Está en la página 1de 13

TEMA 1: EL DERECHO

1.0 – CONCEPTO, FINES, CARACTERÍSTICAS, CLASES


Derecho: Conjunto de normas que regulan la convivencia social y cuyo cumplimiento se
puede imponer coactivamente por los órganos del Estado.

Características de las normas jurídicas:


- Generalidad: No se refieren a supuestos concretos, sino a una generalidad de
casos.
- Obligatoriedad o imperatividad: No aconsejan conductas, sino que las imponen con
carácter obligatorio, bien en un sentido positivo (mandatos), o negativo
(prohibiciones).
- Coercibilidad: En caso de incumplimiento, puede imponerse su cumplimiento forzoso
y/o una sanción, recurriendo, en caso de ser necesario, al uso legítimo de la fuerza
por parte de los órganos del Estado.

Las sanciones previstas por el ordenamiento jurídico pueden ser de varios tipos:
 Penales: Son las más graves, ya que pueden suponer incluso la privación de la
libertad. Solo pueden ser aplicadas por los tribunales penales cuando se pruebe
que un sujeto ha cometido un delito o una falta tipificada en el Código Penal.
Están sujetas al principio de tipicidad.
 Administrativas: De menor gravedad que las penales, pueden ser impuestas por
la Administración en caso de que el administrado incumpla sus deberes. También
están sujetas al principio de tipicidad, y pueden tener un contenido diverso
(imposición de multas, retirada de licencias…)
 Civiles: En el ámbito de las relaciones entre particulares, el incumplimiento de
los deberes y obligaciones impuestos por la Ley o por los contratos celebrados
lleva asociada la imposición de sanciones que pueden tener diferentes
contenidos, y que no están sujetas al principio de tipicidad en términos tan
estrictos como las anteriores.
o El cumplimiento forzoso de las obligaciones, cuando sea posible
imponerlo.
o La obligación de indemnizar los daños y perjuicios causados.
o La infracción de deberes puede llevar consigo la pérdida de ciertos
derechos.
o En el ámbito concreto de los contratos y negocios jurídicos en general,
el art. 6.3 CC se refiere a la nulidad de pleno derecho como sanción
general por la infracción de normas imperativas o prohibitivas.

El derecho debe cumplir diferentes finales, que están presentes en todas las
normas jurídicas:
- La realización de la Justicia (que consiste en dar a da uno lo suyo)
- El establecimiento de unas reglas básicas de organización social.
- La garantía de seguridad jurídica (situación de estabilidad y certidumbre en las
relaciones jurídicas).

El término derecho puede tener dos significados básicos:


- Derecho objetivo: Conjunto de normas u ordenamiento. Por ejemplo: Derecho
español, comunitario, civil…
- Derecho subjetivo: Situación de poder que el ordenamiento reconoce a un sujeto
para la protección de sus intereses legítimos. Por ejemplo: Derecho de propiedad,
de crédito…
DERECHO POSITIVO: Derecho vigente en un lugar y tiempo determinado.
DERECHO NATURAL: Conjunto de reglas y principios universales, dotados de un fundamento ético o religioso,
y que están inmersos en la razón y en la naturaleza humana, sirviendo fundamentalmente como criterio básico
para determinar si un determinado Derecho Positivo es justo o no.

Una característica del Derecho es su carácter imperativo, pero no siempre el Derecho prohíbe o manda. Así,
podemos encontrar:
- Normas imperativas: Son aquellas que prevalecen sobre la voluntad privada. Tienen una eficacia
obligatoria e irrenunciable pues son normas llamadas de orden público. Indispensables para el buen
funcionamiento de la sociedad e indispensables por el individuo. Son imperativas la mayoría de las
normas jurídicas de Derecho público (normativa penal, tributaria…) y algunas de Derecho privado civil
(Derecho de familia, persona y sucesiones…) y sólo algunas normas de derecho civil patrimonial
(requisitos esenciales del contrato).
- Normas dispositivas: La voluntad privada prevalece sobre ellas. Son normas jurídicas sometidas o que
actúan solo a falta de voluntad privada, es decir, normas jurídicas supletorias que rigen cuando las
partes no hayan previsto nada.

