Está en la página 1de 11

"Formación integral en terapia basada en evidencia:

Primera, segunda y tercera ola".

Terapia de Aceptación y Compromiso

Steven C. Hayes
1955 - presente

Terapias de tercera generación

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) es un tipo de terapia que se engloba dentro de las
denominadas terapias de tercera generación, que surgieron entre los años 80 y 90 en Estados Unidos y
forman parte de los modelos terapéuticos conductuales y cognitivos.
Mientras las terapias de primera y segunda generación se centraban y (centran) en combatir los
pensamientos automáticos o causantes de malestar y sustituirlos por otros supuestamente más
adaptativos, las terapias de tercera generación ponen énfasis en el diálogo y el contexto funcional y
buscan la aceptación y la actitud no enjuiciadora como manera de encontrar el bienestar.
Surgen como alternativa terapéutica para pacientes a los cuales la terapia cognitivo conductual
no les resultaba efectiva. Incluye aspectos quizá poco valorados u olvidados por la terapia conductual,
interpretando estos elementos con un nuevo entramado teórico para desarrollar una práctica con fuerte
vocación empírica.

Fundamentos teóricos

❖ Paradigma Contextual:
Los trastornos psicológicos son posibilidades del ser humano, en tanto no existe un déficit en el
individuo que sea la causa de su trastorno. Son solo problemas derivados de interaccionar con el
contexto actual, a partir del contexto histórico.

❖ Principios básicos de TTG:


Aceptación: El abandono de la búsqueda permanente del bienestar (evitación experiencial). Aceptación
del malestar como experiencia vital normal.
Activación: Promover un cambio conductual hacia la persecución de objetivos valiosos en la vida.
Contextualismo Funcional
El contextualismo funcional ha sido desarrollado como una filosofía de la ciencia del análisis
conductual aplicado del conductismo radical. Es la base filosófica de los tratamientos de “tercera ola”.
El planteamiento contextual busca las variables externas que generan, en primera instancia, el
comportamiento y controlan su probabilidad.
El comportamiento se enmarca en su ambiente concreto puesto que las acciones son históricas
y contextuales, y deben contemplarse dentro del entorno en el que se producen. Ningún pensamiento,
sentimiento o recuerdo es inherentemente problemático, patológico o disfuncional, sino que dependerá
de su función en el contexto.

¿Funciona el cerebro en la imagen?

Cumple una función en su contexto (Enseñar)


Diríamos que no funciona en el contexto del organismo del animal.

Premisas de ACT

1. El problema del cliente no es tener pensamientos o sentimientos que se valoran negativamente,


sino el modo en que la persona reacciona ante ellos. ACT influirá en la manera de relacionarse
con estos pensamientos o sentimientos, no en modificarlos en sí mismos.

2. ACT considera el malestar psicológico como parte consustancial de la vida, por tanto, tener una
actitud de evitación experiencial es una elección restrictiva que puede resultar destructiva.

3. El concepto de salud psicológica se entiende como el desarrollo y mantenimiento de patrones de


comportamiento valiosos en las diferentes áreas importantes en la vida de una persona.

4. ACT considera que los pacientes pretenden que la terapia les ayude a resolver sus problemas
dentro de la dirección o camino infructuoso que ellos han intentado, será necesario enseñarles
que ese camino es inútil e improductivo y será preciso cambiar de planes.

5. Los problemas psicológicos vienen por el papel protagonista que adquieren los
pensamientos/recuerdos/sentimiento en cuanto al control del comportamiento, dirigiendo las
elecciones de la persona quien relega a un segundo plano sus valores.
Teoría de marcos relacionales

Teoría del lenguaje y de la cognición humana que considera las cogniciones como conductas y,
como tales, sujetas a las mismas leyes que cualquier otro comportamiento.

Se centra en la conducta verbal, que considera determinada por la habilidad aprendida de


relacionar eventos de forma arbitraria y de transformar las funciones de un estímulo en base a su
relación con otros.

La TMR señala entre otras las siguientes maneras de relacionar eventos:

Relaciones de vínculo mutuo y relaciones de vínculo combinatorio:


Reglas Verbales:
Las palabras o pensamientos adquieren funciones a través de los distintos marcos de relación
entre los estímulos y en función del aprendizaje relacional, pueden conducir a patrones de regulación
verbal (reglas) que justifican la conducta y pueden mantenerse aunque resulten inefectivas y se
encuentren al margen de las contingencias.

