la consideración del hombre como
integrante de un núcleo social bien diferenciado, no como el sujeto abstracto de
relaciones de contenido estrictamente jurídico. La seguridad, en ese avance de la
solidaridad colectiva, comprende un amplia gama de servicios esenciales para
preservar y mejorar la condición humana (asistenciales, clínicos, económicos,
sociales, culturales, deportivos, etcétera).
Por ejemplo si un trabajador que ha prestado sus servicios a una empresa durante 15
años sufre un accidente de trabajo y queda incapacitado para continuar sus labores,
seria injusto sin protección a el y su familia. Por ello el estado dispone las medidas
necesarias para garantizar que en un caso de esta naturaleza el empleado y su
familia puedan tener una vida digna con la pensión y valides que se le asigna a aquel
de acuerdo con la ley.
El seguro social es un servicio publico encomendado a la administración publica para
satisfacer una necesidad general por medio de prestaciones que puedan disfrutarse
de modo individual o colectivo.
3.4.1 Antecedentes de la seguridad social
A continuación presentamos brevemente la evolución de las normas que regulan la
seguridad social en México.
•En 1906 el Partido Liberal propuso la inseminación por accidente y atención a
obreros que hayan agotado sus energías en el trabajo
•En 1909 miembros del Partido Democrático propusieron la expedición de leyes sobre
accidentes de trabajo y disposiciones que permiten hacer efectiva la responsabilidad
de las empresas en caso de accidente
•En 1910 Francisco I madero se comprometió a presentar las iniciativas de ley para
otorgar pensiones a los obreros mutilados en las industrias, en las minas y en la
agricultura, o pensionar a sus familiares cuando aquellos perdieran la vida en servicio
de alguna empresa.
•En 1917 en su versión original el articulo 123 fracción XXIX de la Constitución
Federal se refiere a la seguridad social de manera insuficiente
•En 1929 se reformo la fracción XXIX del articulo 123, y quedo de la siguiente forma:
se considera de utilidad publica la expedición de la ley del Seguro Social y ella
comprenderá seguros de invalidez, de vida, de cesación involuntaria, del trabajo, de
enfermedades y accidentes y otras con fines análogos.
•En 1943 se publico la primera ley del seguro social, que fue abrogada por la de 1973.
En la constitución federal vigente el servicio publico del seguro social esta regulado en
la fracción XXIX del articulo 123, apartado A.
Los antecedentes inmediatos de la ley del seguro social vigente son la ley del seguro
social de 1943, la de 1973 y la actual publicada en el diario oficial el 21 de diciembre de
1995 y que entro en vigor el 1 de enero de 1997.
Gracias a esta nueva ley:
* Se fortaleció la operación del seguro social.
* Se amplio la participación del gobierno federal en su financiamiento.
* Se extendió la cobertura para brindar servicios médicos a un mayor numero de
mexicanos.
* Se otorgo permanencia a los principios originales de solidaridad y justicia social.
* Se garantizaron mejores niveles de pensión para los futuros pensionados.
* El instituto mexicano del seguro social se convirtió en un factor de promoción del
empleo y la competitividad de las empresas, y
* Finalmente se impulso el crecimiento económico del país.
3.4.2 Definición de seguridad social
El profesor Jorge Fernández Ruiz define la seguridad social como “la protección que
otorga el estado contra los riesgos de enfermedad, maternidad, indigencia, cesantía,
invalidez, vejes y muerte, mediante las indemnizaciones, pensiones, rentas, jubilaciones
u otras prestaciones u medidas de protección al salario y de mejoramiento del nivel
sociocultural a que se hacen acreedores los damnificado o beneficiados en razón de sus
aportaciones y de las exigidas a los empleadores”
Con el seguro social se busca cubrir los riesgos de trabajo y el estado lo creo para los
trabajadores en general, mediante el pago de una cuota accesible y lo hizo obligatorio
por interese general. A diferencia de las aseguradoras privadas, que por lo general
ofrecen servicios muy costosos, las instituciones publicas no tienen fines de lucro, y
por ello se dice que cumplen una función social.
3.4.3 Fines de la seguridad social
La ley del seguro social es el instrumento jurídico en que se sustenta el régimen de
seguridad social a favor de los trabajadores y de los beneficiados de estos.
Conforme a esta ley, la finalidad de la seguridad social es garantizar el derecho a la
salud, a la asistencia medica, a la protección de los medios de subsistencia, a los
servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, y al otorgamiento
de una pensión, en su caso.
La institución encargada de la organización y administración de la seguridad social es
un organismo publico descentralizado con personalidad y patrimonio propios y
carácter de organismo fiscal autónomo llamado instituto mexicano del seguro social.
Las prestaciones que les corresponden a los asegurados y beneficiarios son
inembargables, solo se podrá embargar en caso de pensión alimenticia mediante
resolución jurídica y hasta por el 50% del monto total.
3.4.4 Régimen de la seguridad social y prestaciones
Hay dos tipos de régimen: el obligatorio, es decir, por mandato de ley, y el voluntario,
que consiste en la adopción facultativa del seguro.
a) Obligatoria. Son sujetos de este régimen las personas que se encuentren
vinculadas a otras, de modo permite o eventual, por una relación de trabajo,
cualquiera que sea el acto que le de origen o cualquiera que se ala personalidad
jurídica o la naturaleza económica del patrón, aun cuando este exento del pago de
impuestos por una ley especial.
Este régimen comprende diversos tipos de seguro. A continuación presentaremos un
ejemplo sencillo de cada uno.
1. Riesgos de trabajo. Comprende los accidentes o enfermedades a que están
expuestos los trabajadores en su labor. Por ejemplo, si un obrero tiene un
accidente con una maquina y pierde una mano, si un trabajador sufre dermatosis
por haber estado expuesto a algún agente químico.
2. Enfermedades y maternidad. En este rubro quedan protegidos el asegurador y los
hijos que padezcan alguna enfermedad crónica hasta que esta se cure. Respecto
a la maternidad, puede ocurrir que la madre este embarazada y, en consecuencia,
se le incapacita antes y después del alumbramiento.
3. Invalidez y vida. En caso de invalidez, protege los riesgos no laborales a los que
esta expuesto un trabajador durante su vida activa: accidentes y enfermedades no
profesionales que le impidan desempeñar su labor de tal manera que no pueda
recibir un ingreso equivalente al que tenia cuando prestaba el servicio.
4. retiro, cesantía en edad avanzada y vejez. Cuando el asegurado cumple 65 años y ha
cotizado las semanas que marca la ley podrán disfrutar de una pensión por cesantía en
edad avanzada para garantizarle una vida digna y decorosa. En el supuesto de la vejez se
requiere que el asegurado haya cumplido 65 años de edad y que haya cotizado las
semanas que marca la ley, para otorgarle una pensión por vejez.
5. Guarderías y prestaciones sociales. El seguro de guardería cubre el derecho de la mujer
que trabaja y del trabajador viudo o divorciado que conserva la custodia de sus hijos para
cuidar de ellos en un lugar adecuado prociónido por el instituto, donde se les brinda
educación, alimentación y recreación desde la edad de 43 días hasta los cuatro años.
Las prestaciones de solidaridad social incluyen asistencia comunitaria, medica,
farmacéutica y hospitalaria a grupos de población marginados, y los que el poder ejecutivo
federa designe sujetos de seguridad social.
Es importante señalar que en cada supuesto de los ejemplos anteriores el asegurado debe
haber cumplido con determinado numero de semanas de cotización, conforme lo maraca la
ley.
b) voluntario. Podrán disfrutar de los servicios que presta el instituto, aportando una cuota
determinada a partir de la fecha de incorporación al régimen obligatorio, las siguientes
personas: los trabajadores de industrias familiares; los independientes, como profesionales,
comerciantes en pequeño, artesanos y demás trabajadores no asalariados; los trabajadores
domésticos; los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios; los patrones que
sean personas fiscas con trabajadores asegurados a su servicio; y los trabajadores al
servicio de las administraciones publicas de la federación, entidades federativas y
municipios que se encuentren excluidos o no comprendidos en otras leyes o decretos como
sujetos de seguridad social.
Sujetos que tiene derechos a recibir las prestaciones
•El asegurado •Los hijos menores de 16 años

•El pensionado por incapacidad •Los hijos del asegurado que no puedan
permanente o total o parcial, invalidez, mantenerse por alguna enfermedad
cesantía en edad avanzada y vejez, crónica física o psíquica.
viudez, orfandad o ascendencia.
•Los hijos estudiantes hasta los 25 años
•La esposa(o) o concubina(rio) de la de edad, siempre que cursen estudios
persona que haya dependido en instituciones del sistema educativo
económicamente de ella. nacional.

•La esposa(o) concubina(rio) del


pensionado o pensionada que haya
dependido económicamente de ella.
3.4.5 Seguridad social de los trabajadores
El apartado B del articulo 123 constitucional regular la relación laboral que se
establece entre los poderes de la unión, el gobierno del distrito federal y sus
trabajadores. La institución que se hace cargo de las prestaciones, pensiones y
servicios, y la del fondo de vivienda, es el organismo descentralizado con
personalidad jurídica y patrimonios propios, denominados instituto de seguridad y
servicios sociales de los trabajadores del estado (ISSSTE) .
En este rubro trataremos algunos puntos importantes de la ley del instituto de
seguridad y servicios sociales de los trabajadores del estado (ley del ISSSTE) que
contiene las normas de la seguridad social aplicables a los trabajadores al servicio del
estado, a quienes se les conoce también como “burócratas”.
La ley del ISSSTE es de orden publico, de interés social y de observancia en toda la
republica y se aplica:
a) A los trabajadores al servicio civil de las dependencias y de las entidades de la
administración publica federal, que por la ley o por acuerdo del ejecutivo federal
se incorporen a su régimen, así como a los pensionistas y a los familiares
derechohabientes de unos y otros.
b) A las dependencias y entidades de la administración publica federal y de los
poderes de la unión a que se refiere esta ley;
c) A las dependencias y entidades de la administración publica en los estados y
municipios en los términos de los convenios que el instituto celebre de acuerdo
con la ley citada,
d) A los diputados y senadores que durante su mandato constitucional se incorporen
individual y voluntariamente al régimen de esta ley, y
e) A las agrupaciones o entidades que en virtud de acuerdo de la junta directiva se
incorporen al régimen de esta ley
la seguridad social de los trabajadores al servicio del estado comprende el régimen
obligatorio y el voluntario.
En lo que se refiere al régimen obligatorio, en el articulo 3 de la ley del ISSTE se
enuncian los siguientes seguros prestaciones y servicios:
I. Medicina preventiva.
II. Seguro de enfermedades y maternidad.
III. Servicios de rehabilitación física y mental.
IV. Seguros de riesgos del trabajo
V. Seguro de jubilación.
VI. Seguro de retiro por edad y tiempo de servicios.
VII. Seguro de invalidez.
IX. Seguro por causa de muerte.
X. Indemnización global.
XI. Servicio de intención para el bienestar y desarrollo infantil.
XII. Arrendamiento o venta de habitaciones económicas pertenecientes al instituto.
XIV. Prestamos hipotecarios y financiamiento en general para vivienda, en sus modalidades de
adquisición en propiedad de terrenos y/o casas habitación, construcción, reparación,
aplicación o mejoras de las mismas; así como para el pago de pasivos adquiridos por estos
conceptos.
XV. Prestamos a mediano plazo.
XVI. Prestamos a corto plazo.
XVII. Servicios que contribuyan a mejorar la calidad de vida del servidor publico y familiares
derechohabientes.
XVIII. Servicios turísticos.
XIX. Promociones culturales, de preparación técnica, fomento deportivo y recreación.
XX. Servicios financieros.
XXI. Sistema de ahorro para el retiro.
Respecto al régimen voluntario es interesante mencionar que los trabajadores que
haya cotizado al ISSSTE cuando menos 5 años, podrán solicitar su continuación
voluntaria en el régimen obligatorio del seguro de enfermedades y maternidad y
medicina preventiva, y en tal caso deberá cubrir las cuotas y portaciones que fije
la ley.
Como se puede apreciar existe una gran semejanza entre las prestaciones que se
otorgan a los trabajadores del estado, con las que se establecen para los
trabajadores afiliados al instituto mexicano del seguro social, y por ello no
profundizamos en el análisis de cada una de las prestaciones y servicios
referidos.
3.5 Derecho cultural
La cultura es todo lo que aprenden los individuos como miembros de una sociedad; es
una forma de vida, un modo de pensar, de actuar y de sentir. La forma de cepillarse
los dientes, cambiar una llanta desinflada, los diez mandamientos, las reglas de futbol.
Los procedimientos para elegir un presidente o a un primer ministro o para integrar un
parlamento, forman parte de la cultura, al igual que las obras de Octavio Paz, los
diversos tipos de música o las danzas tradicionales indígenas.
La importancia de la cultura radica en que proporciona el conocimiento y las técnicas
que le permiten a la humanidad sobrevivir.
El derecho cultural esta conformado por las normas jurídicas cuya finalidad es poner a
disposición de los seres humanos los bienes culturales, como son la educación, los
adelantos científicos, la tecnología, el patrimonio histórico-cultural, la produccion
intelectual y otros que promuevan su desarrollo pleno.

3.5.1 contenido del derecho cultural


Para algunos autores el contenido de derecho cultural se limita a “las leyes que
regulan la intruccion y la educacion en todos los grados, clases y aspectos,
procurando ofrecer las condiciones necesarias para un buena educacion para todos”.
En nuestra opinión a materia de derecho cultural se enriquece con otros rubros
relacionados con el patrimonio cultural que según la ley federal sobre monumentos y
zonas arqueológicas, artistas e históricas de 1972, esta formada por cuatro
componentes:
El paleontológico, y el arqueológico, el histórico y el artístico, por el acceso a la
ciencia y tecnología, la preservación de costumbres y tradiciones de las etnias
indígenas y la protección a los derechos de autor.
1. El patrimonio paleontológico es la protección jurídica más reciente. Data de 1986 y
comprende todos aquellos vestigios de seres vivientes del pasado, sus restos,
huellas y componentes químicos derivados de ellos, anteriores a la presencia del
hombre en territorio mexicano.
2. El patrimonio arqueológico incluye los restos materiales de culturas anteriores a la
hispánica en México. Forman parte de el de los restos humanos, y de flora y fauna
asociados a esas culturas.
3. El patrimonio histórico se define como toda evidencia material de carácter cultural
que es importante para el conocimiento de la historia de México, por ejemplo:
bienes de todo tipo que pertenecieron a la iglesia, y obras civiles relevantes
construidas entre la época colonial y el año 1900.
4.El patrimonio artístico formado por las obras sobresalientes creadas desde 1900
hasta la fecha y que además sean declaradas como tales por la residencia de la
república.
Como puede observarse, los elementos que integran el patrimonio cultural son tan
diversos como la propia cultura, y en conjunto contribuyen al desarrollo de la
civilización. Por ellos se considera de gran importancia su estudio y su conservación,
al igual que la difusión del conocimiento científico y tecnológico y la conservación de
las costumbres y tradiciones de los grupos étnicos.
Todo lo anterior es necesario para comprender nuestra realidad antropológica,
sociológica e histórico-política. Los distintos servicios públicos de museos y
bibliotecas permiten que la población se acerque a dichas obras y bienes culturales.
En cuanto al derecho de autor, el estado regula la protección de las obras
intelectuales para alentar y fomentar la producción cultural.
3.5.2 Derecho educativo
Para que el ser humano tenga un desarrollo pleno debe tener acceso a los bienes
culturales que la sociedad a producido durante las diversas generaciones. Es decir, el
hombre requiere del influjo de la educación para adquirir conocimientos, habilidades y
valores que lo formen física y mentalmente. En la antigüedad solo las clases
privilegiadas tenían acceso al mundo del saber. En la edad media dos instituciones
destacaron por sus contribuciones a la educación: la iglesia, que concentro las
funciones de transmisión de las cultura, limitadas a la enseñanza del latín.
En los estados absolutistas la iglesia controlaba la educacion y solo tenia acceso a
ella los clerigos y algunos grupos privilegiados que, con la orientacion de maestros, se
apropiaron de las ideas y los conocimientos que mas tarde proporcionaron la dufusion
del liberalismo.
Con la revolución francesa y las ideas liberales que permearon este movimiento
social, se hizo patente el reclamo de servicios educativos públicos.
Los pensadores representativos del liberalismo europeo del siglo XIX (Adam Smith,
David Ricardo y Malthus) atribuyeron a la educación cualidades de orden étnico y
político. Sin embargo, los estados y los gobernantes tardaron muchos años en
reconocer el derecho a la educación.
La constitución española de Cádiz de 1812, dio facultades a las cortes para
establecer el plan general de enseñanza publica (artículos 122ª- 131) y asigno a las
diputaciones provisionales la tarea de promover la educación de la juventud conforme
a los planes aprobados (articulo 335a).

3.5.3 Ordenamientos jurídicos aplicables en materia educativa


El articulo 3 constitucional y la ley general de educación constituyen el marco jurídico
fundamental del derecho educativo. Desde 1917 la constitución política de los estados
unidos mexicanos contiene los lineamientos pedagógicos, ideológicos, jurídicos y
filosóficos de la educación. Con el paso de los años su contenido ha sido modificado
de acuerdo con las condiciones políticas del estado mexicano.
El siguiente esquema explica las disposiciones del articulo 3 constitucional.
* Derecho de todo individuo a recibir educación.

• Obligación del estado (federación, entidades federativas y municipios) de


importancia básica.

• La educación publica desarrollara todas las facultades del ser humano,


fomentara el amor a la patria y la conciencia de solidaridad internacional, en la
independencia y la justicia; será laica.

• Se sustentara en los resultados del progreso científico, luchara contra la


ignorancia, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.

• Democrática. Entendida como un sistema de vida fundado en el constante


mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.

• Nacional. Atenderá a la comprensión de los problemas del país, al


aprovechamiento de los recursos, a los recursos, a la defensa de la
independencia política y económica, y a la continuidad y acrecentamiento de
nuestra cultura.

• contribuirá a mejorar la convivencia humana

• los planes y programas de estudio de educación primaria, secundaria y normas


para toda la republica serán elaborados por el ejecutivo federal, con la opinión de
los gobiernos estatales y de los sectores involucrados
•Gratuidad de la educación publica.

•El estado promoverá y atenderá todos los tipos de educación, incluida la


superior.

•Los particulares podrán impartir educación.

•Autonomía de las universidades y demás instituciones de educación superior


para crear sus propios estatutos.

•Las relacione laborales del personal universitario se sujetaran a lo dispuesto por


el articulo 123 constitucional.

•El congreso de la unión expedirá las leyes para cumplir con la función social
educativa.

Como se observa, los principios y criterios señalados en el articulo 3 son de carácter


general. Para dar cumplimiento a dichos mandatos y hacer efectivos a los derechos y
obligaciones contenidos en el es preciso plasmarlos en disposiciones mas especificas.
Tal es el caso de la ley general de educación, que señala las normas aplicables en todo
el país en materia educativa y que fue promulgada en 1993. esta ley dispone, entre otros
puntos:
* La obligatoriedad de la educación básica (primaria y secundaria).
* Asigna responsabilidades en materia educativa a la autoridad federal, a las
autoridades locales y alas municipales.
* La equidad educativa, entendida como igualdad de oportunidades de acceso y
permanencia en la escuela.
* Establece el calendario escolar 200 días laborables.
* Enuncia claramente las infracciones a la ley y las sanciones aplicables.
* Reconoce el derecho de las instituciones particulares a inconformarse cuando les
afecten las decisiones de las autoridades que les retiren la validez o el
reconocimiento.
* Promueve la participación social de todos los sectores involucrados en la educación
para emitir opiniones que permitan mejorar los servicios educativos.
En las entidades federativas los congresos locales están facultados para legislar
sobre educación dentro de su ámbito de competencia; por ejemplo en materia de
órganos de gobierno responsable de cumplir con la función educativa, revalidación de
estudios, autorización de planteles particulares, infracciones y sanciones a la ley de
respectiva, etc.
Contenido de la ley general de educación
capitulo sección
I. Disposiciones generales
II. Del federalismo educativo 1. De la distribución social educativa.
2. De los servicios educativos.
3. Del financiamiento a la educación
4. De la evaluación del sistema educativo
nacional
III. De la equidad en la educación
IV. Del proceso educativo 1. De los tipos y modalidades de educación.
2. De los planes y programas de estudio.
3. Del calendario escolar.

V. De la educación que impartan los


particulares
VI. De la validez oficial de estudios y de la
certificación de conocimientos
VII. De la participación social en la educación 1. De los padres de familia.
2. De los consejeros de participación social
3. De los medios de comunicación
VIII. De las infracciones, las sanciones y el
recurso administrativo 1. De las infracciones y las sanciones
2. Del recurso asministrativo
3.5.4 Sistema educativo nacional
La ley general de educación dispone la organización del sistema educativo nacional,
así como los tipos y modalidades de educación:
Tipos de educación
Educación básica •Preescolar (no obligatorio)
•Primaria
•Secundaria

Educacion media superior •Bachillerato


•Vocacional
•Técnica

•Licenciatura
Educacion superior •Especialidad
•Maestría
•Doctorado
Modalidades educativas
Educacion inicial Se propone a favorece el desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo
social de los menores de cuatro años de edad

Educacion especial Se dirige a individuos con discapacidades transitorias o


definitivas, así como a quienes tengan aptitudes sobresalientes

Educacion para Se destina a individuos de 15 años o mas que no han cursado o


adultos concluido la educacion básica

3.5.5 Legislación universitaria


De los diversos organismos descentralizados que hay en el país, ninguno tiene tanta
autonomía como la universidad nacional autónoma de México. El estatuto que regula su
funcionamiento le otorga el derecho de organizarse como la considere mas conveniente,
dentro de los lineamientos generales de la misma ley.

De acuerdo con la ley orgánica de la UNAM, en su articulo 1, se establece que la


universidad nacional autónoma de México es una corporación publica –organismo
descentralizado del estado- dotada de plena capacidad jurídica y que tiene por fines
impartir educacion superior para formar profesionalitas, investigadores, profesores
universitarios y técnicos útiles a la sociedad.
La legislación universitaria se integra por normas enunciadas en distintos
ordenamientos que rigen la vida de la institución, sin dejar al margen los fines
académicos y culturales que persigue.
Los cuerpos legales donde se encuentran dichas normas jurídicas son:
* Ley orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México.
* Estatuto general de la Universidad Nacional Autónoma de México.
* Estatuto de la defensoría de los derechos universitarios.
* Reglamentos diversos.
Del capitulo IX del estatuto general de la Universidad Nacional Autónoma de México,
presentamos las disposiciones del titulo quinto, relativas de alumnos:
Articulo 87. reglamentos especiales determinaran los requisitos y condiciones para que los
alumnos se inscriban y permanezcan en la universidad, así como sus deberes, de acuerdo con las
siguientes bases:
I. En el momento de la inscripción firmaran la protesta universitaria, por la cual se comprometen a
hacer en todo tiempo honor a la institución, a cumplir con sus compromisos académicos y
administrativos, a respetar los reglamentos generales sin pretender excepción alguna y a
mantener la disciplina
II. Ningún alumno podrá ser inscrito mas de dos veces en una asignatura
El reglamento general de exámenes establecerá la forma de acreditar la materia de que se trate,
cuando se exceda ese limite.
III. El reglamento general de inscripciones determinara los limites máximos de tiempo en que un
alumno podrá terminar los ciclos correspondientes al bachillerato y a las carreras profesionales.
Tales lapsos de fijaran señalando un margen adicional a la duración norma que establezcan los
planes de estudio respectivos
IV. Las personas que no concluyan sus estudios en los lapsos señalados por el reglamento general
de inscripciones podrán acreditar las materias que les falten en la forma que establezca el
reglamento general de exámenes, aunque ya no serán inscritos como alumnos de la Universidad.
V. Los alumnos podrán expresar libremente, dentro de la universidad, sus opiniones, sin mas
limitaciones que el no perturbar las labores universitarias y ajustarse a los términos del decoro y
del respeto debidos a la universidad y a sus miembros.
VI. Los alumnos podrán organizar libremente las sociedades que estimen convenientes y las
autoridades mantendrán con todas ellas las relaciones de cooperación para fines culturales,
deportivos, sociales y de asistencia mutua que se propongan los organizadores, en los términos
fije el reglamento.
VII. Las observaciones de carácter técnico deberán presentarlas los alumnos por conducto de sus
representantes en el consejo universitaria y en los consejo.
Articulo 88. no podrán desempeñar ningún puesto o comisión remunerada dentro de la universidad
los alumnos cuyos promedio sea inferior a ocho;
Articulo 89. la universidad promoverá, con prioridad fija, diversas formas de estimulo y
reconocimiento para los alumnos distinguidos por su aprovechamiento y conducta.
Los alumnos de las diferentes escuela preparatoria, colegios de las ciencias y
humanidades, facultades y dependencias de la universidad nacional autonoma de
México tiene deberes y derechos claramente enunciados en los reglamentos
respectivo.
Deberes de los alumnos Derechos de los alumnos
•Honra a la universidad. •Libertad de expresión sobre los asuntos
estudiantiles sin perturbar el orden
•Cumplir con sus compromisos
académicos y administrativos. •Libertad para formar asociaciones
estudiantiles con fines culturales,
•Respetar los reglamentos generales sin deportivos, sociales y de asistencia
pretender trato de excepción. mutua.