2.0 – LAS DIFERENTES RAMAS DEL DERECHO POSITIVO


El Derecho positivo está dividido en dos ramas:
 Derecho Público: Sector del ordenamiento jurídico que regula las relaciones en
las que intervienen el Estado y demás entes públicos (Comunidades Autónomas,
Ayuntamientos, etc…), siempre que éstos actúen investidos de “imperium” o
soberanía, es decir, en una posición de preeminencia sobre los particulares y
con especiales prerrogativas. En él prevalece la idea de jerarquía y la
protección de los intereses generales. Sus rasgos distintivos son:
o Se ocupa del interés general de la sociedad.
o Está compuesto de normas imperativas, es decir, de obligada aplicación.
o Otorga a los organismos públicos una posición de superioridad respecto
a los simples particulares.
 Derecho Privado: Es el sector del ordenamiento jurídico que regula las
relaciones entre particulares o entre los particulares y el Estado u otros entes
públicos cuando éstos no actúan investidos de “imperium”, sino en una posición
de igualdad respecto a los particulares y como uno más de éstos. En él
prevalece la idea de autonomía de la voluntad en la tutela por el individuo de sus
propios intereses. Sus rasgos distintivos son:
o Se ocupa del interés concreto de los particulares.
o Está compuesto por normas dispositivas, es decir que pueden ser
sustituidas por otras elegidas por los destinatarios.
o Otorga a todos los sujetos, sean organismos públicos o simples
particulares, una posición de igualdad.

Ambas ramas regulan realidades diversas y que, en consecuencia, están sometidos a


principios distintos.

2.1 – PRINCIPALES SECTORES DEL DERECHO PÚBLICO


 Derecho constitucional o político: Contempla la organización básica,
composición y competencias de los poderes públicos (poder legislativo,
ejecutivo, judicial, la corona…)
 Derecho Penal: Se encarga de determinar qué conductas deben ser
consideradas como constitutivas de delito o falta, y cuál es la pena que
se debe imponer a quien las realiza.
Un principio básico del derecho penal es el de tipicidad (ninguna
conducta puede ser considerada como delito si no estaba tipificada
como tal en el Código Penal antes de su comisión, del mismo modo que no
se puede imponer una pena que no estuviera prevista por el mismo
Código antes de la comisión del delito).
 Derecho administrativo: Regula las relaciones entre las
Administraciones Públicas y los particulares, así como la prestación de
los servicios públicos, el régimen de fomento, autorización e inspección
de las actividades de los particulares, etc… La actividad de la
Administración está sujeta al principio de legalidad (las decisiones de la
Administración son ejecutivas, ya que ella misma puede ejecutarlas sin
necesidad de acudir a los Tribunales, pero están sometidas al control
judicial, con el fin de garantizar su sometimiento a la Ley).
 Derecho Financiero, Fiscal o Tributario: Parte especial del Derecho
Administrativo que regula las relaciones entre Haciendo y los
contribuyentes, especialmente en lo que se refiere a la obligación de
pagar los impuestos, tasas… La actual Ley General Tributaria es de
2003.
 Derecho Internacional Público: Se ocupa de las relaciones entre
Estados, de los Tratados Internacionales y de las organizaciones
internacionales.
 Derecho laboral o Derecho del trabajo: Gran parte de sus contenidos
actuales, participan más bien de los rasgos propios del Derecho público.
Así sucede con lo relativo a:
o La negociación colectiva.
o Las relaciones sindicales.
o El derecho de la SS.
 Derecho Procesal: Regula la organización de los Tribunales de Justicia
y los procedimientos judiciales. Su norma básica es la Ley Orgánica del
Poder Judicial, de 1985. En el derecho español existen cuatro órdenes
jurisdiccionales, cada uno de ellos sometido a sus propios principios:
o Jurisdicción civil: Se conocen todas las reclamaciones entre
particulares de carácter estrictamente privado, tanto de
personas físicas como de personas jurídicas o empresas. Su
objeto es muy amplio:
 Reclamaciones de cantidad y deudas
 Desahucios y alquileres
 Pleitos sobre propiedad
 Accidentes de tráfico
 Asuntos de comunidades de vecinos…
Este orden jurisdiccional es el general y atrae el conocimiento
de todos aquellos asuntos que no estén atribuidos
específicamente por la ley a otro tipo de Juzgados y Tribunales.
En el orden civil prevalecen el principio dispositivo y el principio
de aportación de parte (los jueces civiles han de limitarse a
resolver las pretensiones formuladas por las partes del
procedimiento, sobre la base de las alegaciones y los medios de
prueba aportados por ellas).

