Está en la página 1de 2

Grupos socioemocionales: los grupos socioemocionales encajan en este tipo de modelos.

A
modo de ejemplo tenemos los talleres socioemocionales que se realizan en establecimientos
educacionales con la temática post covid, estos talleres tienen con objetivo: identificar
sentimientos y emociones que contribuyan a la reconstrucción socio-afectiva.

Se suelen conformar grupos

De tipo secundario. : ya que la interacción es interpersonal , transitoria y desempeñan roles


reciprocos.

De tipo pertenencia: ya que comparten características, factores rangos etarios o situación social.

De tipo formal: ya que lleva una estructura planificada etc..

Grupos cerrados: porque tiene una cantidad de integrantes por niveles.

Rango etario: comparten edades similares.

Temporales: por que es por un tiempo determinado, tiene un principio y un final.

Trabajo en conjunto con grupo multidisciplinario (psicosocial). También es importante trabajar


con su entorno padres, familia etc..

como todos sabemos esta pandemia dejo un sinfín de problemas y sobre todo, problemas
emocionales o psicológicos debido al confinamiento, dentro de estos grupos uno de los más
afectado han sido sin duda los adolescentes, dejando sentimientos y problemáticas a la vista, ya
que este grupo en específico está en una etapa de la cual quiere vivir con ganas y todo de una
manera distinta, es una etapa compleja, ya que esta etapa requiere de mayor movimiento y
sociabilización. No obstante nombrar también que cada uno de ellos vivió una situación diferente
en sus hogares. Respecto al modelo nombrado y a la estructura en cual se trabaja en cuanto a las
fases tenemos :

1. Conciencia emocional: que es que permitan percibir el ambiente emocional de un contexto y


la capacidad de apropiarse de las propias emociones.

2. Regulación emocional: trabajar en la capacidad para manejar adecuadamente las emociones y


auto-gestionar las emociones positivas.
3. Autonomía emocional: corresponde a la autogestión personal. El trabajar en el autoliderazgo
consciente, afrontar emociones desfavorables o negativas y estimularlos con emociones positivas
para la construcción del bienestar.

4. Competencias sociales: ayudar a mantener las buenas relaciones con otras Personas en este
caso con su entorno escolar y familiar.

5. Competencias para la vida y el bienestar: en los comportamientos adecuados y responsables


para afrontar adecuadamente retos y situaciones excepcionales. Aquí se trabaja en motivar a
estos jóvenes en seguir con su proceso académico de la mejor manera posible, en tener conciencia
de esto, y orientarlos según sus metas propias.

Cierre de grupo: Las cuestiones socio-emocionales del grupo en esta fase, se centran en la
separación de los integrantes y la finalización del grupo. Los miembros se resisten a abandonar
al coordinador y al grupo. En esta etapa, la tarea consiste en ayudar a los miembros a prepararse
para la disolución, abordar cualquier asunto inacabado, y lo más importante ayudar a los
miembros del grupo a transferir lo aprendido a la vida real

Este modelo de competencias emocionales favorece una mejor adaptación al contexto y ayuda a
afrontar las circunstancias de la vida con mayores posibilidades de éxito. Este modelo una vez
garantizada la elaboración de dinámicas de cohesión grupal para fomentar el buen ambiente en el
aula.

También podría gustarte