Está en la página 1de 42

PROCESO EJECUTIVO (Art. 422 CGP// Art.

488 CPC)
TITULO EJECUTIVO
Clases de títulos ejecutivos
1. Simples y complejos
Simple: Son aquellos en los que la obligación cuyo pago se reclama consta en un
solo documento, o sea de la lectura de ese solo documento uno puede colegir que
la obligación es clara, expresa y exigible, y proviene del deudor. Por ejemplo: el
pagaré, letra, cheque, contrato de arrendamiento.
Complejos: Es aquel que está integrado por varios documentos y de esa
multiplicidad de documentos podemos predicar la unidad jurídica del título. La
mayoría de las veces los títulos ejecutivos de carácter complejo son consecuencia
de que la obligación estaba sujeta a una condición entonces hay que demostrar el
cumplimiento de la condición.
2. Judiciales y parajudiciales
Judiciales: Las sentencias, algunos autos y los laudos. Cuando hablamos de las
sentencias se refiere a sentencias de condena, los procesos declarativos dan lugar
a que se expidan, como en todo proceso, una sentencia, como consecuencia de
haber tramitado un proceso declarativo uno puede obtener una sentencia de
condena pero también puede obtener una sentencia constitutiva o una sentencia
puramente declarativa.
Un proceso para que se declare que una persona es hija extramatrimonial de otra
es un proceso declarativo o de conocimiento, que va a culminar con una sentencia,
si se acogen las pretensiones, puramente declarativa.
Un proceso de conocimiento que tiene como propósito que el juez declare que el
demandante en efecto ha poseído un bien durante los términos mínimos de ley y
que en virtud de ese modo originario, que es la usucapión, se convierte en dueño,
es una sentencia puramente declarativa.
En esos dos ejemplos la sentencia que allí se dicta no presta mérito ejecutivo.
Un proceso para que el juez decrete el divorcio del matrimonio celebrado, si el juez
acoge la pretensión de la parte actora decreta el divorcio y la sentencia que allí se
profiera es una sentencia constitutiva, el derecho solo le surge con la sentencia,
modifica una relación jurídica sustancial, por sí sola no presta merito ejecutivo.
Pero si nosotros iniciamos un proceso para que se declare que la parte demandada
es responsable por los perjuicios que de manera extracontractual nos irrogó por
haber arrojado de la ventana de su edificio un balde cuando íbamos pasando y como
consecuencia de ello habernos partido la clavícula, es una sentencia de condena,
porque si acogen nuestra pretensión van a condenar a esa parte que nos pague los
perjuicios. El juez al dictar sentencia podría imponer la obligación de dar, de hacer
o de no hacer y esas sentencia de condena invoca el pago de una suma de dinero o
de una obligación innatura, son las que prestan merito ejecutivo.
Los autos también pueden llegar a prestar mérito ejecutivo, pero obviamente los
autos que impongan una condena, por ejemplo, el auto a través del cual se fijan los
honorarios del auxiliar de la justicia presta mérito ejecutivo; el auto a través del
cual el juez condena en costas presta mérito ejecutivo.
Parajudiciales: Por ejemplo la providencia que apruebe una transacción, una
conciliación, nosotros veíamos como la conciliación extrajudicial en derecho puede
culminar o con una constancia o con un acta, el acta presta mérito ejecutivo.
También veíamos dentro de las formas de terminación anormal del proceso la
transacción, si el proceso termina en virtud de una transacción, esa decisión que
adopta el juez puede llegar a prestar mérito ejecutivo sí quedaron bien redactados,
en el sentido de dejar claridad acerca del tipo de obligación, la obligación es expresa,
clara y exigible, si no se cumple lo transigido se puede iniciar luego un proceso
ejecutivo.
3. Contractuales: unilaterales y bilaterales
Carácter unilateral: contrato de mutuo, si esa obligación que adquirimos quedó
instrumentalizada en un cheque, una letra, un pagaré por ejemplo, quiere decir que
hay un título valor. Los títulos valores son los documentos que circulan a través del
endoso, algunos de esos títulos valores son los mencionados anteriormente. Todos
los títulos valores son títulos ejecutivos, pero no todos los títulos ejecutivos son
títulos valores.
Carácter bilateral: contrato de compraventa, contrato de arrendamiento.
4. Títulos ejecutivos administrativos (no contencioso)
Para diferenciarlos de los títulos ejecutivos judiciales o de los contractuales. Cuando
se emplea esa expresión se refiere, verbie gratia, las certificaciones que expide el
administrador de una copropiedad en virtud de las cuales dice él que el señor del
apartamento 507 debe por cuotas de administración 100 pesos.
Ni judicial ni contractual, certificación que una persona expide ante sí. Esa
certificación expedida presta merito ejecutivo
Títulos ejecutivos administrativos en el entendido de que provienen de una
administración ejecutiva.
Otro ejemplo: la resolución expedida por la aeronáutica civil que impuso una multa
a una aerolínea.
ESTRUCTURA GENERAL DE UN PROCESO EJECUTIVO
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL
Demanda acompañada siempre del título ejecutivo nulla executio sine titulo
Frente a esa demanda puede:
- Inadmitir: no cumple los requisitos formales
- Negar el mandamiento ejecutivo: a juicio del juez no hay título ejecutivo (el
juez es acucioso para verificar que de ese documento podamos colegir la
existencia de la obligación)
- Rechazarla: falta de jurisdicción, falta de competencia, operación de la
caducidad
- Librar mandamiento ejecutivo: si cumple con los requisitos y hay título
ejecutivo.
Si libra mandamiento ejecutivo viene la notificación al demandado y notificado el
demandado surge el derecho de defensa para él y dentro del derecho de
defensa y a su arbitrio puede: recurrir el auto de mandamiento ejecutivo,
formular excepciones de mérito, tachar de falsos documentos, puede pagar,
puede guardar silencio (dicta el auto que ordena seguir adelante con la
ejecución porque partimos de la base de que el derecho es cierto y es el
demandado quien debe controvertirlo, si el demandado no controvierte la
fuerza acusadora de ese título, lo que era una presunción de certeza del
derecho, adquiere firmeza, y por lo tanto se dicta el auto que ordena seguir
adelante, y se rematan bienes 507/440)
Si el demandado si se levanta contra la pretensión del actor porque formula
excepciones de mérito, ese proceso entra en una fase declarativa de lo que
diga el demandado le corre traslado al demandante para bilateralizar la
audiencia y pueda controvertir los hechos en que se basan… se controvierte
con las pruebas.
El proceso se abre a pruebas, practicada las pruebas  alegatos de conclusión 
juez dicta sentencia: declara probadas o declara no probadas las excepciones
de mérito, si las declara probadas se acaba el proceso, es el único caso en el
que ejecutivo termina por sentencia. Si no las declara probada dicta sentencia
que ordena seguir adelante con la ejecución.
Guarda silencio (auto) declara no privadas (sentencia)  ordena seguir adelante
con la ejecución  providencias distintas, materialmente tienen el mismo
contenido  rematar bienes, condenar costas.
Ahora viene un trámite que más que judicial es un trámite administrativo  medidas
preparatorias del remate, lo puede llevar a cabo el juez, martillo del banco
popular, notaria, centro de conciliación (lo atinente al remate de bienes debe
desjudicializarse, porque el juez ya no dice el derecho, él dijo el derecho
cuando tuvo que resolver las excepciones de mérito, en Colombia sigue siendo
judicial, porque a pesar que sigue la opción de que la realicen autoridades
diferentes al juez, en la mayoría es el juez.