Literalización del lenguaje:


Tomar el lenguaje por su función, como si fueran hechos. Son pensamientos que toman la
función del estímulo o situación que representan, generando una reacción similar a lo que piensa como si
fuera real.
Persona que piensa que se va a contaminar. Nota estos pensamientos como un hecho, lo cual le
producirá ansiedad. Cuando no se arriesga a la exposición de las contingencias externas (No verbales) y
quieren estar seguras al 100% de que no va a pasar nada, para eliminar su ansiedad, puede generar o
mantener un trastorno de ansiedad.

Desliteralización del lenguaje en ACT:


Minimizar el valor de las palabras, reducir la fijación entre palabras y función, situándolas en lo
que son y, por tanto, desmantelando su poder funcional.
Flexibilidad psicológica
Parte de la formulación del caso mediante el análisis funcional, determinando cuales son los
valores del paciente y su compromiso con ellos, para, a partir de aquí, fijar los objetivos terapéuticos.

Objetivo: Producir mayor flexibilidad psicológica en situaciones donde prevalece la evitación


experiencial y la persona no vive con plenitud.

Flexibilidad psicológica: se entiende como la habilidad para contactar más plenamente con el momento
presente como un ser humano consciente para cambiar o persistir en lo que se está haciendo,
encaminado a los fines o valores deseados.

ACT ofrece una serie de habilidades que contribuyen a la flexibilidad psicológica, y nos
ayudan a desarrollar los siguientes procesos: Aceptación cuando la lucha con la experiencia nos aleja
de lo valioso y compromiso para conducirnos hacia lo que es verdaderamente importante.

Procesos centrales

Evitación Experiencial:
Consiste en evitar el sufrimiento a toda costa tratando de controlar los eventos privados,
sensaciones y sentimientos y las circunstancias que los generan.
El bienestar alcanzado al evitar el malestar dura poco, y al poco tiempo vuelve a estar presente,
lo que obliga a volver a intentar hacerlo desaparecer. Así se establece un círculo en el cual la persona
queda atrapada y dedica sus días a realizar intentos infructuosos para que desaparezca el malestar.
Aceptación:
Es abrirse a la experiencia de los pensamientos, sentimientos, emociones y sensaciones sin
hacer nada para que desaparezcan o para controlarlos o evitarlos. Tomar conciencia y abrazar las
experiencias privadas como ellas son y no como dicen que son.
Fusión Cognitiva:
Nuestra mente nos dicta sin parar y hace aquello para lo que fue diseñada: categorizar, predecir,
comparar, preocuparse, juzgar. El problema no es el contenido del dictado, sino el quedar tomados por
esas palabras a las que se les da el estatuto de verdades categóricas. Los pensamientos pueden tener una
gran influencia en lo que sentimos y en lo que hacemos.

Defusión Cognitiva:
Se anima a los pacientes a cambiar la manera de relacionarnos con los pensamientos y otras
experiencias privadas y verlas como eventos mentales que van y vienen. Lo que se busca es que no sea
nuestra mente la que controle lo que hacemos, sino que seamos nosotros los que podamos elegir.
Logrando ver a los pensamientos tal como son, pensamientos, las emociones tal como son emociones.

Muchos pacientes interactúan con el medio como si estuvieran fusionados con sus pensamientos y emociones de malestar:

Para movilizar este proceso se suelen utilizar diferentes ejercicios:

Ver las nubes que pasan.


Consiste en ayudar al paciente a ver que sus pensamientos y emociones de malestar son como
las nubes grises del cielo, no son el cielo aunque a veces lo cubran completamente durante días, y es
mejor que las contemple dejándolas pasar.
Si una persona piensa: “mi ansiedad es una emoción, mi pensamiento de que si voy al cine me
sentiré muy mal es sólo un pensamiento, son nubes grises que pasarán” probablemente podrá ir al cine a
pesar de su malestar, continuando así con su vida.

