Está en la página 1de 25

COSTAS Y HONORARIOS

4. Condena en costas al vencedor. Concepto. Excepción del principio objetivo del


vencimiento. Diferenciación con el supuesto de distribución de costas en el orden
causado. Razones justificantes. Fundamentación de la decisión judicisión.

Como habíamos hablado la clase pasada, nosotros vemos costas en un


sentido genérico puesto que los honorarios es el grueso de la
materia y es lo que vamos a desarrollar a lo largo de la misma.

Entonces, desde esta perspectiva genérica de lo que son las


costas, la clase pasada ya habíamos dado un concepto de costas
como “todos los gastos necesarios para el reconocimiento de un
derecho”. Dentro de estos gastos tenemos incluidos los honorarios.

Por otra parte, cuando hablamos de las costas, tenemos que tener
en cuenta a quien se las imponemos, es decir, quien es el obligado
al pago. La clase pasada ya vimos que en virtud del 130 del CPCC,
que nuestro ordenamiento tiene una pauta objetiva “el principio de
la derrota”, que implica que la parte vencida es la que soporta
las costas.

Entonces, acá surge una nueva cuestión que es el vencimiento


¿quién es vencedor? y ¿quien es vencido?, esto surge de las
propias constancias de la causa (el que gana con la pretensión o
el que gana con la defensa). Una vez que tengamos frescas estas
ideas de vencedor y vencido podemos entender cómo juegan las
costas. Es así como caemos al análisis del artículo 130, también
en el artículo 131 con el allanamiento, el 132 con la distribución
por el orden causado.

También al último de la clase pasada, vimos un poco el tema de las


costas a la parte vencedora y se genera una cuestión
controversial, porque estamos diciendo que las costas son todos
los gastos que yo tuve para que me reconocieran un derecho,
entonces si yo soy vencedor implica que al derecho me lo
reconocieron, pero si me imponen las costas, es que yo tengo que
pagar los gastos por ese derecho que logre que me reconocieran. En
fin, cuando hablamos de costas al vencedor lo entendemos como un
modo de excepción en la manera de imponer las costas, no es la
regla. Dado que es un modo de excepción, debe ser interpretado
restrictivamente, es decir, en caso de duda no se aplica y que a
la vez el componente principal para que prospere es la conducta
del vencedor.

Esto último implica que hay un componente subjetivo que hay que
valorar y justificar, que por más vencedor que haya sido en la
causa, la imposición de costas se te van a imponer a vos
(vencedor). Es decir, hay una conducta en el vencedor que tacha un
poco con la moralidad, no es una conducta honesta la que lleva a
lo largo del proceso.

En este sentido, vimos la clase anterior la segunda parte del


artículo 131.

Artículo 131. Allanamiento

Cuando al contestar el traslado la parte se hubiere allanado en forma real, incondicionada,


oportuna, total y efectiva, las costas se impondrán por su orden, a menos que mediare mora o
fuere culpable de la reclamación.

Si además del allanamiento resultare que el demandado no hubiere dado motivo a la


promoción del juicio, las costas se impondrán al actor.

Analizamos qué sentido tiene esta segunda parte del artículo.

En primer lugar, estamos hablando del allanamiento, es decir, es


una conducta que asume el demandado al momento de contestar la
demanda. Justamente, con este allanamiento, está dando por
finalizada la causa y por lo tanto el ACTOR es la parte VENCEDORA,
por que su contrario se allano.

Entonces, este segundo párrafo del artículo nos dice que el


demandado allanado cuando, además de allanarse, demuestre que no
tenía (el actor) motivos para iniciar la causa la costas se le van
a imponer al actor en su calidad de vencedor.
Por lo cual, la parte actora, cuya parte demandada se allanó, es
la vencedora. Pero además del allanamiento,cuando se prueba que la
causa no tenía razón de ser, las costas se le imponen al actor.

EJEMPLO:

El juicio de escrituracion es el modo de perfeccionar una


compraventa de un inmueble.

Entonces, supongamos que la parte compradora de un inmueble tiene


un boleto compra venta pero la parte vendedora (titular del
derecho real de dominio) no le escrituro la casa que le vendió.
Entonces, la parte compradora inicia el juicio de escrituración
contra el demandado que es el que tiene que escriturar.

Al momento de comparecer el demandado dice “Señor juez yo me


allano a la causa, escrituremos. Pero le hago saber, de que en el
boleto de compraventa que hace dos años que lo firmamos habíamos
indicado que teniamos que ir a tal escribano a firmar la
escritura”

De esta manera, se configura la pauta del artículo 131 que dice


justamente que cuando el demandado se allana y prueba que esa
demanda (escrituración) no tenia razon de ser por que era el actor
el que nunca fue a la escribanía a escriturar y luego, aun, nunca
le exigió extrajudicialmente que escrituraron conjuntamente.
Entonces se configura la pauta de las costas al vencedor como
excepción a la regla general.

6. La condena en costas como sanción. Concepto. Hipótesis legales.

Siguiendo con esta línea de análisis de excepciones a la regla


general del principio objetivo de la derrota, podemos entrar a
analizar las costas como sanción.

Este es otro modo excepcional de imposición de las costas, porque


todo lo que veníamos hablando con anterioridad, eran las costas en
sentido o con naturaleza resarcitoria (es el concepto de
devolverle a aquella parte los gastos en los que tuvo que incurrir
para lograr el reconocimiento de su derecho).
Pero también el código regula las costas en sentido o con
naturaleza sancionadora. Aca coincide, para poder aplicar las
cosas como sanción, la conducta de la parte. Es decir, cuando
hablamos de sanción la pauta principal es el aspecto subjetivo de
la parte a la cual yo le impongo las costas.

