Está en la página 1de 8

1

COLEGIO CALASANZ

FILOSOFÍA

LA AUTORREFLEXIÓN FILÓSOFICA DE JOHN LOCKE EN


EL FINANCIAMIENTO POLITICO

ELBA ROSA SILVA ROSALES

PROFE: EVER BARAHONA

SEDE MANAGUA

OCTUBRE 12, 2022


2

Agradecimientos a los docentes en línea y presenciales por ayudarme en mis


momentos de inseguridad académica.
3

El comienzo de la filosofía moderna supuso un cambio de pensamiento en lo


referente al ser humano, pues de ahí en más se le entendió como un ser
autónomo y racional. Rompiendo así con la tradición de la época medieval la
cual dependía entre la razón y la fe.
Una vez se gestan las bases de la filosofía moderna, el pensamiento teocentrista
se pasa al pensamiento antropocentrista, el cual propone que el ser humano es
el centro del universo. Esta es una auténtica revolución de la concepción del ser
humano y el mundo. Dios era el centro del universo, pero el pensamiento
moderno lo despoja del privilegio y ahora es el ser humano el que ocupa el lugar.
Ya establecidas las bases de la filosofía moderna, la disputa medieval entre la
razón y la fe deja de ser el problema principal de la filosofía, porque ahora el
filosofo moderno se preocupa por el conocimiento; que se puede conocer, cual
es el limite del conocimiento, que es real, que es irreal, ¿Es posible conocer la
verdad?
Todas estas cuestiones son abordadas con distintos planteamientos, de los
cuales se pueden distinguir tres corrientes dentro de la filosofía moderna: el
racionalismo, el idealismo y por último el empirismo. La corriente en la cual nos
fijaremos será la corriente empirista, pero me gustaría dar un resumen del
significado de las demás corrientes para dar un mejor contexto.
El racionalismo defiende la razón como única vía de conocimiento. Para estos
pensadores la realidad no depende de los sentidos del pensamiento. A
diferencia del idealismo defiende la idea de que la realidad es algo mental, una
idea, únicamente se encuentra en el interior del ser humano.
El empirismo defiende la idea de que la realidad depende de los sentidos físicos
(tacto, vista, oído, etc.), la experiencia, la psicología y los fundamentos,
extensión y métodos de conocimiento humano. No a través de la razón, como lo
defiende el racionalismo.
Un ejemplo sería que se sabe que el fuego quema porque ya se vivió esa
experiencia. Por lo que se puede concluir que la experiencia es la base, origen, y
límite del conocimiento. O para expresarme en un “lenguaje filosófico”: todas
nuestras ideas, o percepciones más débiles, son copia de nuestras impresiones
y percepciones más pasionales.
La corriente empirista se caracteriza por el rechazo de las ideas originalmente
propias de la conciencia humana o innatas. Para los empiristas, la mente
humana nace “vacía” o “en blanco”, no existen ideas innatas en nuestra mente,
4

sino que las ideas se van construyendo a partir de lo que aprendemos y


experimentamos en la vida. También defendía a los sentidos como vía de
conocimiento
“El conocimiento viene de la experiencia sensible y solo a través de la misma se
puede llegar a conocer la realidad”
(Filosofo idealista, Kant, I: Crítica de la razón pura, XXVI)

John Locke (Wrington, Somerset, 29 de agosto de 1632 - 28 de octubre de 1704)


fue un filósofo y médico inglés. También fue el impulsor del empirismo desde su
Inglaterra natal allá por el siglo XVII. Su aportación fue su labor para la
instauración del liberalismo político. Este filosofo apostaba por el pensamiento
inductivo, osease, pensaba que solo a través de la experiencia se puede llegar a
afirmar o rechazar una teoría.
En las épocas de mil seiscientos en Europa predominaba el absolutismo
monárquico como forma de organización política y social, lo que significaba que
todo el poder político del país caía en las manos de un solo monarca sin estar
sometido a ningún tipo de limitación institucional, fuera de la propia ley divina, y
todos sus actos buscaban ser justificables porque buscaban siempre el “bien
común”. Este régimen surgió cuando se produjo una rápida expansión de las
actividades, recursos económicos y poder interno de los reyes de los estados
absolutos.
No existían elecciones ni forma de someter la designación del monarca a la
consideración del pueblo pues esta era estrictamente hereditaria, de familia
sanguínea, y el pueblo la debía acatarlo como decisión divina. En ese entonces
el pueblo no poseía libertad de expresión ni derechos, sus opiniones no
importaban para la corona.
“Instituir una república y someterse a un gobierno es la decisión que toman los
hombres en el estado de naturaleza con el fin de conseguir el aseguramiento de
su vida, libertad y bienes” (John Locke, 1991).
Los poderes naturales de los hombres en el estado de naturaleza se transforman
del contrato en los poderes políticos de la sociedad civil, siendo el estado de
naturaleza un estado de igual libertad para todos. Sin embargo, estos poderes
políticos están limitados por los propósitos para los que fueron creados:
preservar la libertad y la propiedad.
A través de estos propósitos, Locke propone un primer criterio para determinar la
legitimidad de un régimen político, el cual puede enunciarse de la siguiente
manera: “el poder político sólo puede considerarse legítimo cuando puede
5