Fijar fecha para el remate: pero para que el juez pueda expedir el auto que fija
fecha para el remate, es necesario que previamente estén agotados los
siguientes requisitos:
- Los bienes que se van a rematar estén embargados y secuestrados
- El crédito se haya liquidado
- Que los bienes objetos de remate estén avaluados
- Que si sobre esos bienes había o existían tercero con títulos hipotecario o
prendario deben ser citados al proceso
- Que haya una solicitud del demandante o demandado o de un tercero
pidiéndole al juez que expida el auto que fija fecha para el remate
Satisfechos todos esos requisitos el juez expide el auto que fija fecha para el remate.
Entre el momento en que se expide el auto que fija fecha para el remate y la
diligencia del remate hay que cumplir una serie de formalidades, que de no
satisfacerse adecuadamente darían lugar a nulidad del remate.
CODIGO GENERAL DEL PROCESO
Se presenta la demandada acompañada del título ejecutivo, frente a esa demanda
el juez puede:
- Libra mandamiento ejecutivo: título y demanda en forma.
- Hay título ejecutivo la demanda acusa falencias de carácter formal: inadmite.
- Demanda correcta sin título ejecutivo: niega mandamiento ejecutivo.
- Yo estimo que el llamado a conocer no es un juez de la jurisdicción ordinaria
sino juez contencioso administrativo, falta de jurisdicción, falta de
competencia, caducidad  no se da casi en el ejecutivo: rechaza la demanda.
Si el juez libra mandamiento ejecutivo, surge la necesidad de notificar al demandado
para materializar el principio de procedimiento de la publicidad, dar a conocer la
providencia. Notificado el demandado se le da un término para que ejerza su
derecho de defensa, principio de contradicción, le corre término de traslado (10
días) y el demandado se defiende haciendo uso de sus opciones: recurrir, formular
excepciones de mérito, tachar de falso, invocar beneficios, pagar, guardar silencio
(auto que ordena seguir con la ejecución art. 440).
El demandado se defiende y postula excepciones de mérito, luego le corre traslado
al demandante para que se bilateralice la audiencia y controvierta el sustrato factico
que le sirven de soporte a las excepciones de mérito.
Lo anterior es bajo la modalidad escritural.
Introducción de la oralidad:
El juez convoca a la audiencia inicial del art. 372.
- Conciliación judicial
- Interrogatorio de partes
- Saneamiento de la demanda
- Fijación de hechos
- Resolución
- Decreto de pruebas
Luego convoca a la audiencia del 373, de instrucción y juzgamiento
- Practicar pruebas
- Alegatos de conclusión
- Sentencia
La audiencia inicial y de instrucción de juzgamiento  evidencia la oralidad.
- Acoge excepciones de mérito del demandado  sentencia  terminación del
proceso, ordena levantamiento medidas cautelares, condena al demandante
a pagar las costas y los perjuicios que le hubiere irrogado al demandado.
Único caso ejecutivo termina con sentencia, en los demás casos el
ejecutivo solo termina con el cumplimiento efectivo de la obligación, no
termina ni siquiera con el remate
- Sentencia: ordena seguir adelante con la ejecución
Embargado y secuestrado
Liquidado
Avaluado
Llamar a los acreedores
Pedir que se fije la fecha para el remate
Expedido el auto que fija fecha para el remate, entre ese momento y la fecha de la
diligencia se deben cumplir una serie de requisitos, entre otras publicar un aviso
dando cuenta del remate. Si no se publica con las formalidades requeridas y la
antelación debida se incurre en una causal de nulidad del remate. Solo del remate,
debe volver a pasar un memorial para que fije fecha y volver a publicar el aviso.
ART. 422 CGP // ART. 488 CPC
El art 488 contenía en ese estatuto los elementos que debía reunir cualquier
obligación para que pudiera tener el carácter de título ejecutivo, de igual forma lo
hace el art. 422.
Tríada de la obligación:
Clara:
Es clara cuando en ella aparecen los sujetos y el objeto, lee el documento y de la
simple lectura se puede colegir quienes son los sujetos y el objeto de la prestación.
Expresa:
Es expresa cuando está determinada con precisión, no puede ser objeto de
inferencias o suposiciones. La inferencia no la puede hacer el intérprete. La claridad
y expresividad deben emerger del título. Si hay que interpretar no es expresa.
Solo hay un caso en que la obligación sigue siendo expresa aunque no esté
determinada, es el evento de la confesión ficta o presunta. Valentina le debe a
Angélica 100 pesos, pero no tiene título ejecutivo, Angélica le dice a valentina le
dice págueme  preconstituir el titulo  interrogatorio de parte (prueba anticipada
CPC, prueba extraprocesal CGP) el acreedor llama a su deudor y le va a hacer
preguntas asertivas, diga cómo es cierto sí o no… si cuando va a absolver el
interrogatorio de parte el deudor dice que sí, el acreedor dice perfecto señor juez
expida copia autentica  titulo ejecutivo. Pero si el deudor no va, y dentro de los 3
días siguientes no justifica su inasistencia, el juez califica esas preguntas que se
refieren a hechos que son susceptibles de probarse con prueba de confesión 
declara ficta  la ley presume que si el deudor hubiese ido a responder a todo
hubiese dicho que es cierto. La obligación sigue siendo expresa a pesar de que
no fue determinada (UNICO CASO).
Exigible:
¿Cuáles son en general las obligaciones exigibles? Uno podría decir que las
obligaciones no modales, esto es, las obligaciones puras y simples. Si una obligación
no está sujeta a condición o plazo, es exigible inmediatamente.
Ahora bien si la obligación si es modal porque quedó sujeta a un plazo o condición,
pues adquirirá su exigibilidad en la medida en que se demuestre que ya venció el
plazo o que ya se cumplió la condición.
OBLIGACIONES SUJETAS A PLAZO
¿Qué sucede en algunos eventos en los que a pesar que la obligación está sujeta a
un plazo aun así es factible promover el cobro compulsivo frente a la misma? Solo
se dan en los supuestos expresamente consagrados en la ley, uno no puede
arbitrariamente decir que la obligación es de plazo vencida si no se dan las precisas
hipótesis.
1. Cláusula aceleratoria: en virtud de la cláusula aceleratoria, el acreedor ante
el incumplimiento de su deudor y debida y previamente facultado por él, hace
uso de esa cláusula aceleratoria, y como consecuencia de ello reclama el pago
de la obligación, no solo frente a lo que se ha causado y no pagado sino frente
a cualquier saldo insoluto.
Usualmente tiene lugar en obligaciones pactadas por…
H necesita comprar un apartamento para su vivienda. El apartamento vale 100
pesos. H solo tiene 30 pesos. H acude a una entidad financiera para que le financie
la compra del inmueble. La entidad le dice perfecto, le presto 70 pesos le giro esa
plata a su vendedor y usted H constituye hipoteca sobre el inmueble con el fin de
garantizarme el pago de la obligación. H le parece perfecto, pero usted entidad
financiera debe darme un plazo. La entidad financiera le da 15 años.
EF le presta 70 pesos, le da un plazo de 15 años y que la primera cuota (el negocio
se hizo en marzo del año 2015) había que pagarla el 1 de abril del año 2015 y así
ininterrumpida y sucesivamente. En principio el plazo expiraría en marzo 2030.
¿Valor de la cuota mensual? 5 millones mensuales. H pago juicioso hasta la cuota
de noviembre del año 2015, de ahí en adelante ya no pudo hacerlo, incurrió en
mora, estamos en el mes de enero del año 2016, el banco nos contacta y nos dice,
inicio un proceso ejecutivo encaminado a cobrarle al deudor las sumas de dinero
que me está debiendo. Si pagó hasta la cuota de noviembre debe las cuotas de 1
de diciembre de 2015, 1 de enero del 2016, cada una de ellas por el valor de 5
pesos (10 pesos). Para que EF pudiera cobrar esas dos cuotas dentro del contexto
¿tendríamos que hacer uso de la cláusula aceleratoria? No, son obligaciones de plazo
vencido, obligaciones causadas pero no pagadas, por lo tanto son obligaciones
claras, expresas y exigibles. Pero si el acreedor en este contrato no hubiese tenido
la precaución de haber incluido la cláusula aceleratoria significaría que él no podría
cobrar sino las cuotas causadas y no pagadas pero no podría acelerar el saldo del
capital porque le dirían, y con razón, aún no ha vencido el plazo. Eso es lo que hace
la cláusula aceleratoria, trae a tiempo presente el pago soluto de una obligación que
en principio tenía que haber sido solucionada en el futuro. De esos 5 millones no
todo se va a amortizar a capital: a mayor capital mayor interés.