¿En qué sentido nos referimos a esto último? Costas por ejemplo al
juez, en primer lugar, vemos que las costas serán aplicables a
alguien que no es parte del litigio.

7. La condena en costas al abogado. La condena en costas al juez

Entonces, la idea de costas al juez viene de la mano de una


excepción a la regla general y bajo una idea de sanción de la
conducta desempeñada por el juez.

Artículo 135. Costas disciplinarias a los jueces

Los tribunales superiores deberán aplicar las costas a los jueces integrantes de los
inferiores cuando revoquen o anulen sus resoluciones o actuaciones y la revocación y
anulación sea consecuencia de un inexcusable error de hecho o de derecho. La sanción
es recurrible de acuerdo con el art. 127.

● La norma nos da dos requisitos para su imposición al juez:

1. Objetivo: tiene que existir una resolución dictada por ese


juez que fue revocada o declarada nula.
2. Subjetivo: esa revocación de la sentencia o resolución, tiene
que obedecer un error de hecho o sobre el derecho.

Si solo nos quedamos con esto, se obedecerá a una casuística muy


común en los tribunales ya que todo el sistema recursivo funciona
de esta manera, es decir, cuando se apela una sentencia del juez
de primera instancia se busca que la cámara revoque ese fallo
porque tiene un error en el hecho (mala interpretación de la
declaración de un testigo, por ejemplo) o derecho. Entonces, cada
vez que una cámara revoque un fallo de un juez daría el pie para
que le impongamos las costas.
Justamente es por esto que hacemos hincapié en que este modo de
imposición de costas es excepcional, porque tenemos que poner en
resalto la palabra inexcusable dentro del artículo 135.

La idea de “inexcusable” es la que nos da pie para imponer costas


como modo o con naturaleza de sanción. Se entiende lo inexcusable
una conducta que roza la intencionalidad, mala fe, error grave,
grosero, etc.

● ¿Es a petición de parte o de oficio?

En este sentido, tenemos que partir analizando que existe un


pedido de revocación (requisito objetivo) y tiene que haber un
pronunciamiento de cámara que revoque y declare nulo la sentencia.
Pero, además de tiene que darse el requisito subjetivo. Una vez
acreditados ambos extremos ya se abre la posibilidad de la
imposición de las costas como sanción. Lo que se necesita es que
la parte abra en la vía recursiva el juego del 135, para que la
cámara al intervenir, dictando una sentencia, advierta las dos
pautas objetivas y subjetivas y aplique este artículo.

No ocurre en la práctica esto, si bien está previsto no ocurre. Lo


que por lo general prospera en la práctica es el artículo 126 del
CPCC que es el pronto despacho. Es decir, cuando nosotros hacemos
una petición al juez y el mismo no la responde en los términos
procesales se plantea el pronto despacho. Eventualmente, si no
responde al pronto despacho tampoco, ya es medio odioso presentar
un pronto despacho, ahora si se da la posibilidad de plantear un
recurso de retardada justicia que tramita conforme al recurso
directo y se le podría imponer al juez alguna costa. Incluso el
código procesal tiene regulada la parte de la responsabilidad de
los magistrados, entonces está previsto en la ley, pero en la
práctica no se ve.

● PREGUNTA para tratar de dar una vuelta de tuerca.

Supongamos que esta casuística en la práctica se aplica. La cámara


ante el pedido de parte aplica las costas al juez. Esa parte, que
pidió las costas al juez, fue condenada en costas antes de esa
imposición. ¿Se libera esta parte de las costas impuestas con
anterioridad a las impuestas al juez?

Para ser más claros: el demandado pierde la causa y es condenado


en costas, pero apela y pidieron las costas al juez. La cámara por
su parte concede y aplica las costas al juez. Entonces, el
demandado que había sido condenado en costas antes dice safe listo
no pago costas o como seria.

RESPUESTA: La condena en costas es independiente por que se funda


en distintos motivos. Entonces, tenemos que partir recordando que
estamos hablando de costas con naturaleza sancionatoria la que le
aplican al juez. En cambio, la condena de costas que le aplican a
la parte demandada va con naturaleza resarcitoria.

Entonces, impuestas al juez las costas como sanción sólo


responderá por el monto de las costas que el ocasiono. La condena
en costas obedece a cuestiones distintas.

Por otro lado, avanzando en esta idea de costas como sanción,


además de las del juez podemos hablar de:

la condena en costas al LETRADO.

Es decir, al abogado que en el ejercicio de sus funciones, por


determinada casuística, se le imponen las costas.

Al igual que la anterior (costas al juez), tienen carácter


excepcional a la regla general y la pauta es subjetiva, ya que se
analiza conducta desplegada por el abogado. Resulta fundamental
especificar que la conducta del abogado no es cualquier conducta
sino la conducta TÉCNICA (ejemplo: asesoramiento del letrado para
con sus clientes, es en esos aspectos técnicos).

Nuestro código de procedimiento no las regula, pero si se regula


en el código procesal civil y comercial de la nación (artículo
52). En el marco de la provincia de Córdoba, POR ANALOGÍA, se
podría aplicar.

Artículo 52.
Sin perjuicio de la responsabilidad civil o criminal por el ejercicio del mandato, el
mandatario deberá abonar a su poderdante las costas causadas por su exclusiva culpa o
negligencia, cuando éstas fueran declaradas judicialmente.

El juez podrá, de acuerdo con las circunstancias, establecer la responsabilidad solidaria


del mandatario con el letrado patrocinante.

También tenemos en el código arancelario de la provincia de


Córdoba, en su artículo 83 última parte, la regulación de un
supuesto de costas al abogado a modo de sanción.