basarse en el consentimiento de las personas sujetas a él” (Rawls, Lecciones


sobre la historia de la filosofía política, 2009).
Por lo que se puede afirmar que el poder absoluto arbitrario no puede ser
considerado poder político. De hecho, lo que se postula es que no podemos
negar nuestra libertad y someternos a la autoridad política así sin más. Esta es
una manera en la que John Locke demuestra ser uno de los padres del
'Liberalismo'.
Locke cree que el gobierno absoluto nunca puede ser legítimo porque el
absolutismo es peor que el estado de naturaleza. También defiende la
separación del poder del monarca y del parlamento (legislativo y ejecutivo), así
como la libertad religiosa y la primacía de los derechos del individuo sobre los
del colectivo. Una cosa para aclarar, Locke creía en Dios, a la manera de un
constructor que ha sentado las bases de la existencia y no se inmiscuye en los
asuntos humanos.
"La soberanía no está en manos del rey, sino de la sociedad" (John Locke 1991)
Para John Locke cada individuo tiene el derecho y el deber de actuar de acuerdo
con la ley natural; por la misma razón cada persona tiene el derecho y el deber
de castigar a los que violan esta ley para mantener un equilibrio. Locke presenta
la ley natural como una ley que se respeta en el estado de naturaleza y mientras
se mantenga la ley natural, la razón y la libertad individual están perfectamente
armonizadas.
El estado de naturaleza es un estado de paz, equilibrio y respeto mutuo siempre
que no intervengan elementos perturbadores como crímenes o guerras. “(…)
Pero hay enemigos internos y enemigos externos. Dentro de cada hombre, el
amor propio, la parcialidad y la venganza tienen la posibilidad de destruir el
fundamento racional que sustenta el estado de naturaleza” (Cavarero, A. 1998
"La teoría contractual en los Tratados sobre el gobierno de Locke".)
Además de la Ley Natural encontramos “La ley fundamental de la naturaleza”
que es una ley para la comunidad humana en estado de naturaleza. Esta ley es
común a todos y determina que tanto el individuo como el resto de las personas
son una comunidad, forman una sociedad distinta de todas las criaturas.
En lo personal, creo que esta ley, si bien no era del todo específica en su
momento, hoy no solo funciona eficientemente, sino que también es correcta en
la teoría del intercambio equivalente; "El hombre no puede obtener nada sin dar
algo a cambio". Si robas a alguien tendrás que dar parte del tiempo de tu vida, si
matas a alguien debes dar toda tu vida.
Esta ley es para preservar, garantizar y posibilitar la vida humana en un
ambiente armónico. Pues ya lo dijo Locke: “Si pudieran ser más felices sin ella,
6

esta ley desaparecería porque no sirve para nada. Por tanto, es posible afirmar
sin temor a equivocarse que el fin de la ley no es abolir o restringir, sino más
bien preservar y prolongar la vida.”
Una vez entendida esta ley no es tanto una limitación, cuando la dirección de un
individuo libre e inteligente va hacia su propio interés y se limita a prescribir el
bien general de aquellos que están bajo la ley, la paz y la seguridad
permanecerán sin ningún problema. En otras palabras, cada quien que resuelva
sus propios problemas sin perjudicar a otros en la comunidad.
Locke supone que el hombre en el estado de naturaleza tiene un derecho
absoluto a su libertad, pero que su capacidad de disfrutarla es muy incierta y se
ve constantemente expuesta a la invasión de otros, porque los hombres no son
estrictos observadores de la equidad y la justicia. Existe una teoría sobre la
naturaleza humana que teoriza acerca de la incapacidad humana de
satisfacción, el humano siempre va a querer más; más conocimiento, más poder,
más extensión…
El filósofo John Locke también es conocido por defender el derecho a la
propiedad. Esta idea se entiende, no solo por el interés particular del propietario
por sus posesiones, sino que su significado incluye el derecho a los bienes
necesarios para la vida, la inviolabilidad corporal y la libertad. El techo para vivir
y las tierras para trabajar.
Introduce que el hombre, por ser libre e igual y estar dotado de iguales
facultades y capacidades, es propietario de su propia persona y de todas
aquellas cosas que él mediante el trabajo de su cuerpo y la labor de sus manos
ha separado del estado natural, las cuales, por haber puesto algo de él en ellas,
las ha convertido en propiedad suya.
“Aunque la tierra y todas las criaturas inferiores pertenezcan a todos los
hombres en común, con todo, cada hombre es propietario de su propia persona,
sobre la cual nadie, excepto él mismo, tiene ningún derecho” (J. Locke,1991)
Lo que se entiende es que el individuo es esencialmente dueño de su propia
persona, de sus capacidades y de los frutos de su trabajo, por lo cual nada debe
a la sociedad. De aquí se sigue que el derecho de uso no es una propiedad
exclusiva. Otros también tienen ese mismo derecho. Y bajo la misma lógica, la
propiedad no se puede aumentar de forma ilimitada.
Según lo expuesto, una vez que los hombres se reúnen por primera vez en
sociedad, la mayoría es la que tiene todo el poder de la comunidad, esta
mayoría puede usar todo su poder en dictar, de tiempo en tiempo, las leyes de la
comunidad. la comunidad y en hacer ejecutar esas leyes por los funcionarios
designados al efecto.
7