Juzgados de lo mercantil: Son juzgados de primera instancia


dentro del orden jurisdiccional civil, existiendo uno en cada capital
de provincia, con jurisdicción sobre toda ella. Los recursos contra
sus resoluciones se ven en las Audiencias Provinciales
correspondientes, que deben especializar una o varias secciones en
temas mercantiles.
Los asuntos encomendados a los Juzgados de lo Mercantil son
materias predominantemente mercantiles, pero sin que se produzca
una identificación plena con lo que se entiende por Derecho
mercantil.
No se atribuyen a los juzgados todas las materias mercantiles, ni
todas las materias sobre las que se extiende su competencia son
exclusivamente mercantiles.
Materias atribuidas a jueces especializados:
- Todas las cuestiones que se susciten en materia concursal.
- Acciones relativas a competencia desleal, propiedad
industrial e intelectual, publicidad.
- Acciones que surjan de acuerdos anti-competitivos y abusos
de posición dominante.
- Recursos contra las Resoluciones de la Dirección General de
los Registros y del Notariado.
- Pretensiones que surjan en materia de transporte,
incluyendo el Derecho marítimo.
- Acciones relativas a las condiciones generales de la
contratación, de acuerdo con su normativa específica.
- Acciones derivadas de arbitraje.

o Jurisdicción penal: En él las instituciones del Estado intervienen


para castigar la comisión de delitos y faltas tipificados e
incluidos en el Código Penal. En esta materia rige el principio de
legalidad.
No se puede imponer ninguna pena sin que antes se haya
celebrado un juicio oral, público y con todas las garantías legales
en el que quede plenamente demostrada la culpabilidad del
acusado, cuya inocencia se presume. Los procedimientos penales
se inician mediante una “instrucción” dirigida a averiguar las
circunstancias del delito, su autor y los elementos o principios
de prueba que puedan existir.
o Jurisdicción contencioso-administrativa: En él se resuelven las
reclamaciones efectuadas por los ciudadanos o entidades frente
a la Administración del Estado, de las Comunidades Autonomas,
de los Ayuntamientos y demás organismos públicos. A través de
esta, un poder independiente como es el Poder Judicial controla
los actos de la Administración o Poder Ejecutivo y determina si
dichos actos son o no ajustados a las leyes y conforme a
Derecho.
Antes de la interposición del recurso contencioso, el recurrente
habrá de cumplir un requisito previo, consistente en el
agotamiento de los recursos administrativos o bien formular las
reclamaciones que procedan contra la inactividad administrativa,
o su actuación material, por vía de hecho.
o Jurisdicción social o laboral: Está especializada en la que se
resuelven las reclamaciones efectuadas por los ciudadanos como
trabajadores frente a los empresarios o empleadores con motivo
del contrato de trabajo, así como las reclamaciones efectuadas
frente a la SS o el Estado. También conoce de las reclamaciones
en materia de tutela de derechos de libertad sindical y huelga,
conflictos colectivos, convenios laborales, prevención de riesgos
laborales. Se caracteriza por la agilidad del procedimiento y por
su carácter proteccionista respecto a la situación del
trabajador.

2.2 – LOS PRINCIPALES SECTORES DEL DERECHO PRIVADO


El derecho internacional privado se ocupa de aquellas relaciones entre
particulares que presentan puntos de conexión con dos o más ordenamientos
jurídicos, con objeto de determinar qué Tribunales son competentes para conocer
de un determinado asunto y qué normas han de aplicar para resolverlo. Las normas
más importantes de Derecho Internacional Privado son las normas de conflicto.