“Estoy teniendo el pensamiento de…”


1. Tomar el pensamiento qué nos está perturbando y ponerlo en la frase “yo soy/ yo no soy”. Ej: Soy
un inutil.
2. Meternos en esa frase. Sentirnos inútiles, experimentar imágenes relacionadas con sentirnos
inútiles, recordar momentos donde nos sentimos inútiles, frases que nos dijeron, etc.
3. Encajar este pensamiento en la frase: “estoy teniendo el pensamiento de que yo soy…” y decirlo
en voz alta. Ej: “estoy teniendo el pensamiento de que soy un inutil”.

“Pérdida de sentido”
1. Vamos a elegir una palabra que nos guste. Por ejemplo, “verde”. Vamos a repetir la palabra
“verde” muchas veces. Cuando llevamos repitiéndola un rato, (verde, verde, verde, verde,
verde….) probablemente nos daremos cuenta de que ha perdido su significado.
2. Tomamos la palabra dolorosa. “Ej: inutil”- Vamos a repetir esta palabra hasta que su sentido se
diluya en los movimientos de nuestra boca y las vibraciones de los sonidos que pronunciamos. El
pensamiento, de un momento para otro, dejará de tener sentido, como anteriormente.
3. Finalizamos los ejercicios preguntándonos “¿Me está siendo útil ese pensamiento? ¿Me ayuda a
resolver alguna situación? ¿Me está beneficiando? ¿Me va a llevar hacia alguna parte?”

Yo como contexto:
Se pretende que los pacientes pierdan sus ataduras a los contenidos verbales, diferenciándolo
de las emociones, pensamientos o recuerdos. considerados como su identidad personal, y que busquen
un sentido de identidad que trascienda lo literal. Somos más que lo que nos pasa, somos esa perspectiva
estable que nos acompaña durante toda nuestra vida.

❖ Podemos diferenciar lo que experimentamos de quien experimenta.


❖ Podemos contemplarlos a nosotros y a nuestra experiencia.
❖ Metáfora de la casa y los muebles.

Valores Personales:
Son reforzadores establecidos vía verbal que tienen que ver con aquello a lo que las personas
dan más importancia en su vida, lo que realmente consideran central para sentir que tienen una vida
plena y satisfactoria.

Orientación hacia valores: Se trata de facilitar al paciente las condiciones para que pueda
clarificar sus metas en la vida en términos de sus valores y qué dirección y camino cree que serían los
adecuados para llegar a ellos.
Los valores sirven como direcciones para la propia conducta. Se le pide que especifique qué razones o
motivaciones dirigen sus acciones y que tome conciencia de hasta qué punto están generando o no un
coste personal a largo plazo.

Objetivos ≠ Valores
Las metas describen lo que estás tratando de obtener. Los valores describen la clase de persona
que quieres ser.
Objetivos: Un objetivo puede ser conseguir un trabajo para poder apoyar a las personas que te
importan.
Valores: Los valores pueden ser la forma en que deseas estar con tu familia, amigos o personas
que te rodean: Ser amable, atento, amoroso y solidario.

Muchas metas pueden ser imposibles en este momento. Pero siempre se puede encontrar formas de
actuar según tus valores

Metáfora del epitafio:


Una estrategia para ayudar a clarificar valores en el paciente es pedirle que escriba un elogio
breve a sí mismo, a modo de epitafio en forma que según lo que le importa, le gustaría ser recordado.

Pensar en alguien a quien admiras:


❏ ¿Qué dice o hace esta persona que admiras?
❏ ¿Esta persona trata a los demás de manera admirable?
❏ ¿Qué valores demuestra la persona a través de sus acciones?
❏ ¿Cuál de esos valores te gustaría modelar para los que te rodean?
❏ ¿Con qué valores queres vivir, en la forma en que tratas a las personas?

Acción comprometida
Implica definir metas en las áreas de camino definidas, con aceptación, y a pesar de los
obstáculos que puedan aparecer en ese camino.
Se pretende que el paciente se comprometa con el cambio de su conducta, no a través de
instrucciones directas, sino valorando las conclusiones y decisiones a las que llega al final de la terapia y
que está dispuesto a adoptar por sí mismo.
Presente
Implica vivir el momento presente enfocados y participando plenamente de lo que la vida nos trae. En
vez de enfocarnos en el pasado o en el futuro, podemos conectarnos con el aquí y ahora.

