Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
jncarreracevallos@gmail.com nrt.dvsok@gmail.com
Resumen:
humana que se presenta en el libro El Tesoro de los Llanganatis de Paúl Puma. A lo largo de
los años han surgido nuevos conceptos de libertad donde el término más común es el de
independencia el cual nos dice que debemos mantenernos fieles a nuestra propia conciencia
y a nuestros ideales. Por ello la conciencia es la que debe guiar al hombre y no nuestros
deseos, cuando logremos hacer eso, encontraremos la libertad. En general el hombre puede
ser libre cuando toma sus propias decisiones y es consciente de sus actos. Las diferentes
definiciones nos ayudaran a contrastar con lo que nos dice en fragmentos del libro El Tesoro
de los Llanganatis para entender una poco mejor la naturaleza humana y el ideal de libertad.
Abstract:
In this essay, a documentary research on human freedom was presented and presented
in the book The Treasure of the Llanganatis by Paúl Puma. Over the years, new concepts of
freedom have emerged where the most common term is that of independence which tells us
that we must remain faithful to our own conscience and our ideals. That is why conscience
is what should guide man and not our desires, when we manage to do that, we will find
freedom. In general, man can be free when he makes his own decisions and is aware of his
actions. The different definitions will help us contrast with what it tells us in fragments of
the book The Treasure of the Llanganatis to understand a little better human nature and the
ideal of freedom.
Palabras Claves:
Una parte esencial de los seres humanos que lo hace reconocerse como íntegros y
racionales, es tener libertad. Pese a que desde que nacemos dependemos de otro ser para
de buscar el calor humano, etc. Cuando crecemos exploramos con temor la idea de libertad,
porque comenzamos a entender que la sociedad en donde vivimos nos impone normas que
se ajustan a una ética e ideología, que muchas de las veces responden a intereses de ciertos
grupos o personas.
libertad se han cometido injusticias, violaciones, crímenes que han quedado impunes. Incluso
por la necesidad de salir de aquel yugo opresor, el hombre ha hecho levantamientos que han
Desde la época clásica griega varios filósofos señalaron teorías e ideas sobre ese ideal
que todos los seres humanos tenemos. Con el paso del tiempo estas teorías se han ido
acoplando a la realidad en el que mundo se ha desarrollado, es por ello que en el presente
ensayo se hace un contraste de las teorías clásicas con las teorías modernas sobre la libertad,
asociándolas con fragmentos de la obra El Tesoro de los Llanganatis, de Paúl Puma, que
Para el filósofo estagirita, la idea de libertad viene ligada a la esencia misma de ser
y de manera racional frente a una amplia gama de opciones previamente ofrecidas, incluso,
EPICLACHIMA: El pobre. Ha perdido su rostro. Anda por ahí, con una horrible
laguna alojada en la cabeza. Sin sus sentidos. No sabe para que nos hemos sumergido
en las profundidades de nuestra madre tierra a tocar el origen de sus entrañas. (El
Aristóteles hace reflexionar sobre la condición mínima de libertad con la que debe
contar toda persona para poder ser parte integrante de la sociedad, para poder desenvolverse
con autonomía, pero no toma en cuenta un elemento fundamental que permite valorar la
libertad en sentido intrínseco a la condición humana para tener en cuenta una de las
condiciones que la vida en sociedad impone: la garantía de su ejercicio por parte del Estado.
Cuando Rumiñahui come del fruto prohibido de un árbol el tiene una laguna mental en la que
se vuelve prisionero de los recuerdos que ha perdido y al no poder recordar nada queda como
manera que se desee, pues aun cuando exista racionalidad el sujeto debe atender a factores o
circunstancias que pueden advertirse como limitantes, que, si bien no limitan a la libertad de
manera absoluta, sí acotan el campo de acción de cada ser humano que debe ceder ante tales
presupuestos.
Este pensador opta por dar un tratamiento distinto al concepto de libertad y habla de
"poder listo para obrar", mismo que refiere a la capacidad de elección y a la libertad de ejercer
desprenden lenta y angustiosamente, caminan como niños torpes y caen.” (El tesoro
El autor nos hablaba de la libertad diciendo que es cuando nada y nadie te puede
obligar a hacer algo en contra de tu voluntad en el libro nos podemos dar cuenta que
una cueva que sienten que van a ser libres al fin al ver entrar la luz por aquella grieta. A esto
el autor también nos dice que la capacidad de elegir obedece indiscutiblemente a un elemento
esencial del derecho de libertad, al ser ellos llevados en contra de su voluntad e incluso
cegados de la luz del día. En ese sentido, la libertad es considerada un don que se adquiere
de forma divina y que realza su significado cuando se traduce en la facultad de elegir sin
coacción si desea obrar o no. La libertad del hombre puede ser tan amplia que permite
indistintamente la posibilidad de pensar, decidir y actuar sobre lo pensado, de poder expresar
lo que se ha pensado, de actuar conforme a las propias convicciones, pero teniendo en cuenta
que su libertad no debe contravenir los principios de verdad y de justicia y, claro, respetando
el o los derechos del prójimo. Debe ir acorde a cuestiones trascendentales que tengan un
estaría ejerciendo sólo de manera superflua. La esencia misma de la libertad reside en la idea
los demás, los cuales se encuentran en plenas condiciones de ejercer sus derechos y de
reclamar su protección.