2.2.1 – EL DERECHO MERCANTIL


Derecho privado especial del empresario y de la actividad
empresarial. Regula los aspectos jurídico-privados de dicha actividad sin
perjuicio de que otras disciplinas jurídicas ordenen los aspectos jurídico-
públicos de la actividad empresarial. Por otra parte, es Derecho privado
especial respecto al Derecho privado general o común (derecho civil).
El contenido del derecho mercantil viene conformado por conjuntos
normativos autónomos referidos a materias relacionadas con el empresario
y/o su actividad típica.
Principales sectores normativos que se incluyen en el derecho
mercantil:
o Estatuto jurídico del empresario: Conjunto de normas que
regulan ciertos deberes y reglas especiales que se aplican a los
empresarios.
o Derecho de sociedades: Establece unas reglas generales
relativas a cualquier clase de sociedad y estudia los tipos de
sociedades mercantiles.
o Derecho de la competencia: Regula y protege el mercado
estableciendo unas normas generales de actuación que han de respetar
quienes intervienen en el mercado ofreciendo bienes o servicios a
terceros.
o Derecho de la propiedad industrial: Estudia el régimen jurídico de
determinados derechos de explotación exclusiva sobre signos
distintivos y sobre creaciones o inventos susceptibles de aplicación
industrial o que confieren una forma o apariencia peculiar a un
producto, favoreciendo su comercialización.
o Derecho cambiario: Regula una clase de títulos valores (los
títulos de crédito).
o Derecho de los contratos mercantiles: Regula una serie de figuras
contractuales propias del tráfico empresarial (contratos de
compraventa, de comisión, de préstamo…)
o Derecho del mercado financiero: Incluye el Derecho del mercado de
valores, el Derecho del mercado de seguros y el Derecho del mercado
del dinero y la actividad bancaria.
o Derecho concursal: Disciplina el procedimiento judicial y las
reglas especiales aplicable a un sujeto cuando se encuentra en
estado de insolvencia.
o Derecho marítimo: Establece un régimen especial para la
actividad comercial marítima y los sujetos que participan en ella.

EL CÓDIGO DE COMERCIO:
Tradicionalmente, la ley mercantil por excelencia es el CC de 22 de
agosto de 1885.
Libros del CC de 1885:
 El de los comerciantes y el comercio en general
 De los contratos mercantiles
 Del comercio marítimo
 De la suspensión de pagos, quiebras y de las prescripciones
(Derogado por la Ley Concursal).

Regula el estatuto del empresario y de las sociedades mercantiles


personalistas, así como el régimen de los contratos mercantiles clásicos:
compraventa mercantil, depósito, préstamo, comisión…

Leyes mercantiles especiales:


 Ley de Sociedades de Capital
 Ley de Defensa de la Competencia
 Ley de Competencia Desleal
 Ley del Mercado de Valores
 Ley de Marcas
 Ley de patentes de invención y modelos de utilidad.

Leyes que sustituyen la regulación del CC:


 Ley Concursal
 Ley General Cooperativa
 Ley del Contrato de Seguro
 Ley Cambiaria y del Cheque.

2.2.2 – EL DERECHO CIVIL


Es una rama del Derecho privado que regula las relaciones ordinarias
más básicas de las personas, es decir, las relaciones o problemas que
afectan a cualquier persona con independencia de la condición de ésta.
Es el Derecho Privado por excelencia, pero hay que tener en cuenta
el creciente intervencionismo del Estado en algunos de sus contenidos.
Dentro del Derecho Privado, el Derecho civil puede ser considerado
como el Derecho común o general. Con esto se quiere indicar dos cosas:
 Que es la parte más importante del Derecho privado, hasta el
punto de que, durante mucho tiempo, las expresiones derecho
civil y derecho privado eran equivalentes.
 Que es la fuente principal de todo el Derecho privado, de
manera que las normas del Derecho civil se aplican en ausencia
de otras normas más concretas.