Artículo 83. Incidentes y reposiciones

LOS incidentes y reposiciones se considerarán por separado del juicio principal, regulándose
las tareas profesionales cumplidas en ellos, salvo disposición en contrario, de acuerdo con las
siguientes reglas:

1) Los incidentes que tengan un contenido económico propio y que se tramiten como juicios
declarativos, aplicando el cincuenta por ciento (50%) de la escala del artículo 36 de esta Ley
sobre esa base económica. Si se hubiesen sustanciado solo con vista o traslado a las partes, se
aplicará entre el quince por ciento (15%) y el treinta por ciento (30%) de dicha escala, y 2)
Los incidentes que no tengan contenido económico propio y que se tramiten como juicios
declarativos, aplicando entre el quince por ciento (15%) y el treinta por ciento (30%) de la
escala del artículo 36 de este Código sobre la base regulatoria del juicio principal. Si se
hubiesen sustanciado sólo con vista o traslado a las partes, se aplicará entre el cinco por
ciento (5%) y el quince por ciento (15%) de dicha escala.

Cuando el incidente o recurso de reposición fuese manifiestamente improcedente y


hubiese sido promovido con el evidente propósito de dilatar el proceso, la regulación del
profesional de la parte contraria se practicará sobre el máximo de los porcentajes
indicados y los honorarios podrán ser puestos a cargo del apoderado o patrocinante, en
forma solidaria con su cliente, si la improcedencia obedeciera a motivos técnicos que el
abogado no pudo ignorar.

Entonces, para ubicarnos un poco, el artículo 83 del código


arancelario prevé las pautas regulatorias para los incidentes.
Acordémonos que los incidentes son todos estos trámites anexos del
principal donde se resuelven cuestiones vinculadas con temas
tratados en este (ejemplo: incidente de nulidad de cédula,
perención de instancia).

Esta última parte del artículo (marcada con negrita) tiene un


contenido sancionatorio de las costas. Porque si se advierte al
momento de regular honorarios en el incidente, que este mismo fue
interpuesto por un motivo dilatorio (trabar la causa) se le pueden
imponer que esos honorarios regulados a la otra parte lo van a
tener que pagar solidariamente la parte y el abogado actuante.
Entonces, esta sería una especie de imposición de costas como
sanción al abogado de manera solidaria.

EJEMPLO o casuística: expediente de un amparo en donde el tribunal


aplica por analogía el artículo 52 del código procesal de la
nación.

En la provincia de Córdoba, en capital, cada juzgado tiene un


turno para los amparos. Esto significa que en una semana todos los
amparos iniciados tiene que ser resuelto por ese juzgado que entró
de turno.

Entonces, se inició un amparo contra un banco por que le estaba


cobrando cuestiones en su cuenta de manera indebida y además del
amparo peticiono como cautelar que se dispusiera el cese de esos
cobros. La jueza de un tribunal hizo lugar al amparo y ordenó al
banco que cesara de cobrar.

Pero, lo que pasa con los amparos es que los tribunales llevan un
registro de los mismos. Cada tribunal en la semana que está de
turno registra los amparos que trato. Entonces, se da la
casualidad de que el tribunal que estuvo antes de turno le pasó la
lista con los amparos al tribunal que entraba de turno dos días
más tarde.

Entonces este mismo amparo se había iniciado en el turno anterior,


por lo cual, este tribunal que hizo lugar al amparo entró a
analizar la constancias de expediente y era el mismo amparo con la
misma pretensión y las mismas partes. La particularidad es que en
el turno anterior se había rechazado lo pedido como cautelar y en
este turno se había aceptado.

¿Qué conducta vio el tribunal de turno en el abogado que impuso


este amparo con la cautelar nuevamente en otro turno?

El señor que estaba buscando que el banco dejará de cobrar esos


ítems habrá tenido sus motivos. Ahora, como letrado la conducta de
decir “un juez me dijo que no a la cautelar, voy a buscar la otra
semana en otro turno, para que me diga que sí” hizo que el
tribunal considerara aplicable las costas de ese trámite que se
revocó al abogado. porque la pauta está en una cuestión subjetiva,
mala conducta del abogado.

PREGUNTA DE UNA COMPAÑERA:

Yo veo mucho, en la práctica, cuando una parte pierde apelaba a la


cámara y después desiste el recurso y pide “atento constancia de
autos solicita que se provea al desistimiento sin costas” ¿eso lo
ven como chicaneo? porque realmente es una forma de estirar para
evitar que le ejecuten sentencia.

RESPUESTA: bueno, eso lo tenemos previsto en el artículo 136 del


CPCC.

Artículo 136. Costas por deserción

Deberá condenarse en costas al litigante cuando los recursos que hubiere interpuesto
sean declarados desiertos.

ACLARACIÓN DE LA COMPAÑERA: si pero, igual yo me refiero a un


desistimiento no a una deserción.

RESPUESTA: no está bien claro, pero justamente cuando vos desistir


del recurso se lo tiene justamente… aver, mas alla de la cuestion
tecnica, el trámite recursivo no prospera, ya sea por que lo
desististe o bien cuando, este artículo se usa mucho, no lograste
fundar sus agravios en segunda instancia. Podemos generar esta
correlación en cuanto a las costas. porque no olvidemos que las
costas por sanciones apuntan a las conductas, es decir, al aspecto
subjetivo. Desertar un recurso, porque no logré fundar mis
agravios es una conducta muy similar a desistir.

Por otra parte, también tenemos el 83 del código procesal civil y


comercial que es otro motivo de costas como sanción.

Artículo 83. Probidad y buena fe

Las partes, sus letrados y apoderados, deberán actuar en el proceso con probidad y buena fe.
El incumplimiento de este deber, o la conducta manifiestamente maliciosa, temeraria,
dilatoria o perturbadora será sancionada, a petición de parte, de la siguiente forma:

1) Si se tratare de la parte, con una multa de hasta el treinta por ciento del valor económico
del litigio, o de hasta cien jus en caso que no lo tuviere.