Pretensiones:
1. Libre mandamiento ejecutivo a favor del demandante EF y en contra del
demandado H (por las siguientes sumas liquidas de dinero) por la suma de 10
pesos correspondientes a las cuotas de los meses de diciembre de 2015 y
enero de 2016 discriminadas así: cuota del mes de diciembre 5, cuota del mes
de enero 5. No hay que hacer uso de la cláusula aceleratoria
2. Libre mandamiento ejecutivo por los intereses de mora (no sobre la totalidad
del valor dela cuota porque la cuota ya lleva un componente de intereses
remuneratorias y estaríamos pidiendo intereses sobre intereses- anatocismo)
sobre el componente a capital de cada una de las cuotas, es el no pago a
capital lo que genera los intereses de mora. Los intereses demora se cobran
desde el momento
- Libre mandamiento ejecutivo por los intereses de mora causados sobre el
componente a capital de la cuota de diciembre de 2015 es decir 1.5 pesos
desde el 2 de diciembre (porque hasta el 1 de diciembre está vigente el
plazo) hasta el momento en que se pague la obligación en su
totalidad.
Libre mandamiento ejecutivo por los intereses de mora causados sobre el
componente a capital de la cuota de enero de 2016 es decir 2.0 pesos, desde el 2
de enero hasta el momento en que se pague la obligación en su totalidad
(Ya sabemos que el ejecutivo termina con el cumplimiento efectivo de la
obligación.).
La cláusula aceleratoria debió ser incorporada dentro del mismo contrato. EF y H
celebraron un contrato de mutuo que queda instrumentado normalmente en un
título ejecutivo que es un título valor, normalmente un pagaré y en el pagaré
normalmente dice que a través de este instrumento público el señor H le pagará a
EF la suma de 700 pesos, que lo hará en un plazo de 15 años, que empieza a
contarse desde marzo de 2015 hasta marzo de 2030, que lo hará mediante unas
cuotas mensuales iguales y sucesivas cada una de un valor de 5 pesos, que durante
el plazo reconocerá intereses remuneratorios, y que en el evento en el que el deudor
incumpla alguna delas obligaciones a su cargo el acreedor podrá a su arbitrio dar
por extinguido el plazo y cobrar no solo las cuotas causadas y no pagadas si
no la totalidad de la obligación insoluta.
3. Libre mandamiento ejecutivo por la suma de 620 pesos correspondientes al
saldo insoluto de la obligación cuyo pago se acelera en ejercicio de la cláusula
aceleratoria.
4. Si presentamos la demanda hoy 27de e extinguimos el plazo, y por lo tanto a
partir del día de mañana incurre en mora de pagarnos el saldo de 620. Libre
mandamiento ejecutivo por los intereses de mora causados desde el 28 de e
del año 2016 hasta que se pague la obligación en su totalidad.
La regla general: solo son exigibles las obligaciones cuando están sujetas a un modo
plazo o condición, si el plazo ya venció.
Excepciones a la regla general:
1. Cuando se incorporó al documento que hacemos valer como título ejecutivo
clausula aceleratoria
2. Obligaciones garantizadas con hipoteca. Art. 2451 C.C. nosotros constituimos
hipoteca sobre un inmueble para garantizar el pago de la obligación. Nos
dieron como plazo hasta el 1 marzo del año 2019. Pero resulta que ese bien
que está garantizando la obligación se pierde o se deteriora. Por ejemplo: el
rio magdalena se llevó la casa. El acreedor busca al deudor y le dice mejóreme
la garantía, constitúyame otra, si el deudor dice que sí, no pasó nada. Pero si
el deudor dice no, problema suyo, entonces el acreedor con base en ese
artículo 2451, podrá dar por extinguido el plazo que en principio expiraba el 1
marzo del 2019. Iniciar el proceso ejecutivo obviamente desprovisto de
garantía hipotecaria pero eso no impide que inicie su ejecutivo y dentro de él
pida el embargo y secuestro de los demás bienes que hagamos mención.
Evento adicional a la cláusula aceleratoria en el que en principio no se podría
haber iniciado el ejecutivo por el acreedor porque de haberlo hecho el juez
habría negado el mandamiento porque no era exigible. Se tornó exigible como
consecuencia de que el inmueble se perdió y frente al reclamo del acreedor
no constituimos otra garantía. Se puede perder en un sentido material o
jurídico (zona de distención como la del caguán).
No es que se torne exigible porque sí.
Art.427 del CPC, en vigencia de este régimen teníamos ordinarios, abreviados,
verbal de mayor y menor cuantía, y verbales sumarios. Parágrafo 2do #5. Se
tramitarán en proceso verbal por el procedimiento consagrado en este
Capítulo, los siguientes asuntos: 5. Mejoramiento de hipoteca o reposición de
la prenda, en los casos contemplados en la Ley. Se suscita el conflicto y ese
conflicto tiene que ser dilucidado ante un juez mediante la realización de un
proceso, y ese proceso en el CPC era un proceso verbal de mayor y menor
cuantía en el que la pretensión principal es que se declare que el demandado
está obligado a mejorar la garantía hipotecaria al demandante. Al final el juez
dicta sentencia, en efecto el deudor está obligado o puede decir que no está
obligado a mejorar la garantía.
Asumimos que el juez dicta la sentencia y efectivamente estamos obligados,
nos va a dar un término para que mejoremos o constituyamos una garantía
que le genere confianza al acreedor. Si nosotros mejoramos la hipoteca por
sustracción de materia satisfizo la expectativa del demandante. Si no la
prestamos el demandante va a decir expídame señor juez copia autentica de
la sentencia que dictó en la que conminó a la parte demandada con la
constancia de que esa sentencia está en firme y de que además ya expidió el
plazo que usted señor juez le dio a la parte y este no lo hizo. Con base en esta
sentencia el acreedor inicia el proceso ejecutivo y estaríamos en presencia de
un título ejecutivo complejo porque se integra con la pluralidad de
documentos. La sentencia en firme con la constancia de que está ejecutoriada,
que le dieron un plazo al demandante y no lo cumplió, y con el documento,
constitución de hipoteca, pero uno solo no es suficiente, la unidad jurídica de
esos dos documentos permite predicar la existencia de un título ejecutivo
(complejo).
Si el CGP subsumió en un solo proceso denominado verbal lo que de antaño había
escindido en abreviado, ordinario, verbal mayor y menor cuantía, en el CGP sigue
rigiendo esta misma prerrogativa, la de que si el acreedor no logra satisfecha su
pretensión en el sentido de que su deudor le negó la hipoteca el primero podrá
acudir al proceso que será verbal.
EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN SUJETA A CONDICIÓN SUSPENSIVA.