Hay una serie de contenidos dentro del Derecho civil que son precisamente
los que lo convierten en el núcleo fundamental de todo el derecho privado. Esos
contenidos básicos son:
 Derecho de la persona: Se ocupa del nacimiento y la muerte, la
capacidad para entablar relaciones jurídicas con personas, así como su
situación en la sociedad… de las personas físicas.
También fija el régimen legal para la constitución, funcionamiento y
extinción de las personas jurídicas.
 Derecho de la propiedad y otros derechos reales: Se ocupa
de las cosas o bienes relacionados con las personas, las cuales
se sirven de ellos para satisfacer las necesidades de la vida
humana.
 Derecho de obligaciones y contratos: Relativo a las relaciones
jurídicas en las que una persona se obliga dar o hacer algo en
favor de otra. Las personas son sujetos de estas relaciones y
las cosas o bienes pueden formar parte de ellas.
 Derecho de familia y sucesiones: Versan sobre el conjunto de
las relaciones familiares y sobre el destino de los bienes cuando
su titular fallece.

3.0 – EL DERECHO CIVIL ESPAÑOL


El Código Civil fue promulgado en 1889, aunque ha sido objeto de múltiples reformas a
lo largo de su historia.
Consta de 1976 artículos distribuidos en un título preliminar y 4 libros, cuyo contenido
es el siguiente:
- Título preliminar: En él se contienen determinadas materias que afectan a todo el
ordenamiento jurídico español, y no solo al Derecho Civil, como son la determinación
de las fuentes del Derecho y las reglas sobre aplicación y eficacia de las normas
jurídicas. También se contienen las “normas de conflicto”, que constituyen la
materia propia del Derecho Internacional Privado y del Derecho Interregional.
- Libro I (De las personas): Se regula la persona física, la jurídica y la familia.
- Libro II (De los bienes, la propiedad y sus modificaciones): Se contiene el
régimen del derecho de propiedad y de los derechos reales limitados.
- Libro III (De los modos de adquirir la propiedad): Se contienen entre otras, el
régimen de la donación y el de la sucesión “mortis causa”.
- Libro IV (De las obligaciones y contratos): Se regula la teoría general de la
obligación y las fuentes de las obligaciones, entre las cuales destacan los contratos
y la responsabilidad extracontractual.

Al margen del Código Civil, existen otras leyes civiles especiales que regulan materias
específicas (Ley Hipotecaria, Ley del Registro Civil, Ley de Arrendamientos
Urbanos,etc)
3.1 – EL DERECHO CIVIL COMÚN Y LOS DERECHOS CIVILES FORALES
En el Derecho Civil español coexisten varios sistemas jurídicos. Cuando se
promulga el CC, se declaran subsistentes los llamados “Derechos forales” que por
entonces existían en determinados territorios españoles. Aunque el contenido y
extensión de tales Derechos es muy diverso. Las principales peculiaridades
respecto al Derecho Civil vigente en el resto de España se referían a la regulación
del régimen económico del matrimonio y al Derecho de Sucesiones.

La Constitución de 1978 establece que el Derecho Civil es competencia


exclusiva del Estado, pero añade que las Comunidades Autónomas que tuvieran un
Derecho Foral propio podrían conservar, modificar y desarrollar su contenido.
Declara expresamente que ciertas materias civiles especialmente importantes,
serán en todo caso competencia exclusiva del Estado. Tales materias son:
o Las reglas sobre aplicación y eficacia de las normas jurídicas.
o Relaciones jurídico-civiles relativas a las formas del matrimonio.
o Ordenación de los registros e instrumentos públicos.
o Bases de las obligaciones contractuales.
¿QUÉ ES EL DERECHO FORAL?:
En España no existe una única legislación civil aplicable a todo el Estado. Esto se
aprecia en materia de derecho de sucesiones, régimen económico del matrimonio y algunos
derechos reales. Así hay que diferenciar entre:
o Derecho civil común: Representado por el Código civil y demás leyes civiles.
o Legislación foral: Se desarrolla por algunas Comunidades Autónomas con
competencia en Derecho Civil.

El que se aplique a una persona una legislación u otra depende de la llamada vecindad
civil. En principio, la vecindad civil que se tiene es la de los padres, pero también se
adquiere por los siguientes casos:
o Por residencia continuada durante dos años: Siempre que el interesado
manifieste ser esa su voluntad.
o Por residencia continuada de diez años: Sin declaración en contrario
durante este plazo. Si se reside durante más de 10 años en un territorio se
adquiere la vecindad civil del mismo, salvo que se diga lo contrario. En caso
de duda prevalece la vecindad civil que corresponda al lugar de nacimiento
de una persona.