2) Si se tratare del abogado o procurador, con una multa de hasta el treinta por ciento del
máximo de los honorarios posibles para el tipo de actuaciones de que se trata.

La sanción, que será dispuesta en la resolución que pone fin a la instancia o al juicio, podrá
ser aplicada a la parte, a su letrado patrocinante, a su apoderado, o a todos conjuntamente, y
lo será a favor de la contraparte.

La resolución será recurrible.

Las multas de este artículo son una pauta general que marca las
conductas que deben asumir las partes, LETRADOS y apoderados a lo
largo del proceso. Entonces, si se advierte a lo largo del trámite
una conducta maliciosa que trabe la continuidad del mismo (el
famoso chicaneo en todas sus modalidades) al litigante malicioso
se le aplican estas multas. Se configura una costa como sanción.

Para cerrar justamente este tema, costas como sanción, tenemos la


figura de la pluspetición.
PLUS PETITIO: como su nombre lo dice, es pedir de más. Este pedido
de más puede ser en la demanda o en cualquier otra petición que
resulte excesiva. Además, se agrega acá la pauta inexcusable, es
decir, esta mala fe que está en pedir de más de manera
innecesaria.
Por lo cual, cuando adoptamos una conducta de petición inexcusable
puede haber una condena en costas como sanción.

Artículo 112. Honorarios en el incidente o proceso regulatorio

TODA actuación destinada a la determinación de honorarios no genera costas para


ninguno de los abogados actuantes, sin perjuicio de los convenios entre letrados y
partes. En los casos de "plus petitio" inexcusable, o cuando la oposición exceda los
límites razonables de la defensa, las costas se impondrán al abogado peticionante o al
abogado del oponente, respectivamente.

La retribución de los peritos no puede exceder el uno por ciento (1%) del valor de los bienes
que sirven de base a su determinación y en ningún caso pueden superar el treinta por ciento
(30%) de los honorarios a regular al letrado.

Esto ocurre frecuentemente en la práctica. INCIDENTE REGULATORIO


DE HONORARIOS. si bien nosotros ya lo vamos a ver con profundidad
en honorarios.

Entonces, en este incidente regulatorio lo que se busca es que me


regulen honorarios por una tarea que yo desarrolle en la causa
principal.

El artículo 112 del código arancelario lo que hace es sentar una


regla general: “el incidente regulatorio de honorarios no genera
costas”. La razón de ser de esta regla es que: “este incidente que
busca que me regulen honorarios por algo que yo hice antes, a su
vez este incidente me genera nuevos honorarios, sería como una
especie de ir hacia el infinito”. Sería como una cadena sin fin de
incidentes que piden regulación de honorarios, costas y honorarios
de nuevos. honorarios de honorarios.

Entonces sentada la regla general del 112,“el incidente


regulatorio de honorarios no genera costas”, si el incidente
contiene un “PLUS PETICIÓN INEXCUSABLE”, es decir, un pedido de
mas de honorarios que no tienen razón de ser, va a generar costas
ese incidente.

EJEMPLO: incidente regulatorio en el trámite sucesorio.

Recordemos que en el proceso sucesorio tenemos la declaratoria de


herederos, en donde buscamos que se declaren los herederos de un
causante y luego vamos a abrir el proceso sucesorio para la
distribución del patrimonio de esa persona fallecida
(inventario-avalúo-partición-adjudicación).

todas estas tareas que realiza el abogado para esta distribución


del patrimonio van a tener una regulación. Esta regulación se hace
en BASE a los MONTOS de los bienes a distribuir. Por lo tanto,
mientras más valgan los bienes más van a ser los honorarios.
entonces, inició el incidente para que me regulen honorarios por
estas tareas, se regulan honorarios (más adelante de la materia
vemos como es) y ese incidente de regulación de honorarios no me
genera costas, SALVO, por ejemplo que haya dicho que la casa salía
5.000.000 de dólares y en realidad la casa sale 100.000 yo lo que
hago es engrosar la base de cálculo y se configuraría la plus
petición inexcusable.

5. Las costas y el acceso a la justicia. El beneficio para litigar sin gastos. Efectos respecto
de los gastos causídicos y de la condena en costas.

Nosotros formamos parte de un sistema que está compuesto por


tribunales, distintos tipos de trámites donde se desarrollan
procesos que encapsulan las pretensiones de las partes y también,
nuestro sistema, está conformado por el acceso a la justicia de
las partes. Es decir, la puerta de entrada para esa pretensión de
lograr el reconocimiento de un derecho y que no se frustre o
imposibilite por la falta de recursos.

Ergo, no existe acceso a la justicia si los costos que este


reconocimiento del derecho me conlleva me termina absorbiendo el
derecho. Por ejemplo: si yo tengo que demandar por 10.000 y de
costos iniciales ya tengo 4.000 y además tengo toda la
incertidumbre sobre si esa sentencia me va a dar el derecho o no.
Entonces, un sistema que funcione de esa manera no favorece el
acceso de la justicia, porque justamente esa parte tiene una
posición débil desde lo económico y duda sobre si ir a la justicia
para hacer valer su derecho o no. Distintos son aquellos que
tienen una posición fuerte económicamente y se endeudan con todo
el mundo en pos de lograr ese reconocimiento de su derecho. Esto
puede generar una situación de desigualdad muy marcada.

Es por esto que el estado debe velar, dar instrumentos,


herramientas jurídicas que busquen la igualdad.