El art. 490 del CPC y el 427 del CGP:
Para demostrar el cumplimiento de una obligación suspensiva es necesario acudir a
uno de estos cualquiera medio de prueba
- Documento público o privado
- Confesión obtenida como prueba anticipada o extraprocesal
- Inspección judicial practicada como prueba anticipada o extraprocesal
- La sentencia
Estamos en presencia de un elemento en el que el derecho probatorio llama la
conducencia de las pruebas: ese hecho solo lo podemos probar con un determinado
medio de prueba, en este caso solo podemos probar el cumplimiento de la obligación
suspensiva son los 4 medios mencionados los que resultan conducentes. Si
queremos probar con cualquier otro medio de prueba, esos otros medios de prueba
no serán conducentes y por lo tanto el juez negaría el mandamiento ejecutivo si
estamos acreditando el cumplimiento de obligación con un medio de prueba no
conducente.
Ahí por supuesto estamos en presencia de otro tipo de título ejecutivo completo o
integrado, tiene que integrarse jurídicamente en el título valiéndonos para el efecto
una multiplicidad de documentos.
¿Cómo acreditar que la pista está construida con todos los parámetros? La
sentencia, se refiere a cuando deba iniciarse un proceso declarativo, verbal, art.
427 CPC par.2do. En el proceso verbal si tenemos libertad en los medios de prueba,
absoluta. Si la sentencia que allí se dicte declara que en efecto la parte demandante
construyó la pista siguiendo los lineamientos o parámetros establecidos y esa
sentencia queda en firme hacemos valer la sentencia por un lado y el documento
donde nos dicen que nos pagarían 100 pesos por la construcción de la pista con
tales parámetros, y la unión jurídica de esos dos documentos permite predicar la
existencia de un título ejecutivo COMPLEJO.
La regla general es que son susceptibles de cobrarse por la vía de proceso ejecutivo
las obligaciones de plazo vencido, pero no en todos los casos la exigibilidad y la
mora son sinónimos, hay unos casos en los que debemos acudir a la interpelatio
(requerimiento para constituir en mora al deudor). Hay casos en los que no basta
que la obligación sea de plazo vencido, sino que es menester haber requerido al
deudor para constituirlo en mora.
Ejemplo. Ley sustancial
1595:
1608:
1610:
1615:
Ahora bien, ese requerimiento para constituir en mora al deudor es para reclamar
el pago de perjuicios, pago de cláusulas penales, pago de indemnizaciones, no para
reclamar el pago dela obligación principal pues para eso solo es suficiente que la
obligación sea de plazo vencido.
Si uno celebra un contrato de promesa de compraventa en el que una parte
prometiente vendedor celebra con otra parte llamada prometiente comprador, un
acto jurídico llamado contrato de promesa de compraventa en virtud del cual la una
promete vender y la otra promete comprar. Se establecen todas las clausulas y
entre ellas la cláusula penal y se estipula que en caso de que uno de los contratante
no cumpla con una de las obligaciones a su cargo el que cumplió o se allanó a
cumplir no solo está legitimado para reclamar el cumplimiento de la acción sino que
además puede reclamar la suma de, ejemplo, 50 pesos a título de clausula penal.
Para cobrar esa cláusula penal es que es necesario requerir al deudor para
constituirlo en mora no siendo suficiente que la obligación sea de plazo vencido, la
mora es el retardo culpable en el cumplimiento de la obligación. Desde luego que
eso solo adquiere relevancia en la medida en que las partes no hubieran renunciado
a los requerimientos para constituirse en mora, cuando vean en un contrato o lo
elaboren y diga: las partes renuncian a los requerimientos para ser constituidas en
mora evitar el tener que requerir al deudor para constituirlo en mora por el
incumplimiento de la obligación, si renunciaron a los requerimiento simplemente el
cobro de la obligación principal y la cláusula, si no hubieren mediado tal renuncia
tendrán que constituirlo en mora.
QUE PROVENGAN DEL DEUDOR O DE SU CAUSANTE:
Claro, la regla general es que la obligación tiene que provenir del obligado, del
deudor.
Casos excepcionales en los que la obligación no proviene directamente del deudor,
pero presta merito ejecutivo:
1. Si hay títulos ejecutivos judiciales: sentencia: la dictó el juez, no proviene del
demandado, en la cual le impuso a la parte el pago de una suma de dinero, el
documento no proviene del demandado. El juez dice que se condene al
demandado a pagarle al demandante – merito ejecutivo-.
2. Procesos arbitrarles: A y B está en un conflicto, para dirimir el conflicto o ya
se habían anticipado en incluyeron una clausula compromisoria o inmersas en
un conflicto celebraron un conflicto, y en virtud de la una o de la otra
determinaron que ese conflicto será resuelto por un particular que investido
por ellas de jurisdicción se los resolverá. Se presenta la demanda, se califica,
admite, inadmite o rechaza, dentro de la dinámica del proceso se convoca a
una audiencia en el que se asume la competencia y se fijan los honorarios:
arbitro, los honorarios son de 10 pesos para el árbitro y para el secretario 5
pesos, 7.5 pesos cada parte. ¿Qué sucede si la convocante paga su parte pero
la convocada no? Pues el tribunal se desintegra y quedan en libertad de ir ante
un juez civil. Pero si la convocante está interesada en que la causa sea
dilucidada ante un árbitro, entonces la convocante paga lo que le correspondía
pagar a su contraparte. El convocante le dirá al árbitro y secretario expídame
un constancia que dé cuenta de que yo pagué por mi convocada lo que le
correspondía a ella, y el árbitro como presidente del tribunal expide la
constancia y la firma el secretario, ese documento tiene mérito ejecutivo. El
convocante puede tramitar su proceso arbitral, declarativo, y a la par irse a
un ejecutivo para iniciar el cobro de los 7.5 pesos a la demandada. Ley
1563/12.
3. Son susceptibles de ventilarse por la vía ejecutiva las obligaciones claras
expresas y exigibles que consten en documentos que provengan el deudor o
de su causante, es decir, también es posible iniciar un proceso ejecutivo para
cobrar obligaciones que dejó una persona ya fallecida. A le presta 100 pesos
a B, B le firma un pagaré, títulos valor – título ejecutivo, quedó previsto que
B le pagará los 100 pesos el día 15 de junio del año 2016 y llega la fecha y el
señor se encuentra con que para ese momento B murió, no puede demandarlo
pues B ya no tiene capacidad para ser parte, no existe, ¿a quién va a
demandar? A sus herederos, respecto de los hijos de B, B es su causante. El
señor demandará a sus hijos para que pague una obligación no adquirida por
ellos, ellos no celebraron el contrato con A, sino adquirida por su causante.
DOCUMENTOS
1. Meramente representativos: los cuadros, esculturas, fotografías, no
prestan merito ejecutivo, documentos que no se pueden predicar con certeza
los elementos de claridad, expresividad y exigibilidad.
2. Declarativos:
- Dispositivos: Es claro que los documentos que pueden llegar a prestar
merito ejecutivo son los declarativos de carácter dispositivo, contienen una
manifestación de la cual se pueden predicar la existencia de una obligación
de dar, hacer o no hacer: sujeto, objeto, expresividad y exigibilidad.
SISTEMAS EN MATERIA DE TITULOS EJECUTIVOS
En materia de títulos ejecutivos hay varios sistemas:
1. Solo prestan merito ejecutivo aquellas precisas obligaciones que consten en
documento que con toda diafanidad o taxatividad define el legislador.
2. El legislador no dice que unos precisos documentos prestan merito ejecutivo,
sino que simplemente enuncian cuales son los elementos que deben estar en
esa obligación incorporada en el documento para a partir de ella poder
predicar la existencia de un título ejecutivo.
Colombia – sistema hibrido – El legislador colombiano en algunas normas dicen que
prestan merito ejecutivo determinados documentos y en otras no lo hace. Lo que
debemos tener presente cuando vamos a iniciar un proceso ejecutivo o nos inician
un proceso ejecutivo es auscultar si esa obligación contenida en ese documento o
conjunto de documentos satisface los requisitos del 488 CPC/ 422 CGP si la
obligación es clara, expresa y exigible, si falta alguno de ellos no es título ejecutivo.