•Mantener la disciplina. •Acreditar las materias que les falten para


concluir sus estudios, sin estar inscritos
•Cursar los estudios en los tiempos limite como alumnos.
señalados en el Reglamento general de
inscripciones. •Presentar propuestas a través de los
representantes estudiantiles
•Presentar exámenes de acuerdo con lo
establecido en el reglamento general de •Desempeñar algún puesto o comisión
exámenes dentro de la universidad cuando su
promedio no sea inferior a ocho.

•Recibir los estímulos y distinciones a


que se Allan echo acreedores.
Los alumnos inscritos en las escuelas preparatorias incorporadas a la UNAM son
sujetos de los mismos derechos y obligaciones, sin perjuicio de que se apeguen a os
reglamentos internos de cada institución educativa.
3.5.6. La defensoría de los derechos universitarios
La comunidad universitaria integrada por alumnos y profesores tienen derechos que
están protegidos por la defensoría de los derechos universitarios, según lo establece
el estatuto del organismo del 20 de mayo de1985.
El articulo 1 del estatuto señala:
La defensoría de los Derechos Universitarios es el órgano de carácter independiente que tiene por
finalidad esencial recibir las reclamaciones individuales de los estudiantes y de los miembros del
personal académico de la UNAM, por la afectación de los derechos que les otorga la legislación
universitaria; realizar las investigaciones necesarias, ya sea a petición de parte o de oficio, y
proponer, en su caso, soluciones a las autoridades de la propia universidad.
Jorge Barrera Graff, explica las características de la institución:
. Es un órgano independiente frente a cualquiera y todas las autoridades y
funcionarios de la UNAM ( inclusive frente al máxima autoridad legislativa, como es el
Consejo Universitario, la autoridad suprema en la materia judicial (Tribunal
Universitario), y frente a la primera autoridad ejecutiva, que es el rector).
. Su finalidad estriba en proteger los derechos de los miembros de la comunidad
universitaria( excluyendo al personal administrativo, que se rige por otras normas).
. Tiene a su cargo vigilar la aplicación estricta del orden jurídico y el respeto de la ley
en el ámbito de la UNAM, y tramitar y resolver las quejas que reciba por violación de
derechos universitarios .
. Se integra por un defensor de los derechos universitarios designados por la
Comisión de Legislación Universitaria del Consejo Universitario y dos defensores
adjuntos nombrados y removidos por el rector, a propuesta del defensor, quienes
duraran cuatro años en sus funciones, con posibilidad de ser reelectos por una vez.
En caso de violación de los derechos universitarios de alumnos o miembros del
personal académico, el proceso ante la defensoría se seguirá a instancia de parte o
de oficio. Quienes consideren afectados sus derechos acudirán personalmente a la
defensoría; en caso de imposibilidad, que deberá comprobarse, podrán actuar a
través de un representante que designe mediante carta poder o escritura publica.
Las demandas deben presentarse por escrito y firmarse en formas que proporcione la
defensoría, o mediante una solicitud que formule el interesado, la cual debe de
contener los datos del quejoso, dirección y teléfono, y descripción sucinta de los
hechos que el o ella estime que han violado sus derechos .
Cuando la defensoría tenga conocimiento- a través de cualquier medio o por tratarse
de un aviso o noticia resiente- de actos que violen derechos universitarios de alumnos
o miembros del personal académico, podrán intervenir de oficio y citar al afectado
para que se presente en un termino no mayor de ocho días, a ratificar y, en su caso,
aclarar la noticia. De otra forma, quedara a juicio del defensor continuar la tramitación
del procedimiento.
En virtud de la autonomia de que gozan por mandato constitucional, las demas
instituciones de educacion superior, sean publicas o privads, tienen la facultad de
crear sus propias disposiciones de organización y funcionamiento. Recomendamos a
los lectores consultar estas normas para conocer sus obligaciones y derechos como
miembros de las comunidades educativas.

3.6 Derecho económico


El derecho no es inmutable; es decir, la colectividad le impone cambios
constantemente. Por otra parte, la ciencia jurídica se relaciona con diversas
disciplinas, en este caso con la economía. Debido al constante avance del capitalismo
y de la libertad de mercado y a la resistencia opuesta por la intervención del Estado y
la política económica a través de normas jurídicas. Así, en el orden nacional se
interrelacionan los aspectos de la ciencia económica y jurídica, en situaciones
concretas como un contrato de su ministro, la política fiscal, normas mercantiles,
etcétera; y en el ámbito internacional, la creación de organismos económicos, la
regulación de la transferencia de tecnología y la presentación internacional de
servicios, entre otros.
A medida que la economía interviene en distintos ámbitos del mundo social, el
derecho debe regularla para atemperar las presiones sociales de grupos económicos
poderosos, como los monopolios, por ello es necesario elaborar y aplicar normas que
protejan a los consumidores.
El propósito del derecho económico es frenar la prepotencia social de ciertas fuerzas
económicas, por ejemplo, mediante regulaciones a los grupos comerciales e
industriales.
Actualmente no se considera que la función coactiva sea el fin principal del Estado,
pues su función se limita a reglamentar las relaciones económicas en beneficio de la
colectividad .
El derecho económico busca que el Estado propicie un desarrollo equilibrado, para lo
cual analiza los grandes problemas de la sociedad contemporánea, como la
regulación jurídica de la macroeconomía y los fenómenos económicos en su conjunto,
como el mercado de bienes y el del trabajo.
En consecuencia, el derecho económico requiere reglas jurídicas distintas a las del
derecho publico y el privado. Hay que tener presente que las normas jurídicas están
condicionadas por los constantes cambios generados por los factores económicos .
3.6.1 Definición de derecho económico
El autor francés Gerard Farjat afirma que el derecho económico es “ el derecho de la
concentración o de la colectivización de los bienes de producción y de la organización
de la economía por los poderes públicos y privados”.
En México, el jurista Manuel R. Palacios Luna sostiene que el derecho económico es
“el conjunto de normas jurídicas originadas en las transformaciones tecnológicas y
estructurales de la sociedad, con la finalidad de contribuir a el establecimiento de un
nuevo orden jurídico. Sus normas tienden al equilibrio de los agentes econo0micos,
por medio de la reglamentación, ya sea por el Estado o por los particulares. Este
derecho, con espíritu solidarista, da prioridad al interés general sobre los intereses
privados”.
Las definiciones anteriores tienen en comun el sentido social de la economia; es decir,
no consideran al ser individual como beneficiaro de los bienes de produccion y
consumo, sino al ser colectivo . Por lo tanto, el derecho economico no forma parte del
derecho publico ni del privado, sino del social, ya que busca la justicia colectiva.
Los sujetos cuyas acciones estan reguladas en el derecho economico pueden ser
personas privadas o de derecho publico, de acuerdo con su participacion en el
proceso economico. Supongamos que una persona contrata un servicio telefonico y el
otro contrato las clausulas y las condiciones las fija la empresa, pero si un agente
economico lesiona sus intereses como consumidor del Estado debe intervenir a travez
de organos como la procuraduria Federal del Consumidor (PROFECO) para impedir
se cometan abusos y se logre un equilibrio entre el servicio que presta la empresa y el
cobro que hace al consumidor.
De acuerdo con Palacios Luna, algunas de las caracteristicas del derecho economico
son:
1. Ni la omnipotencia del poder economico privado, ni la omnipotencia del poder
publico, sino el equilibrio entre ambos para proteccion de los derechos de la
sociedad, con miras al establecimiento de un orden juridico de justicia social.
2. Como reglamentacion de la funcion publica del Estado, es un derecho de la
sociedad para el desarrollo economico y social, con respeto de los derchos del
individuo.
3. Da prioridad al interes general sobre el individual por ser un derecho social
4. El derecho economico debe ser dinamico para ser eficaz, al igual que los prosesos
economicos y sociales.
5. Tiene carácter nacional e internacional, es decir, el derecho economico responde a
circunstancias internas y se relaciona con los problemas internacionales, lo que se
hace necesaria la cooperacion con otros paises, pricipalmente con aquellos cuyas
economias son fuertes.
3.6.2 Contenido del derecho económico
Algunos temas que han sido objeto de regulación jurídica y que forma parte del
derecho económico, son:
1. Reglamentacion del aprovachamiento razonable y la explotacion de los recursos
naturales. Algunas normas son de carácter nacional y otras internacional .
2. La empresa frente al Estado.
3. La empresa ante el publico.
4. La empresa ante sus trabajadores.
5. Codigo de conducta de las compañias trasnacionales.
6. Monopolios y abusos del poder económico.
7. Reglamentacion de las utilidades de la empresa.
8. Reglas de concurrencia leal.
9. Reglamentacion de credito a favor del proceso del pais.
10. Reglamentacion de las empresas en funcion de su objeto (fabricaciones
prohibidas, controladas o reglamentadas).
11. Control de mercados.
12. Proteccion de los consumidores.
13. Control sanitario y antifraudulento.
14. Reglas fiscales de promocion economica.
15. Reglamentacion de la invercion extranjera.
16. Leyes de transferencia de tecnologia.
17. Reglamentacion de la navegacion aerea y del espacio estraterretres. Leyes que
forman el derecho maritimo.
18. Reglamentacion de los asentamientos humanos.
19. Leyes sobre vias de comunicación: radio, televicion, satelite, etcetera.
20. Leyes de turismo.
3.6.3 Fundamentos constitucionales del derecho economico
En 1982, durante el gobierno de Miguel de la Madrid, se envio al Congreso de la
Union una iniciativa de reformas constitucionales para transformar el ineficiente e
improductivo aparato estatal que se creo siguiendo el modelo populista y paternalista
de los años setenta. Esta reforma dio lugar a la modificacion de los articulos 25,26,y
28 y fue publicada en el Diario Oficial de la Federacion del 3 de febrero de 1983,
Constituyendo asi lo que se denomino el Capitulo Economico.
Complementa el marco normativo del derecho economico varias fraciones del articulo
73 sobre las facultades del Congreso en materia economica, y el 131, que trata de las
facultades del ejecutivo en la misma materia.
El articulo 25 constitucional presisa que corresponde al Estado la rectoria del
desarrollo nacional para garantizar que este sea integral, que fortalesca la soberania y
el regimen democratico: es decir, establese la intervencion estatal para lograr el
mejoramiento economico, social y cultural y para promover la participacion de los tre
sectores sociales: publico representado por empresas estatales; privado, integrado
por medios de produccion de propiedad privada, y social, formado por ejidos,
cooperativas, sindicatos, etcetera.
Tambien se pretende fortalecer la soberania de la Nacion-un caso concreto es el
aprovechamiento de los recursos naturales por parte de los mexicanos—y promover
el desarrollo del regimen democratico, es decir, que todos los sectores involucrados y
la poblacion participen en la toma de deciciones para obtener beneficios individuales y
colectivos.
De acuerdo con el mismo presepto, se puede afirmar que existen tres areas
economicas :
a) Las aéreas estratégicas, se especifica en el cuarto párrafo del articulo 28
Constitucional, que dice:
…No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva
en las aéreas estratégicas a las que se refieren este precepto: correos, telégrafos
radiotelegrafías, petróleo y los demás hidrocarburos, petroquímica básica,
minerales radioactivos y generación de energía nuclear; electricidad, y las
actividades que expresamente señalen las leyes que expide el Congreso de
Unión.
b) Las áreas prioritarias son aquellas que según las circunstancias, resulta mas
conveniente apoyar en función de las necesidades especificas del desarrollo
nacional. En estas áreas pueden intervenir los sectores social y privado junto con
el publico 2 ejemplos son la comunicación vía satélite y los ferrocarriles.
c) Existe otra área sin restricciones en la que el particular puede o actuar libremente y
el estado solo tendrá el deber de vigilar pero ante todo el estado debe establecer
las condiciones necesarias para el buen desarrollo nacional.
es posible que en un futuro próximo ante la desincorporación del aparato estatal
se acepta la inversión privada en áreas consideradas estratégicas.
En el articulo 26 constitucional se destaca que el estado organizara un sistema de
planeación que debe ser:
a) Dinámico. Estar en constante adaptación para ajustarse alas necesidades de la
sociedad.
b) Solido. Las propiedades deben plantearse de manera congruente, es decir, de las
mas importantes alas menos importantes.
c) Permanente. Los programas deben tener continuidad y no llevarse acabo
solamente en épocas determinadas.
d) Equitativo. Debe existir equilibrio entre sectores de la población.
Los lineamientos esmeran la constitución son la base del proyecto nacional y son
criterios a tomarse en cuenta en el diseño del plan nacional del desarrollo, el que
tendrá que apegarse la administración publica federal.
La planeación adecuada requiere tomar en cuenta las opiniones de diferentes
sectores involucrados en las áreas económicas(industria, agricultura y ganadería,
servicios, comercio)recabadas atreves de mecanismos de consulta popular.
El precepto comentado explica las bases del sistema nacional de planeación
democrática, fundado en la necesidad que tiene las sociedades modernas de
plantearse objetivo específicos y definir las medidas para alcanzarlos. Las
actividades económicas son muy diversas y corresponde la estado fijarles un lugar
determinado dentro del desarrollo y jerarquizar las prioridades.
El articulo 28 constitucional establece la protección al consumidor al impedir el
acaparamiento y las practicas monopólicas de bienes y servicios; así mismo delimita
las aéreas estratégicas que no constituyen monopolio por parte del Estado y
menciona las consideradas prioritarias, establece el funcionamiento de un organismo
autónomo para mantener el poder adquisitivo de la moneda nacional ( Banco de
México),prevé el otorgamiento de concesionar al sector privado para la explotación,
uso y aprovechamiento de bienes de dominio de la Federación y para la prestación
de servicios públicos.
Este precepto esta reglamentado por la Ley Federal de Competencia Económica
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1992. De
acuerdo con el articulo de esta ley, tiene por objeto .
….proteger el proceso de competencia y libre concurrencia, mediante la prevención y eliminación
del monopolios y demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados de bienes y
servicios.
Por ejemplo, la venta de Teléfonos de México ha permitido la paulatina apertura de
telefonía y el ingreso de otras compañías. La libre competencia en este mercado ha
propiciado mayor acceso a este servicio.
Con el fin de aplicar lo dispuesto en la Ley citada, se creo la Comisión Federal de
Competencia Económica, un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaria
Económica que tiene autonomía para investigar y combatir las practicas monopólicas
y las concentraciones, así mismo como para dictar resoluciones.
El articulo 73 se refiere a las facultades del Congreso para legislar en materia
económica.
a) Fijar las bases para que el Ejecutivo pueda contratar empréstitos, (fracción VIII).
b) Sobre hidrocarburos, energía nuclear y minería( fracción X).
c) Sobre industria cinematográfica, comercio, juegos, apuestas y sorteos( fracción x).
d) Servicios de banca y crédito para establecer el banco único de emisión ( fracción
X).
e)Para establecer casas de moneda, fijar las condiciones en que estas funcionaran,
dictar reglas sobre el valor relativo de la moneda extranjera y adoptar un sistemas de
pesas y medidas ( fracción X).
f) Sobre planeación del desarrollo económico y social ( fracción XVIII).
g) Sobre programación, promoción, concentración y ejecución de medidas referentes
al abasto y otras con el fin de producir bienes y servicios básicos.(XXIX-E).
h) Para expedir leyes sobre promoción de la inversión mexicana y la regulación de la
inversión extranjera, transferencia de tecnología y aplicación de los conocimientos
científicos y tecnológicos para el desarrollo nacional( fracción XXIX-F).
Por ultimo, el articulo 131 de la Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos
establece las facultades de la Federación en materia de importación y exportación de
mercancías:
Es facultad privativa de la Federación gravar las mercancías que se importe o exporten, o que
pasen de transito por el territorio nacional así como reglamentar en todo tiempo o aun prohibir, por
motivos de seguridad o de policía, la circulación en el interior de la Republica de toda clase de
efectos cualquiera que sea su procedencia, pero sin que la misma Federación pueda establecer, ni
dictar, en el Distrito Federal, los impuestos y leyes que expresan las fracciones VI yVII del articulo
117.
El ejecutivo podrá ser facultado por el Congreso de la Unión para aumentar, disminuir, o
suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e importación expedidas por el mismo
congreso, y para crear otras, así como par restringir y para prohibir las importaciones, las
exportaciones y el transito de productos, artículos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin
de regular el comercio exterior, la economía del país. El propio Ejecutivo, al enviar al
Congreso el presupuesto fiscal de cada año, someterá a su aprobación el uso que hubiese
hecho de la facultad concedida.
Este articulo contiene los principales aspectos de las políticas de comercio exterior para
responder al dinamismo que caracteriza a las relaciones económicas internacionales.
El siguiente cuadro resume el marco constitucional de derecho económico.
Articulo 25 . Rectoría del Estado en materia económica
. Intervención de los tres sectores sociales en la economía: publica,
privado, social.
. El sector tendrá a su cargo de manera exclusiva las aéreas
estratégicas: correos, telégrafos, radiotelegrafía, petróleo y demás
hidrocarburos, petroquímica básica, minerales radioactivos,
generación de energía nuclear y electricidad.
. Establece la planeación democrática del desarrollo nacional con la
Articulo 26 participación de los tres sectores.
. Proponer estructurar un Plan Nacional de Desarrollo, al que deberá
sujetarse la administración publica y federal.
. Facultad al ejecutivo para establecer los sistemas de planeación
democrática y para terminar los órganos responsables y las bases de
la planeación con los estados y los particulares.
Articulo 28 . Reestructura el derecho económico constitucional mexicano.
. Concede protección al consumidor.
. Precisa cuales son las aéreas estratégicas la economía
nacional.
. Establece la autonomía del banco central (Banco de México).
. Prevé la concesión como mecanismo para la explotación de
bienes de dominio de la Federación y para la prestación de
servicios públicos.

. Facultades del congreso en materia económica (fracciones


Articulo 73 VIII,X, XXIX-D.E Y F).

Articulo 131 . Faculta al ejecutivo para fijar tarifas de exportación e


importación, limitar las importaciones, exportaciones y transito de
productos en casos urgentes.
. Regular la circulación de toda clase de efectos en el interior de
la Republica Mexicana.
3.6.4 La globalización
La historia del termino “globalización “ es interesante hasta finales de la década de los
ochenta apenas se utilizaba en obras académicas o en la prensa; sin embargo
actualmente la palabra esta en todas partes.
La globalización se entiende comúnmente en su dimensión económica. Paul Hirst y
Graham Thompson se refiere a que.
“ esta apareciendo, una economía verdaderamente global, en la que las diferentes
economías nacionales y, por consiguiente, las estrategias domesticas de gestión
económica nacional, son recientemente irrelevantes”.
Esto es el contexto de la comunidad internacional, cada día tiene mayor penetración
los grandes corporativos transnacionales y las comunidades financieras en los
diferentes Estados.
Por su parte el Fondo Monetario Internacional define a la globalización como:
“ la independencia económica creciente entre los países del mundo, provocada por el
aumento del volumen y de la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes
y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al mismo tiempo que
por la difusión acelerada y generalizada de la tecnología”.
El Fondo Monetario y el Banco Mundial fueron creados en 1944, al termino de la
segunda guerra mundial, en Estados Unidos.
El origen del fondo monetario internacional respondió al objetivo de promover la
cooperación económica internacional o promover a sus miembros de créditos a corto
plazo para comercializar con otros países y enfrentar sus crisis de liquidez financiera.
El banco mundial otorga financiamiento a gobiernos para que realicen obras de
infraestructura que por sus montos y tiempos de recuperación no son rentables para
la iniciativa privada.
Como puedes apreciar, la globalización como proceso de interdependencia integral,
es decir, económico, social y cultural tiene una relación estrecha con la revolución
tecnológica y de las telecomunicaciones. En efecto, las distancias se han acortado las
distancias gracias a la rapidez con las que se realizan ahora las telecomunicaciones.
En los sectores financieros se opina que vivimos ahora en un “mundo sin fronteras”
queriendo decir con esto que acontecimientos financieros como la baja en las bolsas
de valores que ocurren en un país, repercuten inmediatamente en otro, en mayor o
menor grado.
Así se habla también del efecto “tango” cuando en argentina ocurren crisis
económicas que impactan a los países de toda América o del efecto “tequila”, que se
produjo cuando México enfrento una severa depresión del peso frente al dólar y al
reducir la capacidad de compra de un gran sector d la población mexicana, se
contrajeron significativamente las operaciones comerciales con estados unidos.
En ocasiones, también las decisiones que tomamos como individuos tienen
implicaciones globales. Los hábitos de nutrición de los individuos tiene consecuencias
para los productores de alimentos, aunque estos se encuentren al otro lado del
mundo.
Por ejemplo el gusto por botanas o “comida rápida” que consume un gran numero de
personas, proporciona que los negocios que expensen este tipo de alimentos hayan
aumentado considerablemente, dejando atrás a los negocios de comida “casera” o
típica de cada país.
Se ha dicho que en la globalización se reduce la intervención del estado y aumenta la
participación de las grandes empresas del mundo.
Algunos efectos que la globalización ha producido a nivel mundial son: el desempleo,
la migración de población a los países en que hay necesidad de mano de obra y una
pobreza creciente en los sectores económicamente débiles.
De un lado se identifica a los grupos globalificos, que están en contra del proceso de
la globalización y se inclinan por la intervención del estado para la protección de la
economía nacional, a diferencia de los globalifílicos que se manifiestan a favor de la
globalización y pretenden un libre mercado donde no intervenga el estado como
regulador de la economía.
La globalización a propiciado grandes transformaciones en mundo contemporáneo,
por lo que es deseable que los organismos económicos internacionales adopten las
medidas que hagan posible la reducción de la brecha que existe entre los países
desarrollados frente a los países con economía dependiente y que la igualdad de
derechos y justicia sean una realidad para la humanidad.
3.7 Derecho ambiental
Durante las ultimas décadas el avance tecnológico ha impulsado transformaciones
radicales en l industrialización y la urbanización. Inicialmente se pensó que estos
cambios, contribuirán a mejorar la calidad de vida de la población; sin embargo, no se
previnieron los daños ambientales que el aumento de la actividad económica y la
sobre población traerían consigo.
La economía se a diversificado para atender las crecientes necesidades sociales
generadas por la expansión demográfica, pero se descuido la conservación de los
recursos naturales, lo que dio lugar a un nuevo dilema: modernización con deterioro
ambiental o modernización y preservación.
El derecho, en tanto que es el instrumento para regular la conducta humana, no
podía ignorar los problemas ambientales que amenazan la conservación y el
desarrollo de los seres vivos. Así, el derecho ambiental es una ramas mas novedosas
y se encuadra fuera delos moldes tradicionales del derecho publico y del privado, con
un objetivo que no es nuevo para la sociedad pero si para la ciencia jurídica: la
supervivencia del planeta.
La preocupación internacional por conservar los recursos naturales se manifestó
desde la década de los setenta, cuando el problema de la contaminación se agudizo y
fue necesario aplicar medidas para tratar de contener la erosión de los suelos, la
extinción de especies animales y vegetales, el agotamiento de reservas forestales , el
desecamiento de regiones lacustres y mantos acuíferos, etcétera.
En breve cronología, apuntamos las reuniones internacionales que sentaron bases
para legislar en materia ambiental y ecología:
*En 1972 se efectuó en Estocolmo, Suecia, la primera reunión de la Organización de
Naciones Unidas sobre Ambiente. En esa reunión los países miembros adoptaron el
principio de que todos tenemos derecho a gozar de un ambiente sano-
* En 1980 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza emitió un
documento titulado La estrategia mundial. Para la conservación que tien el marco
teórico para la conservación e incorpora los conceptos de desarrollo sostenible
sustentable y participación social.
* En junio de 1992 en la reunión de rio de janeiro Brasil llamada la costumbre de la
tierra. Se propusieron medidas especificas para controlar la contaminación, como la
imposición de sanciones económicas.
El derecho internacional es una de las principales fuentes del derecho ambiental,
pues a partir de los instrumentos internacionales se ha difundido la necesidad de que
los estados legislen y expidan normas jurídicas internas que garanticen la protección
del ambiente.
En México los ordenamientos jurídicos en esta materia han sido:
*ley federal para prevenir y controlar la contaminación (1971)
*Ley federal de protección al ambiente (1982)
*Ley general de equilibrio ecológico y protección al ambiente (1988)
La intención fundamental del estado mexicano al elaborar el ultimo ordenamiento fue
precisar que la acción ecológica no es de competencia exclusiva de los poderes
públicos , si no que debe involucrar profundamente a la sociedad.
También son objeto del derecho ambiental: el aprovechamiento racional de los
recursos naturales , sin interferir en los procesos productivos, el equilibrio ecológico,
la delimitación de las atribuciones de las autoridades ambientales, la coordinación de
las dependencias y entidades de la administración publica general ,la obligación de
informar a la sociedad sobre la evolución del ambiente.
La creación de mecanismos para conservar el equilibrio ecológico, la determinación
de las reservas ecológicas y as puesta en marcha de programas para la restauración
del equilibrio ecológico, entre otros temas.
Además esta rama de derecho se caracteriza por un alto contenido científico y
técnico.
3.7.1 Definición del derecho ambiental
Para Raúl Brañes el derecho ambiental es “ el conjunto de normas jurídicas que
regulan las conductas humanas que pueden influir de una manera relevante en los
procesos de interacción que tienen lugar entre los sistemas del ambiente, mediante la
generación de efectos de los que se espera una modificación significativa de las
condiciones de existencia de dichos organismos”.
Por su parte, Raquel Gutiérrez Nájera propone como definición: “ El conjunto
sistemáticos y ordenado de leyes que regulan la protección, conservación,
preservación y utilización de los recursos naturales y del equilibrio ecológico del
hábitat”.
De este modo, el derecho ambiental busca regular la relación de la sociedad con la
naturaleza. Sin embargo, cabe aclarar que ambiente no es sinónimo de ecología, que
es la ciencia que estudia como los seres vivos interactúan entre si y con su ambiente.
La ecología se refiere a los ecosistemas naturales. Una visión mas moderna de esta
ciencia incluye al hombre y su cultura.
3.7.2. Contenido del derecho ambiental
De acuerdo con la doctrina, el derecho ambiental se identifica con los siguientes
aspectos:
a) El estudio de las normas que buscan proteger el ambiente.
b) Legislación que regula la protección del medio natural (aguas marítimas, suelos,
faunas, etcétera.
c) Regulación del medio construido (asentamientos humanos, actividades industriales,
etcétera).
d) Protección de la salud humana ante los efectos nocivos el ambiente.
3.7.3 características del derecho ambiental
* El derecho ambiental protege los sistemas naturales que hacen posible la vida: aire,
agua y suelo.
* Es multidisplinario, pues una disciplina de síntesis, esto es, que integran una serie
de aportaciones de otros cuerpos jurídicos.
* Tiene vocación universalista, por que la norma ambiental tiene un ámbito
determinado, pero también se aplica en las relaciones entre estados.