Dentro del Proceso civil y comercial tenemos el beneficio de


litigar sin gastos. Es un instituto que se plantea como incidente
del proceso principal y que busca lograr trabar la relación
jurídica procesal (admitir la demanda, por ejemplo) sin tener que
estar costeando los gastos que esto conlleva.

Jurisprudencialmente el TSJ ha dicho que no es necesario probar


ser indigente para tener un beneficio de litigar sin gastos. Puedo
incluso ser propietario de casa, auto y con trabajo estable y
poder solicitar y obtener el beneficio de litigar sin gastos.
Porque esta posibilidad que me da el ordenamiento de poder acceder
a la justicia se corresponde con la pretensión que yo voy a
entablar.

Por ejemplo: Si demando por 20.000.000 porque me choco y quede


invalido por el resto de mi vida, se ve una pretensión fuerte y
que los gastos para llevar adelante esa pretensión serán caros.
Por lo tanto, por más posición económica que yo tenga, voy a tener
que acceder a este beneficio.
A su vez, hay que remarcar que hoy con la mediación obligatoria
tenemos la posibilidad de solicitar el beneficio de mediar sin
gastos. Es decir, contar con esta posibilidad de litigar de manera
más tranquila y pacífica con este beneficio y eso, a su vez, puede
extenderse más allá de la sede de mediación hasta la sede
judicial, todo a los fines de lograr hacer efectiva esa
pretensión.

Entonces, la idea es analizar cómo funciona el beneficio de


litigar sin gastos en relación con las costas.

Artículo 103. beneficio provisional. Efectos del pedido

Hasta que se dicte resolución la solicitud y presentaciones del


peticionante estarán exentas de pago de los gastos judiciales. Estos serán
satisfechos, así como las costas que se impusieren en caso de denegación.

El trámite para obtener el beneficio no suspenderá el procedimiento.

“Hasta que se dicte la resolución la solicitud y presentación del


peticionante estarán exentas de pago de los gastos judiciales”. Es
decir, el solo hecho de iniciar el trámite (del BLSG), NO QUE ME
LO CONCEDAN, sino simplemente con iniciarlo ya me encuentro exento
de pagar los gastos iniciales de las actuaciones. “gastos
iniciales” son los que vimos la clase pasada, por ejemplo:
colegio, caja y tasa. También puede ser en el medio del proceso,
por ejemplo, etapa probatoria: tengo que dar adelanto de gastos al
perito y tengo el beneficio, yo no lo tengo que pagar.

Con respecto de la tasa de justicia, que es uno de los gastos


principales del juicio, no me van a admitir la demanda si no pago
la tasa de justicia. El artículo 122 de la ley impositiva anual
para este año en la provincia de Córdoba me exime del pago de la
tasa de justicia para las causas de daños y perjuicios, mala
praxis, consumo y ambiente, es decir, esos tipos de procesos están
eximidos de la tasa. “EXIMIDOS” implica que NO es que no la deba,
sino que se posterga el pago para el final del proceso.
Artículo 122.- La Tasa de Justicia será abonada por quien iniciare las actuaciones, salvo
en los casos en que se deba abonar al finalizar el pleito en los que será soportada por
quien resulte condenado en costas, en las siguientes oportunidades:

3.- En la constitución en parte civil en sede penal y en las demandas promovidas por
cobro de indemnizaciones por daños y perjuicios derivados de responsabilidad
extracontractual, relaciones de consumo cuando las inicie el consumidor o usuario, mala
praxis y daños ambientales no se abonará la Tasa de Justicia al inicio, debiendo ser
pagada de conformidad a lo dispuesto en la sentencia o a lo expresado por las partes en
la transacción, sólo en lo que respecta a capital e intereses.

En caso de rechazo total de la demanda, desistimiento o perención de instancia el actor


o el condenado en costas abonará sobre el monto de la demanda actualizado según el
interés judicial fijado por la jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia.

Respecto al aporte contemplado en el primer párrafo del artículo 17, inciso a) de la Ley
Nº 6468 -T.O. por Ley Nº 8404-, en la constitución en parte civil en sede penal y en las
demandas promovidas por personas de existencia física por cobro de indemnizaciones
por daños y perjuicios derivados de responsabilidad extracontractual se abonará, al
momento de interponer la demanda, el importe máximo provisorio en Pesos ($)
equivalente al valor de Uno coma Cincuenta (1,50) Jus.

La diferencia que pudiera resultar será abonada de conformidad a lo dispuesto en la


sentencia o a lo expresado por las partes en la transacción, sólo en lo que respecta a
capital e intereses.

En caso de desistimiento el actor abonará la diferencia sobre el monto de la demanda.

Por ejemplo: inició un juicio de daños y perjuicios y tengo el


beneficio que se exime, pero eso no quita de que inicie un
beneficio para la caja que son otros de los requisitos que se
exigen para la admisión de la demanda.

El colegio es personal del abogado, es decir, el tribunal nunca te


va a poder frenar la causa por no pagar el colegio. A Veces,
algunos juzgados eximen del aporte al colegio de abogados en el
principal, pero te exigen el beneficio que el abogado que
representa al solicitante del beneficio pague el aporte al colegio
ahí. Dependerá bastante del criterio del tribunal, pero siempre se
le suele exigir que pague al menos un aporte al colegio.

PREGUNTA DE UNA COMPAÑERA: ¿El beneficio de litigar sin gastos


cubre el perito de oficio o también al perito de parte?