Un documento prestará merito ejecutivo si y solo si satisface todos los requisitos del
488/422. El mérito ejecutivo no viene de la naturaleza de ese documento sino de
que incorpore los 3 elementos. Es irrelevante si las partes le dan la connotación de
título ejecutivo o no se la dan, si yo celebro un contrato de compraventa con B e
incluimos una clausula en la cual estipulamos que el presente documento prestará
merito ejecutivo, prestará tal documento merito ejecutivo si podemos predicar los
3 elementos y no lo prestará si no están los elementos, independientemente de esa
estipulación; o al contrario, no prestará merito ejecutivo, falso, prestará merito
ejecutivo si reúne los 3 elementos.
Final art. 422 CGP: “La confesión hecha en el curso de un proceso no constituye
título ejecutivo, pero sí la que conste en el interrogatorio previsto en el artículo 184.”
No hay ejecución sin título ejecutivo.
Obligación contenida en una factura de venta  naturaleza de título valor c.co. 
Basta con que falte una para que no sea título valor
Opciones cuando no tiene instrumentada su obligación en título que preste
merito ejecutivo:
1. Iniciar un proceso declarativo solicitar al juez como pretensión principal que
se declare que entre X y Z se celebró un contrato, que X incumplió el contrato,
que el contrato se resuelva, que condenen a X a los perjuicios causados.
2. Preconstituir el título  prueba extraprocesal o anticipada
- Solicita ante un juez que convoque a X para que en hora y día fijados por
el juez, concurra a absolver el interrogatorio de parte que Y le formulará,
ese interrogatorio tiene como propósito específico  obtener confesión con
base en la cual tendrá Y la prueba de la existencia de la confesión la cual a
su vez dará posteriormente al inicio de un proceso iniciar ejecutivo  señor
juez expídanme copia autentica del acta  título ejecutivo
- Y le solicitó al juez que convoque a X para tal hora y día, X no asistió, Y
tuvo la precaución de haber formulado previamente por escrito las
preguntas, llegado el día previsto X no asiste y se deja constancia, dentro
de los 3 días siguientes no justifica su inasistencia, entonces el juez abre
el sobre, califica las preguntas el juez verificando cuales se refieren a
hechos susceptibles de probarse con simple confesión, el juez con base en
eso declara que de haber asistido hubiese contestado cierto confesión
ficta o presunta
Lo que dice el artículo es que esa confesión obtenida de esa manera es la única
idónea para prestar merito ejecutivo, pero no la confesión obtenida en el marco de
un proceso.
TRÁMITE DE UN PROCESO EJECUTIVO – PURAMENTE PROCESAL
1. Presentación de la demanda acompañado del título ejecutivo
- El juez califica:
A. Inadmite: el juez verifica que el libelo demandatorio contiene yerros de
carácter formal  5 días para subsanar
B. Negar el mandamiento ejecutivo: no hay título ejecutivo en su concepto,
porque la obligación no es clara, expresa o exigible, o no consta en el
documento que proviene de su deudor o de su causante. (Problema del
título)
C. Rechazar: falta de competencia o jurisdicción, estar sujeta a un término
de caducidad
D. Librar el mandamiento ejecutivo: todo está correcto  orden para que
el demandado satisfaga la obligación.
2. Notificación al demandado  Contradicción  notificado el demandado corre
el termino de traslado, en este término empiezan a correr 3 términos:
- Termino de ejecutoria (3 días contados a partir de surtida la notificación.
Si pero hay que tener en cuenta que con el Art. 292, esos 3 días no
empiezan a correr cuando se notifica al demandado sino vencido 3 días
después con que contaba el demandado para ir a retirar los anexos) 
EL DEMANDADO PUEDE INTERPONER RECURSOS:
INTERPONER RECURSO DE REPOSICION PARA ATACAR ASPECTOS
FORMALES DEL TITULO EJECUTIVO
Contra el auto que libra mandamiento ejecutivo (solo es pasible de recurso de
reposición–El auto que niega el mandamiento ejecutivo si es factible de
reposición o de apelación-)  recurso de reposición  el demandado va a
atacar el auto que libró mandamiento, y pedirá que el auto se revoque porque
no había título ejecutivo  a juicio del demandado la obligación no era clara,
expresa, exigible, o no provenía de su deudor o de su causante (Única
exclusivamente). Cualquiera otra argumentación que quiera aducir debe
hacerlo a través de otro instrumento.
- Termino Para pagar
- Termino Para excepcionar
Hasta antes de la ley 1395 del 2010 los ataques contra los aspectos formales del
título ejecutivo lo podía hacer el demandado por vía de recurso de reposición o por
vía de excepción de mérito. Vino la ley 1395 y dijo, no, si el demandado tiene
inconformidades con los aspecto formales del título ejecutivo solo puede hacer uso
del recurso de reposición, si no dice nada por vía de reposición, se le cierra la
posibilidad de volver a plantear ataques a esos aspectos formales, pero agregó:
todo ello sin perjuicio del control oficioso que pueda hacer el juez, el juez conserva
la facultad de volver a sus pasos iniciales al librar el mandamiento ejecutivo, y en
cualquier momento en que advirtiera que se había equivocado al librar la ejecución
porque no había título ejecutivo, corregía ese yerro expidiendo un auto en el que
negaba seguir adelante con la ejecutoria.
Art. 430 CGP  mantiene la primera parte del enunciado normativo  el demandado
que quiera controvertir los aspectos formales del título tiene que hacerlo por vía de
recurso de reposición, pero le quita al juez esa facultad que tenía antes de que
pudiera en cualquier estado del proceso negarse a seguir adelante con la ejecución
si advertía que se había equivocado al librar mandamiento ejecutivo porque no había
título ejecutivo.
Tal modificación le puso fin a un elemento de esa incertidumbre que gira en torno
del proceso ejecutivo  seguridad jurídica
Art. 430 inc. 2do.
INTERPONER RECURSO DE REPOSICION PARA FORMULAR EXCEPCIONES
PREVIAS:
En los procesos ejecutivos los hechos que configuran excepciones previas se alegan
por vía de reposición. Del Art. 100.
- Causal #3 no prosperará  pacto arbitral: clausula compromisoria o
compromiso  los árbitros no pueden tramitar procesos ejecutivos.
- Causal #5  vía de reposición.
Un mismo instrumento jurídico (recurso de reposición) para hacer valer 2
circunstancias distintas.
FORMULAR EXCEPCIONES DE MÉRITO
Es fundamental en el proceso ejecutivo porque en este tipo de procesos no se
contesta la demanda1 si uno se quiere oponer de fondo al actor formula excepciones
de mérito o de fondo o perentorias enervar la pretensión del actor
No formula excepciones de mérito  auto (en contra del demandado) que ordena
seguir con la ejecución  art. 440 CGP (art. 507 CPC)
Si el demandado postula excepciones de mérito es cierto o no
- Excepción de prescripción  el juez al dictar sentencia ¿están probadas?
Si: declara terminado el proceso, levantar las medidas cautelares,
condenar en costas…
No: dictar sentencia que ordena seguir adelante con la ejecución,
desestimó las excepciones de mérito formuladas por el demandado.
No obstante, cuando el demandado plantea excepciones de mérito abre el proceso
a una fase declarativa  art. 306  el juez está obligado a declarar de oficio
cualquier excepción de mérito probada aunque no sea alegada.
Art. 282 CGP  en cualquier tipo de proceso, el juez debe declara de oficio las
excepciones de mérito cuando se hallen probadas  conculcan al demandante sus
derechos  bilateralizar, contradecir.

1
Naturaleza del asunto  Certeza del derecho  presunción  No se contesta la demanda  Al extremo pasivo le
corresponde controvertir el dx.  Al contestar la demanda  pronunciamiento expreso sobre los hechos (cierto, no es
cierto, no me consta).