3.7.4 problemas del derecho ambiental en México


Esta novedosa rama del derecho ha sido poco estudiada; en consecuencia no existe
un marco doctrinal en derecho ambiental y políticas acorde a este.
A pesar de que existen diversos ordenamientos jurídicos aplicables, a si como leyes
que tienen relación con la metería (por ejemplo, ley general de salud, ley de pesca,
ley forestal, ley de aguas y ley de caza, entre otras), no existe no existe una
sistematización que permita que las reformas en este caso se orienten a un proyecto
especifico ni se ha definido el alcance de competencias entre los distintos niveles de
gobierno (federal, estatal y municipal), lo que con frecuencia ocasiona la imposición
de sanciones por diversas autoridades en un mismo caso, y da a lugar una
penalización excesiva e injusta; por ultimo, se observa imprecisión en los mecanismos
para aplicar el derecho ambiental en ámbito internacional.
3.7.5 fundamentos constitucionales
El marco jurídico del derecho ambiental se basa en los siguientes ordenamientos:
•el articulo 25 regula el cuidado del ambiente en el uso de recursos productivos por
los sectores general y privado.
• el articulo 27 regula la conservación de los recursos naturales, el establecimiento
de asentamientos humanos, las actividades productivas, etcétera.
•El artuculo73 fracción XVI 4ª, establece las facultades del congresos de unión para
la prevención y el combate de la contaminación ambiental.

3.7.6 Regulación jurídica nacional e internacional


En primer lugar se encuentra la ley genera de equilibrio ecológico y protección al
ambiente, que entro en vigor el 1 de marzo de 1988 y que se reformo en 1996 para
orientarla a la búsqueda del desarrollo sustentable.
El objeto de esta ley establecer las bases para:
I. Definir los principios de la política ecológica en general y regular los instrumentos
para su aplicación.
II. El ordenamiento ecológico.
III. La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente.
IV. La protección de las áreas naturales y la flora y fauna silvestres y acuáticas.
V. El aprovechamiento racional de los elementos naturales, de manera que sea
compatible la obtención de beneficios económicos con el equilibrio de los
ecosistemas.
VI. La preservación y el control de contaminación de aire, agua y suelo.
VII. La concurrencia del gobierno federal, de las entidades federativas y de los
municipios en la materia
VIII. La coordinación entre las diversas dependencias y entidades de administración
publica general, así como la participación corresponsable de las sociedades en las
materias de este ordenamiento.

Del articulo 3 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente,


destacamos los siguientes conceptos que nos permiten comprender mejor tanto los
propósitos de la ley como su contenido.
Ambiente: Conjunto de elementos naturales o inducidos por el hombre que
interactúan en un espacio y tiempo determinados ( fracción I).
Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o mas contaminantes o de
cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico (fracción IV).
Contingencia ambiental: Situación de riesgo derivada de actividades humanas o
fenómenos naturales que puede poner en peligro la integridad de uno o varios
ecosistemas ( fracción VI).
Equilibrio ecológico: La relación de interdependencia entre los elementos que
conforman el ambiente y que hace posible la existencia transformación y desarrollo
del hombre y los demás seres vivos ( fracción XI).
Preservación: Conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que
propician la evolución y continuidad de los procedimientos naturales ( fracción XXI ).
Restauración: Conjunto de actividades que tienden a la recuperación y
restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los
procesos naturales ( fracción XXVIII ).
Otros ordenamientos jurídicos sectoriales que contienen normas similares y que están
relacionadas con la protección jurídica del ambiente son:
* Ley General de Salud
* Ley de Aguas Nacionales
* Ley Agraria
* Ley de Pesca
* Ley de Minería
*Ley Federal de Metrología y Normalización
* Ley Federal del Mar
México también ha suscrito diversos instrumentos internacionales relativos a la
conservación del ambiente, como son:
. Tratado de Libre Comercio de América del Norte ( TLCAN, 1994).
. Acuerdo de cooperación Ambiental (ACAAN ).
“Los dos últimos incisos e) y f) del articulo 102 del TLCAN se refieren a la posibilidad
de implementar un sistema coercitivo que obligue a las partes contratantes a respetar
las normas ambientales y otros instrumentos que busquen la protección del ambiente
y el desarrollo sustentables y que se refieren a recursos naturales específicos como
los bosques y humedades, o especies determinadas de flora y fauna.
* Convención sobre la diversidad biológica (1993 )
* Declaración de Rio sobre Medio Ambiente Y desarrollo (1992 )
* Principios rectores en el campo del ambiente para orientar la conservación y
explotación de los recursos naturales compartidos por dos o mas estados (1978).
* Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de flora y
fauna silvestres (1973 ).
* Protocolo relativo a las zonas y la flora y fauna silvestres especialmente protegidas
en el convenio para la protección y el Desarrollo del Medio Marino del Gran Caribe(
1986) .
* Convenio de Viena para la protección de la Capa de Ozono (1985 ).
* Declaración de México sobre la preservación del ambiente en América Latina y el
Caribe.( 1983).
* La conclusión final de esta declaración dice textualmente:
“Promoveremos que nuestros gobiernos desarrollen un sistema de planeación
democrática relativo al medio ambienten y adopten medidas de valuación del impacto
ambiental de las obras de infraestructura.
Para proteger los mantos acuíferos, cuidar las zonas de captación de las presas,
preservar los bosques y conservar el suelo, como condiciones para que se den
normalmente procesos hidrológicos locales y regionales y como la mejor forma de
asegurar el desarrollo de estos recursos naturales. Para ello deseamos señalar la
convivencia de ordenar los asentamientos urbanos, los establecimientos industriales y
las excitaciones agropecuarias. Nos proponemos regular las descargas industriales y
domesticas no controladas sobre el medio biótico y abiótico establecer reservas en
sitios de recargas en los acuíferos e incorporar sistemas de tratamiento y reutilización
del agua que en los últimos años a sido uno de los recursos mas vulnerados.
El objetivo de la declaración de México es que los países firmantes acepten por
humanidad tomar las medidas adecuadas para evitar las gravísimas consecuencias
que tendrá no controlar la explotación de los recursos naturales y la producción y
emisión de desechos tóxicos industriales y domésticos.
Por ultimo, la norma oficial mexicana (NOM) también tiene relación con a
conservación del ambiente, pues algunos de sus alimentos son emitidos por el comité
consultivo nacional de normalización para la protección ambiental y se refiere a los
procesos que deben seguir las empresas en materia ecológica. En cuanto a su
contenido, dichas normas cubren las siguientes áreas.
1. CCA. control de la calidad del agua.
2. CCAM. Control de la calidad del aire.
3. CCAT. Control de la emisión de contaminantes.
4. CRP. Control de residuos peligrosos
En el ámbito internacional existen las normas ISO 1400, expedida por la organización
nacional de normalización, fundada en ginebra. Los países que están de acuerdo con
esta norma de protección al ambiente la aplican voluntariamente en sus procesos de
producción. Con ello se busca establecer un estándar internacional de normas
ecológicas.

3.7.7 Autoridades competentes en materia ambiental


A nivel federal, la secretaria del medio ambiente, recursos naturales (Semarnat) es la
encarga de formular la política nacional en materia de ecología y saneamiento
ambiental.
Otras dos dependencias descentralizadas colaboran con semarnat: la procuraduría
federal para la protección del ambiente (Profepa) y el instituto nacional de ecología
(INE).
En las entidades federativas, tomando como ejemplo la ley de protección al ambiente
para el desarrollo sustentable del estado de México, son autoridades competentes:
El ejecutivo estatal a través de la secretaria de ecología y las autoridades municipales
y los auxiliares, es decir, todas aquellas que participan en cualquier actividad
relacionada con la protección del ambiente y el desarrollo sustentable del estado de
México.
Autoevaluación
1. Explica cuales son las necesidades sociales que hacen surgir el derecho social.

2. ¿Por qué es importante el derecho agrario? Menciona cinco puntos.

3. En caso de invasión de tierras agrícolas, ¿a que tribunal debe de acudirse para


resolver el asunto y que legislación es aplicable.

4. Supongamos que una trabajadora domestica no ha recibido de sus patrones el


pago de salario.
a)¿ Existirá relación laboral si no firmo contrato?
b) ¿Ante que autoridad pude acudir la trabajadora a presentar su demanda?.

5. Describe cinco prestaciones que beneficien a los familiares del trabajador,


derivados del régimen de seguridad social obligatorio.
6. Explica en que consiste la defensoría de los derechos universitarios y en que
ordenamiento jurídico se sustenta.

7. ¿Como se integra el patrimonio cultural y que importancia tiene?.

8. ¿ cual es el propósito fundamental que persigue el derecho económico?

9. ¿ Como se interpreta la rectoría del Estado en un régimen de economía mixta?

10. En el caso de una empresa fabricante de llantas que se encuentra en el Estado de


México no cumple las disposiciones contenidas en la Ley General del Equilibrio
Ecológico y Protección al Ambiente ( LGEEPA), ¿Cuál es la autoridad encargada de
sancionar la violación a dicho ordenamiento?.
Capitulo 4
Derecho privado
4.1 Derecho civil
El ser humano, como integrante de la sociedad, interactua con otras personas, lo cual
da a lugar a distintas relaciones que el derecho se encarga de regula: primordialmente
ofrece seguridad y certidumbre a los actos juridicos que se realizan a diario entre los
individuos.
Tambien los sucesos importantes en la vida del individuo que se relacionan con la
situacion de este dentro de la familia y con la propiedad de las cosas, asi como la
muerte y fenomenos naturales, tales como un aluvion, que prodece consecuencias
juridicas, han sido objeto de estudio del derecho privado.
La complejidad de las relaciones sociales, asi como los conflictos derivados de ellas,
han dado origen a la diversificacion de actos previstos en los aordenamientos juridicos
de derecho privado.
Al ser concebido un ser humano, este es suseptible de tener derechos y en el futuro
adquirir obligaciones. Asi pues, el nacimiento es un derecho juridico que al derecho
privado le interesa regular para proteger no solo la integridad de la persona, sino sus
derechos respecto de los demas.
A medida que la persona se desarrolla puede tomar algunas deciciones relacionadas
en forma directa con su vida personal, como formar una familia mediante el
matrimonio o procrear hijos con los cuales establecer una linea de parentesco;
ademas requerira satisfacer sus necesidades materiales, para lo cual presisara de
ciertos bienes que cubran esas exigencias.
Las relaciones sociales descritas constituyen en conjunto la parte medular del
derecho civil que, como te habras percatado, tiene como objeto fundamental de
estudio a la persona, la familia, los bienes, las sucesiones, las obligaciones y los
derechos que se derivan de los distintos actos juridicos, tales como los contratos.
4.1.1 La persona
El consepto de persona deviene de la antigüedad y procede del latin personare, que
significa reberberar (sonido que una superficie replica y no absorbe). En el antiguo
teatro griego solia usarse una mascara con el proposito de aumentar sonoridad a la
voz del actor y hacer evidente la presencia de este ante el publico.
Santo tomas de aquino y boecio contribuyeron a la personalidad desde la prespectiva
filosofica como una sustancia singular completa racional; en este sentido quiere decir
que singular es la sustancia indibidual y por tener su propia subsistencia es individual;
es decir unico y diferente a todos. Es racional por tener la capacidad de entender y
pensar.
Por otro lado, desde el punto de vista juridico la persona ha sido considerada como el
indibiduo o persona fisica capaz de ser titular de derechos y obligaciones.
En el contexto de las leyes, desde el momento de consepcion la persona goza
automaticamente de proteccion, es decir, adquiere derechos; sin embargo, hasta el
nacimiento la persona adquiere la capacidad para ser titular de derechos y
obligaciones.
Cabe hacer una breve pausa para aclarar que de acuerdo al articulo 337 del código
civil para el distrito federal, se considera nacido al feto que, desprendió enteramente
el seno materno, vive veinticuatro horas o es presentado vivo al registro civil. Con
dicho precepto se complementa la idea de considerar nacido al individuo vivo y viable,
en otras palabras que ya no depende directamente de la madre para su subsistencia.
Debido a la naturaleza social del ser humano y para el logro de ciertos fines comunes,
el individuo se entrega a una persona moral o jurídica, constituida por aquellos sujetos
creados y dotados de personalidad jurídica por el derechos y que hacen efectivos sus
derechos y obligaciones mediante representantes legales con terceros de buena fe.
I. La nación, el distrito federal, los estados y los municipios;
II. Las demás corporaciones de carácter publico reconocidas por la ley;
III. Las sociedades civiles o mercantiles;
IV. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere la
fracción XVI del articulo 123 de la constitución federal;
V. Las sociedades cooperativas y mutualistas;
VI. Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines políticos,
científicos, artísticos, de recreo o cualquier otro fin licito, siempre que no fueran
desconocidos por la ley, y
VII. Las personas morales extranjeras de la naturaleza privada, en los términos del
articulo 2376.
De lo anterior se deduce que las personas físicas y morales son titulares de derechos
y obligaciones.

4.1.2 Atributos de la persona


En razón del carácter único y de la individualidad de las personas fisicas y morales, el
derecho le otorga ciertas cualidades o propiedades que las distinguen.
A continuación listamos los atributos correspondientes a cada una.

Persona física Persona moral


Capacidad Capacidad

Nombre Nombre

Domicilio Domicilio

Patrimonio Patrimonio

Nacionalidad Nacionalidad

Estado civil

Haremos un esbozo de cada uno de estos elementos en las siguientes secciones.


4.1.2.1 capacidad
Es importante poner enfasis en que la persona fisica y la moral tiene capacidad para
actuar en el campo del derecho, y esta capacidad puede ser de goce y de ejercicio.
La capacidad de goce esta presente cuando una persona es suceptible de ser titular
de derechos y obligaciones; mientras que la capacidad de ejercer significa que el
individuo puede ejercer esos derechos y obligaciones. La primera es adquirida por la
persona fisica desde su nacimiento, en tanto que la segunda al cumplir sus 18 años o
al anticiparce, contraer matrimonio antes de esa edad, antes de lo cual su capacidad
esta sujeta a ciertas limitaciones a lo referente a bienes raices y negocios judiciales,
por ejemplo:
a) Puede administrar libremente sus bienes, pero requiere autorizacion judicial para
enajenar un juicio de intestado.
b) Debe tener un tutor para todo lo referente a asuntos judiciales, como emprender un
juicio de intestado.
Un indibiduo menor de edad o que no goza de juicio cabal, es decir, que no puede
ejercer dichas capacidades, tiene el recurso de actuar atravez de su
representante. Sin embargo, en caso de la persona a la que no se le considera
legitimidad, como es el caso de la persona fisica con nacionalidad extranjera, no
tendran autorizacion para adquirir en dominio directo bienes inmuebles en zona
restrinfida, cien kilometros a lo largo de fronteras y cincuenta en playas.
Conforme al articulo 450 del código civil para el distrito federal, la incapacidad, a la
que hicimos referencia arriba, es de dos tipos:
Tiene incapacidad natural y legal:
I. Los menores de edad;
II. Los mayores de edad que por causa de enfermedad reversible o irreversible, o que por su
estado particular de incapacidad, ya sea de carácter físico, sensorial , intelectual, emocional,
mental o varias de ellas a la vez, no pueden gobernarse, obligarse o manifestar su voluntad,
por si mismos o por algún medio que le supla.
Es destacable que este código no difiere entre la incapacidad natural y la lega, pero la
minoría de edad es referida en la fracción I como incapacidad legal y en la
fracción II como incapacidad natural.
Por otro lado, cuando la perona moral queda constituida adquiere la capacidad de
goce y ejercicio y puede ejercer efectivamente sus derechos y obligaciones. En el
caso de la persona moral el termino incapacidad no tiene cabidad, sino que se
hace referncia a ello como inhabilidad, incompatibilidad o prohibicion para
celebrar un acto juridico. Un ejemplo seria el caso del quebradro que se halla
inhabilitado para ejercer el comercio.
4.1.2.2 Nombre
El nombre es la denominacion que se le a dado a la persona para ser identificado. El
nombre indica la procedencia familiar de la persona fisica, mientras que para la
persona moral la identifica en un ambito social.
El nombre de la persona física esta compuesto por nombre de pila y apellidos paterno y
materno.
Existen también el sobrenombre, apodo o pseudónimo otros modos para identificar a la
persona, que si bien son formas informales suelen utilizarse con frecuencia, por ejemplo “el
púas”, “el santo”, etcétera.
La persona moral específicamente la sociedades de negocios, tienen una denominación
inventada o distinta a la de los socios (la bodeguita de en medio S.A., por ejemplo), a
diferencia de la razón social que corresponde al nombre de alguno de los socios (Díaz y
Gonzales S.C., por ejemplo). Es pertinente decir que la razón social y la demonización se
utilizan indistintamente.
4.1.2.3 Domicilio
De acuerdo con el articulo 29 del código civil para el distrito federal, el domicilio de la
persona física:
Es el lugar donde reside habitualmente, o a falta este el centro principal de sus negocios a falta de los dos anteriores donde
resida, y si no se da ninguno de los anteriores donde se encontrare. Se entiende como domicilio cuando reside y permanece
en el por mas de seis meses.
el domocilio de las personas morales es el lugar donde se encuenta establecida su
administracio.
Pueden identificarse varios tipos de doicilios, entre los cuales se hallan:
1. Convencional. Es el que la persona puede designar conforme a derecho para el
cumplimiento de ciertos deberes, como al relativo al cumplimiento de las obligaciones
señaladas en un contrato.
2. Voluntario. Es aquel declarado por el individuo sin ningun requerimiento legal, tal como
su domicilio particular.
3. legal. Para persona física, es el que la ley señala para el ejercicio de los derechos y
el cumplimiento de las obligaciones de esa persona, aunque de echo no se encuentre
allí. A este respecto, el código civil para el distrito federal marca ciertas disposiciones
para establecer el domicilio legal.
a) El domicilio del menor de edad no emancipado, es aquel de la persona a cuya
patria potestad esta sujeto.
b) El de el menor de edad no sujeto al de la patria potestad y el de el individuo con
mayoría de edad incapacitado, es aquel de su tutor.
c) El de menor o incapacitados abandonados será el que establezca el citado articulo
29, es decir el lugar donde se encontrare la persona.
d) El de los cónyuges es aquel donde vivan de consuno, para lo cual cada cónyuge
tendrá derecho a fijar su domicilio en términos del articulo 29.
e) El de los militares en servicio activo, el lugar donde están adscritos.
f) El de los servidores públicos, el sitio donde lleven desempeñando sus funciones por
mas de seis meses.
g)El de los funcionarios diplomáticos, el ultimo que haya tenido en el territorio de
estado acreditare, excepto con respecto a obligaciones contraídas localmente por
ellos.
h) El de las personas que residan en forma temporal en el pais en el desempeño de
una comision o un empleo estrictamente comisionado por su gobierno o un organismo
internacional , sera el del estado que los haya designado o el que hubiera tenido
antes de dicha designacion, salvo obligaciones contraidas localmente por aquellos.
4.1.2.4 Patrimonio
Comprende el conjunto de derechos y obligaciones que tiene una personay puede
cuantificarse en dinero. Como atributo de la personalidad, la facultad de toda persona
de poseer un patromonio es el enfoque por el cual se interesa el derecho.
4.1.2.5 Nacionalidad
El atributo de nacionalidad, es el caso de las personas fisicas, implica la relacion
juridica que guarda la persona con el Estado al cual pertenece, como lo establecimos
enla unidad 2; en cuanto a las morales, que se constituyan conforme a las Leyes
mexicanas.
4.1.2.6 Estado civil
Es un atributo propio de la persona fisica que suele consevirse como la situacion
juridica que guarda el individuo dentro de la familia o el Estado al que pertenece.
Puede afirmarse que el estado civil tiene un valor extrapatrimonial y tambien permite
definir la relacion entre la persona y la familia a la que se pertenece. El estado civil se
cuadra dentro de dos situaciones especificas, soltero(a) o casado(a).
El estado civil es una cualidad de la persona y no puede ser objeto de transacion o
enajenacion .el individuo puede incluso impedir que otro se atribuya los beneficios
morales y patrimoniales ropios del Estado,como lo pueden ser el derecho a heredar,
en el caso de la susecion legitima, o llevar el apellido de los progenitores.
4.1.3 El Registro Civil
El registro Civil es la institucion encargada de archivar y protocolizar los sucesos mas
importantes de la vida de las personas, tales como nacimiento, matrimonio, defuncion
,etcetera. Dicho registro y la expedicion de las actas respectivas se efectua por jueces
del Registro Civil.
Entre las actas expedidas por el Registro Civil se hallan las de:
1. Nacimiento
2. Reconocimiento de hijos
3. Adopción
4. Tutela
5. Emancipación
6. Matrimonio
7. Divorcio
8. Defunción
4.1.4 Requerimientos para el registro de un infante
La legislacion civil ordena que al ocurrir el nacimiento de un ser humano debe acudirse ante el juez del Registro
Civil para su registro, y debe de cumplirse con lo siguiente:

1. Presentar al infante dentro de los seis meses siguientes a la fecha de nacimiento


2. Acudir los padres del menor, o a falta de estos los abuelos paternos, o maternos
si estos ultimos no pueden
3. presentar dos testigos
4. Manifestar dia, hora y lugar de nacimiento
5. Indicar el sexo del registrado, nombre y apellidos que le corresponden
6. Declarar respecto al estado en que se presenta el registrado, vivo o muerto
7. Imprimir la huella de la planta del pie
4.1.5 Aspectos fundamentales del derecho de familia
La familia es el núcleo social por antonomasia. El ser humano necesita una familia
para poder desarrollarse, lo cual origina derechos y obligaciones entre los miembros
que la integran. La pensión alimenticia, el derecho a heredar y la patria potestad son
solo ejemplos de tales implicaciones legales.
Desde el nacimiento de un menor de edad este requiere de otros para subsistir y
hacer valer sus derechos a través de la familia. El caso mas palpable es el de el padre
que es quien ejerce la patria potestad sobre su hijo menor de edad y debe darle una
pensión alimenticia que comprenda los bienes que satisfagan sus necesidades de
vivienda, vestido, alimentación y educación.
El medio fundamental para formar una familia es el matrimonio, institución que
produce relaciones entre los contribuyentes. (este tema se tratara mas adelante).
La dependencia que pueda tener la familia crea vinculos estrechos, los cuales
constituyen parentescos entre ellos. Estos pueden ser de tres tipos:
1. De consanguinidad. Se halla entre personas que decienden de un mismo
progenitor o tronco comun, puede darse en linea recta( padre con hijo), o en
colateral (tio con sobrino).
2. Por afinidad . Es el adquirido como consecuencia de la celebresacion del
matrimonio entre los contrayentes con sus respectivas familias. Cabe destacar
aquí que entre los conyuges no existe unreal parentesco sanguineo, pues su
vinculo es solo el contrato matrimonial, pero entre ellos se han adquirido
importantes derechos y obligaciones, como la pencion alimenticia, el derecho a
heredar, la obligacion de vivir juntos, etcetera.
3. CIVIL. Es el que tiene lugar por la adopción.
En este rubro tambien deben de contarse como miembros que pueden constituir una
familia a los individuos que viven en concubinato(concubinay al concubinario), cuya
situacion es parecida a la de un matrimonio. La ley contempla dispociciones
especificas para este caso; por ejemplo,en el supuesto de muerte de alguno de ellos,
y para que el sobreviviente pueda recibir a sucscion patrimonial, la ley previene que
los individuos hayan vivido los cinco años anteriores al acaecimiento de la muerte, o
que existan hijos procreados por ellos, En el rubro de la proteccion a la familia, la
legislacion mexicana reconoce a la union libre como productora de efectos juridicos.
4.1.6 El matrimonio
El matrimonio es el nucleo de la familia, por ello posee una gran relevancia como acto
social y como acto juridico. El matrimonio es la union juridica permanente (contrato
solemne) entre un hombre y una mujer con el propocito de cumplir con los derechos y
obligaciones que impone dicho contrato en las cargas morales y economicas.
El matrimonio se halla dentro de los contratos mas importantes y solemnes, es
particularmente peculiar y se efectua y legitimiza ante el juez del Registro Civil. El
vinculo matrimonial suele llevarse a cabo entre personas de distinto sexo, pues de los
contrario no se cumplirian los fines que impone este contrato. La union es
permanente, pues si tuviera el carácter de transitoria no se lograria las funciones que
tiene la familia.
Entre los derechos y obligaciones que impone el matrimonio podemos mencionar la
procreacion(los conyuges pueden decir de manera libre el numero de hijos que
desean tener, y si no pueden procrear, tienen el derecho a la adopcion), la
cohabitacion, implica la vida en comun bajo el mismo techo, y lafidelidad, que
conyeba ser pareja unica.En lo refente ala participacion en los aspectos moral y
economico, los conyuges deben procurarse comprencion y sustento alimentario.
4.1.7 Requisitos para contraer matrimonio
Los requisitos para contraer matrimonio son:
1. La edad minima para contraer matrimonio es de 16 años, quienes deberan de
contar con el consentimiento de quienes ejerza la patria protestad o la tutela, y
falta, negativa o imposibilidad de estos, el juez de lo familiar suplira dicho
consentimiento, el cual debera ser otorgado atendiendo a las circunstancias
especiales del caso.
2. Presentacion de solicitud por escrito al juez del Registro Civil con los datos
generales de los solicitantes y los de sus padres.
3. Proporcionar actas de nacimientos o en caso contrario un dictamen medico que
compruebe la variedad de la edad que se esta declarando
4. Si los solicitantes son menores de edad, prestar constancia de quienes prestan su
consentimiento conforme a los articulos 149, 150 y 151 del Codigo Civil del
Distrtito Federal que especificaba, pues cabe mencionar que estos articulos fueron
degorados por la asamblea legislativa del D.F el 25 de mayo de 2000 y disponia:
quienes tienen la capacidad de aprobar una orden decendente, según sea el caso,
desde los padres, abuelos paternos, maternos, tutores, o a falta de los anteriores
se le daran la capacidad de otorgar el concimiento al juez de lo familiar del
adscrito al Registro Civil mas cercano al domicilio de los menores contrayentes; si
todas las personas citadas se niegaran a otorgar el consentimiento podra acudir al
jefe de gobierno o a los delegados.
5. Declaracion de dos testigos mayores de edad, los cuales manifestaran que no hay
impidimiento (como cualquiera que los menciona el articulo 156 del Codigo Civil
para el Distrito Federal, que alguno de los contrayentes ya este casado, que no
sea voluntario o que se ejeran amenaza contra uno de los contrayentes, etcetera.)
en caso de no contar con dos testigos que conozcan a ambos contrayentes, cada
uno debera presentar dos testigos.
6. Certificacion de un medico titulado que asegure bajo protesta de decir verdad que
los pretendientes no padecen enfermedades trasmitibles, tales como tuberculosis
o venereas, ni enfermedad cronica e incurable, que ademas sea contagiosa y
hereditaria. El examen debera ser expedidos por cargados de sanidad con
certificacion oficial. Sera gratuito solo cuando sea solicitado por individuos
indigentes.
7. convertir el regimen bajo el cual contraera matrimonio, el cual puede ser de
separacion de bienes o sociedad coyugal, llamada tambien de bienes
mancomunados. En el primer caso cada coyuge conserva la titularidad de su
patrimonio, mientras que en el segundo los contrayentes seran coparticipes de los
bienes ambos seran dueños conforme a las capitulaciones matrimoniales o
acuerdos que celebran los conyuges en el momento de contraer matrimonio
respecto al regimen bajo el cual deciden casarse y sobre la administracion.
8. Presentacion de copia del acta de defuncion, divorcio o nulidad de matrimonio si
es que un conyuge es viudo o divorciado, y de la dispensa, si la hubo, en razon de
no cumplir con la edad minima o por existir parentesco consanguineo (entre tio[a]
y sobrino[a], por ejemplo).
9. Presentarse ante el juez del Registro Civil personalmente, o mediante apoderado
legal con poder otorgado en escritura publica o atravez de mandato escrito o
firmado por el otorgante y dos testigos con las firmas rectificadas ante notario
publico, juez de lo familiar menor o de paz.
Una vez que se han cumplido estos requisitos, el juez, siguiendo las solemnidades,
pueden levantar el acta de matrimonio que deben firmar los contrayentes,
testigos, y las demas personas que intervengan en el acto.
4.1.8 Concubinato
una figura que se regula con mayor detalle es el concubinato, que se define como la
union libre entre una mujer libre y solteros con intencion de cohabitar y establecer
unna relacion durarera y permanente, dando lugar a derechos y obligaciones
equiparables a los que se derivan del matrimonio, como alimentos, drechos derechos
suesorios, siempre y cuando se reunan los requisitos siguienetes:
a) Haber vivido juntos por un periodo minimo de dos años que procedan
inmediatamente a la generacion de derechos y obligaciones
b) Haber procreado un hijo en comun, no siendo necesarios los dos años a que se
hizo mencion
c) No ener varias concubinas o concubinarios, si con una misma persona se
establecen varias oniones del tipo antes descrito a ninguna se reputara
concubinato
4.1.9 divorcio
la relacion que priva entre os conyuges se ve afectada por una variedad de
causas, desde la incompampatibilidad de caracteres hasta conductos que afectan
la situacion matrimonial, como la violencia vrbal o fisica enre la pareja, cuyas
concecuencias pueden complicar problemas importantes en el ceno familiar, por lo
que muchas veces la opcion mas razonable es la ruptura del vinculo matrimonial o
del divorcio.
El actual codigo civil para el distrito federal proporciona una un concepto de divorcio
en su articulo 266, que expresa que el divorcio disuelve el vinculo matrimonial y deja a
los conyuges en aptitud de contraer otro.
En algunos casos, sin embargo, los conyuges no desean divorciarse, pero si la
separacion, para lo cual podran solicitarle al juez la suspensión de a cohabitacion con
fundamento en las fracciones VI y VII del articulo 276, las cuals transcribimos:
son causales del divorcio:
VI. Preceder cualquier enfermedad incurable que sea ademas contagiosa o
hereditoria, y la himpotencia sexual irrevesrible, siempre y cuando no tenga su origen
en la edad avanzada
VII. Preceder transtorno mental incurable previa declaracion de interdiccion que se
haga respecto dl conyuge demente.
Es necesario mencionar que el juez de lo familiar, con conocimiento de causa y
apoyado en cualquiera de las fraccines mencionadas, podra decretar la suspensión
de la cohabitacion, pero substituran las demas obligaciones que impone el
matrimonio, tales como los alimentos, la fidelidad, la ayuda mutua.
4.1.9.1 Tipos de divorcio
Los tipos de divorcio puede ser voluntario o por mutuo concentimiento y necesario.
Cuando es por voluntad propia puede llevarse acabo ante el juez del Registro Civil, en
cuyo caso tendra efecto como divorci administrativo y deven cumplirse alguns
requisitos.
1. Manifestar su deseo de divorciarse.
2. Ser mayor de edad
3. No haber procreado hijos
4. Liquidar la sociedad conyugal.
5. Acudir personalmente ante el juez del Registro Civil correspondiente al registro
conyugal.
6. Asistir a una junta de aveniencia, donde el juez tratara de consiliar a los conyuges.
7. En caso de deser aun el divorcio el juez sitara a los interesados a una reunion
posterior dentro de los 15 dias siguientes para que retifiquen su solicitud de
divorcio.
8. Si ratifican la solicitud, y reunidos todos los requisitos anteriores, el juez los
declarara divorciados y se dara aviso al juez que os caso para el registro
respectivo.
Si no se cumplen los requisitos anteriores el divorcio voluntario pude llevarse acabo
por via judicial y seguirse ante el juez de lo familiar crrespondiente al domicilio
conyugal. Para este caso tiene que conarse con el acuerdo del Ministerio Publico,
con el fin de garatizar el establecimiento de la pencion alimenticia de los hijos
menores o inacapacitados, y acordar atravez de un convenio la custodia de los
hijos y la liquidacion de la sociedad conyugal en caso de estar casados bajo este
rejimen.
Tambien es requisito que el juez de lo familiar promueva la reconciliacion de los
conyuges a travez de juntas de aveniencia según les establece el Codigo de
Procedimientos Civiles del Distrito Federal, con el fin de proteger los intereses de la
familia.
Una vez dictada la sentncia de divorcio se dara aviso al juez del Registro Civil ante
quien se celebro el matrimonio, para el registro correspondiente.
4.1.9.2 Causales de divorcio
Las causales de divircio necesario se encuentra enunciada en el articulo 267 del
Codigo Civil para el Distrito Federal, con excepción de la correspondiente al mutuo
consentimiento que hace referencia al divorcio voluntario. A continuacion presentamos
las causales:
I. El adulterio debidamnete probado de uno de los conyuges;
II. El hecho de que durante el matrimonio nazca un hijo concebido, antes de la
celebracion de este, con persona distinta de su conyuge, siempre y cuando no
hubiere tenido conocimiento de esta circunstancia;
III. La propuesta de un conyuge para prostituir al otro, no solo cuando el mismo la
haya hecho directamente, si no tambien que se pruebe que ha recibido cualquier
remuneracion con el objeto expreso de permitir que se tenga relaciones carnales
con ella o con el;
IV. La incitacion o la violencia hecha por un conyge al otro para cometer algun delito;
V. La conducta de alguno de los conyuges con el fin de corromper o los hijos, asi
como la tolerancia en su corrupcion;
VI. Padecer cualquier enfermedad incurable que sea ademas, contagiosa o
hereditara, y la impotencia sexual irreversible, siempre y cuando no tenga su
origen en la edad avanzada;
VII.Padecer trastorno mental incurable, previa declaracion de interdiccion que se
haga respecto del conyuge enfermo;
VIII.La separacion injustificada de la casa conyugal por mas de seis meses;
IX. La separacion de los conyuges por mas de un año, independiente del motibo del
motivo que haya originado la separacion, la cual podra ser invocada por
cualquiera de ellos;
X. La declaracion de ausencia legalmente hecha, o la presuncion de muerte, en los
casos de excepción en que no se necesita para que se haga que esta proceda la
declaracion de ausencia;
XI. La sevicia, las amenazas o las injurias graves de un conyugepara el otro, o para
los hijos;
XII.La negativa injustificada de los conyuges a cumplir con las obligaciones
señaladas en el articulo 164, sin que sea necesario agotar previamente los
procedimientos tendientes a su cumplimiento, asi como el incumplimiento, sin
justa causa, por algunos de los conyuges de sentencia ejecutoria en el caso de
articulo 168;
XIII.La acusacion caluminosa hecha por un conyuge para el otro, por delito que
merezca pena mayor dedos años de prision;
XIV.Haber cometido uno de los conyuges un delito doloso por el cual haya sido
cometido, por sentencia ejeutoria
XV.El alcoholismo o el habito del juego, cuando amenacen causar la ruina de la
familia o constituyan un continuo motivo de desavenencia;
XVI.Cometer un conyuge contra la persona o bienes del otro, o de los hijos, un delito
doloso, por el cual haya sido condenado por sentencia ejecutoria;
XVII.La conducta de violencia familiar cometida o permitida por uno de los conyuges
contra el otro, o hacia los hijos de ambos, o alguno de ellos. Se entiende por
violencia familiar la descrita en este Codigo;
XVIII.El incumplimiento injustificado de las determinaciones de las autoridades
administrativas o judiciales que se hayan ordenado tendientes a corregir los actos
de violencia familiar;
XIX.El uso no terapeutico de las sustacias ilicitas a que hacen referencia la ley
general de salud y las ilicitas no destinadas a ese uso que produscan efectos
psicotropicos, cuando amenazen causar la ruina de la familia o constituyan un
continuo motivo de desavenencia;
XX.El empleo de metodos de fecundacion asistida, realizada sin el consentimiento de
su conyuge
XXI.Impedir uno de los conyuges al otro desempeñar una actividad en los terminos
de lo dispuesto por el articulo 169 de este Codigo
Lo anterior en numeracion de las causales de divorcio, es de carácter limitativo;por
tanto cada causal es de naturaleza autonoma.
En lo referente a la violencia familiar se mencionan los siguientes artículos:
Articulo 323. En caso de separacion o de abandono de los conyuges, el que no aya
dao lugar a ese echo podra solicitar al juez del familiar que obligue al otro a seguir
contribuyendo con los gastos del hogar durante la separacion, en la proporcion en que
lo venia haciendo hasta antes de esto; asi como tambien, satisfaga los adeudos
contraidos en los terminos del articulo 122. si dicha proporcion no se pudiera
determinar, el juez de lo familiar fijara la suma mensual correspondiente y dictara las
medidas necesaria para asegurar su entrega y el pago de lo que a dejado de cubrir
desde la separacion.
Articulo 323 BIS. Toda persoa a quien por su cargo, corresponda proporcionar
informes sobre la capacidad economica de los deudores alimentarios esta obligado a
suministrar los datos esactos ue es solicite el juez de lo familiar de no hacerlo, sera
sancionada en los terminos establecidos en el Codigo de Procedimientos Civiles y
respondera solidariamente con los obligados directos de los daños y perjuicios que
cause al acreedor alimentista por sus omiciones o informes falsos.
Las persona que se resistan a acatar las ordenes judiciales de descunto o auxilen al
obligado a ocultar o disminuir sus vienes o eludir el cumplimiento de las obligaciones
alimentarias, son responsables en los terinos del parrafo anterior, sin perjuicio de lo
dispuesto por otros ordenamiento legales.
Articulo 323 TER. Los integrantes de la familia tienen derecho a desarroyarse en un
hambiente de respeto fisica y psiquica, y obligacion de evitar conductas que generen
violencia familiar.
A tal efecto, contaran con la asistencia y proteccion de las instituciones publicas de
acuerdo a las leyes para convatir y prevenir conductas de violencia familiar.
Articulo 323 QUATER. Por violencia familiar se concidera el uso de la fuerza fisica o
moral asi como la omision grave que se ejerce contra un miembro de la familia por
otro integrante de la misma, que atente contra su integridad fisica psiquica o ambas,
independientemente del lugar en que se lleve acabo y que pueda producir o no
leciones.
la educacion oformacion del menor no sera en ningun caso considerada justificacion
para alguna frma de maltrato.
Articulo 323 QUINTUS. Tambien se considera violencia familiar la conducta descrita
en el articulo anterior llevada acabo contra la persona con que se encuentra unida
fuera de matrimonios, de los parientes de esta o de cualquier otra persona que este
sujeta a su custodia, guarda, proteccion, educacion, instrucción, o cuidado, siempre y
cuando el agresor y el ofendido convivan o ayan convivido en la misma casa.
Articulo 323 SEXTUS. Los integrantes de la familia que incurren en violencia familiar
, deveran repara los daños y perjuicios que se ocacionen con dicha conducta, con
autionomia con otro tipo de sanciones que este y otros ordenamientos establezcan.
en todas las controversias derivadas de violencia familiar. El juez dictara las mediadas
a que se refiere la fraccion VII del articulo 282 de este codigo.
La demanda de divrsio con base en las causales mencionadas debe estar plenamente
probada.
Ademas es importante apuntar que el conyuge responsable del divorsio tendra que
esperar dos años para volver a contraer matrimonio mientras que en el divrsio
voluntario ls conyges tendran que esperar solo una año. Por tanto, el period
establecido para volver a contraer matrimonio no es mas que el reflejo de la seriedad
Y compromiso que reviste dicho acto.
El divorcio necesario se lleva acabo ante el Juez de lo familiar del domiciolio de los
conyuges. En caso de abandono de hogar, se realiza en el domicilio del abandonado
y debe hacerse valer cuales quiera de las causas del articulo 267 del codigo civil para
el distrito Ferderal.
El Juez al recibir la demanda de divorcio debe adoptar algunas medidas provicionales
como ordenar los conyuges se separen y establecer la pencion alimentcicia para e
conyuge y los hijos que lo necesitan, ademas de otras medidas que consideren
necesarias para que los conyuges no se causen daños en su patrimonio ni en la
sociedad conyugal (si existe), como determinar la custodia de los hijos – el
demandante podra proponerlo-. Tomando encuenta que los hijos menores de 7 años
deven quedar al cuidado de la madre salvo que esto sea un peligro para los hijos.
En este tenor el juez determinara en la sentencia la situacion juridica de los hijos:
derechos y obligaciones de los padres respecto a ellos asi como la perdida
suspensión o limitacion de la patria protestad. Ademas el juez fallara a favor de que
resulte inocente el pago de pencion alimenticia, tomando en cuenta todas las
circunstancias del caso.
Por ultimo ejecutoriada la sentencia del divorcio el Juez dara aviso al juez del
Registro Civil que ejecuta el matrimonio para efectos de levantamiento del acta
correspondiente.
4.1.10 Pensión alimenticia
La pensión alimenticia es un derecho y una obligación regulada en el Libro I, Titulo
sexto del Parentesco, de los alimentos y de la violencia familiar y en el capitulo II, de
los alimentos del código civil para el distrito federal.
La pensión alimenticia deriva principalmente de las relaciones que surgen del
parentesco, matrimonio y concubinato; tiene carácter de reciprocidad, pues tiene
derecho a recibirlos tiene la obligación de darlos.
Conforme al articulo 308 del Código Civil para el Distrito Federal que dispone:
Los alimentos comprenden la comida, el vestido, la habitación y la asistencia en casos
de enfermedad. Recepto de los menores los alimentos comprenden, además , los
gastos necesarios para la educación primaria, del alimentista y para proporcionarle
algún oficio, arte o profesión honestos y adecuados a su sexo y circunstancias
personales.
Hay que tener presente que los padres están obligados a dar alimento a los hijos y a
falta de ellos los demás ascendientes por ambas líneas que estuvieron mas próximas
en grado. A falta o por imposibilidad de los ascendientes y descendientes la obligación
recae en los hermanos del padre y madre en efecto de estos en los que fueran de
madre solamente y a falta de ellos en los que fueren solo el padre.
Faltando las parientes a que se refiere los párrafos anteriores tiene la obligación de
dar alimentos los parientes colaterales dentro del cuarto grado.
Es importante mencionar que por regla general la obligación de dar alimentos es
hasta los 18 años de edad, y en algunos casos este debe de proporcionar alimentos
se extiende a los hijos mayores de esta edad cuando están estudiando o no se puede
bastar a si mismos como el caso las incapacidades.
Los alimentos se proporcionan de acuerdo a las posibilidades del que debe darlos y
necesidades de quien debe recibirlos y conforme a un convenio o sentencia podrá
tener un incremento automático, mínimo, equivalente al aumento porcentual del
salario mínimo vigente en el distrito federal salvo que el obligado a dar alimentos
compruebe que sus ingresos no aumentaron en dicha proporción por lo que será de
acuerdo con el incremento de sus ingresos obtenidos.
De acuerdo con el código citado el acreedor alimentario, tiene acción para solicitar
alimentos el ascendiente que le tenga bajo su patria protestad como son: los padres,
abuelos, tutor, hermanos y demás parientes colaterales dentro del cuarto grado y el
ministerio publico.
Así como se tiene la acción para reclamar alimentos, también hay casos en que cesa
dicha obligación. Por ejemplo, cuando el obligado carezca de los medios suficientes,
que el alimentista deje de necesitarlos, en caso de injuria (insulto), falta o daños
graves del alimentista hacia el que debe darlos.
Es importante hacer mención que el derecho a recibir los alimentos no es renunciable
y no puede ser objeto de transacción, esto es, que no se pueda llegar a un acuerdo o
negociar el derecho de recibir alimentos.
4.1.11 Adopción
En México las leyes civiles regulan la adopción que es una figura jurídica por la
protección de los incapaces. La relación adoptiva se crea entre adoptado y adoptante,
los parientes de este y los descendientes de aquel, como si el adoptado fuera hijo
consanguíneo.
En consecuencia la adopción da por terminado la filiación que existe entre el
adoptado y sus progenitores y el parentesco con las familias de estos, a excepción de
los impedimentos para contraer matrimonio.
La adopción es irrevocable, esto significa que una vez realizado no es posible
revertirla. Entre otros requisitos el ordenamiento jurídico se refiere a:
1. Ser mayor de veinticinco años
2. En pleno ejercicio de sus derechos
3. Tener diecisiete años mas que el adoptado cuando se trate de uno o mas
menores o un incapacitado mayor de edad y acreditar.
a) Que cuente con los medios suficiente para proveer la subsistencia, la educación y
el cuidado de la persona que pretende adoptar
b) Que la adopción es benéfica para la persona que se quiere adoptar.
c) Que el adoptante e persona apta y adecuada para adoptar
El adoptante podrá dar el nombre y sus apellidos al adoptado. El adoptado tendrá los
mismos derechos y obligaciones que se tiene respecto a los hijos, así como a su
persona bienes.
Para que tenga lugar la adopción debe dar su consentimiento :
d) El que ejerce la patria potestad en relación al menor que se adoptara.
e) El tutor que se va adoptar.
f) La persona que lo haya tenido como si fuera hijo durante los seis meses al que se
pretende adoptar, si no existe patria potestad y tutela.
g) El Ministerio Publico a falta de las personas que se mencionaron en los tres
incisos anteriores.
Es importante hacer notar que quienes ejercen el cargo de tutor (es) están impedidos
por la ley para adoptar a los pupilos a su cuidado.
4.1.12 Tutela
En el diccionario jurídico mexicano se proporciona una dfinicion de tutela se
proporciona una definición de tutea de acuerdo a lo siguiente.
“ es una función social que la ley impone a las personas aptas para proteger a
menores de edad y mayores incapacitados, generalmente no sujetos a atri protestad ,
en la realización de actos en su vida jurídica”.
Nuestro código civil en el titulo noveno de la tutela, conforme al articulo 449 establece
el articulo de la tutela:
“es a guarda de la persona y bienes de los que no estando sujetos a patria protestad
tiene incapacidad ilegal o molanamente la segunda para gobernarse pr si mismos. La
tutela puede tener también por objeto la representación interina del incapaz en los
casos especiales que señale la ley. En la tutela se cuidara preferentemente de la
persona de los incapacitados su ejercicio queda sujeto en cuanto a la guarda y
educación de los menores a las modalidades de que habla la parte final del articulo
413”
Cabe mencionar que la incapacidad natural y legal se encuentra regulada en el
articulo 450 del Código Civil para el Distrito Federal mismo que fue citado en el
apartado de los atributos de la persona dentro el tema de la incapacidad.
Asimismo, el articulo 413 del miso ordenamiento en su ultima parte, trata dentro del
ema de la patria potestad de las modalidades que se dicten conforme a lo establecido
por la ley sobre prevencion Social de la Delincuencia Infantil en el Distrito Federal.
Hay que considerar que la tutela es un cargo de interes publico del que nadie se
puede eximir sin justa causa, pues sera responsable de los daños y perjuicios. Esto
es lo que personas que deven desempeñar la funcion de tutor(es), tendran que
hacerlo con diligencia y solo pdran renunciar al cargo por una causa justificada.
Personas que intervienen en el desempeño de la tutela:
1. Tutor. Persona encargada del incapacitado, llamado pupilo.
2. Curador. Es el que vigila los actos del autor.
3. Juez de lo Familiar. Persona a la que le rinde cuentas el tutor sobre la
administracion de la tutela.
4. Consejo Local de Tutelas. Es un organo de vigilancia e informacion que dentro de
sus facultades se encuentran la de hacer una lista de las personas que pueden
desempeñar la tutela, vigilan que los tutores cumplan con sus funciones y
informaran a los jueces cualquier anomalia que pueda afectar al menor sibre su
persona o bienes.
5. Ministerio Publico. Es el representante social que vela por los intereses del
incapacitado llamdo tambien pupilo.
4.1.12.1 Tipos de tutela.
1. Tutela testamentaria. Es aquella en el que ultimo ascendiente del menor designa
tutor en su testamento. El nombramiento del tutor testamnetario excluye el
ejercicio de la patria protestad a los ascendientes de anteriores grados.