RESPUESTA: No, bueno, un poco esto lo habíamos visto la clase


pasada en el artículo 49 inciso 2 del código arancelario.

inciso 2 del artículo 49 C.A: A los peritos de control o de parte, se les


remunerará, con el cincuenta por ciento (50%) de lo regulado al perito sorteado, salvo
convenio en contrario entre el profesional y su comitente. Estos honorarios estarán a
cargo de la parte que los propuso. Cuando el dictamen del perito de control o parte sea
considerado dirimente para el resultado de la litis, los honorarios del mismo estarán a
cargo del condenado en costas y su regulación se equiparará a la del perito oficial. En
los supuestos en que el perito sorteado haya aceptado el cargo y la pericia no se lleve a
cabo por causas ajenas a la voluntad del profesional, éste tendrá derecho a una
regulación de honorarios de cuatro (4) Jus.

Es decir, el perito de parte está a cargo de quien lo propuso


SALVO que el dictamen de ese perito de parte sea dirimente para la
resolución de la causa (que lo haya usado el juez para resolver la
causa) y en ese caso el honorario del perito forma parte de la
condena de costas y al formar parte de la condena de costas la
parte que lo tenía al beneficio y es condenada lo cubre con este
beneficio a esos honorarios del perito.

Seguimos con el alcance del BLSG, el 103 nos marca como juega al
inicio de la causa y ahora vamos a correlacionarse con el artículo
105.

Artículo 105. Traslado y resolución

Producida la prueba, se dará traslado por cinco días comunes al


peticionante y a la otra parte; evacuados dichos traslados o vencido el
plazo para hacerlo, el tribunal resolverá acordando el beneficio o
denegándolo. En el primer caso, la resolución será apelable sin efecto
suspensivo.

concedido el beneficio de litigar sin gastos este genera los


efectos del 107 y 140 CPCC. En esencia, estos artículos nos dicen
que si nos otorgan el beneficio yo no pago ni las costas ni los
honorarios ni gastos del proceso.

Entonces vamos a desandar los distintos mecanismos y contestar la


pregunta de Sergio que decía: “si yo soy abogado de la parte que
le otorgan un beneficio de litigar sin gastos, a mi como a abogado
no me conviene mucho por mis propios honorarios”.

Entonces, yo soy la parte vencida en la causa principal y a la


vez, en base del principio objetivo de la derrota, soy la que
tiene que pagar las costas. Tengo un BLSG entonces no pago ni
honorarios ni gastos por que gozo del beneficio, este es el efecto
principal del beneficio.

pero yo les hago la siguiente pregunta, supongamos que ustedes son


el juez que está resolviendo la causa principal y tienen que el
hecho nunca existió, entonces rechazan la demanda, es decir la
parte vencida la tiene el acto, que inició una demanda y no le
hacen lugar, ustedes que no son los jueces dicen que aplican el
principio objetivo de la derrota “costas al vencido” pero el actor
tiene un beneficio de litigar sin gastos, entonces ustedes como
jueces ¿ se pronunciaran sobre las costas o no? o ustedes dicen
“para que me pronuncio sobre las costas si ya tiene el BLSG”.

RESPUESTA: la respuesta viene un poco de la mano de mejorar


fortuna. Para esto veamos el artículo 106 CPPC.

Artículo 106. Carácter de la resolució

La resolución que denegare o acordare el beneficio no causará estado.

Si fuere denegatoria, el interesado podrá ofrecer otras pruebas y solicitar


una nueva resolución.
La que lo concediere, podrá ser dejada sin efecto a requerimiento de parte
interesada, cuando se demostrare que la persona a cuyo favor se dictó no
tenía o no tiene ya derecho al beneficio.

La impugnación se sustanciará por el trámite de los incidentes.

Acá está la idea.

La imposición de costas, por más BLGS que yo tenga, siempre tiene


que estar. Es decir, si yo soy el vencido por más que yo tenga el
beneficio voy a tener (como juez) que pronunciarme sobre las
mismas. ¿PORQUE? porque una cosa es que sea la parte que lo deba y
otra es la exigibilidad de las costas.

entonces, si yo tengo el beneficio concedido el efecto que genera


es que no van a ser exigibles no que no las daba ¿porque? porque
como dice el artículo 106 “puede existir una mejora de fortuna”.
Entonces esta persona que tenía el beneficio concedido luego se
puede demostrar que cambió su situación y podría afrontar todos
esos gastos que se eximieron en el momento de iniciarse o tramitar
la causa. también a la inversa.

PREGUNTA DE UNA COMPAÑERA: ¿CUÁL ES EL PARÁMETRO PARA DECIR QUE


PUEDE AFRONTAR ESOS GASTOS?

RESPUESTA: bueno, aver.. El parámetro es LA PRETENSIÓN. La


pretensión es la medida para ver si vos podes hacerte cargo de
todos esos gastos. como les decía, si la demanda de 20 millones de
pesos no es que vos vivas en una situación de vulnerabilidad,
porque quizás vivas normalmente con un trabajo estable pero los
gastos para hacer posible el acceso a la justicia son altos. El
punto acá es acceder a la justicia para hacer valer la pretensión.

El BLSG le puede corresponder tanto al actor como al demandado.

Para cerrar un poco la idea de las costas y el beneficio de


litigar sin gastos, seguimos un poco con la casuística de:
concedido el beneficio, vencido y me impusieron las costas.
también podemos pensar otra casuística, tener el beneficio
concedido, ser la parte vencedora, pero que las costas sean por el
orden causado (artículo 132 cada parte va a hacer frente a los que
cada una género, es decir, yo parte por más que haya ganado le
tengo que pagar los honorarios a mi abogado). Ahora, si yo tengo
el beneficio ¿cómo se aplica? La solución al caso de que tenga que
pagar los honorarios a mi abogado y tenga el beneficio se
encuentra en el 140 CPCC.