TACHAR DE FALSO EL DOCUMENTO
Falsedad material  en lugar de paula pone pablo.
Ej.: X le inicio un ejecutivo a Y por 200 pesos, pero Y dice que le debe solo 100, lo
que Y debe hacer es controvertir el documento formulando la excepción de pago
parcial.
PAGAR
Puede pagar, en cualquier momento
Si el demandado  recurso  auto que libra mandamiento  interrumpe términos
El demandado tiene 5 días para pagar, no significa que luego no pueda pagar, puede.
Pero si lo hace dentro del término tendrá prerrogativas en cuanto al pago de costas
(los gastos en que tuvo que incurrir la parte demandante: expensas y agencias en
derecho)
INVOCAR BENEFICIOS
1. Beneficio de inventario:
Es el que invocan los herederos del deudor que ha fallecido, en virtud del cual lo
que se le dice al juez, es que se responde por el pago de la obligación con los bienes
que se adjudiquen en la sucesión del causante, no se responde con los bienes
propios, entonces hasta donde alcancen los bienes que se adjudiquen en la sucesión,
se responde por las deudas.
… o de su causante.” herederos del deudor  señor juez no nos obligue a pagarle
al demandante con nuestros propios bienes sino con los bienes propios del causante
hasta donde alcance  excepción de mérito (10 días siguiente a la notificación)
Art. 443 CGP #6
2. Beneficio de excusión:
CPC y CGP se hacía valer por vía de excepción previa  recurso de reposición 
consistía en que el demandado siendo fiador, no solidario, le aduce al juez que
primero le cobre al deudor principal y solo en el evento en que este no honre sus
compromisos ahí si iniciar el proceso en contra del fiador. El fiador es un garante
pero no es el deudor principal.
Codeudor  litisconsorcio ¿cuasi necesario o facultativo?
Art. 442 CGP #3
3. Beneficio de competencia:
Art. 445.  Este beneficio se plantea en una oportunidad muy posterior, se plantea
cuando ya se ha dictado la providencia que ordena seguir la ejecución, se han
embargado, secuestrado y avaluados los bienes y cuando ya está liquidado el
crédito. El demandado alega que este bien que le van a rematar es el único
patrimonio con lo que cuenta, que le deje lo mínimo para subsistir.
Si surge discusión sobre el particular, deberá discutirse por vía de incidente y le
corresponderá a quien invoca el beneficio probar esa circunstancia.
(1) En los procesos ejecutivos con título hipotecario o prendario no se alega con
éxito el beneficio de competencia. En los ejecutivos con título quirografario si se
puede alegar con éxito, pero (3) solo sujetos cualificados enlistados en el código
civil:
Art. 1684 y art. 1685 (enlista los deudores)
* Con el régimen del C.P.C el artículo 4882 decía que se pueden cobrar obligaciones
claras, expresas o exigibles que provengan del deudor o de su causante. Había una
discusión doctrinal sobre si era posible cuando ya había fallecido el deudor demandar
única y exclusivamente a los herederos indeterminados del fallecido deudor.
Entonces con fundamento al artículo 813 de ese estatuto procesal, surgen varias
discusiones, ya que algunos decían que no era posible demandar exclusivamente a
los herederos indeterminados, otros decían que si era posible demandar
exclusivamente a los indeterminados y había quienes decían que tocaba demandar
a los herederos determinados y los indeterminados.
El C.G.P. tomo partido por permitir que se pueda demandar a los herederos
indeterminados siempre y cuando no se conozca a los herederos determinados y
así lo estableció en el artículo 874, en este artículo se puede observar como hoy en
día la situación es la siguiente:
Esta Carlos deudor de Fernando, pero Carlos se murió antes de que iniciáramos el
proceso, entonces en ese caso se debe demandar a los herederos de Carlos, si
sabemos quiénes son (O sea herederos determinados) ejemplo: Hugo y Paco, y
también demandamos a los herederos indeterminados de nuestro fallecido deudor
Carlos, esto se desprende del articulo 87 anteriormente citado. Pero ¿qué sucede
si nosotros no sabemos cuáles son los herederos determinados de Carlos? En el
régimen del C.P.C. La postura era que no se podía dirigir la demanda solamente
contra los indeterminados, entonces debíamos solicitar la declaratoria de herencia
para que le nombraran a esa sucesión ilíquida que es un patrimonio autónomo le
nombraran un curador y entonces emitir la demanda contra el patrimonio autónomo
representado por ese curador, la otra opción era que los acreedores iniciaran el
proceso de sucesión porque los acreedores tienen legitimación extraordinaria para
iniciar el proceso de sucesión y solicitando que les reconocieran a ellos su crédito
como un pasivo dentro de la sucesión. Sin embargo, la discusión seguía respecto si
se podía o no dirigir la demanda frente a indeterminados.
En el C.G.P. va a decir que la demanda si se podrá emitir solamente frente a
indeterminados en el evento que no se sepa cuáles son los herederos determinados.
No obstante, el legislador mato el tigre y se asustó con el fuego porque dice que se
puede dirigir la demanda solamente frente a los indeterminados pero que en ese
evento el juez designara un administrador. El legislador en el C.G.P realiza una
especie de hibrido porque le dio gusto a quienes consideraban que se podía
demandar exclusivamente a determinados, pero también le dio gusto a quienes
decían que si se demanda indeterminados había que designar un curador.
Esta figura no es clara, porque si uno puede demandar a los indeterminados del
fallecido deudor, ellos van a estar representados a través de curador ad litem, pero
simultáneamente el juez designara un administrador a los bienes que dejo el
causante, la pegunta es ¿qué papel juega acá el administrador? ¿Podrá intervenir
en el proceso? Esto no lo sabemos, pero se generaran muchos conflictos.*
4. Beneficio de retracto o de cesión:
A pesar que en el grueso de la jurisprudencia la tendencia que toma fuerza es
aquella que dice que en un ejecutivo no es posible proponer este beneficio. 5 Este
beneficio se encuentra en el primer inciso del artículo 1971 del C.C en su primer
inciso.
Pero el artículo 1972 del C.C.6 muestra que al legislador no le gusta mucho este tipo
de beneficios, pero lo contempla.
Expresado en otros términos, en virtud de se benefició lo que le dice el legislador
al juez es lo siguiente: “Señor juez, si eventualmente usted dispone que yo le debo
pagar suma alguna al demandante, no me condene a pagar más de lo que el
demandante le pago al cedente”.

Ejemplo: Federico es el acreedor y Carlos el deudor, esta obligación consta en un


documento en el que Carlos debe a Federico $100, pero Federico cede ese crédito a
un tercero llamada Marta. Entonces, Federico es el cedente, Marta la cesionaria y
Carlos el deudor.
Pero Federico le cedió el crédito a marta por un valor inferior $75. Entonces, si el
deudor cedido, Carlos, llega a tener conocimiento de que realmente su hoy en día
demandante marta no le pago al cedente Federico los $100 sino solo le pago $75
pesos, pues esa va a ser la defensa que va a invocar el demandado Carlos, con
fundamento en lo previsto en los artículos 1971 y 1979.
Entonces Carlos dirá: “Señor juez, no me obligue a pagarle a la demandante marta
en su condición de cesionaria los $100, que ella está reclamando que aparecen en
el documento, sino solo los $75 que ella le pago a su vez al cedente Federico.
No obstante, la jurisprudencia de los tribunales superiores de distrito judicial de
Bogotá y Medellín no ha permitido que en un ejecutivo se pueda invocar este
beneficio. Y el argumento que utilizan es el artículo 1969 del C.C. 7 Con ese
argumento dicen, por consiguiente, si se cede un Derecho litigioso cuyo objeto es el
evento incierto de la Litis, entonces en los ejecutivos no puede haber este tipo de
cesión, porque en los ejecutivos el derecho es cierto.