cuyo pensamiento defiende la idea de un poder estadual limitado y pone a la libertad por
encima de todo. A diferencia de Hobbes, quien planteaba que a través de un contrato social
cada uno de los individuos cedería sus libertades en favor de un soberano que se encargaría
de sacarlos del estado de naturaleza o de guerra de "todos contra todos", y que los dejaba sin
la posibilidad de decidir, incluso, sobre su propia vida, Locke propone que se siga la idea del
contrato, pero esta vez limitado por el respeto a los derechos de todos, pues el surgimiento
progreso. Nos robaron nuestras más valiosas joyas. ¡El oro era, irónicamente, solo
que perdimos en sus manos lo que alguna vez pudimos haber sido. (El Tesoro de los
Llanganatis pag.24)
Locke propone que se siga la idea del contrato, pero esta vez limitado por el respeto
a los derechos de todos, pues el surgimiento del soberano derivó de la necesidad de solucionar
En el libro el respeto y los derechos de los demás ha sido violentado por quienes en busca de
grandes tesoros engañaron con promesas falsas solo para quitarles todo lo que tenían, todo
por la ambición y la avaricia que sentían por tenerlo todo por llenarse de joyas lo usaron les
quitaron su derecho de libertad y que ahora todos engreídos celebran a lo grande el haber
destruido una civilización una cultura que era rica en muchos sentidos y que ahora todas las
costumbre y la cultura en si se perdió por la falsa conquista de quien creyó que todo a su
alrededor le pertenecía.
Una persona no puede estar atada por toda a la eternidad a una cosa, como dice en el
libro, el hombre tiene la opción de elegir lo que él decida hacer con su vida, salir de la rutina
y explorar nuevas cosas. Lo que nos dice en el texto que viven inmóviles en las grutas de los
llanganatis, aquí nos hace referencia que no ha encontrado la libertad como parte de la
darse una personalidad, según un proyecto propio, una norma o modelo particular y
Entonces, los que están perdidos en la cueva no saben lo que es la libertad como tal, ya que
han estado atrapados en esas grutas por mucho tiempo y es lo único que conocen.
En el libro nos dice “hemos sido artistas de su ejército por toda la eternidad? (…) Sin
embargo, nunca nos movemos, parecemos arboles a punto de petrificarse. En verdad somos
destino gris de un crepúsculo incendiado y de miles de hombres que viven en las grutas
La libertad sólo tiene sentido si hay una tarea objetiva que cumplir, un bien a realizar
española. Por eso, decidió reunirse con los españoles para una negociación, sin saber que era
una trampa. El ejército español mato sin piedad a todos los incas excepto a Atahualpa, quien
fue capturado. La intención de Atahualpa por depender a su imperio era noble, el anhelo de
libertad de tenia para su pueblo lo llevaba en la sangre, porque no hay nada más satisfactorio
para un emperador ver a su pueblo florecer, pero lastimosamente eso no pudo suceder.
Puma (2017) nos cuenta que: “un guerrero llamado Pizarro capturo a nuestro emperador
Atahualpa, el Ultimo Inca, con facilidad extraordinaria, debido a un ataque sorpresivo, que
Los españoles engañaron a los incas con un nuevo concepto de libertad ofreciéndoles
cosas que ellos no podía conseguir, a cambio de las riquezas del imperio, que por casualidad
para los incas no era el oro ni la plata. Además, les prometieron el progreso por medio de la
inserción de costumbres extranjeras, dioses, etc. Pero la verdadera intención era quedarse con
las riquezas de los incas, entonces podemos decir que los españoles no tenían libertad ya que
estaban aferrados a las cosas materiales y dependían de ellas. Bueno (2008) nos dice que:
denominada por los clásicos libertad de indiferencia; y comprendía tanto los casos en
los cuales la indiferencia va referida a algo pasivo (indiferencia para recibir algo, y
padecer calor cuando se le aplica una llama) como los casos en los cuales la
En el libro de Puma (2017) dice: “nos debilitaron con el engaño de la libertad y el señuelo
En conclusión la naturaleza del hombre es la que le permite decidir y actuar sin que
sus decisiones y acciones dependan de otras personas. Entonces una persona es libre cuando
sabe lo que tiene que hacer y no cuando hace lo que quiere como se puede observar en los
personajes de Atahualpa y Rumiñahui, por eso, ellos eran personas libres en busca del bien
común para su imperio, y la libertad era algo que los españoles no les iban a quitar nunca
Referencias
Sáchica, L. (2002). Constitucionalismo mestizo. Capitulo X: Libertad y Liberación. Primera
edición. Universidad Autónoma de México. Extraído de:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/323-constitucionalismo-mestizo
Contreras, F. (2014). El sentido de la libertad: Historia y actualidad de la idea de ley
natural. Primera edición. Editorial Stella Maris. Archivo (Pdf). Extraído de:
https://kupdf.net/download/el-sentido-de-la-libertad-francisco-j-
contreras_58b6e7aa6454a7f63bb1eaa4_pdf
Bueno, G. (2008). El sentido de la vida: Seis lecturas de filosofía moral. Lectura cuarta, La
libertad. Pentalfa ediciones. Extraído de: http://fgbueno.es/gbm/gb96sv.htm
González, L. R. (22 de Mayo de 2012). LA LIBERTAD EN PARTE DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO.
Obtenido de Scielo.org: http://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n27/n27a5.pdf