Artículo 140. Costas al beneficiario de litigar sin gastos

Acordado el beneficio de litigar sin gastos, su titular estará exento de la


obligación de pagar, además de las tasas de justicia y otros gastos
judiciales, las costas y honorarios correspondientes a la contraparte,
hasta que mejore de fortuna; si venciere en el pleito, deberá pagar dichos
rubros causados en su defensa hasta la concurrencia máxima de la tercera
parte de los valores que reciba.

Los patrocinantes o apoderados del beneficiario podrán exigir a la


contraparte condenada en costas el pago de sus honorarios.

Entonces, la solución a la casuística anterior es que mi abogado


solo me va a poder reclamar un tercio de lo que yo haya recibido
en la causa.

Por ejemplo: yo reclame la suma de 30 mil pesos. En paralelo


inicie el BLSG por las dudas tuviera que hacerse cargo del pago de
las costas. Me dieron el beneficio de litigar sin gastos y a la
vez hicieron lugar a la demandada y condenaron al demandado a
pagar 30 mil pesos. Pero el tribunal consideró imponer las costas
por el orden causado. Entonces, mi abogado que me va a cobrar los
honorarios de el (supongamos 20.000) solo me va a poder reclamar
hasta 10.000 pesos que va a ser ese tercio de lo que yo recibí en
el juicio. El resto de sus honorarios van a caer en el incidente
de mejor fortuna que habíamos visto en el 106, entonces después
inició el incidente de mejor fortuna demostrando que mi cliente se
puede hacer cargo de todos los gastos y estarán ahí incluido el
resto de mis honorarios.

Pregunta: ¿para el caso de costa por su orden, que no son solo


honorarios sino caja, tasa, colegio, etc. ¿Cómo se calcula?
¿porque ahí el abogado no va a poder reclamar el tercio total al
cual estaría obligado el condenado con el beneficio?

Respuesta: El 140 es claro, porque está hablando del abogado que


va a pedir por sus honorarios ese tercio. A lo sumo si la tasa de
justicia le va a reclamar al sujeto, deberá activar la mejor
fortuna por el concepto de tasa.

Pregunta: El 140 se refiere a todos los rubros hasta el de


honorarios.

Respuesta: La clase pasada cuando yo explique lo que era costas


por su orden dije que las costas comunes se dividen a medias, es
decir, cada parte paga a su abogados y las costas comunes van a
medias por las partes 50% y 50% salvo que el juez diga otra cosa
en la sentencia y la debe fundar. Entonces, sobre ese 50% que cae
sobre la parte juegan los beneficios de litigar sin gastos, es
decir, la eximición del pago hasta la mejora de fortuna.

pregunta: con respecto a ese tercio en el que puede agredir para


cobrar tasa y honorarios, si no alcanza para cubrir todo ¿que va
primero, que tiene prioridad, si caja sobretasa o honorarios sobre
caja o a prorrata?

Respuesta: NO nos olvidemos que los honorarios tienen carácter


alimentario, de todas maneras, todas estas cuestiones se ven a lo
largo de la materia. En cuanto a la agresión el honorario por su
carácter de alimentario siempre es prioritario a una tasa de
justicia.

9. Las costas en los incidentes. Las costas en las vías impugnativas. Las costas en los
procedimientos cautelares.

Brevemente y para cerrar tenemos las costas en los incidentes y


en los recursos. La pauta está dada por el artículo 133 del CPCC y
es bastante clara.

Artículo 133. Recursos de reposición. Incidentes


En los recursos de reposición y en los incidentes, las costas se impondrán
de conformidad a lo dispuesto en los artículos 130, 131 y 132.

Si el tribunal no estuviere en condiciones de regular los honorarios,


establecerá su monto provisoriamente en el mínimo posible.

Nos dice que todo de lo ya estudiado en cuanto a:

● El 130 CPCC costas al vencido.


● El 131 en cuanto al allanamiento.
● El 132 costas por su orden.

Se aplica lo mismo al trámite incidental o recursivo. Es decir, si


interpongo un recurso opera la misma casuística. mismo con un
incidente en todas sus variantes.

Puntualmente, hacemos la salvedad con el incidente del BLSG. si


nosotros nos quedamos con la norma del 133 el incidente del BLSG
debería generar costas, pero, el TSJ en una causa en la sentó
precedente “charras”.

En un beneficio de litigar sin gastos van a intervenir el


peticionante, la administración del poder judicial para proteger
la tasa de justicia, la caja de abogados y se cita a la contraria
de la causa principal, lo que se busca con este incidente es
lograr el accesos a la justicia, esto último es lo que prevalece
sobre la regla general de que los incidentes generan costas. En
este caso el incidente de litigar sin gastos no genera costas,
porque se busca dar el acceso a la justicia.

Pero en este precedente, lo que dijo el TSJ es que si es la


contraria la que se opone al beneficio, es decir, ofrece prueba y
peticiona que no le otorgue el beneficio de litigar sin gastos a
la contraria y pierde, ahí se aplica costas a esta parte que
adoptó la postura activa de oposición y perdió. Sería este el caso
en que un incidente del BLSG genera costas, es decir, la excepción
a la regla general.

Por último, tenemos las costas en las cautelares que son aquellas
que el tribunal regula por el tratamiento que puede desarrollar
una cautelar. En este sentido, debemos enfocarnos en el sentido
accesorio que tiene una cautelar. Lo accesorio sigue la suerte de
lo principal, por lo tanto las costas de las cautelares quedan
absorbidas por el pronunciamiento de costas de la causa principal.

8. El incumplimiento de la condena en costas. Consecuencias derivadas del


incumplimiento. Legitimación sustancial para reclamar el pago. El destinatario de la
pretensión al pago de las costas. Hipótesis de sustitución procesal. Procedimiento para
obtener el pago. Procedimiento para alcanzar la cuantificación de la condena.