Esto no es completamente correcto. Eso de que en un proceso ejecutivo, el derecho
es cierto y en un declarativo el derecho es incierto es discutible, debido a que
nuestros países latinoamericanos, tributarios todos del derecho español, no
consagramos en realidad auténticos procesos ejecutivos, lo que nosotros hemos
hecho es llamar a ejecutivo un proceso que es un declarativo solo que con unas
etapas más cerradas, pero sigue siendo declarativo, porque un proceso ejecutivo
para que tuviera ese autentico carácter y para que reflejara aquello de que el
derecho se presume cierto, no debería permitir entonces que le demandado
postulara excepciones, porque si uno dice que el derecho es cierto, al demandado
no le quedaría otro camino que cumplir.
Pero nuestros procesos ejecutivos, los llamamos ejecutivos, cuando estos no son
más que simplemente declarativos con etapas más cerradas. Y tan es así que en
nuestros procesos ejecutivos el demandado puede ejercer muchos tipos de defensa,
abriendo así al proceso ejecutivo en una fase declarativa, siendo así la presunta
certeza del derecho desaparece.
En algunos países, el proceso ejecutivo es para ejecutar y pedir que se cumpla, una
vez satisfecha la obligación si usted creía que en realidad no debía por cualquier
razón cumplir, entonces después de que ha cumplido la obligación promueva un
declarativo por aparte, donde demostrara al juez que no había lugar a que usted
hubiera sido ejecutado. Esto si es un verdadero proceso ejecutivo. Pero en Colombia
no, porque acá hay absoluta libertad de medio de defensa y se puede proponer
todas las excepciones salvo casos muy restringidos, por ejemplo: En los procesos
ejecutivos por alimentos, la única excepción que procede es pago no más, pero a
pesar de que sea la única excepción que procede, los medios de convicción para
demostrarlos son amplios (interrogatorio de partes, testigos). También en el
ejecutivo que se instaura por el auxiliar de la justicia para cobrar honorarios, solo
proceden las excepciones de pago o prescripción, estos son casos restringidos
Todo este discurso larguísimo es para decirnos que no es 100% veraz que en los
procesos ejecutivos el derecho se presume cierto y que en virtud a esto no cabría
la cesión del derecho litigioso porque como dice el 1969 este solo es viable cuando
se refiere al derecho incierto de la Litis.

Adicionalmente tener un ejecutivo no garantiza nada porque aun desde antes que
se expidiera el código general del proceso, y con mayor razón después de expedido
este a uno le pueden frenar su ejecutivo así ya esté en la fase del remate.
Supongamos, La diligencia del remate, está prevista para mañana y el deudor sale
corriendo y solicita ser admitido en un proceso de insolvencia económica, siendo
persona jurídica o persona natural porque con el C.G.P. Se permite el régimen de
insolvencia de la persona natural no comerciante.
Entonces esa persona que es admitida en el proceso de reorganización frena en
virtud de esa circunstancia frena esta ejecución. Entonces ¿Dónde está la certeza
del derecho?

Y si es una persona natural la demandada, entonces yo puedo pedirle a mi mujer


que me inicien un proceso ejecutivo por alimentos, el cual tendrá prelación y el
ejecutivo laboral también, vuelvo a preguntarme ¿Dónde está la certeza del
derecho?
Todo esto con el objetivo de refutar la argumentación que hacen los tribunales, para
decir que no es posible invocar este beneficio en un proceso ejecutivo, cuando ya
notamos que estos son tan inciertos y azarosos como un declarativo.
No lo seria si se modificara y por ejemplo no procediera ningún tipo de excepciones
en los procesos ejecutivos.
El maestro escribió un libro llamado el análisis económico del derecho e incidencia
en el proceso ejecutivo, lo que dice básicamente que al estar en Colombia y conocer
el auditorio, proponer esto sería muy drástico, entonces propone que se restrinjan
los medios de defensa, porque hoy en día hay muchos. Lo correcto debería ser, si
el demandado propone un proceso ejecutivo la excepción de pago, que se le exija
un medio conducente de prueba, ya que esta recoge una máxima de la experiencia.
La propuesta también consiste que cuando los procesos ejecutivos, no sean de
sumas muy grandes, se permita cualquier tipo de prueba.
MUTACIÓN DE PROCESOS EJECUTIVOS
Como lo hemos dicho tantas veces, si el demandado dentro del término del traslado
que es de 10 días no dice nada entonces le van a dictar el auto del articulo 440
C.G.P que equivalía al artículo 507 del C.P.C que antes de la 1395 se llamaba
sentencia. Recordemos que ahora el juez ya perdió esa prerrogativa que tenía en
el sentido de volver frente a su auto de mandamiento ejecutivo, y si advertía a pesar
del silencio del demandado que no había título ejecutivo, se negaba a seguir
adelante con la ejecución, con C.G.P ese control lo tiene que hacer el juez en el
momento que califica la demanda, pero si a él le parece que si hay título ejecutivo
tiene que esperar a que el demandado lo haga caer en cuenta que lo había por vía
de reposición.
El C.G.P en el artículo 430, consagra una novedad, si el demandado ataca por vía
de reposición lo concerniente a las formalidades del título y logra que el juez revoque
la orden de apremio, el demandante puede lograr mantenerse todavía en el proceso,
diciendo leal juez dentro de los 5 días siguientes de la ejecutoria del auto que revoco
por vía de reposición el mandamiento, que presenta una demanda en contra del
demandado para que se habrá paso al trámite ahora de un proceso declarativo 8.
Esto es más fácil captarlo con un ejemplo:
Malory Pide un préstamo de $ 100 a Gabriel y ella saca una hojita con todos los
requisitos del título ejecutivo que dirá: “Hoy 8 de febrero de 2016, recibí por parte
del señor Gabriel $100” cuando Gabriel se los cobra ella no la paga entonces Gabriel
inicia un proceso ejecutivo. Y cuando ella se notifica interpone recurso de reposición
para atacar esas formalidades del título, diciéndole al juez que no hay título porque
la obligación no es clara porque no dice el nombre mío, dice quien lo entrego pero
no quien lo recibió.
El juez dice que tiene razón y revoca el auto de mandamiento ejecutivo porque no
hay título ejecutivo, antes de entrar en vigencia el C.G.P. Gabriel perdía el proceso
y se le condenaba a costas
Otro ejemplo más claro, Casi siempre le falta alguno de los requisitos enunciados
por el C.CO a la factura de venta para que tenga la connotación de título valor,
entonces supongamos que a la factura le falto X requisito entonces el juez revoca
mandamiento ejecutivo, en la hipótesis anterior entonces supongamos que Gabriel
le había vendido unos bienes a Malory pero con una factura de venta luego ella no
pago, Gabriel promueve el ejecutivo, Malory recurre y alegando los aspectos de
fondo del título y el juez da por terminado el proceso ejecutivo y condena a Gabriel
a pagar costas, perjuicios y levanta las medidas cautelares9 . Pero Gabriel, hoy en
día puede acudir a un declarativo ante ese mismo juez sin salir del circuito del
proceso a más tardar los 5 días siguientes a la ejecutoria del auto que por vía de
reposición revoco el mandamiento y podrá promover contra Malory una demanda,
con la cual se da inicio a un proceso declarativo cuyas pretensiones serán las
siguientes.