Asi como el que ejerce la patria protestad puede nombrar un tutor para su
descendendiente menor o incapacitado, tambien lo podria hacer el que ejerza la patria
potestad respecto al hijo adoptivo.
Tutela de lejitima. La tutela legitima se va a dar conforme a lo dispuesto en el articulo
482 de acuerdo con lo siguiente:
a) Cuando no hay quien ejerza la patria potestad ni tutor testamentario.
b) Cuando deba nmbrarse tutor por causa de divorsio
Y en terminos del articulo 483 la tutela legitima deberan ejercerla:
c) Los hermanos, prefiriendose a los que sean por ambas lineas.
d) Por falta o incapacidad de los hermanos a los demas colaterales dentro del cuarto
grado.
Existen algunos casos en el ejercicio de la tutela legitima en el cual los fija la ley en
que el marido es tutor lejitimo y forzoso de su mujer y viseversa. Asi como los
hijos mayores de edad son tutores de su padre o madre viudos.
El padre o en su defecto la madre son tutores de sus hijos solteros o viudos cuando
esto no tengan hijos que puedan desempeñar la tutela.
El hijo expocito esto es el hijo abandonado sera puesta en tutela por la persona que lo
haya acogido, tambien pude ser desempeñado el cargo por las casas de
asistencia publicas o privadas (articulo492y 493 del Codigo Civil).
3. La tutela dativa(articulos 495 a 502 del Codigo Civil). Este tipo de tutela tiene lugar:
A)Cuando no hay tutor testamentario, ni quien ejerza la tutela legitima.
B) Si el tutor testamentario esta impedido temporalmente de ejercerla y no exista tutor
legitimo que la ejerza.
El tutor dativo pude ser elejido por el menor de 16 años previa aprobacion del juez de
lo familiar tomando en cuenta lo que diga el consejo local de las tutelas. Si el
menor no ha cumplido 16 años, la legislacion del tutor lo designara el juez de lo
familiar pero debera de oir al ministerio publico quien debe velar por los intereses
del menor.
Algunas de las personas que puedan desarrollar la tutela dativa son: el presidente
municipal, regidores del ayuntamiento, profesores oficiales de educacion primaria,
secundaria o profecional, directores de establecimientosde beneficiencia publica,
juntas de beneficiencia publica y privada.
4.1.12.2 Inhabilitados para el desempeño de la tutela
En terminos del articulo 503 no pueden ser tutores los menores de edad, mayores de
edad que se encuentran bajo tutela, los que por sentencia ejecutoria hayan sido
privados para realuizar dicho cargo o condenados por delitos doloso, los que no
tengan un modo honesto de vivi r, los jueces, magistrados y demas servidores o
empleados de la administracion de justicia o del consejo local d tutelas, el que tenga
una enfermedad que le impida desarrollar el cargo de tutor y los demas a quien la ley
lo prohibe.
4.1.12.3 Excusas para el desempeño de la tutela (articulo 511
del codigo civil)
Pueden disculparse para el ejercicio de la tutela:Los servidores publicos militares en
servicio activo, los que tengan bajo su patria potestad o o mas descendientes, los que
sean tan pobres que no les alcanse para desempeñarlo, los que tengan habitualmente
mala salud y que les impida el desempeño de la tutela o curaduria, los que al juicio del
juez trngan inexperiencia de los negocios o falta de aptitud para desempeñarla.
Cabe mencionar que mientras el juez czlifica el impedimento o la excusa se podra
nombrar un tutor interino para no dejar desamparado al incapacitado.
4.1.12.4 Obligaciones y derechos del autor (articulo 519de l
codigo civil)
El tutor para el desempeño de la tutela podra dar una hipoteca o prenda una fianza
con las excepciones a esta obligacion que señala la ley.
Ademas de las garantias que hicimos mencion anteriormente y de conformidad con el
articulo 537 del Codigo Civil, el autor esta obligado a dar alimentos que incluyen el
educar al incapacitado, contribuir a que tenga buena salud de los incapacitados asi
como regenerarlo de las e nfermedades, administrar los bienes del los incapacitados,
representar en juicio, solocitar autorizacion judicial para lo que sea necesario según la
ley.
De conformidad con el articulo 186 de Codigo Civil el tutor tendra derecho a una
retribucion no menor del 5 ni mayor del 10% de las rentas liquidas de los bienes del
incapacitado esta cantidad no podra ser mayor a juicio del juez cuando el
incapacitado tuviera un aumento del 20% de los productos liquidos en la indusria.
El tutor tiene la obligacion de rendir cuentas al juez en el mes de enero de cada año y
a mas tardar dentro de los tres meses siguientes, de no hacerlo podra ser removido
del cargo.
4.1.12.5 extinción de la tutela (articulo 606 del código civil)
La tutela queda desaparecida por muerte del pupilo o por que desaparezca su
incapacidad, si el incapacitado entra a la patria potestad es reconocido o adoptado.
Terminando la tutela el tutor tiene la obligación de entregar los bienes y documentos
al incapacitado.
4.1.12.6 del curador (articulo 618 del código civil)
la función principal de la curaduría es vigilar el desempeño del tutor defendiendo los
derechos del incapacitado y podrá cobrar un honorario que señala el arancel a los
procuradores.
4.1.12.7 Consejos locales de tutela y juez de lo familiar
En cada delegación habrá un consejo local de tutelas compuesta por un presidente y
dos vocales que duran un año en el ejercicio de su cargo y nombrados por el gobierno
del distrito federal.
El consejo titular de tuteas es un órgano de vigilancia y de información que debe dar
aviso al juez de toda anomalía que ponga en peligro los bienes del incapacitado.
Los jueces de lo familiar son las autoridades encargadas de intervenir en los asuntos
de la tutela en beneficio de los pupilos así como de sus intereses.
4.1.13 Sucesiones
El termino sucesión posee diversas aceptaciones. En un sentido amplio se refiere a
las transmisión de derechos y obligaciones, como es el caso de la sucesión
presencial, en lo cual un mandataria asume el cargo de preside y, en consecuencia,
adquiere derechos y obligaciones entre los gobernados.
Al tratar de la sucesión hereditaria es la transferencia de todos los bienes, derechos y
obligaciones del individuo que hereda, los cueles no se extinguen por la muerte. Pero
también existen derechos que si se terminan por el fallecimiento del titular, como el
derecho a validar a los derechos personalismos.
4.1.14 tipos de herencia
La herencia, como medio de transmisión de bienes, derechos y obligaciones por
causa de muerte, pueda tener dos modalidades: testamentaria y legitima. La primera
es aquella en lo cual el testador expresa en vida su voluntad y dispone sobre el
destino de sus bienes, derechos y obligaciones, para que se cumplan al momento de
su muerte. La herencia legitima es la falta de testamento, y se lleva a cabo de
acuerdo con las disposiciones que marca la ley.
La herencia testamentaria puede ser también a titulo particular o universal. En el
primer caso se le conoce como legado y a los beneficiados como legatarios. El legado
puede consistir en el legado de una casa, un echo o servicio (por ejemplo, “te dejo
una casa siempre y cuando cuides a mis hijos hasta que cumplan la mayoría de
edad ”) . Como puedes observar el testador impone una condición al legatario para
que este pueda adquirir la casa. La herencia a titulo universal es cuando se ha dejado
la herencia a uno o mas herederos y estos responden, hasta donde alcancen los
bienes todas las responsabilidades contraídas antes.
Por otra parte, si toda la herencia se distribuye en legados, los legatarios serán
considerados como herederos.

A titulo universal

testamentaria
A titulo particular (legado)
Herencia

legitima

4.1.15 sujetos que intervienen en la herencia

La herencia requiere la participación de varios individuos, entre los cuales se


encuentran:
1. Autor de la herencia es el de cujus, muerto o finado.
2. Herederos es el que recibe a titulo universal los bienes, derechos o deberes del
difunto.
3. Legatario es la persona designada por el testador en el testamento y que recibe a
titulo particula, para lo cual debe cumplir con las cargas que le impone el autor del
testamento.
4. Albacea es la persona encargada de administrar la masa hereditaria, esto es, lo
que omprende la herencia. Es designada por el testador o el juez.
5. Testigos son las personas que interviene en el momento de la realizacin del
testamento, con excepcion de las personas que menciona el articulo 1502 del
codigo civil para el distrito federal.
6. Interventor es el encargado de asegurar que el albacea cumpla con las
dispociones del testamento.
4.2.16 capacidades para heredar y testar
La capacidad para heredar presupone la adquisicion de los bienes, derechos y
obligaciones materia de la herencia; la capacidad para testar corresponde a la
facultad que se tiene para realizar un testamento.
4.1.16.1 capacidad para heredar
Basicamente comprende al derecho que tiene una persona de adquirir una herencia
ya sea por sucesión legitima o testamento. Según el codigo civil para el distrito
federal, cualquier individuo que este sujeto al regimen de este tendra la capacidad
para heredar. Sin embargo, hay excepciones:
1. Falta de personalidad. Tal es el caso de los individuos que no hayan sido
concebidos antes del acaecimiento de la muerte del autor del testamento o los
concebidos cuando no sean viables.
2. Presuncion de delito aquí pueden encuadrarse a varios supuestos, sin embargo
ejemplificaremos solo el caso en el que el heredero maquine o mateialice el
asesinato del testador o de sus parientes.
3. Presuncion contraria a la libertad del testador, o a la verdad o integridad del
testamento. Por ejemplo, un tutor no puede heredar por testamento de su pupilo,
pues se considera que por la relacion que existe entre ellos el tutor puede
precionar e influir en el menor para beneficiarce. El medico que asistio en su
ultima enfermedad al testador, asi como el sacerdote que lo acompaño en el
momento de su muerte.
4. Falta de reciprocidad internacional. Seran icapacesde adquirir bienes mediante
testamento o intestado los extranjeros que según las leyes no pueden heredar sus
bienes por testamento o intestado a favor de mexicanos.
5. Utilidad publica. Sucede cuando se le deje un bien a una entidad gubernamental,
esta herencia tendra validez si el gobierno lo aprueba.
6. Renuncia o remocion de algun cargo conferido en el testamento. No podran
heredar por testamento los que sin causa justificada hayan renunciado o sido
removidos de algun cargo por mala conducta, por ejemplo, tutores, curadores o
albaceas.
4.1.16.2 capacidad para testar
Es la facultad que tiene una persona para realizar un testamento, debiendo
entenderse por este acto personalismo, revocable y libre por el cua una persona
capaz dispone de sus bienes y derechos o cumple con deberes para despues de
su muerte. Este concepto esta plasmado en el codigo civil para el distrito federal y
a continuacion lo explicaremos en forma breve:
1. Al señalar que es un acto personalismo, nos referimos a que es un acto juridico
que solo puede realizarce por el autor del testamento y no atraves de un
representante.
2. Al decir que es revocable nos referios a que el testador puede modificar cuantas
veces quiera su voluntad asentada en el testamento, de lo cual se desprende que
el ultimo testamento realizado por aquel sera valido.
3. Se dice que es libre pues no debe existir coaccion o fuerza para elaborar el
testamento.
4. Cuando decimos que debe ser hecho por una persona capaz nos referimos a
aquella a la cual la ley no prohiba el ejercicio del derecho a testar.
5. Por ultimo, la posibilidad de transmitir los bienes, derechos y las obligaciones, los
cuales no se extinguen con la muerte.
Por otro parte, tienen impedimento para testar:
1. Los menores que no han cumplido 16 años de edad. En el caso del testamento
olografo requieren tener 18 años.
2. Las personas que habitual o acidentalmene no disfruten de cabal juicio. Sin
embargo, los individuos que sufren transtorns mentales podran hacer testamento
en intervalos de lucidez, siempre y cuando se deermine que estan aptos para ello,
en presencia de dos medicos,de preferencia especialistas en la materia, y de juez,
ante quien se levanta el acta respectiva. Posteriormente debera acudirse ante
notario publico para otorgar el testamento publico abierto, que sera firmado por el
juez, el notario, los testigos y los medicos que antes hayan declarado la licidez del
paciente.
4.1.17 tipos de testamento
De acuerdo con el Codigo Civil para El Distrito Federal, los testamentos se dividen en
ordinarios o especiales:
Tipos de testamento:

Publico abierto
Publico cerrado
Ordinarios Publico simplificado
Ológrafo

Privado
Militar
Especiales Maritimo
Hecho en pais extranjero

A continuación detallaremos la información del esquema:


4.1.17.1 Testamentos ordinarios
Publico abierto
Es de entre los testamentos el mas utilizado en la actualidad y es indispensable el
cumplimiento de sus requisitos para poder llevar a cabo:
1. Debe de relacionarse ante notario publico.
2. Sera redactado por el notario publico, conforme a la voluntad del testador, se le
dara lectura en voz alta y deberan firmar la escritura el notario, el testador los
testigos, si fuecen nescesarios el interprete.
3. Habra de hacerse constar lugar, dia mes y año en que se otorga
4. Si el testador no sabe firmar lo hara en su lugar un testigo a su ruego y el
testador imprimira su huella digital.
5. Si el testador es sordo, pero sabe leer, dara lectura a su testamento, si no es asi
lo hara una persona a su nombre.
6. Cuando el testamento sea elaborado en otro pais y como consecuencia de ello el
testador ignore el idioma local, el documento debera de ser traducido por el
traductor y transcrito en el protocolo,y el original firmado por el notario, eltestador
y el interrete, por ultimo archivado en el apendice que lleve el notario
7. El testamento se hara en un solo acto, aunque se puede realizar en distintos
momentos
Publico cerrado
Es el testamento cuyo contenido solo conoce el testador o el que lo escribió a su
ruego y debe de realizarse de la siguiente forma:
1. El testamento puede ser escrito por el testador o por otra persona a su ruego .
2. El testador debe rubricar todas las hojas y firmar al alcance del testamento .
3. una vez cerrado y sellado el testamento, el estado lo exhibirá al notario en
presencia de tres testigos.
Publico simplificado
Se elabora ente el notario que implica un inmueble destinado para vivienda conlleva
con los siguientes requisitos
1. El precio del inmueble o su avaluo no se mayor a 25 veces al salario minimo
general vigente en el Distrito Federal elevado al año.
2.Se hace constar en la misma escrituria en el que se adquirio el bien inmueble
olografo.
Es el efectuado de puño y letra del testador y debe reunir los siguientes requisitos
para su validez:
1. Depositarlo en el archivo general de notarias.
2. Debe ser echo por personas mayores de edad
3. Se hara con copia y se cerrara en un sobre sellado y lacrado en el Archivo General
de Notarias.
4. Cuando tuviere palabras tachadas o enmendadas estas serán legitimadas
mediante la firma del testador entre los renglones donde se haya la tachadura o
enmendadura.
5. El deposito en el Archivo General de Notarias se hará en presencia de 2 testigos.
4.1.17.2 testamentos especiales
Privado.
Se autoriza en los siguientes casos:
1. Si el testador enferma gravemente y no puede acudir ala notaria.
2. cuando en la población donde pretenda realizarse no hay notario o juez que actué
como receptoría
3. Cuando hay notario o juez pero es mas difícil concurrir ala notaria
4. militares o asimilados del ejercito que se hallen en campaña o prisioneros de
guerra.
5. Cuando no le es posible al testador realizar testamentos ológrafo.
6. Se realizara en presencia de 5 testigos y podrá hacerse en forma oral o escrita .
7. Solo tendrá valides si el testador fallece a causa del enfermedad o circunstancia
peligrosa en que se encontraba o dentro de un mes desaparecido el motivo que lo
autoriza.
Militar
Es realizado por los militares o asimilados del ejercito, en el campo de batalla, en
presencia de dos testigos , en forma oral o escrita .
Maritimo
Es llevado a cabo por las personas que se encuentren en altar o bordo de navios de
la Marina Naccional, de guerra o mercante, y debe de realizarse en presencia del
capitan o dos testigos.
1. Dicho testamento solo surtira efectos en caso de falleciminto del testador en
altamar, o dentro de un mes de desembarque en donde aquel pudiese ratificar u
otorgar un nuevo testamento .
Hecho en pais extranjero
Requiere el cumplimiento de algunas medidas.
1.Producira sus efectos en el Distrito Fedral.
2. Los secretarios de legacion, los consules y los biseconsules mexicanos podran
fungir como notarios.
3. Se dara aviso de los testamentos a la Secretaria de Relaciones Exteriores.
4. Diez dias despues del primer aviso debera notificarse al encargado del archivo
general de notarias,
4.1.18 Herencia legitima
Suele darse el caso de que un individuo halla muerto sin haber realizado testamento
alguno por irresponsabilidad o prejuicios, lo cual por lo general provocara gastos y
que pudieron evitarse a las personas mas cercanas al occiso. Ante esta situacion los
legisladores se han propuesto dar una solucion, a travez de los preseptos legales
establecidos en la Legislacion civil, y que puden aplicarse en forma supletoria a falta
de la voluntad del titular de los bienes. Dicho estado legal se conoce como intestado o
herencia legitima.
Los supuestos en los cuales tiene efecto la herencia legitima son:
1. Cuando no hay testamento o el que se otorga es nulo o perdio su validez, como
seria el caso de un testamento que no se realice de acuerdo a las formalidades
que establece la ley.
2. Cuando el testador no dispuso de todos sus bienes, es decir que, omitio incluir en
el testamento algunos de sus bienes , lo cual hara que la parte no declarada
integre la sucesión legitima. Por ejemplo, si se tienen tres caasas y solo se
heredan dos aquello que no se considero sera objeto del intestado.
3. Cuando el heredero no cumpla con una obligacion que le ha sido impuesta. Puede
estar condicionado para cumplir con una responsabilidad licita, y juridicamente
posible, tal como seria cuidar a un menor hasta que cumpla la mayoria de edad.
4. Cuando el heredero muera antes del testador, repudia la herencia(no lo acepta) o
es incapaz de heredar,como en el caso que intente dar muerte al testador. Si no a
nombrado heredero sustituto.
Tiene derecho a heredar por susecion legitima:
1. Los descendientes, conyuges, ascendientes , parientes colaterales hasta de
cuarto grado y la concubina o concubinario si esque se cumplen los requisitos del
articulo 1635.
2. A falta de los anteriores la beneficiencia publica sera la beneficiaria.
Los parientes por afinidad no poseen el derecho a heredar por susecion legitima, la
suegra, o el cuñado son ejemplos de ellos. Los parientes mas cercanos excluyen
a los mas remotos, salvo las excepciones que fije la ley.
A continuación daremos ejemplos de casos donde esta implicada la sucesión legitima:
1. En la sucesión de descendientes, si mueren los padres y quedaran solo los hijos
la herencia se dividirá en partes iguales entre todos, por ejemplo, si existen cuatro
hijos le tocara a cada uno el 25% del total a cada uno.
2. en el renglón de la sucesión de ascendientes , si no hubiera desendientes ni
cónyuge los padres del intestado reciviran partes iguales 50% a cada uno
3. Si el o la cónyuge sobreviviente tienen decendencia, le correspondera la parte
proporcional para cada uno de los hijos que tengan siempre y cuando el conyuge
sobreviviente no posea bienes o los que posea en el momento del acaecimiento
de la muerte de aquel no igualen en proporcion a lo que a cada hijo le debe
corresponder.
4. La sucesión de colaterales se da cuando solo quedan hermanos por ambas lineas
y se les adjudica partes iguales.
5. En la sucesión de concubinato se aplicaran las mismas disposiciones previstas
para el caso de cónyuges, pero se requiere que los sujetos hayan vividos juntos
como cónyuges durante los 5 año anteriores ala muerte del intestado o que hayan
tenido hijos en común y permanecidos sin contraer matrimonio durante todo el
año si el individuo intestado vivía en concubinato no solo con una persona
ninguna de las concubinas o concubinatos tendrá derecho a heredar.
6. Por ultimo la beneficencia publica heredara los vienes en caso de no existir algún
posible beneficiario de los ya citados

4.2 Los bienes


Es una sociedad el hombre siempre requiere ciertos medios o bienes para cubrir sus
necesidades basicas, alimentos, vivienda, vestido, etcetera. No obstante hay cosas
que si bien son indispensables para la vida y estan al alcanse de todos como el aire ,
el mar o el sol no es posible apropiarse de ellos.
Desde el punto de vista juridica, los bienes son conseptualizados como todo aquello
que puede ser suseptible de apropiacion, o enajenacion, por una persona.
Para fines practicos hemos elaborado varias clasifiaciones de los bienes, y a
continuacion mencionaremos la que consideramos apropiadas para los propocitos de
este texto.
Con base en las personas a los que pertenecen los bienes se dividen en:
1. Bienes propiedad del poder publico:
a)Bienes de uso comun o aquellos que pueden ser aprovechados por todos.
b) Bienes destinados a un servicio publico.
c) Los bienes propios del estado o del poder publico y que pueden pertenecer a la
federacion, al estado o los municipios.
2. Bienes propiedad de los particulares.
3. Los bienes sin dueño se clasifican en mostrencos o vacantes.Los primeros son los
bienes muebles que no cuentan con dueño cierto y conocido, y quien los
encuentre debe seguir el procedimiento en términos de lo que fija el código civil
para el Distrito Federal al fin de localizar al dueño o para adquirirlos; los segundos
son bienes inmuebles abandonados y cuyo dueño no se conoce.
Bienes considerados en si mismos
1. Bienes corporeos que pueden ser psercibidos por los sentidos; se subdividen en:
a) Bienes muebles, que por su naturaleza pueden ser trasladados de un lugar a otro
sin sufrir daños, ya sea que cuenten con mecanismos para poder moverlos o
mediante una fuerza exterior.
b) Bienes inmuebles, entre los cuales se hallan los que no pueden ser traladado de un
lugar a otro sin afectar su naturaleza, o tambien los considerados por la ley, como
las estatuas o reliebes colocadas en un edificio por el dueño en tal forma que
revele el propocito de unirlos de forma permanente.
2. Bienes incorporeos son intangibles y solo y solo puden ser concebidos mediante la
inteligencia.
3. Bienes fungibles son los que puden ser intercambiados por otros de la misma
especie, calidad, y cantidad.
4. Bienes no fungibles son aquellos que puden ser sustituidos por otro de distinta
especie, calidad y cantidad, es el caso que el deudor cumple con la obligacion cuando
entregue el bien expresamente acordado.
5. Bienes consumibles son aquellos que solo puden ser aprovechado una vez, pues al
momento de usarlos se destruyen o se consumen.
6. Bienes no consumibles son los que pueden utilizarse de manera repetida y
prolongada.
7. Bienes divisibles son los susceptibles de poderse fracionar sin afectar su
naturaleza.
8. Bienes indivisibles son los que no es posible fracionar pues resulta afectada su
naturaleza.
9. Bienes simples son los que forma por si mismos una unidad.
10. Bienes compuestos son aquellos integrados por una variedad de partes distintas.
11Bienes principales son los que existen de modo independiente.
12. Bienes y accesorios son el complemento de los principales.
Para mayor claridad, a continuacion exponemos graficamente la clasificacion de los
bienes.
4.2.1.Clasificacion de los bienes
Con base en las personas a los que pertenecen:

1. Bienes a)Bienes de uso común -Tierras y aguas de la


propiedad b) Bienes destinados a nación
Del poder un servicio publico - Escuelas
publico - edificios de oficinas
c)Bienes propios del gubernamentales
Estado o del poder (Federación, Estados y
publico municipios

2. Bienes -Automóvil, bienes


Propiedad de los raices,etcetera
particulares

a)Mostrencos -Sin dueño cierto y


3. Bienes sin (muebles) Conocido
dueño b)Vacantes -Abandonados, sin dueño
(inmuebles) conocido
Considerados en si mismos

1. Corpóreos a) Muebles -Maquinaria


-Casa
2. Incorpóreos b)inmuebles - Servicios

3. Fungibles -Dinero

4. No fungibles - Obras de arte

5. Consumibles -Gasolina

6. Inconsumibles - Mobiliario

7. Divisibles -Textiles

8. Indivisibles - Mobiliario

9. Simples -Escultura

10. Compuestos -Computadora

11. Principales -Local comercial


- Instrumentos contenidos
12. Accesorios en el local
4.3 Contratos
Para comprender la definición de contrato debemos aludir al Concepto de convenio, el
cual esta expresado en el articulo 1792 del Código Civil para el Distrito Federal como:
Acuerdos de dos o mas personas para crear, transferir, modificar, o extinguir
obligaciones.
En tanto que el articulo 1793, dice:
Los convenios que producen o trasfiere las obligaciones y derechos toman el nombre
de contrato.
El convenio es el genero y el contrato es la especie. Para ejemplificar lo anterior
supongamos que somos dueños de una casa y hemos decidido rentarla. Al momento
de celebrar el contrato queda establecido en este que su vigencia sera por un año; sin
embargo, si el arrendatario se ve forzado a abandonar el inmueble a los pocos meses
por causas personales, puede haber un nuevo convenio entre las partes y modificar el
contrato para que este quede sin validez.
4.3.1. Clasificación de los contratos
Los contratos pueden enmarcarse dentro de distintas clasificaciones de acuerdo a
diferentes criterios. Sin pretender hacer un estudio exhaustivo que rebasara el
objetivo de esta obra, presentamos dos cuadros clasificatorios.
Cada contrato cumple propocitos especificos, como seria el caso del arrendamiento,
cuyo fin es proporcionar temporalmente el uso y el disfrute de un bien. En los
contratos de arrendamiento no se transmite la propiedad, si no que se permite la
utilización del bien, lo cual lo convierte en un contrato translativo de uso. Asi como con
este ejemplo, podras percatarte de la existencia de distintos contratos que
dependerán del acto jurídico y de lo que se pretende acordar.
La definición de cada contrato esta sujeta al contenido y características propias de
este, de las cuales se derivan derechos y obligaciones para los contratantes, las
contraprestaciones y modo de perfeccionamiento del contrato, etcétera.
4.3.1.1 Clasificación de los contratos con base en su propósito
Traslativos de dominio
Compra-venta Contrato por el cual el vendedor se obliga a transferir la propiedad
de una cosa o de un derecho, mientras que el comprador adquiere la obligacion de
pagar por ellos ese derecho o cosa un precio cierto y en dinero.
Permuta Es aquel contrato en el que se da un intercambio de una cosa por otra.
Las partes contratantes son llamadas permutantes.
Donacion Es un contrato, por lo general gratuito, en el cual una persona, llamada
para tal efecto donante, transmite parte de sus bienes presente y futuros al donatario
Contratos traslativos de uso
Arrendamiento
Es aquel por el cual una persona, llamada para tal efecto arrendador, transmite el uso
y disfrute de un bien durante un tiempo determinado y mediante el pago de un precio
a otra persona conocida como arrendatario.
Subarrendamiento
Es el contrato por el cual el arrendatario transmite el uso y disfrute temporal y parcial
a un tercero con autorizacion del arrendatario.
Comandato
Es un contrato por el que una persona, llamada comodante, transmite el uso y disfrute
de un bien, de manera temporal y gratuita a otra, la cual es llamada comodatario.
Contratos de representación
Mandato
Es aquel mediante el cual el mandatario realiza los actos juridicos que le instruye el
mandate.
Contrato de prestacion de servicios
Presentación de servicios profesionales
Es el contrato por el cual el prestador de servicios se compromete a realizar el trabajo
profesional correspondiente, por lo general mediante el pago de una retribucion en
dinero.
Fianza
Es un contrato por el que un tercero, llamado para tal propocito fiador, adquiere la
obligacion de pagar en caso de que el deudor no cumpla su obligacion contraida con
el acreedor.
Contratos de garantia
Prenda
Consiste en la garantia real, por lo general sobre un mueble, que se le entrega al
acreedor prendatario para garantizar el cumplimiento de una obligacion.
Hipoteca
Se constituye sobre una garantia real y sobre bienes inmuebles que servira de
garantia para que se cumpla la obligacion de pago en casode que el deudor incumpla.
Las partes las constituyen el acreedor hipotecario y el deudor o constituyente
Contratos de custodia
Deposito
Es aquel mediante el cual el depositario recibe un bien mueble o inmueble del
depositanre, y tiene la obligacion de guardarlo para devolverlo cuando lo solicite el
depositante, según sea el caso.
Secuestro
es el deposito de una cosa litigiosa en manos de un tercero hasta que se resuelva a
quien habra de entregarse.
4.3.1.2 Clasificacion de los contratos con base en sus
caracteristicas
Bilateral
Existen derechos y obligaciones para las partes que selebran un contrato.por ejemplo,
en el caso de arrendamiento el arrendador tiene la obligacion de entregar el bien y el
arrendatario de cubrir puntualmente el pago de la renta; el arrendador tiene derecho a
recibir dicho pago y el arrendatario a usar la casa arrendada.
Unilateral
En este caso se establecen derechos por una parte y obligaciones para la otra, tal es
el caso de la renta vitalicia, contrato en el que una persona se obliga a pagar
periodicamnete una cantiada de dinero
Oneroso
Se da en virtud de a existencia de probechos y gravamenes para os contratantes. Es
un contrato decompra-venta, por ejemplo el probecho del vendedor y el grabamen del
comprador son el bien y el pago del precio respectivamente. A la inversa, el probecho
del comprador y el grabamen del vendedor son obtener el precio y hacer la entrega
del bien respectivamente.
Gratuito
Dicha peculiaridad se da cuando los probechos son para una parte y los grabamenes
para la otra, como en el caso del comodato, el prestamo de un bien si cobro alguno.
Conmutativo
Se establecen en funcion de que hay prestaciones ciertas y determinada. Por
ejemplo, al selebrarse el contrato de compra-venta de una casa, tanto el inmueble
como el precio que se paga se presisan y establecen en ese momento.
Aleatorio
Su cumplimiento depende de un acontesimiento futuro e incierto, tal es el caso de la
transaccion de compra-venta de una cosecha en donde se desconoce si esta llegara
a existir pues ello dependera de diversos fenomenos naturales.
Instantaneo
Es aquel que surte sus efectos en un solo acto; la compra- venta al contado es un
caso .
De tracto sucesivo
Es el que surt efectos a travez del tiempo, tal como la compra- venta a plazos o en
abonos.
Nominado
Se encuentra regulada por la legislacion civil(el arrendamiento esta entre ellos).
Innominado
No esta contemplado en la ley y se rige por las reglas generales de los contratos y
pueden aplicarse con base en su similtud o por el acuerdo de voluntades de las
partes,un ejemplo pude ser el contrato de suministro para el caso de energia electrica
o de agua potable.
Principal
No requiere de otro contrato osara su existencia(la compra-venta por ejemplo)
Accesorio
Depende de otro contrato para que existan efectos; la hipoteca que depende del
contrato de mutuo es un ejemplo.
Real
su perfeccionamiento se da por la entrega del bien. En el caso de la prenda al
empeñar un objeto, este fungirá como garantía.
Consensual
Su perfecciona con el acuerdo de las partes sin necesidad de reunir alguna
formalidad; por ejemplo, algunas veces no es necesario asentar por escrito la compra
de algo, pues bastara con el acuerdo de voluntades para que se perfeccione.
Formal
Debe reunir la forma establecida por la ley y se da en el caso de transacciones donde
están implicados bienes inmuebles; la compra-venta de una casa debe formalizarse
ante notario y escritura publica e inscribirla en el registro publico de la propiedad para
que surta efectos contra terceros.
Como ya la expusimos en la introducción de este texto, a través de nuestra vidas debemos ser
participantes en una variedad de contratos, cuyas características especificas dependerán del tipo
de operación que se realice pus cada contrato posee sus peculiaridades y es importante conocer
su regulación legal i las obligaciones derechos que se derivan de ellos, para evitar situaciones de
conflicto que puedan ocasionar juicios muchas veces innecesarios. Debido a esto te sugerimos
que antes de acordar un contrato, conozcas la norma aplicable.
En segmentos anteriores con frecuencia hemos hecho alusion a los contratos de compra-venta, y
es que en este mundo donde todo se compra y vende es necesario el aseguramiento de los bienes
sujetos a la compra-venta. A continuacion explicaremos con mas detalle las bases de dicho
contrato.
4.3.2 Contrato de compra-venta
El articulo 2248 del Codigo Civil para el distrito federal define al contrato de compra-venta como:
Aquel contrato en virtud del cual uno de los contratanes se obliga a transeferiri la
propiedad de una cosa o de un derecho y el otro a su vez se obliga a pagar por ellos un precio
cierto y en dinero.
Según el codigo, tal contrato es aquel en el cual el vendedor transmite el uso, el disfrute y la
disposición de una cosa- desde un automovil hasta los derechos de sobre una marca comercial,
por ejemplo-, y el comprador de pagar por el bien adquirido un precio cierto , o aparte cierto, o
parte de el, en dinero o en especie. Es decir, es posible realizar una operación de compra-venta si
se cumple el precio del bien mediante un pago con dinero y con otro objeto o bien que cubra el
resto del precio total, por ejemplo, si pretenderiamos pagar un automovil, cuyo precio es de 10 000
pesos, con 5 000 pesos y una motocicleta y el valor de esta es d 5 000 o inferior, se trata de una
cmpra venta. Si el precio de la moto excede a 5 000 pesos, se trata de una permuta(cambio de
una cosa por otra).
4.3.2.1 Características del contrato.
De acuerdo con la clasificación que ya expusimos, al contratado de compra-venta es
bilateral, oneroso, instantáneo cuando es de contado y de tracto sucesivo cuando la
copra-venta es a plazo o en abonos; nominado, principal, consensual sobre bienes
muebles; formal sobre muebles inmuebles; conmutativo cuando se trata de una
presentacion cierta y determinada y, por ultmo, aleatorio en el caso de la compra-
venta de cosecha.
4.3.2.2 restricciones al contrato de compra-venta
Con el objeto de proteger los interese del comprador y del vendedor, el legislador ha
impuesto ciertas limitaciones al contrato de compra-vent, que ha sido clasificados por
la doctrina en:
1. Convencionales. Dentro de estas limitantes se encuentra el derecho de
preferencia, en cuyo contenido se pacta que el comprador al poner en venta el
bien adquirido, debera ofrecerlo a quien se lo vendio antes que aun tercero de
acuerdo con la clausula de preferencia, si no se respeta ocacionara el pago de
daños y perjuicios y la venta se hara valida.
Por otro lado, no se permite el pacto de retroventa, que consiste en oobligar al
comprador a revender a quien vende, el bien matria del contrato.
Tambien es nula la clausula en la que se prohiba que la cosa comprada no se venda a
persona alguna; sin embargo, es valido el pacto en el que se establesca que el
bien objeto de la compra-venta n se venda a persona determinada,
Por ejemplo el pacto de exclusiva para garantizar que no se le venda a un competidor
dentro de una plaza.
2. Legales. Se prohíbe la venta de inhalantes, alcohol y tabaco a menores por
considerar que se debe tutelar la salud de tales individuos, que en un contexto
legal se les denomina incapacitados.
También en los casos en que el legislador concede el derecho del tanto, que consiste
en la preferencia que tiene un propietario común antes que cualquier extraño de
comprar la parte que sea puesta en venta por otro(s) copropietario(s).
Este derecho también lo establece la ley respecto a la venta de la parte de una
herencia y en la venta de acciones o de partes sociales en el caso de una
sociedad.
Por tanto, se realizará una venta sin dar aviso al propietario en común dicho venta
seria nula.
Por otra parte, esta limitaciones para comprar los bienes objeto de los asuntos en que
los magistrados, jueces y funcionarios intervengan; así como los tutores, curadores,
mandatarios, ejecutores testamentarios y los interventores hereditarios, los
representantes e interventores del ausente y empleados públicos están impedidas
para comprar los bienes que estén a su cargo.
De acuerdo con la legislación civil, las ventas que se realicen en contra de las
disposiciones citadas, serán nulas.
3. Judiciales . Se establecen cuando el juez prohíbe la venta de un bien litigio, para
proteger determinada situación jurídica ; por ejemplo, en un juicio de intestado los
bienes materiales del mismo en ciertos casos no se pueden vender.
4.3.2.3 obligaciones y derechos para vendedor y comprador
El contrato de compra-venta es bilateral, lo cual otorga derechos y obligaciones para
las dos partes. Lo que representa un derecho para el vendedor es una obligación para
el comprador y viceversa.
Al momento de la celebración del contrato las partes tienen la libertad de fijar las
condiciones que regirán el convenio y si por algún motivo se omite serán reguladas a
lo dispuesto por la legislación civil o mercantil, según sea el tipo de contrato de
compra- venta.
Obligaciones y derechos que regirán a las partes contratantes
vendedor Comprador
Conservar el bien asta el momento de Pagar el precio
entregarlo
Hacer la entrega del bien Recibir la casa o bien adquirido
Trasmitir la propiedad del bien
Ofrecer garantía del hecho personal
Responder por los vicios ocultos
Garantizar la evicción

A continuación explicamos en forma breve los derechos y obligaciones del vendedor:

Conservar el bien hasta el momento de entregarlo


El Código Civil para el Distrito Federal dice al respecto en su articulo 2292 que si el
comprador retrasa la fecha en que debe recibir el bien y si este es el caso, deberá
pagar por el alquiler de la(S) bodega(s) o establecimiento(s) donde se este
almacenado la cosa vendida y el vendedor quedara libre y solo responderá en caso de
dolo o falta grave por ejemplo, al guardar un automóvil en una bodega a sabiendas de
que hay derrames de sustancias inflamables que puedan dañarlo.
Hacer la entrega del bien
1. Real es la entrega material o fisica como puede sr la entrega fisica de un autmovil.
2. Juridica uando la ley considera recibida la ca, como puede ser por medio de un
contrato. Un contrato de arrendamiento es un ejemplo.
3. Virtual cuando el comprador declara haber recibido el bien incluso sin haberlo
tenido fisicamente;por ejemplo, cuando se entregan las llaves d una bodega se da
por centado que el comprador esa recibiendo el objeto del contrato
Transmitir la propiedad del bien
La transmicion de la popiedad pude hacerse al celebrar el contrato, o en momentos
posterior, como como en el cao de una venta en abonos en la cul no se entrega la
factura hasta que se haya cubierto por completo el pago
Ofrecer garantia de hecho personal.
Se refiere a que ek vendedor no debe realizar ninguna actividad que de echo y de
derecho erjudique al comprador. Esto puede ilustrarse con el caso de que una
persona adquiera una cosa sin saber que sera embargada. En tal circunstancia el
vendedor devera garantizar el echo personal.
Responder por los vicios ocultos
E vendedor devera responder por los defectos que surjan posteriormente a la entrega
del objeto y por los cuales el comprador, si hubiese sabido de ellos, no habria
adquirido el bien. Para ejercer accion de reclamo.
Garantizar la eviccion
De acuerdo con el articulo 2119 del Codigo Civil para el distrito Federal, habra
eviccion cuando el adquiriente fuere privado del todo o en parte del objeto que
adquirio mediante sentencia que cause ejecutaria, en razon de algun derecho de
anterior a la adquisicion del bien. Por ejemplo, si un objeto le vende a otro un
automovil que no es de su propiedad, el defraudo podria demandarle al vendedor el
senamientopor la eviccion.
Las obligaciones y los derechos del comprador son los siguientes:
Pagar el precio
El precio debe pagarse en el lugar pactado, en caso de mora deberan cubrirse
intereses de acuerdo a lo pactado, y si no fue asi, sera el 9% anual de acuerdo con el
Codigo Civil para el Distriti Federal y 6% anual conforme al Codigo de Comercio para
Compraventa Mercantil.
Recibir la cosa
En este aspecto se aplica lo referente a la obligacion de conservar el bien hasta el
momento de entregarlo que se menciono en

anteriores.
4.3.2.4 formalidad de la compra-venta.
Es un contrato consensual, sobre bienes muebles, y formal, respecto a bienes
inmuebles; es decir, deben realizarse ante notario, protocolizarse en escritura publica
e inscribirse en el Registro Publico de la propiedad para que surta efectos contra
terceros y proteger los derechos de cualquier interesado.
4.4 Derecho mercantil
Cuando el individuo se dedica a la actividad comercial como modus vivendi; ósea que
se practica en forma rutinaria el comercio y hace de la actividad comercial su
ocupación en busca de la obtención de ganancias o el lucero, estará implicado el
derecho mercantil para regular sus actos y actividades como comerciante.
A veces dicho individuo debe unirse con otros para integrar una sociedad de carácter
mercantil que realice un fin común dicto con el propósito de obtener utilidades.
En ocasiones dicha sociedad salen proporcionar operaciones de comercio que dan
lugar a intercambio de mercancías que muchas veces no pueden ser solventados en
el momento de la operación. Es aquí donde se recurre a los títulos de crédito, como
los cheques, pagares letras de cambio. Por cierto, estos últimos han caído en desuso
en materia nacional.
En resumen, el comerciante, la actividad comercial, las sociedades mercantiles , los
títulos y operaciones de crédito, son objeto de estudio del derecho mercantil, que es
de otra de las ramas del derecho privado.
4.4.1 comerciante
Es importante destacar que la figura del comerciante se encuentra regulada en el
articulo 3 del Código de Comercio cuyo contenido revela que para el derecho, son
comerciantes:
1 Quien con la capacidad legal para ejercer el comercio hace de este su ocupación
ordinaria.
2. Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles.
3. Las sociedades extranjeras o las sucursales de estas que dentro del territorio
nacional ejerzan actos de comercio.
La capacidad legal de una persona esta regulad por legislación civil, y este código
Civil es supletorio del Código de Comercio, de acuerdo al articulo 2 de este ultimo.
Entonces, conforme a lo anterior tienen capacidad legal quienes ostentan aptitud para
ejercer derechos y obligaciones, es decir, en forma, los mayores de edad, no privados
de razón.
En este tenor entre las sociedades que reconoce la ley general de sociedades
mercantiles están lo sociedad en nombre colectivo, sociedad en comandita simple,
sociedad de responsabilidad limitada, sociedad anónima, sociedad en comandita por
acciones y sociedad cooperativa.
Por ultimo, también se reconoce la personalidad a la sociedades extranjeras, así
como sus agencias o sucursales que realicen actos de comercio dentro del territorio
nacional.
4.4.2 restricciones para el ejercito del comercio
De conformidad con el articulo 12 del Codigo de Comercio, no pdran ejercer el
comercio:
1.- Los corredores. De acuerdo a lo fijado por la ley de corraduria, los corrdores
publicos son aquellas personas que pueden actuar como federiarios publicos,
asesores juridicos, peritos o agentes intermidiarios
2.- Los comerciantes quebrados que no hayan recuperado su calidad. Los
comerciantes no rehabilitados, es decir, que no puede hacer frente a sus
obligaciones sociales cnforme lo que disponia la ley de quiebras y suspensión de
pagos, actualmenteLey de Concursos Mercantiles.
3.- Las personas que por sentencia ajecutadoriada(sentencia firme no apelable)
hayan sido condenadas por delitos contra la propiedad, como puede ser:
Falsedad que es en general, la falsificacion de documentos etc.. Y faltar a la verdad
ante una autoridad.
Peculado es el aprovechaiento por parte del funcionario public y para su propio
beneficio de bienes de la administracion publica en detrimento del Estado.
Cohecho es el soborno u ofrecimineto de dinero con el fin de cubrir algun ilicito u
obtener beneficios.
Concusión lo comete el servidor publico que exija por el o un tercer, un bien o dinero
o por concepto de impuestos a sabiendas de que es indevido o excede a lo
establecido en la ley respectiva.
4.4.3 actos de comercio
El codigo de comercio no define los actos de comerio, solo da una lista de estos en su
articulo 75, que ala letra dice:
La ley reputa actos de comercio
I. Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con proposito de
especulacion comecial, de mantenimientos, articulos, muebles o mercaderiaa
sea en estado natual , sea despues de trabajados o elaborados;
II. Las compras y ventas de bienes inmuebles cuando se hagan condicho propósito
de especulación comercial;
III. Las compras y ventas de proporciones, acciones y obligaciones de las
sociedades mercantiles;
IV. Los contratos relativos a obligaciones del estad u otros títulos de crédito
corrientes en el comercio;
V. Las empresas de abastecimiento y suministros;
VI. Las empresas de construcciones y trabajos públicos y privados;
VII.Las empresas de fabricas y manufacturas;
VIII.Las empresas de transportes de personas o cosas, por tierra o por agua, y las
empresas de turismo;
IX. Las librerías y las empresas editoriales y tipográficas;
X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales
de venta en publica almoneda;
XI. Las empresas de espectáculos públicos
XII.Las operaciones de mercancía mercantil;
XIII.Las operaciones de mediación en negocios mercantiles;
XIV.Todas las operaciones de bancos;
XV.todos los negocios relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y
exterior ;
XVI.Los contratos de seguros de toda especie, siempre que sean hechos por
empresas;
XVII.Los depósitos por causa de comercio;
XVIII.Los depósitos en almacenes generales y todas las operaciones hechas sobre
los certificados de deposito y bonos de prenda librados por los mismos ;
XIX.Los cheques, las letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra,
entre toda clase de personas;
XX.Los valores u otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los
comerciantes, a no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al
comercio;
XXI.Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza
esencialmente civil
XXII.Los contratos y obligaciones de los empleados y de los comerciantes en lo que
concierne al comercio del negociante que los tiene a su servicio;
XXIII.Las enajenaciones que el propietario o el cultivador hagan de los productos de su
finca o de su cultivo;
XXIV.Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados en este código;
En caso de duda la naturaleza comercial de acto será fijada por el arbitrio judicial.
La actividad comercial se manifiesta de diferentes maneras; en algunos casos e trata de
operaciones que celebran los comerciantes; en otros, cualquier persona puede
celebrar actos en los que están involucrados actos de suceso mercantil(suscribir un
cheque, por ejemplo, es considerado un objeto mercantil). Por ultimo, la voluntad
de comerciar se encamina al propósito de obtener, en este caso, un lucro o la
especulación comercial.
4.4.4 Comerciante individual y social
Anteriormente nos referimos a los sujetos que por ley son considerados comerciantes,
y podemos contemplar esa información aclarando que el comerciante individual será
identificado como persona física. Sin embargo debido a la competencia comercial se
ve en la necesidad de unirse e integrar con ellos personas morales, como y es aquí
donde su denominación cambiara a la de comerciante social. Ambas categorías están
encuadradas en el articulo 3 del referido código de Comercio.
Además tienen obligaciones impuestas por el propio código, las cuales se asientan en
su articulo 16, que dice:
Todos los comerciantes, por el hecho de serlo, están obligados:
I. A la publicación, por medio de la prensa, de calidad mercantil con sus circunstancias
esenciales y en su oportunidades las modificaciones que se adopten
II. A la inscripción en el registro publico de comercio, de los documentos cuyo tenor y
autenticidad deben hacerse notorio;
III. A mantener un sistema de contabilidad conforme al articulo 33;
IV. A la conservación de la correspondencia con el giro del comerciante.
Los desplegados publicitarios a los que hace referencia el precepto anterior son de
suma importancia, pues además de la declaración publica de que se es
comerciante, dará confianza o los clientes potenciales para realizar futuras
operaciones comerciales, por lo cual nunca deben de considerarse como un gasto
inútil.
Las inscripciones en el registro publico de comercio tiene por objeto proteger a
terceros que contraten con el comerciante. En cuanto a la contabilidad es conveniente
hacer la observación de que en la actualidad de este rumbo es manejada por medios
electrónicos y, por ultimo, la correspondencia debe conservarse por un periodo de
diez años.
4.4.5 Sociedades mercantiles
La unión entre comerciantes, a través de sociedades, da lugar a las personas
morales. Dichas sociedades se reconocen en el articulo 1 la ley general de
sociedades mercantiles, que dice:
Esta ley reconoce las siguientes especies de sociedades mercantiles:
I. Sociedades mercantiles;
II. Sociedad en comandita simple;
III. Sociedad de responsabilidad limitada;
IV. Sociedad anónima;
V. Sociedad en comandita por acciones, y
VI. Sociedad cooperativa.
Cualquiera de las sociedades a las que se refieren las fracciones I a V de este articulo podrán constituirse como
sociedades de capital variable observando entonces las disposiciones del capitulo VIII de esta ley.