El concepto de vecindad civil no debe confundirse con el de vecindad


administrativa.
La condición de vecino de determinado municipio se adquiere por la inscripción en
un registro administrativo, como es el Padrón del municipio en el que se reside
habitualmente. La vecindad administrativa no afecta a la aplicabilidad de los
distintos derechos civiles forales, aunque se tiene en cuenta para participar en
las elecciones municipales. Mientras que la vecindad civil solo la tienen los que
tienen nacionalidad española, los extranjeros pueden tener vecindad
administrativa.

4.0 – LAS FUENTES DEL DERECHO


El concepto de fuentes de derecho puede utilizarse en un doble sentido:
- Las fuentes del derecho en sentido material: Son las distintas entidades
políticas y sociales que tienen la potestad de dictar normas jurídicas obligatorias.
Por ejemplo: Las cortes generales, los parlamentos autonómicos…
- Las fuentes del derecho en sentido formal: Son los distintos tipos de normas
jurídicas (leyes, decretos, reglamentos comunitarios…)

4.1 – EL ARTICULO 1 DEL CÓDIGO CIVIL


Determina cuáles son los tres tipos básicos de fuentes formales existentes en
el Derecho Español. Estas fuentes han de servir de base para la resolución de
cualquier problema que se suscite ante los Tribunales de Justicia.

4.2 – LOS PRINCIPIOS DE JERARQUÍA Y COMPETENCIA


El principio de jerarquía significa que no todas las fuentes tienen el mismo valor
jurídico, ni la misma eficacia, sino que hay una gradación entre ellas, de manera que
la fuente inferior sólo se aplica en ausencia de la superior y, en caso de colisión o
conflicto, es ésta última la que prevalece.
La jerarquía básica de las fuentes del ordenamiento español se corresponde con
el orden en que aparecen mencionadas por el CC: en primer lugar la Ley, en segundo
lugar los usos o la costumbre, y en tercer lugar los principios generales del
Derecho.

El principio de competencia normativa es aquel en virtud del cual la potestad de


dictar normas sobre determinadas materias corresponde a ciertas instancias o
entidades, cuyo ámbito competencial no puede ser invadido por otras. Es el que
ordena la relación entre las normas emanadas del Estado, de las Comunidades
Autónomas, y de la UE.

4.3 – LA LEY
Se diferencia de las demás fuentes del Derecho por ser una norma escrita. No
obstante, el término Ley se utiliza también en un sentido restringido para designar
un tipo especial de normas escritas. Atendiendo a sus fuentes generadoras y a sus
respectivos rangos, las leyes existentes en el ordenamiento español son las
siguientes:
o La Constitución de 1978: Es la norma suprema del ordenamiento jurídico
español. En ella se contienen los principios fundamentales del Estado
español, sus órganos e instituciones básicas, los derechos y libertades
fundamentales de los ciudadanos, y los fundamentos de la estructura
autonómica del Estado. Las demás normas jurídicas están supeditadas a la
Constitución y carecen de validez en cuanto la contradigan. En el caso de las
leyes en sentido estricto, el único órgano que puede declarar la
inconstitucionalidad de una Ley, y por tanto su nulidad, es el Tribunal
Constitucional.
o Los Tratados Internacionales: Son los acuerdos suscritos por el Estado
español con otros Estados con arreglo a las normas del Derecho
Internacional Público. Los Tratados vinculan al Estado español desde que
son ratificados conforme a tales normas, pero sólo pasan a formar parte del
ordenamiento interno. Una vez publicados en el BOE, su rango es inferior a
la Constitución, pero superior al de las Leyes internas.

La OMC es un organismo internacional que promulga las normas globales


que rigen el comercio entre países. Fue fundada en 1994 como sucesora
del GATT, ahora la integran 146 países, sus normas son los llamados
“Acuerdos de la OMC” que regulan el comercio de mercancías, de
servicios y la propiedad intelectual. Todos estos acuerdos pretenden
fomentar el CI.
La UNCITRAL (Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho del CI)
se ocupa de los aspecto jurídico-privados del CI.