La Matrix de ACT
Primeros pasos en la terapia: Desesperanza Creativa
Objetivo: Procurar al paciente la toma de conciencia acerca de la inutilidad de sus intentos de
solución de sus problemas, éste debe llegar al insight de conocer que el camino recorrido hasta ese
momento, no sólo no conduce a la solución sino que es parte intrínseca del problema.
Es importante que el paciente capte la diferencia entre que sea su estrategia la que no sea la
solución y que él mismo no tenga solución. Este proceso no tiene que ver con que el paciente sienta
desesperanza.

1. Durante las sesiones preguntamos sobre sus luchas y sobre los pensamientos y emociones
que las han acompañado.

Preguntas:
“Cuénteme sobre su padecimiento”

¿Cuántos años ha estado luchando con estos síntomas?

¿Cómo han interferido estos síntomas en su lucha para avanzar en su vida?

¿Qué barreras ha identificado para mejorar?

¿Cómo le gustaría que fuera tu vida dentro de cinco años?

2. Desarrollamos una lista de las formas que el paciente ha utilizado para deshacerse de
emociones, pensamientos o sensaciones físicas.

"Por favor, dígame todo lo que ha intentado para cambiar o esas cosas con las que ha estado luchando"
Ejemplo: Tomar alcohol, ver televisión, terapia, etc.

3. Una vez elaborada la lista, le pedimos al paciente que la revise y comente cualquier reacción
que tenga sobre la lista.
La razón de que las estrategias del paciente no funcionen no es por falta de esfuerzo o por no
haberlo intentado, obviamente el cliente ha intentado mucho y por un largo tiempo, pero a pesar de eso
el problema persiste.
A pesar de que intente algo más o actuar mejor o entender mejor las cosas, el hecho es que los
pensamientos, sentimientos o emociones que le desagradan seguirán ahí.

El único objetivo es identificar las luchas del paciente y todos los esfuerzos para eliminar las cosas con
las que se lucha (pensamientos y sentimientos)

4. Identificamos si la aceptación está siendo utilizada como una forma de evitación y


reconocemos a la confusión como una experiencia útil.

Metáfora del bosque:


“Es como si estuviéramos en un bosque y todos los árboles estuvieran quemados y muertos. Lo que quiero hacer
es ayudarle a cultivar un nuevo bosque exuberante y verde, pero no podemos hacerlo hasta que eliminemos
todos los viejos árboles quemados y muertos. Una vez que los eliminemos, dejaremos espacio para que crezca
algo nuevo. La primera parte de esta terapia es así: estamos limpiando el bosque para que algo nuevo pueda
crecer”.

5. Reconocer que está atrapado.

Metáfora del hombre en el hoyo:


”Un hombre iba por el campo, llevando una venda en los ojos y una pequeña bolsa de herramientas. Se le había
dicho que su tarea consistía en correr por ese campo con los ojos vendados. El hombre no sabía que en la granja
había hoyos grandes y muy profundos, lo ignoraba completamente. Así que empezó a correr por el campo y cayó
en uno de esos grandes agujeros.
Empezó a palpar las paredes del hoyo y se dio cuenta de que no podía saltar fuera y de que tampoco había otras
vías de escape. Miro en la bolsa de herramientas que le habían dado, para ver si había algo que pudiera usar
para escapar del hoyo, y encontró una pala. Eso es todo lo que tenía. Así que empezó con diligencia, pero muy
pronto advirtió que no salía del hoyo. Intentó cavar más y más y más y más rápido, pero seguía en el hoyo. Lo
intentó con grandes paladas y con pequeñas, arrojando lejos la tierra o arrojándola cerca… pero seguía en el
agujero. Todo ese esfuerzo y todo ese trabajo, y lo único que conseguía es que el hoyo se hiciese cada vez más y
más profundo
. Entonces se dio cuenta, que cavar no era la solución, no era la forma de salir del hoyo, al contrario, cavando es
como se hacen los hoyos más grandes. Entonces empezó a pensar que quizás todo el plan que tenía estaba
equivocado y que no tenía solución, ya que cavando no podía conseguir una escapatoria, lo único que hacía era
hundirse más.”

También podría gustarte