El tema del incumplimiento de costas nos invita a hablar de como


ejecutar las costas que no me pagaron. Es decir, no cumplieron con
la obligación de pagar.

Tenemos dos grandes vías para exigir el cumplimiento de las


costas:

● Vía ejecutiva: Ejecución de sentencias.


● ARTÍCULO 124 código arancelario:

No nos vamos a meter muy de lleno porque es tema de otras bolillas


más adelante. Pero esto es para que entendamos que las costas
generan una obligación, es decir, pronunciarse sobre las costas
generan un derecho totalmente distinto al de la pretensión
principal. Este pronunciamiento si está firme es exigible. Esta
exigibilidad la podemos hacer valer por estas dos vías.

Si vamos a recalcar las costas en el ámbito de los incidentes. Es


decir, tramitamos un incidente y este género costa, las mismas no
se pagaron (incumplimiento) y ¿qué efecto genera sobre el proceso
principal?

Esto es muy importante, porque en la práctica genera una


casuística muy particular ya que ataca a la continuidad del
proceso.

El 134 del CPCC nos da dos supuestos:


Artículo 134. Sanción por falta de pago de costas en los incidentes

Si el condenado en costas fuere el actor, el procedimiento del juico principal no podrá


continuar mientras no se abonen las costas del incidente, a menos que el demandado
inste su curso.

Ninguna de las partes condenadas en costas en un incidente, hubiere sido o no


promovido por ella, podrá iniciar uno nuevo sin que previamente abone las costas del
anterior.

Cuando el incidente fuere manifiestamente improcedente y resultare que ha sido


planteado para dilatar el trámite, será de aplicación el art. 83, sin perjuicio de lo
dispuesto en leyes especiales.

PRIMER SUPUESTO REGULADO EN EL ARTÍCULO:


Yo soy la parte actora en un proceso judicial y en un incidente de
nulidad de cédula me condenan en costas. Yo los estoy debiendo,
por ejemplo, hay honorarios regulados a la contraria que yo no los
pague. Entonces, el artículo en primer lugar dice que “parte
actora que deba costas de los incidentes no puede continuar la
causa”.
Pasó un año y yo no pago esas costas de los incidentes, yo
demandado ¿puede pedir la perención de instancia?
Es decir, yo soy la parte demandada y gane un incidente, la actora
lo perdió y es condenada en costas, el 134 marca que la actora no
continuará la causa si no paga las costas del incidente, pero la
actora deja pasar un año. Entonces, el demandado ¿puede pedir la
perención de instancia?
Respuesta: La carga de instar el proceso, en este caso, la tiene
el actor y no cesa por esta sanción de no avanzar. Es decir, el
impulso va a seguir estando y si yo soy reticente a pagar en un
cierto tiempo y el 134 no me deja avanzar en la causa puede
declararse la perención, por que no es que está suspendida la
causa principal por un motivo legal que sí sería el supuesto en
donde los plazos no se computan. Pero acá, en ese caso, siguen
corriendo los plazos y puede declararse la perención. Acá es
cuestión de sanción por incumplimiento de costas.
Por otro lado, también puede ser que el abogado del demandado
inste la causa principal por que es bueno, entonces, en ese caso
el legislador entiende que esas costas las están postergando para
el final, que no me las pague ahora sino que las espero hasta el
final. Entonces, solo el demandado puede instar por que el actor
no podría por la sanción de este artículo.
A la inversa, esto opera de oficio, es decir, si fue condenada en
costas la actora y luego está en el expediente principal insta el
trámite el tribunal le va a decir que no puede hacer nada hasta
que no pague las costas del 134. No es necesario que venga el
demandado a pedirle al tribunal que declare el 134 para que no
continúe el trámite principal.
SEGUNDO SUPUESTO REGULADO EN EL ARTÍCULO:

Cualquiera de las partes, actor o demandado, que son condenados en


costas en un incidente anterior, no van a poder iniciar un nuevo
incidente. Es un nuevo límite.
No puedo incidentar la causa si no pago las costas del incidente
anterior, el fin de esta norma está en evitar la dilación
innecesaria de la causa.
Es importante esto en el juego de la perención, porque yo soy la
parte demandada y planteó un incidente de nulidad de la cédula y
la perdió, me condenan en costas en ese incidente y de repente el
actor desaparece pasa un año y medio y no mueve la causa, remil
perimida la instancia.
Si yo, demandado, inició el incidente de perención de instancia
pero debo las costas del incidente de nulidad de cédula anterior,
no se tratara el incidente de perención si no pago las del
anterior incidente.

El TSJ nos sienta la pauta en el caso TELLO, donde equipara la


figura del incidente a la de la reposición. En Córdoba, a nivel
doctrinario, hay una discusión sobre si la reposición es un
incidente o un recurso. Entonces, en este fallo se presentó un
debate sobre si en la reposición se aplica este artículo 134. El
TSJ interpretó que en cualquier cuestión accesoria a la principal
se aplica el artículo 134. Es decir, por más que pensemos que la
reposición es un recurso, también me limita el 134 su inicio por
la equiparación a la del incidente.

PREGUNTA: ¿hay algunos incidentes que no suspenden el proceso


principal ahí también se aplica este artículo? ¿esto se aplicaría
a cualquier incidente o cualquier accesorio de lo principal?
RESPUESTAS: no se tienen en cuenta cual es el incidente, si frena
o no el proceso principal. Esto no importa. La pauta del 133 de
trasladar la imposición de costas a los incidentes no distingue el
tipo. si tener en cuenta el aspecto puntual del incidente del
beneficio de litigar sin gastos.
También hay que tener el supuesto del 132 en el cual no hay costas
o ser por el orden causado, entonces no se entiende que alguien
perdió sino que el incidente tenía una razón de ser.

También podría gustarte