Hay unos Tratados Internacionales especiales que son los ratificados por
España en 1985 para adherirse al Derecho comunitario. Son especiales por 2
razones:
 Porque con la firma de este Tratado Internacional, España atribuyó
una Organización Europea el ejercicio de competencias derivadas de
la Constitución, entre ellas y como la más importante la legislativa.
 Porque tanto los Tratados fundacionales de la UE, como el derecho
privado no necesita ser publicado en el BOE para que entre a formar
parte del Ordenamiento jurídico español.

o Normas con rango de Ley dictadas por el Poder Ejecutivo:


 Reales Decretos Ley: Son normas que el Gobierno puede dictar, en virtud de
una habilitación directa de la Constitución, en casos de extraordinaria y
urgente necesidad. No pueden afectar a determinadas materias
especialmente importantes y sensibles, y tienen una eficacia provisional, ya
que en el pazo de 30 días deben ser convalidados o derogados por el
Congreso.
 Reales Decretos Legislativos: Son normas que el Gobierno puede
dictar por delegación de las Cortes Generales en un caso concreto,
siempre que no se trate de materias que han de ser reguladas por Ley
Orgánica. Normalmente se utilizan para la regulación de materias
especialmente complejas desde el punto de vista técnico, a través de
dos vías:
1. La elaboración de Textos Refundidos destinados a reordenar y
clarificar la regulación preexistente en una determinada materia.
2. La elaboración de textos articulados en desarrollo de Leyes de
Bases previamente aprobadas por las Cortes.
o Reglamentos: Son normas de rango inferior a la Ley que emanan del Poder
Ejecutivo, y que normalmente sirven para desarrollar el contenido de las
Leyes o para regular cuestiones no abordadas por el Poder Legislativo. Los
más importantes son los Reales Decretos y las Órdenes Ministeriales.

4.4 – LA COSTUMBRE
Es una conducta generalizada, repetida, uniforme en un medio social
determinado territorialmente o por otra cualificación, cuyos miembros la observan
en la idea de estar ajustándose a una norma jurídica.
Caracteres:
o Suele ser reflejo de las necesidades económicas y sociales del grupo
o Se distingue de la Ley por su formación paulatina y sin deliberación. Carece
de un acto formal de promulgación y publicación y de un determinado día de
entrada en vigor.
o La violación de la costumbre acarrea una responsabilidad de tipo jurídico
o La costumbre cumple una función supletoria de la Ley, a falta de ley
aplicable al punto controvertido, se aplicará la costumbre.
o Para la costumbre no rige el principio “iura novit curia”.

Elementos de la costumbre:
o Elemento material o externo: Este elemento viene representado por el
uso, que debe reunir una serie de características:
 Ser externo o público
 Ser libre
 Ser repetido, constante y continuo
 Ha de ser uniforme, ha de haber identidad sustancial entre los
actos repetidos.
 Ha de ser un uso generalizado.
o Elemento espiritual o interno: Cuando un hábito social se prolonga, acaba
por producir en la conciencia de los individuos que lo practican la creencia
de que es obligatorio, transformándose lo acostumbrado en lo debido.
o La prueba de la costumbre: Es preciso probar la costumbre. Es una norma
jurídica, y como no ha sido dictada por el Estado, a los jueces y tribunales
puede no constarles su vigencia. En tal caso, para que sea aplicada por
jueces y tribunales, es preciso que sea alegada y probada por quien
pretenda su aplicación, valiéndose para ello de cualquiera de los medios de
prueba admitidos en Derecho.
o Debe ser racional: Es decir, que la costumbre no resulte contraria ni a la
moral ni al orden público.

Clases de costumbre:
o Costumbre extra (praeter legem): Es aquella que regula situaciones sobre
las que no existe ley alguna, es la única admitida en nuestro ordenamiento
jurídico.
o Costumbre contra legem: La costumbre contraria a la Ley no está admitida
por nuestro ordenamiento en aquellas regiones cuyo sistema de fuentes la
admita, puede continuar existiendo, si bien, se entiende que sólo se admite
contra derecho foral.
o Costumbre secundum legem: Es la costumbre que se limita a interpretar
una ley.
o General, regional y local: Por el ámbito territorial de vigencia.