Si al principio la mayoría concede poder legislativo a una o más personas para


que lo usen mientras vivan o por un tiempo limitado, después de lo cual el poder
vuelve a la comunidad, la comunidad puede disponer de él una vez más y
colocarlo en manos de quien le plazca, dando lugar así a una nueva forma de
gobierno.
Las dos preguntas, ¿Quién determina cuándo está justificada la resistencia y
qué juez puede establecerla? ¿Y quién debe decidir si los poderes del gobierno
se están utilizando de tal manera que pongan en peligro al pueblo? La respuesta
de Locke contiene dos ideas básicas: el pueblo no puede ser injusto y "el pueblo
juzgará".
Si bien el derecho a la resistencia no es un derecho político que se derive del
pacto social, es un derecho natural que solamente se puede ejercer contra el
gobernante cuando se ha puesto en guerra contra el pueblo.
En tal caso, el gobernante instaura un estado de guerra que siempre se da
cuando la fuerza sustituye a la ley. En vez de convertirlo, como hace Hobbes
(Filosofo absolutista, 5 de abril de 1588 4 de diciembre de 1679), en la
categoría que justifica la constitución de un poder soberano absoluto, Locke
hace un uso instrumental de la relación entre la guerra y la paz, que funciona
como un eslabón lógico que permite el paso a un orden más seguro, el Estado.
¿Qué representa Locke en la actualidad? ¿La política de hoy en día se asemeja
a lo que Locke planteaba? Viendo las elecciones, las marchas, la tan definida
´libertad´ nos venden las campañas políticas. ¿Acaso hay más? ¿Es esta la
libertad que merecemos como individuos?
¿Tenemos el derecho como pueblo a implementar todos los cambios que
queramos al sistema? ¿Tenemos el poder de elegir o es solo una ilusión mas a
la que nos sometimos voluntariamente en pos de quedarnos en una zona de
confort social?
Talvez el ser humanos esta simplemente destinado a cometer los mismos
errores en su sociedad, talvez la historia esta hecha para repetirse en distintos
métodos de la misma manera. ¿La libertad es real? ¿Somos libres como
individuos o solo funcionamos como los mecanismos de un reloj viejo sin
sincronía?
La sociedad ha cambiado las reglas y normas de conducta y ética durante siglos
y siglos, pero nunca es suficiente, en algún momento la libertad que apreciamos
ahora será una prisión para generaciones futuras. ¿La política habrá dejado de
existir para entonces? ¿Los problemas evolucionaran a tal grado que las leyes
actuales deban ser excluidas?
8

Referencias:
1. Cavarero, A. (1998). "La teoría contractual en los Tratados sobre el gobierno
de Locke". El Contrato social en la filosofía política moderna.
2. Goldwin, R. (1993). "John Locke [1632-1704]". En: Historia de la Filosofía
Política. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
3. Rawls, J. (2009). Lecciones sobre la historia de la filosofía política.
4. Locke, J. (1991). Dos ensayos sobre el gobierno civil.
Links:
https://www.youtube.com/watch?v=P9CeAdjWrE4
https://www.youtube.com/watch?v=ntm5B80uasg
https://www.youtube.com/watch?v=YyU5DmGTGBg
https://www.youtube.com/watch?v=GjqmmJ2mKns
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/ideas-principales-de-john-locke-
3188.html#:~:text=Locke%2C%20propone%20un%20gobierno
%20formado,Poder%20Ejecutivo
https://www.filco.es/locke-el-conocimiento-parte-de-la-experiencia/
https://mejorconsalud.as.com/empirismo-caracteristicas-ejemplos/

También podría gustarte