El surgimiento de una sociedad se inicia con el acuerdo de voluntades entre los


socios, y debe reunir todos los requisitos que el articulo 6 de a ley general de
sociedades mercantiles dispone, y que a la letra dice
La escritura constitutiva de una sociedad deberá contener:
I. Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyen la sociedad.
II. El objeto de la sociedad .
III. Su razón social o denominación.
IV. Su duración.
V. El importe del capital social.
VI. La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes;
VII.El valor atribuido a estos y el criterio seguido para su valorización.

Cuando el capital sea variable así se expresara indicándose el mínimo que se fije:
VII. el domicilio de la sociedad;
VIII.La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los administradores;
IX. El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma social;
X. La manera de la distribución de las utilidades y perdidas entre los miembros de la sociedad;
XI. El importe del fondo de reserva,
XII.Los casos en los que la sociedad haya de disolver ce anticipadamente, y
XIII.Las bases para practicar la liquidación de las sociedades y el modo de proceder a elección de los liquidadores
cuando no hayan sido designados anticipadamente.
Todos los requisitos a que se refiere este articulo y las demás reglas que se establezcan en la escritura sobre
organización y funcionamiento de la sociedad constituirán los estatutos de la misma.

Con el propósito de aclarar las dudas que quizás surgieron al leer el articulo anterior ,
explicaremos cada fracción en el mismo orden en que se aparecen.
1. La fracción I se refiere a los datos de las personas físicas o morales cuando es
constituida la empresa.
2. El objeto de la sociedad concierne al giro o actividad a que se dedicara la
sociedad, y describe explícitamente las operaciones que de realizarlo.
3. La razón social esta integrada por el nombre de los socios y funciona en las
sociedades llamadas de personas o de alto riesgo, en cambio, la denominación se
hará a partir de un nombre ficticio o distinto al de los socios, aunque en lo practico
se utiliza de modo indistinto.
4. Por regla general, la vigencia de las sociedades es de duración determinada,
aunque en una institución de crédito (banco) es de duración indefinida. No
obstante que en la practica se ha dicho que su vigencia es de 99 años, no existe
funcionamiento legal al respecto.
5. El capital social corresponde al apartado por los socios al inicio de la sociedad o
durante la duración de esta y es con el que sustentara sus responsabilidades con
terceros. El capital social puede estar representado en dos formas; por partes
sociales ( documentos, cuotas de aportación ), cuya de transmisión requiere tanto
el consentimiento de los socios como hacer valido el derecho del tanto; por
acciones (títulos de crédito ), que en cuya transmisión solo se requiere respetar el
derecho del tanto. Las partes sociales y las acciones nominativas, pues deben de
anotarse en el libro de registro de la sociedad que las emite; es posible transmitir
las acciones mediante endoso.
6. El monto de las aportaciones que cada socio haga quedara establecido con base
en acuerdo de la sociedad; cuando se aporte bienes, se hará de manera integra
y su aportación se entenderá como traslativa de dominio en propiedad, si no se
dice otra cosa.
7. El domicilio social habrá de ser el centro de administración de la sociedad, y
estará relacionada con la plaza. Cuando una sociedad cambia su domicilio de una
entidad federativa a otra, el nuevo domicilio social deberá de registrarse mediante
cierto formalismo como llevar a cabo una asamblea extraordinaria de accionistas,
protocolizarlo ante notario r inscribirlo en el Registro Publico de Comercio. Cuando
se cambia de domicilio dentro de la misma entidad federativa no tendrá que
realizarse el tramite, y solo deberá de darse aviso a las autoridades
administrativas respectivas, tales como la Secretaria de Hacienda, la delegación
donde esta registrado el domicilio, etcétera.
8. La administración de la sociedad podrá ser manejado por un administrador único
o por un consejo de administración, según sea el caso. Entre las facultades de los
administradores se encuentra su participación en pleitos y cobranzas, actos de
administración y actos de dominio, en términos del contrato de mandato, pues
tiene por obligación ser mandatarios de la sociedad.
9. Por lo regular la firma social no es otorgada a todos los administradores; esto
deberá de terminarse cuando la sociedad apenas esta constituyéndose. Los
encargados de la firma social fungirán como administradores de la sociedad y
contaran con las facultades suficientes.
10.La distribución de las utilidades y perdidas dependerán del éxito o fracaso de la
sociedad, según sea el caso, y serán proporcionales a las aportaciones de lo
socios.
11.El fondo de reserva es una cantidad en dinero con que cuenta la sociedad para
imprevistos, y parte de esta la constituye el 5% de las utilidades netas anuales,.
Los administradores tendrán la responsabilidad de reunir la quinta parte del capital
social sin embargo, el fondo de reserva pude ser superior al que fija la ley, en cuyo
caso será convencional.
12.La sociedad se puede disolver anticipadamente por diversas causa, entre las que
se cuentan: por acuerdos de los socios, por quiebra, porque ya no pueda seguir
realizando el objeto social, etcétera.
13. La liquidación de la sociedad se lleva a cabo después de su disolución, debiendo
quedar sin adeudos ni remanentes. Estará a cargo de un liquidador.
Como ya se menciono, las sociedades deben de reunir todos los requisitos del articulo
6 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. Sin embargo hay que considerar
los requisitos específicos para cada sociedad, tales como como el monto mínimo
del capital social, numero mínimo de socios etcétera. Si cumple con los requisitos
de la fracción 1 a 7 del articulo citado se debe de constituir ante notario o
corredor publico y debe quedar inscrito en el Registro Publico de Comercio y será
considerado como sociedad regular, pero si omite los otros requisitos se aplicara
lo que disponga la ley.
Si la sociedad no se constituyo ante notario o corredor, pero se cumple con los
requisitos de las primeras siete fracciones, cualquier socio podrá demandar por la vía
sumaria, es decir por medio de una vía rápida, el otorgamiento de la escritura
correspondiente; para el caso de que no se presente la inscripción en el Registro
dentro de los quince días siguientes, cualquier socio podrá demandar por la vía
sumaria la inscripción .
Si una persona celebra operaciones a nombre de la sociedad antes de la inscripción
de la escritura en el Registro Publico de Comercio, responderá frente a terceros en
forma ilimitada y solidaria de dichas operaciones. Por la ausencia de registro a la
sociedad se le conoce como irregular.
4.4.6 Sociedades mercantiles especificas
En la practica comercial algunas sociedades mercantiles de las mencionadas se han
vuelto obsoletas, en virtud del alto riesgo que conlleva exponer el patrimonio personal
de los socios. Este es el caso de la sociedad en nombre colectivo la sociedad en
comandita simple y la comandita por acciones, las que han sido denominadas
sociedades de personas. Por ello, solo nos referimos a ellas en forma breve.
La sociedad de responsabilidad limitada, es una sociedad con características
intermedias entre las sociedades de personas y las de capital, en tanto que la
sociedad anónima y la cooperativa los socios tienen una responsabilidad limitada. A
continuación dedicaremos una mayor atención a su estudio.
4.4.6.1 Sociedad en nombre colectivo
De acuerdo con el articulo 27 de la ley general de sociedades mercantiles:
Es aquella que existe bajo una razón social y que todos los socios corresponden, de modo subsidiario, ilimitado y
solidariamente de las obligaciones sociales.

La responsabilidad subsidiaria implica que los terceros que celebren operaciones


con la sociedad deberán reclamar primero a la sociedad, y si esta no les responde,
podrán actuar, mediante juicio, contra del patrimonio de los socios. La
responsabilidad solidaria es aquella en la que se reclama de manera integrada a
cualesquiera de los socios el adeudo a cargo de la sociedad; por ejemplo, cuando la
sociedad esta compuesta por cuatro socios y tiene un adeudo de 1000 mil pesos, los
acreedores podrán reclamar esta cantidad a cualesquiera de los socios. Si es el caso
de que solo un socio pague el adeudo, este podrá interponer reclamo a los otros tres
con el propósito de que cubran su parte proporcional . La responsabilidad limitada
implica que se pueda proceder incluso contra el patrimonio personal de cualquier
socio.

4.4.6.2 sociedad en comandita simple


De acuerdo con el articulo 51 de la ley general de sociedades mercantiles:
Es la que existe bajo una razón social, y se compone de uno o varios socios
comanditados que responden, de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de
las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que únicamente están
obligados al pago de sus aportaciones.
4.4.6.3 Sociedad en comandita por acciones
De acuerdo con el articulo 207 de la ley general de sociedades mercantiles:
En lo que se compone de uno o varios socios comanditados que responden de manera
subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales y de uno o varios comanditarios
que únicamente están obligados al pago de sus acciones.

4.4.6.4 Sociedad de responsabilidad limitada


Según el articulo 58 de la ley citada:
Es la que se constituye entre socios que solamente están obligados al pago de sus aportaciones,
sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos negociables a la orden o al
portador, pues solo serán cedibles en los casos y con los requisitos que establece la presente ley.
Las reglas generales que se aplican a esta sociedad son las siguientes:
1. Se constituye bajo una razón social o de una determinación, a a que se le agregan
las palabras sociedad de responsabilidad limitada (S.deR.L). En caso de omisión,
los socios responderán como una sociedad en nombre colectivo.
2. El capital social esta integrado por partes sociales y no podrá ser menor de 3000
pesos, deberá estar integradamente subscrito y exhibido por lo menos el
cincuenta por ciento del valor de cada parte social. Máximo debe tener 50 socios.
3. La sección de las partes sociales requiere el consentimiento de los socios que
representen la mayoría del capital social, salvo que los estatutos dispongan una
cantidad mayor , y los socios tendrán el derecho del tanto que se hace valer en un
plazo de 15 días.
4. La sociedad llevara un libro especial de socios, en el cual se inscribirá el nombre y
domicilio de cada uno as como sus aportaciones y transmisiones de capital
social.
5. La administración estará a cargo de uno mas gerentes que pueden ser socios o
personas ajenas a la sociedad. Las decisiones se tomaran por mayoría de votos,
salvo que el contrato social exija unanimidad.
6. La asamblea de socios será el órgano supremo de la sociedad y sus resoluciones
serán aprobadas por mayoría de votos de los socios que represente por lo menos
la mitad del capital social, salvo que el contrato social exija mayoría mas elevada.
Las facultades de la asamblea están plasmadas en el articulo 78 de la ley respectiva,
que dice:
Las asambleas tendrán las facultades siguientes.
I. Discutir, aprobar o reprobar el balance general correspondiente al ejercicio social
clausurado y toma, con estos motivos, las medidas que juzguen oportunas;
II. proceder al reparto de utilidades ;
III. nombrar y remover gerentes;
IV. designar, en su caso, el consejo de vigilancia;
V. resolver sobre la división y amortización de las partes sociales;
VI. Exigir en su caso, las aportaciones suplementarias y las prestaciones accesorios
VII.Intentar contra los órganos sociales o contra los socios, las acciones que
correspondan para exigirles daños y prejuicios;
VIII.Modificar el contrato social;
IX. Consultar en las cesiones de partes sociales y en la admisión de nuevos socios;
X. Decidir sobre los aumentos y reducciones del capital social;
XI. Decidir sobre la disolución de la sociedad.
XII.Las demás que les corresponden conforme a la ley o al contrato social.
Las asamblea se reunirán en el domicilio social por lo menos una vez al año. Serán
convocados por los gerentes, o en su caso contrario, por el consejo de vigilancia,
o en ausencia de este, por los socios que representen mas de la tercera parte del
capital social. Dicha convocatoria se hará mediante carta certificada con acuse de
recibo ocho días antes de la asamblea.
La modificación al contrato social será aceptada por mayoría de votos de los socios
que represente por lo menos tres cuartas partes del capital social; pero en los casos
de cambio de objetos o reglas que determinen un aumento en las obligaciones de los
socios se requiere unanimidad.
El consejo de vigilancia es un órgano potestativo, lo cual significa que no es
obligatorio esta ley.
4.4.6.5 Sociedad anónima
Según lo dispuesto en el articulo 87 de la Ley General de Sociedades Mercantiles , la
sociedad anónima:
Es la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios cuya obligación
se limita al pago de sus acciones.
Los aspectos generales de esta sociedad son los siguientes :
1. A la denominación de la sociedad se le agregara las palabras sociedad anónima o
abreviatura S.A.
2. Según el articulo 89 de la Ley General de Sociedades Mercantiles los
requisitos para constituir dicha sociedad son :
a) Dos socios como mínimo y que cada uno suscriba por lo menos una acción.
b) Capital social mínimo de cincuenta mil pesos, y debe estar íntegramente suscrito,
es decir, inscrito en todo.
c) exhibir en dinero en efectivo cuando menos el 20% del valor de cada acción
pagaderas numerario.
d) presentar íntegramente el valor de cada acción cuando se pague en bienes
distintos al numerario.
Conforme al articulo 91 de la misma ley, la escritura constititiva debera coner ademas
de los requisitos del articulo 6 de la ley citada, los que siguen:
a) La parte exhibida del capital social;
b) El numero, valor nominal y naturaleza de las acciones en que se divide el capital
social, salvo lo dispuesto en el segundo parrafo de la fraccion IV del articulo 125;
c) La forma y terminos en que debe pagarse la parte insoluta de las acciones, es
decir, se puede dar un plazo para pagar las acciones;
d) La participacion en las utilidades concedidas a los fundadores;
e) El nombramiento de uno o varios comisarios;
f) Las facultades de la asamblea general y las condiciones para la balides de sus
liberaciones, a si como para el ejercicio del derecho del voto, en cuanto que las
dispociciones legales puedan ser modificadas por la voluntad de os socios.
3. La sociedad anonima puede contribuirse en las formas de subscripcion publica o
comparecencia ante notario. La primera es poco frecuente en la practica, y queda
constituida por un proyecto de estatutos que se registra en el registro publico de
comercio y sus acciones se ofrecen en venta publica. La segunda es de uso mas
comen y en ella deben comparecer los socios ante notario o corredor publico y
reunir los requisitos mencionados en los apartados 1 y 2 anteriores, para realizar
el contrato social y otorgarlo en escritura publica.
4. El capital social con el que debe contar la socieadad anonima esta integrado por
acciones que son titulos de credito. Estos titulos acreditaran y transmitiran el
carácter de socios a un individuo(s); deben ser de carácter nominativo, se
inscriviran en el libro de la sociedad que las emite y se podran transmitir por medio
del endoso.
En este mismo contexto podemos clasificar a las acciones en la siguiente forma:
Liberados
Aquellos que se encuentran totalmente cubiertas (art. 116 de la ley general de
sociedades mercantiles),
Pagadoras
Su valor no esta totalmete cubierto y el socio tiene que pagar la parte insoluta (art.
117 de la ley general de sociedades mercantiles).
Voto limitado
Se les limita el voto, de acuerdo con los puntos de las asambleas extraordinarias. Se
les paga un dividendo de 5% y por lo regular son pagados antes que las acciones
ordinarias (art. 113 de la ley general de sociedades mercantiles).
De goce
Cuando asi la fije el pacto daran derecho a una parte de las utilidades sociales (arts.
136 y 137 de la ley general de sociedades mercantiles).
Ordinarias
Concede derechos corporativos, tales como votar, ser votado (es decir participan en la
vida de la sociedad). Tambien conceden derechos economicos, como la resepcion de
una ganancia o dividendos e intereses.
De trabajo
No son propiamente acciones, pues no forman parte del capital social, unicamente
dan derecho a una gancia; fueron sustituidas por el reparto de utilidades para los
trabajadores (esta relacionado con el art. 114 de la ley general de sociedades
mercantiles).
Antes de emitir acciones la sociedad anónima puede expedir certificados
provisionales, que después podrán ser canjeadas por aquellas; ambos deben
contener lo que fija el articulo 125 de la ley comentada, que a propósito dispone:
Los títulos de las acciones y los certificados provisionales deben expresar:
I. El nombre, nacionalidad y domicilio del accionista;
II. La denominación, domicilio y duración de la sociedad;
III. La fecha de la constitución de la sociedad y los datos de su inscripción en el
registro publico de comercio;
IV. El importe de capital social, el numero total y el valor nominal de las acciones.
Si el capital si integra mediante diversas o sucesivas series de acciones, las
menciones del importe de capital social y del numero de las acciones se
concentraran en cada emisión a los totales que alcancen cada una de dichas
series.
Cuando así lo prevenga el contrato social, podrá omitirse el valor nominal de las
acciones, en cuyo caso se omitirá también el importe del capital social.
V. Las exhibiciones que sobre el valor de la acción haya pagado el accionista o la
indicación de ser liberada;
VI. La serie y el numero de la acción o del certificado provisional, con indicación del
numero total de acciones que corresponda a la serie;
VII.Los derechos concedidos y las obligaciones impuestas al tenedor de la acción y,
en su caso, las limitaciones del derecho de voto;
VIII.La firma autógrafa de los administradores que conforme al contrato social deban
suscribir el documento, o bien la firma impresa en facsímil de dichos
administradores, a condición, en este ultimo caso, de que se deposite el original
de las firmas respectivas en el registro publico de comercio en que se haya
registrado la sociedad.
Con respecto a esta ultima fracción, es pertinente decir que la firma autógrafa debe
ser de puño y letra y la impresa en facsímil que debe ponerse en un sello e
imprimirse.
5. La administración de la sociedad anónima esta a cargo de socios o personas
ajena a ellas, los cuales son considerados mandatarios; recordemos que el
contrato de mandato se regula por la legislación civil. El cargo es temporal y tiene
las facultades que fijan los estatutos o la asamblea de accionistas, y puede existir
un administrador único o un consejo de administración con un presidente que lo
presida, si se omite el nombramiento, quien encabeza el consejo de
administración es el presidente, quien tendrá voto de calidad en las resoluciones.
El consejo es un órgano colegiado; es decir, las decisiones que le competan se
tomaran por mayoría, pero para que este consejo funcione legalmente se requiere
la asistencia mínima de 50% de sus miembros.
La asamblea de accionistas y el consejo de administración pueden nombrar uno o
varios gerentes que tienen las facultades que se les confieran, y estos, a su vez
poseen la capacidad de otorgar poderes a terceros, en nombres de la sociedad,
mismos que podrán revocarse en cualquier tiempo.
Es importante mencionar que no podrán ser administradores los individuos que se
encuentren inhabilitados para ejercer el comercio.
6. La vigilancia de la sociedad se asigna a uno o varios comisarios, quienes están en
el cargo en forma temporal y podrá revocárseles; estos pueden ser socios o
personas ajenas a la sociedad. Su principal función es vigilar el buen
funcionamiento de la sociedad.
De acuerdo con el articulo 166 de la ley mencionada, no pueden ser
comisarios:
a) Los inhabilitados para ejercer el comercio;
b) Los empleados de la sociedad, los empleados de aquellas sociedades que sean
accionistas de un 25 a 50% del capital social;
c) Los parientes consanguíneos de los administradores, en línea recta y sin
limitación de grado, los colaterales que sean de grado cuarto y los afines de
segundo
Los comisionarios posee varias facultades, entre las que están la supervisión de los
administradores que deben entregarles un informe mensual, convocatoria para
asambleas, vigilancia de las operaciones de las sociedades etcétera. Es necesario
que los comisionarios presenten un informe anual del estado de la sociedad.
7. El articulo 172 de la Ley General de Sociedades Mecantiles dicta que el que el
informe financiero mencionado antes debe contener los estados financieros de la
sociedad, políticas de los administradores, balance general, contabilidad, etcetera;
y es responsabilidad de los administradores presentarlo en la asamblea
anualmente; además debe presentarlos qiunce dias de anticipacion a los socios
para que lo discutan y a la asamblea, donde y donde tambien se discutira y se
aprobara, asi mismo debe publicarse en el periodico oficial de la entidad en donde
tenga el domicilio la sociedad o en el Diario Oficial de la Federacion y depositarse
copia autorizada en el Registro Publico de comercio.
8. La asamblea general de accionistas es el organo supremo de la sociedad, lo cual
puede acordar y ratificar todos los actos y operaciones de esta, y sus relaciones
deben de ser cumplidas por el administrador o por el consejo de administracion,
según se trate.
En cuanto a las asambleas, la ley citada establece que pueden ser constitutivas u
ordinarias.
La asamblea constitutiva funciona en la constitucion de la sociedad por suscripcion
publica y se encuentra fundamentada en los articulos 99 a 102 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles.
La asamblea ordinaria se regula de conformidad con el articulo 181 de la ley
respectiva, el cual dispone lo siguiente:
la asamblea ordinaria se reunira por una vez al año dentro de los cuatro meses que sigan a la
clausura del ejercicio social y se ocupara, ademas de los asuntos incluidos en la orden del dia
siguiente:
I. discutir, aprobar o modificar el administradores a que se refiere el enunciado general
del articulo 172, tomando en cuenta el informe de los comisarios, y tomarlas
medidas que juzguen oportuna;
II. En su caso, nombrar al administrador o consejo de administración y a los
comisarios;
III. Determinar los emolumentos correspondientes a los administradores y comisarios,
cuando no hayan sido fijados en los estatutos.
El emolumento es la remuneración que reciben por su trabajo el administrador y el
comisario.
Para que la asamblea ordinaria se considere legalmente reunida debe de estar
representada por lo menos por la mitad del capital social, y sus resoluciones
tendrán validez únicamente cuando sean aprobadas por mayoría de votos de los
presentes, de acuerdo con el articulo 189 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles.
La asamblea extraordinaria trata asuntos de mayor importancia que la ordinaria y se
ocupa de los puntos que señala el articulo 182 de la misma ley de conformidad
con lo siguiente:
son asambleas extraordinarias los que se reúnen para tratar cualquiera de los
siguientes asuntos:
I. Prorroga de la duración de la sociedad,
II. disolución anticipado de la sociedad .
III. aumento y reducción del capital social .
IV. cambio de objeto de la sociedad .
V. cambio de nacionalidad de la sociedad.
VI. transformación de la sociedad.
VII. fusión con otra sociedad.
VIII.emisión de acciones privilegiadas .
IX. amortización por la sociedad de sus propias acciones y emisión de acciones de
goce.
X. emisión de bonos.
XI. cualquier otra modificación del contrato social, y
XII. los demás asuntos para que la ley o el contrato social exija un quórum especial .
Estas asambleas podrán reunirse en cualquier tiempo.
Para que la asamblea extraordinaria se considere realmente reunida debe de estar
representada por lo menos por las tres cuartas partes del capital social (salvo que
el contrato social requiera mayoría elevada), y las resoluciones serán aprobadas
mediante el voto de las acciones que representan la mitad del capital social, en
términos del articulo 190 de la ley General de Sociedades mercantiles.
la convocatoria a las asambleas ordinarias y extraordinarias debe hacerse por medio
de publicación en periódico oficial de la entidad del domicilio de la sociedad o en
el periódico de mayor circulación de la entidad correspondiente y con la
anticipación que fijen los estatutos, o en su defecto, quince días antes de la
asamblea. La convocatoria debe contener la orden del día –es decir, puntos a
discutir- y estar firmado por quien la presida, pues sin estos requisitos seria nula,
salvo que al momento de la votación se haya representado la totalidad de las
acciones, conforme a lo dispuesto en los artículos 186 y 187 de la ley general de
sociedades mercantiles.
Las asambleas especiales son aquellas en las que concurren los socios que tienen
alguna modalidad especial de acciones y que ven la posibilidad de que sea afectado
alguno de sus derechos. Para considerarse legal deberá reunir las tres cuartas partes
del capital social, salvo que el contrato social no exija una mayoría mas elevada.
9. En cuanto a la presentación, cuando un socio no pueda asistir a las asambleas,
puede hacerse representar por un mandatario, según lo prevean los estatutos
para el caso especifico, pero si estos no lo amparan deberá hacerse por mandato
escrito.
10.Los actos de asambleas deben asentarse en el libro de actas y ser firmados por el
presidente de la asamblea, secretarios los comisionaríos que hayan asistido;
también deben contar con los documentos que justifiquen la convocatoria echa en
términos de ley. Si por algún motivo la asamblea no pudiera quedar asentada en
el libro respectivo, se protocolizara ante notario. Para el caso de asambleas
extraordinarias siempre se deben protocolizar ante notario e inscribirse en el
registro publico de comercio.
4.4.6.6 Sociedad de capital variable
cualquier sociedad puede adoptar la modalidad de capital variable, excepto las
cooperativas conforme a lo previsto por el articulo 1 de la ley mencionada. Se rige
conforme a las reglas de cada sociedad pero debe agregarse a la denominación o
razón social la nueva sociedad de capital variable o las abreviaturas C.V
En funcionamiento del ordenamiento jurídico, la sociedad de capital variable cuenta
con dos capitales; el primero es el fijo establecido por la ley y el segundo es variable,
y para modificarlo debe realizarse una asamblea extraordinaria, protocolizarla ante
notario e inscribir la modificación en el registro publico de comercio para que surta
efectos contra terceros.
Para que el cápita variable pueda modificarse no se necesita mayor requisito que
cumplir con las formalidades que establece el capitulo VIII de la ley general de
sociedades mercantiles, que hace referencia, entre otras cosas, a que el capital
puede ser objeto de aumento o disminución siempre y cuando se anote en el libro de
registro que para tal efecto lleve la sociedad.
4.4.6.7 Sociedad cooperativa
Las sociedades cooperativa por lo general se forman a iniciativa de los trabajadores
de una compañía que se unen sus capacidades para dar origen a la sociedad. En
México existen algunas cooperativas como la refresquera pascual boing, cementos
cruz azul, algunas de transportistas etcétera.
Gonzales Bustamante definió a la cooperativa en los términos siguientes: “es una
asociación indefinida de individuos de la clase trabajadora, animados por las ideas de
ayuda mutua y equidad que mediante la eliminación de intermediación buscan sin
afán de lucro, obtener y repartir directamente y a aportar entre los socios, beneficios
extra capitalistas, variando el capital y el numero de socios”.
las cooperativas son sociedades semipúblicas, pues el estado tiene interés en ellas.
En el articulo 1 de la ley general de sociedades mercantiles se hace mención de su
existencia, pero es en la ley general de cooperativas donde se reglamenta en forma
especifica. De acuerdo con dicha ley pueden ser constituidas conforme a los
siguientes lineamientos:
a) Las cooperativas se integran por la clase trabajadora; es decir los trabajadores
son los dueños de la sociedad.
b) No persigue la especulación o el lucro, ya que los beneficios y ganancias que
recibe la sociedad son para satisfacer las necesidades económicas de los
trabajadores.
c) El capital con el que funciona es variable.
d) La vida de la sociedad es indefinida.
e) Se crea bajo una denominación.
f) Su escritura constitutiva, conocida también como base constitutiva, debe
realizarse ante un fedatario publico, pero además requiere de permisos de la
secretaria de relaciones exteriores y de la secretaria de trabajo y previsión social.
g) Como en la mayoría de las sociedad, el órgano supremo es la asamblea de socios
que pueden se ordinarias, extraordinarias y seccionales. Por regla general las
resoluciones de las asambleas son aprobadas por mayoría.
h) La administración es asignada a un socio o persona ajena a ella, el cual nombra
de manera temporal y revocable.
i) La vigilancia es responsabilidad de un consejo de vigilancia integrado por tres a
cinco miembros.
j) Los socios tienen derecho al voto y sus derechos y obligaciones son iguales a los
de los otros, independientemente del capital aportado por ellos.
k) Las aportaciones de los socios pueden ser en efectivo, bienes, derechos de
trabajo; estas aportaciones están representadas por certificados, nominativos o
indivisibles, y solo pueden transferirse en las condiciones que determine el
reglamento de la sociedades cooperativas.
4.4.7 fusión, transformación y escisión de las sociedades
Durante la vida social de todas las sociedades, estas pueden presentan ciertos
cambios en relación a su escritura y funcionamiento, de acuerdo con las
necesidades que surjan en determinado momento.
Dichos cambios pueden conceptualizarse en las siguiente forma:
1. La fusión sucede cuando dos o mas sociedades se unen para funcionar como
una sola; por ejemplo, una sociedad de responsabilidad limitada que se una con
una sociedad anónima y unan su patrimonio daría origen a la fusión. En este caso
la sociedad anónima, la principal, absorbe a la sociedad de responsabilidad
limitada.
2. La transformación surge cuando alguna de las sociedades mercantiles
reconocidas por la ley puede adoptar cualquier otro tipo legal; por ejemplo, que
una responsabilidad limitada se transforme en sociedad anónima.
3. La escisión en términos del articulo 228 bis de la ley general de sociedades
mercantiles:
... Se da cuando una sociedad llamada escindente decide extinguirse y divide la totalidad a parte
de su activo, pasivo y capital social en dos o mas partes, que son adoptadas en bloque a otras
sociedades de nueva creación denominadas escindidas; cuando la escindente, sin extinguirse,
aporta en bloque parte de su activo, pasivo y capital a otra u otras sociedades de nueva
creación.
La fusión y transformación debe llevarse a cabo en una asamblea extraordinaria y
publica su ultimo balance; para el caso de las sociedades que dejen existir debe
publicarse el sistema fijado para la extinción del pasivo e inscribirse en el registro
publico de comercio, y para que surta efecto deben pasar 3 meses a partir de la
inscripcion, con lo cual se busca proteger a terceros, pues cualquier persona que
tenga interes juridico podra interponerse.
La ley fijara algunos otros requisitos para la escision, pero ello, entre los cuales
mencionaremos que deben realizarce en asamblea extraordinaria, que para las
sociedades escindidas debe elaborse un proyecto de estatutos y que escicion
debe publicarse e inscribirse en el registro publico de comercio.
4.4.8 Disolucion y liquidacion de las sociedades
Las sociedades nacen como resultado de la selebracion de un contrato social, por lo
que debe existir un termino en el cual es extingan. El articulo 229 de la Ley General
de Sociedades Mercantiles establece casos por los cuales se disuelve una sociedad:
Las sociedades se disuelven:
I. Por expiracion del termino fijado en el contrato social;
II. por imposibilidad de seguir realizando el objeto principal de las sociedades o por
quedar este consumado;
III. Por acuerdo de los socios tomado de conformidad con el contrato social y con la
ley;
IV. Porque el numero de accionistas llegue a ser inferior al minimo que esta ley
establece, o porque las partes de interes se reunan en una sola persona.
V. por la perdida de las terceros del capital social.
Es necesario que toda disolucion sea inscrita en el registro publico de comercio para
quesurta efectos contra terceros.
Una sociedad primer se disuelve y posteriormente se liquida, y esto ultimo implica la
sustitucion de la figura del administrador con la del liquidador.
De acuerdo con el articulo 242 de la ley citada son varias las facultades de los
liquidadores; entre otras: debe de terminar con las operaciones pendientes con la
sociedad, cobrar, vender bienes que deba de enajenar, practicar el balance general,
obtener la cancelacion del contrato social en el Registro Publico de Comercio.
Tambien es necesario que el guarde la documentacion por un plazo de 10 años.