4.5 – LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


Son reglas básicas o fundamentales que se inducen de la observación del
ordenamiento en su conjunto, y que según los casos, responden a criterios de
Justicia o a criterios de carácter esencialmente técnico.
Su papel en el ordenamiento jurídico es doble:
1. Por un lado, son fuente supletoria de segundo grado, lo que significa que los
Tribunales habrán de resolver aplicando los principios generales cuando no
haya ni ley ni costumbre aplicables.
2. Por otro, tienen un carácter informador del ordenamiento jurídico, lo que
significa que los Tribunales deben tener presentes los principios generales a
la hora de interpretar y aplicar las leyes y las costumbres, con objeto de
dar a éstas su verdadero significado.
4.6 – LA JURISPRUDENCIA
Es el conjunto de criterios manejados de forma reiterada por los Tribunales de
Justicia al aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho en la
resolución de los asuntos sometidos a su consideración.
No es fuente del Derecho, ya que los Tribunales no tienen por misión crear
normas, sino aplicarlas al dictar sentencia. Por eso, la jurisprudencia no tiene un
carácter obligatorio o vinculante, ni para los Tribunales inferiores, ni para el propio
Tribunal que la ha desarrollado, y a que un Tribunal puede en cualquier momento
modificar su jurisprudencia anterior.
La jurisprudencia tiene una extraordinaria importancia práctica, ya que lo cierto
es que los Tribunales no suelen adaptarse de su propia jurisprudencia ni de la de los
Tribunales superiores. La mayor o menor importancia de la jurisprudencia depende
del Tribunal que procede.
En España resulta especialmente importante la que emana de:
o El Tribunal Constitucional.
o El Tribunal Supremo.
o El Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo.
o El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas.

4.7 – EL DERECHO COMUNITARIO. LAS FUENTES DEL DERECHO


COMUNITARIO.
Las normas que forman el Derecho de la UE pueden clasificarse en dos grupos:
o El Derecho Comunitario “primario u originario”: Está formado por los
Tratados Internacionales constitutivos de la UE. Los más importantes son:
 El Tratado de Paris (1951)
 El Tratado de Roma (1957)
 El Acta Única Europea (1986)
 El Tratado de Maastricht (1992)
 El Tratado de Amsterdam (1997)
 El Tratado de Niza (2001)
 El Tratado de Lisoba (2007)
 Los diferentes Tratados de adhesión firmados por los distintos
países que sucesivamente se han ido incorporando a la Comunidad.
España se integra en las Comunidades Europeas con el Tratado de
Adhesión, adoptado en Madrid el 12 de julio de 1985.
o El Derecho Comunitario “derivado”: Está formado por normas emanadas de
los órganos de la UE, en ejercicio de las competencias normativas que les
son atribuidas por los Tratados constitutivos. Su publicación se realiza a
través del Diario Oficial de la UE. Las normas comunitarias más importantes
son:
 Los Reglamentos: Son normas de carácter general, aplicables a
todos los Estados y a todos los ciudadanos de la UE, y son
inmediatamente obligatorias. Tienen por objeto uniformizar la
regulación de todos los países respecto a una determinada materia.
 Las Directivas: Son de carácter general, aplicables a todos los
Estados y a todos los ciudadanos de la UE, pero se limitan a imponer
a los diferentes Estados determinados objetivos que éstos han de
realizar en un plazo determinado, dejándoles libertad para
determinar el modo en que han de conseguirse en los respectivos
ordenamientos internos. Tienen por objeto armonizar la regulación
de los diferentes países respecto a una determinada materia, sin
llegar a uniformizarla.

En cuanto al Derecho comunitario derivado, emanado de los órganos e


instituciones europeas con competencia legislativa, existen diversos
Reglamentos comunitarios sobre materias jurídico-mercantiles. Sin
embargo, en el ámbito del Derecho mercantil, el Derecho comunitario
destaca, por la utilización de Directivas como instrumento de armonización
de las legislaciones de los Estados miembros.

También podría gustarte