4.5 Titulos de credito


En la antigüedad, la adquisicion de satisfactores era hecha mediante el trueque.
Posteriormente se asigno un valor a ciertos productos naturales, con lo que fue
desarrollandose el uso de la moneda o dinero.
La intensa actividad mercantil que experimetamos actualmente a dado lugar a que un
alto porcentaje de la riqueza comercial se represente y maneje por medio de los
titulos de credito, surjidos para satisfacer una necesidad comercial y concretamente
para facilitar las operaciones de compra-venta. Por ejemplo, un comerciante que
compraba mercancias a otro en napoles, en vez de hacer a este el pago en efectivo
cubria su deudad con un documento en que daba la orden a un sujeto radicado en
genova de liquidar su adeudo. A si nacio la letra de cambio como instrumento de
pago,este pronto comenzo a emplearse en la vida de los negocios y dio origen al uso
de los titulos de credito.
Tan importante ha sido el papel de los titulos de credito y generalizada su aplicación a
otros paises que la legislacion nacional e internacional se ha ocupado de regularlos.
Aquí debemos hacer un parentesis para aclarar que entendemos por titulo a la causa
juridica de una obligacion o derecho al docuemento en que consta una obligacion o
derecho. Para que exista el credito referido es necesario:
1. Transferir la propiedad de valor economico.
2. Aplazar el pago.
Lo anterior explica explica porporque al adquirir bienes o serviciosa credito son
trasferidos la propiedadde mercancia o intangibles con el compromiso de pagar
posteriormente y consignadas las deuda en documentos suscritos por el
comprador.
La ley general de títulos y operaciones de crédito, en su articulo 1 dice que los títulos
de crédito son cosas mercantiles y en el articulo 5 las define como:
… documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna.
Cabe señalar que por tratarse de cosas absolutamente mercantiles, no se altera su
materia, si quienes los posean o suscriben no son comerciantes.
De la definición legal se desprenden las principales características de los títulos de
crédito: la incorporación, la legitimación, la literalidad y la autonomía.
Característica de los títulos de crédito
Incorporación
Es la relación que existe entre el derecho y el documento. Para hacer exigible el
derecho es necesario presentar el documento. De tal suerte que el poseedor del titulo
es quien posee el derecho.
Legitimación
El poseedor del titulo adquirido de acuerdo con la ley puede exijir el derecho; el
deudor se libera pagándole a ese tenedor legitimo.
Literalidad
La medida del derecho a ejercitar es la que esta contenida en el documento, de tal
modo que la cantidad escrita en el texto del documento es lo que puede ser exigido.
Autonomía
Es el derecho que cada titular sucesivo va adquiriendo sobre el documento y sobre
los derechos en el incorporados (asentados). El que adquiere el documento de buena
fe podrá ejercitar un derecho que tenia la persona que se lo transmitió.
Abstracción
No importa la causa que le dio origen a la suscripción de titulo, el derecho de quien lo
posea no se ve afectado por la relación casual anterior. Por ejemplo, al pagar con un
cheque la reparación de un automóvil, a pesar de que no sea satisfacción del cliente,
este deberá responder por el cheque expedido.
Entre alguno de los títulos de crédito que la ley general de títulos y operaciones de
crédito menciona están la letra de cambio, el cheque, el pagare, las acciones, las
obligaciones, certificado de deposito bono de prenda y el certificado de participación.
A continuación describiremos algunos de uso mas generalizado. A pesar de que la
letra de cambio fue el antecedente de los títulos de crédito, en la actualidad ya no se
usa, por lo menos en el ámbito nacional, ha tomado su lugar el cheque y el pagare, el
cual a intensificado su circulación en la practica comercial en virtud de que en el es
posible fijar un interés por retraso en el pago, lo que no era posible con la letra de
cambio.
4.5.1 el cheque
Es el titulo de crédito que contiene la orden incondicional de pagar a la vista –a su
presentación- una cantidad determinada de dinero. Es expedido a favor de una
institución bancaria, por lo mismo tiene la autorización de dicha institución para librar
cheques a su cargo y en formatos que el banco le otorgue.
Los implicados en esta operación son:
1. Librador o cuentahabiente, es quien expide el cheque.
2. Librador es una institución de crédito (banco).
3. Tomador o beneficiario es quien recibe el cheque para su cobro,
Los requisitos para librar o expedir un cheque son los siguientes:
1. Que el librado sea una institucion de credito:
2. que el librador tenga un contrato de deposito de cuenta de cheques con un
banco.
3. que el librador tenga fondos suficientes o, en caso contrario, la suscripcion de un
cheque sin fondos se considerara como fraude especifico. Ademas, habra lugar a
que el beneficiaro (tenedor ) reciba una indeminizacion por resarcimiento de
daños y perjuicios que no sera menor del 20% del valor del cheque. El monto de
dicha indenimizacion es independiente a la comicion que cobra la institucion de
credito por librar un cheque sin fondos.
Los elementos que debe de contener el titulo son:
1. Mencionar en el texto del documento que se trata de un cheque.
2. lugar y fecha de la expedicion.
3. orden incondicional de pagar en suma de dinero.
4. Nombre del librado.
5. Lugar de pago.
6. firma del librador.
4.5.2 Tipo de cheques
Dentro de los titulos de credito, el cheque es el documento de circulacion mas
generalizada. El cheque puede ser endosado pues es la forma de usual de
trasmitir el titulo de credito: el endoso lo firmara a favor del beneficiario .
En los articulos 197 a 207 dela ley general de titulos y operaciones de creditoo se
hayan regulados los distintos tipos de cheques de acuerdo a lo siguiente:
4.5.2.1 Cheque cruzado
Por motivos de seguridad para el librador o el tenedo, el cheque se cruzara con dos
lineas paralelas trazadas en su anverso;en tal caso solo podra ser cobrado por una
institucion de credito. Cabe mencionar que la ley prohibe borrar el cruzamiento.
4.5.2.2 Cheque para abono en cuentas
En este caso el librador o el tenedor puede incluir la mencion “ para abono en
cuenta”;como consecuencia, el librado solo podra hacer el pago en la cuenta que lleve
o habra a favor del tenedor. El cheque no es negociable con dicha insercion y no
podra ser borrado.
4.5.2.3 Cheque certificado
El librador puede exigir al librado-la institucion de credito – que certifique el titulo con
el fin de garantizar que existen fondos suficientes para cubrir el importe del contenido
en el documento.
4.5.2.4 Cheque de caja
Son los documentos expedidos por las instituciones de credito a cargo de sus propios
dependencias. Para que tengan validez deberan ser nominativos y no negociable.
4.5.2.5 Cheque de viajero
Son los que expide el librador a su propio cargo y poderosos por su establecimiento
principal o por las sucursales o las corresponsales que tengan en la republica o el
extranjero. Puden ser puestos en circulacion por el lbrador o por sus sucursales o
corresponsables autorizados por el para tales efectos. Estos documentos son
nominativos. El que pague el cheque debe de verificar.
Verificar la autenticidad de la firma del tomador mediante un consejo o comparación
con la firma de este que aparezca certificada por la institución que haya puesto los
cheques en circulación.
De acuerdo con la ley de la materia, los cheques deben presentarse para su pago
1. Dentro de los quince días naturales siguientes al de su elaboración además de ser
pagaderos en la misma entidad federativa donde fue expedido;
2. Dentro de un mes si fueren expendidos y pagaderos en diversos lugares del
territorio nacional;
3. Dentro de tres meces si fueren expedidos en el extranjero y pagaderos en el
territorio nacional, y
4. Dentro de tres meses, si fueron expedidos dentro del territorio nacional para ser
pagaderos en el extranjero, siempre que no fijen otro plazo las leyes del lugar de
presentación.
4.5.3 El pagare
En la actualidad es practica común que en las operaciones cotidianos se recurran al
llamado “dinero de plástica”, que no es otra cosa que una apertura de crédito
autorizada por una institución bancaria a favor de un tarjetahabiente, mismo que
suscribir un pagare se compromete a cubrir la cantidad insertada en el titulo.
El pagare es un titulo abstracto que contrae la obligación de pagar en el lugar y época
determinados una suma especifica de dinero.
Los requisitos que debe contener todo pagare son:
1. Mencionar que el documento es un pagare.
2. Promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
3. Nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago.
4. Fecha y lugar en que se expide el documento.
5. Firma del suscriptor o de la persona que firma en su rego o a su nombre.
De acuerdo con la jurisprudencia establecida, no es indispensable mencionar el
termino “incondicional”, pues con el hecho de llamarlo pagare es suficiente.
Las personas que intervienen en el cobro y adquisición del pagare son:
1. El suscriptor es obligado directo en la promesa de pago.
2. El beneficiario es la persona a la que ha de pagarse.
De acuerdo con el articulo 171 de la ley citada, cuando el pagare no mencione la
fecha de vencimiento se considera pagadero a la vista –a la presentación del
documento-, y si no indica el lugar de su pago, se tendrá como tal el domicilio del
suscriptor u obligado.
4.6 Derecho internacional privado
Es comun que las relaciones entre las personas se lleven a cabo en distintos paises
implicando a sujetos de diferentes nacionalidades, por lo que cada estado proteje a
sus nacionales, en cuyo caso se tiene que aplicar distintos principios.
El concepto de derecho internacional privado ha evolucionado a travez del tiempo. De
acuerdo con el jurista eduardo garcia maynez:
“es el conjunto de normas que indican en que forma deben resolvrce, en materia
privada, los problemas de aplicación que derivan de la prioridad de legislaciones. A
estos problemas s les ha dado el nombre de problemas de aplicación de las leyes en
el espacio, para distinguirlos de los relativos a la aplicación de las leyes en el espacio,
para distinguirlos de los relativos a la aplicación de las leyes en el tiempo”.
Estos problemas, se sucitan en los siguientes casos:
1. Los relativos al estado y capacidad de las personas.
2. Los que se refieren al regimende los bienes muebles o inmuebles y que al
ubicarse en un territorio determinado son propiedad de extranjeros o son materia
de actos y contratos que se acordaron en territorio distinto al nacional.
3. A las formalidades que deben tener los actos selebrados en un estado para que
sean reconocidos como validos en el lugar donde van a ejecutarse.
4. La competencia del tribunal al que corresponde la jurisdiccion para resolver un
pleito derivado de una relacion juridica en la que intervienen elementos que
pudieran regularse por leyes extranjeras.
La naturaleza del derecho internacional privado es ambigua por las siguientes
razones:
Por un lado es un derecho internacional en cuanto a que su objeto; la reglamnetacion
de la vida internacional de los individuos y, por otro, es un derecho privado por que en
opocicion al derecho internacional publico sus sujetos son las personas y no los
estados.
Por regla general el derecho tiene como ambito de aplicación un territorio
determinado, sin embargo, en ocasiones las relaciones juridicas que se estabecen
entre sujetos de distintos Estados, ocasionan una variedad de relaciones juridicas de
carácter extranacional. En ese sentido la mision de esta rama del derecho es regular
el intercambio humano mediante varios derechos positivos autonomos y divirgentes,
con la finalidad de asegurarla continuidad juridica de los individuos que pasan de uno
a otro Estado. En opinion de Haroldo Texeiro Valladao,es:
“el angel de la guarda de los viajeros, de los individuos de otras tierras, nacionalidad,
origen, domicilio, religion …”
Imaginate el caso de un ciudadano mexicano que es contratado por una empresa
transnacional para trabajar en chile, donde compra una casa y al poco tiempo lo
transfieren a españa, donde contrae matrimonio y procrea dos hijos. Posteriormente lo
mandan a estados unidos, pero por desgracia el avion que lo transporta sufre un
accidente. Como puedes qpreciar, existen situaciones que tendran que resolverse
mediante la aplicación del derecho internacional privado.
Estas relaciones juridicas son exprecion de un trafico regular que solo pude subsistir
si es tutelado por el derecho.
4.6.1 Fuentes del derecho internacional privado
Em materia de derecho internacional privado la fuente mas destacada en mexico ha
sido la les, mientras que a la jurisprudencia se ha restado importancia a partir de la
promulgacion del Codigo Civil para el Distrito Federal en 1928, vigente en materia. Sin
embargo, la aplicación de la doctrina del derecho internacional privado ha sido
limitada .
En cuanto a la costumbre como fuente del derecho que ha representado un papel
relevante en el ámbito internacional, la mayoría de los principios fundamentales han
sido recogidos en los artículos 12 a 15 del código civil para el distrito federal, por lo
que carece de relevancia en la medida que las legislaciones nacionales han
incorporado dichos principios en ordenamientos jurídicos.
Dentro de la costumbre a que nos referimos se plasman a continuación los principios
que se expresan en latín, debido a que su origen deviene del derecho romano:
Locus regit actum: la ley del lugar de celebración rige la forma del acto;
Lex reí sitae: la ley que rige es la del lugar de ubicación de los bienes;
Lex fori: en materia de procedimiento rige la ley de foro;
Lex loci delicti: la ley aplicable a la responsabilidad delictual es la ley del lugar donde
ocurrió el ilícito, y
Lex loci executionis: en materia contractual la ley aplicable es la del lugar de ejecución
del contrato.
En el ámbito internacional los tratados y convecciones han impulsado el desarrollo del
derecho internacional privado –la ley uniforme de ginebra de 1930, es un ejemplo-
Que contiene reglas generales referentes a la letra de cambio y al pagare, en cuyos
principios se inspiro México para la redacción de la ley general de títulos y
operaciones de crédito; la convención de compra-venta internacional de mercaderías
que tuvo su origen en la convención de Viena de 1980.
El movimiento actual con las diversas comunidades económicas que han proliferado
en el mundo tales como el tratado de roma, antecedente de la unión europea, a que
nos referimos en capitulo II, vendrá sin lugar a dudas a ampliar el campo de la
materia.
Autoevaluación
Contesta de manera breve y correcta los siguientes pregunta:

1. Explica los atributos de la persona física.

2. ¿se puede realizar un testamento a través de un representante?

Lee el siguiente caso:


Para no dejar problemas a su familia José Hernández desea hacer su testamento, sin
embargo tiene que salir del país urgentemente y da indicaciones a su apoderado
legal para que acuda con el notario y y realice el testamento a nombre de José
Hernández de acuerdo con su voluntad y designe como herederos a sus hijos y
esposa.
explica si lo anterior es posible legalmente y fundamenta tu respuesta.

3. De las personas que se listan señala quienes están inhabilitado para ejercer el
comercio.
a) Empresarios
b) Congregaciones religiosas
c) corredores públicos
d) Quebrados rehabilitados
e) jueces y magistrados
4. ¿Cómo se les llama a las sociedades que no se encuentran inscritos en el
Registro Publico de comercio y que consecuencias tiene las personas que
celebren operaciones a nombre de la sociedad?

5. Explica los requisitos que deben de contener una acta constitutiva de toda
sociedad.

6. ¿Que diferencias existen entre las partes sociales y las acciones como formas de
representar el capital social?

7. Dentro de los puntos de la orden del día de la asamblea de la sociedad El águila,


S.A se manifiesta por parte de los accionistas la necesidad de cambiar el domicilio
de la sociedad del Distrito Federal al Estado de México, por lo que uno de los
accionistas le hace las siguientes preguntas.
a) ¿a que tipo de asamblea se refiere el caso que se expone?
b) quien(es) deben de firmar el acta de asamblea de acuerdo con la ley.
8. Pedro Martínez vende a plazos una maquinaria y documenta la deuda en
pagares.¿ es legal que se cobre intereses en dichos títulos de crédito?

9. Identifica los principios de derecho internacional privado que aparecen en los


artículos 13 al 15 del Código Civil para el Distrito Federal.

También podría gustarte