1. Declare que se celebró un contrato de compraventa
2. Declare que ella incumplió el contrato
3. Declare resuelto el contrato
4. Condene al pago de perjuicios
Es importante anotar que con cualquiera de los 2 código se habría podido hacer lo
mismo pero con el C.G.P. Se tiene la ventaja no tiene que salir a presentar la
demanda ante otro juez sino que esta demanda se presenta ante este mismo juez
sin necesidad de salir del circuito. Y en ese vente no tendría que volver a notificar
personalmente a Malory ya que esta queda notificada por estado del auto que admite
la demanda y da inicio al proceso declarativo, dando lugar a la llamada Mutación de
un proceso ejecutivo a un proceso declarativo
Sin embargo, se deja a salvo el derecho que Malory tiene de promover el incidente
de liquidación de perjuicios con el C.P.C el termino para promover el incidente era
de 60 días, con el C.G.P. se redujo a 30. Esto va encaminado a demostrar cuantos
fueron los perjuicios que Gabriel le causo a ella en razón de la ejecución.
Entonces continuemos con la estructura de nuestro proceso ejecutivo: Demanda,
donde el juez libra mandamiento ejecutivo, se notifica, dentro del término del
traslado despliega las actuaciones ya vistas, si el juez admite las defensas dicta
sentencia y el proceso culmina o que no los acoja, en este caso el juez dicta el auto
que ordena seguir adelante (Si guardo silencio) o la sentencia si el demandante
excepciono pero el juez no acepto.
Entonces después de esto el juez fija hora y fecha para el remate (Fase
administrativa)
AUTO EN EL QUE JUEZ FIJA FECHA PARA EL REMATE
Como lo dijimos desde el primer día, es necesario para poder dictar este auto, que
se hayan cumplido unos requisitos.
1. Los bienes estén embargados y secuestrados10: Acá hay que recordar
medidas cautelares. ¿Cómo se materializa el embargo que recae sobre bienes
sujetos a registro? Con la inscripción del oficio del embargo en la misma
oficina. ¿Cómo se materializa el embargo de bienes no sujetos a registro?
Con el secuestro.
Bienes sujetos a registro
Vamos a suponer que nosotros vamos a embargar un bien sujeto a registro,
ejemplo una casa, cuyo embargo se materializa con la inscripción del oficio
del embargo en la oficina de instrumentos públicos correspondiente donde
esta matriculada esa casa. El secuestro en este caso se pide para
complementar el embargo no para perfeccionar porque este ya está
perfeccionado en el momento en el que se inscribe el oficio en la oficina, ya
que con esto se cumple el objetivo que es sacar el bien del comercio.
Entonces, si el objetivo es complementar, esto se hace entregándole el bien a
un auxiliar de la justicia llamado secuestre quien tendrá la custodia material
o jurídica del bien ya que este entregara finalmente el bien aquella persona
que el juez le diga. Si alguien remata ese bien, el secuestre le entregara ese
bien al que remato. Pero si el demandado por ejemplo formulo excepciones
de mérito y le prosperaron entonces el secuestre le tendrá que devolver el
bien al demandado. Esto ocurre porque las medidas cautelares no tienen que
practicarse y decretarse cuando ya el juez resuelve de fondo, porque desde la
formulación de la demanda se pide el embargo y secuestro de bienes, de
hecho es antes de notificar al demandado para evitar que se insolvente.
Supongamos que habíamos presentado la demanda el año pasado en junio,
con la demanda pedimos medidas cautelares y habíamos embargado x bien
en septiembre del año pasado, ¿Qué pasa si hoy en día el juez va a decidir las
excepciones de mérito que promovió el demandado y le da razón? Pues que
al acoger las excepciones de mérito del demandado se termina el proceso y
se levantan las medidas cautelares, si el bien a pesar de estar embargado
estaba secuestrado pues el secuestro, pues el secuestre le tendrá que
devolver sus bienes al demandado. Ese es el secuestro que complementa un
embargo. Y se hace en un momento posterior, porque el embargo es un
trámite puramente administrativo, es retirar el oficio y llevarlo ante su
destinario que es la oficina de registro e instrumentos públicos hasta ahí
logramos el embargo, pero nos falta el secuestro. Entonces después pedimos
fecha y hora para la diligencia de secuestro, el juez nos va a decretar el
secuestro si le probamos que ya está inscrito el embargo, con el certificado
de tradición y libertad.

X había embargado una casa en septiembre del año 2015 y ahora vamos a
practicar la diligencia de secuestro, donde el juez designa el bien a un
secuestre y hay que ir hasta el lugar donde está el inmueble porque hay que
identificarlo. En virtud de ese secuestro no vamos a sacar nada de la casa,
vamos a identificarlo con sus linderos y ver de qué consta.
¿Qué sucede si al momento de la diligencia del secuestro o dentro de los
20días siguientes aparece un tercero formulado oposición, diciendo que este
es poseedor del bien? Pues que si logra demostrar que en efecto es poseedor
del bien, el secuestro si ya se había practicado, se devane y con mayor razón
pues no se materializa sino e había practicado. Entonces sobre este mismo
bien quedaría solo una medida cautelar que es el embargo, el demandante
entonces debe decirle al juez que va a denunciar otros bienes de propiedad
del demandado para que sean susceptibles de embargo, secuestro y posterior
remate, o podría decirle al juez que insiste en que salga a remate los derechos
que sobre ese bien tiene el demandado, para el ejemplo en concreto los
derechos que recaen sobre el bien seria la nuda propiedad, por lo tanto esos
derechos son los que tendrán que ser objeto de avaluó y desde luego serán
estos derechos los que se convierten en objeto de remate. De tal suerte que
cuando se publique el aviso del remate, no se va a decir que se remata una
casa ubicada en x dirección, sino que se remata el derecho de nuda propiedad
que sobre esa casa tiene el demandado.
En consecuencia será menester que haya un perito para que avalúe cuánto
vale la nuda propiedad.
El perito diría algo así: Señor juez, esta casa teniendo en cuenta todos los
criterios vale $100, pero como el demandado no es poseedor de la casa sino
nudo propietario, pues la sola nuda propiedad vale $20. Y así se avalúan los
derechos que sobre ese bien tiene el demandado siendo esto aquello que se
remata.
Pero esa prerrogativa que se le tiene al demandante, en el sentido que a su
arbitrio o denuncie otros bienes del demandado o manifieste que insiste en
perseguir los derechos que sobre el bien tiene el demandado, tiene que
hacerla valer dentro de los 3 días siguientes a la ejecutoria del auto que
levanto el secuestro (si ya se había practicado) o que se negó a practicarlo.
Porque si no lo hace dentro de esos 3 días, esa cautela también se levantara

X en septiembre del año pasado, había embargado la casa de Y, venimos a


practicar el secuestro y en ese momento o dentro de los 20 días siguientes,
un tercero Z, se opone diciendo que es poseedor y formula un incidente y
logra demostrar que en efecto él era el poseedor del bien. Si le dan la razón
y el secuestro ya se había realizado, se levanta sino se había realizado pues
simplemente no se materializa.
Entonces X le puede decir al juez que insiste en perseguir los derechos de Y
porque el bien sigue estando embargado, pero X tendrá que hacer valer esta
opción dentro de los 3 días siguientes a la ejecutoria del auto que levanto el
secuestro o se abstuvo de practicarlo, porque si deja vencer este término, el
embargo también se levantara automáticamente.
Recordemos que en procesal civil general, decíamos que las medidas
cautelares entre muchas otras características tiene la de ser temporales
(Duran lo que dura el proceso) Solo de manera excepcional duran un poquito
más ejemplo: Procesos de liquidación de una sociedad conyugal, donde
dictada la sentencia de divorcio se tiene que dar unos meses para promover
la liquidación y si no se hace, se levantan las cautelas.

Esto en relación con los bienes sujetos a registro.


Bienes no sujetos a registro
En este caso el secuestro que se usa es aquel que perfecciona un secuestro,
esto es cuando vamos a rematar son los bienes muebles y enceres que él
tiene en su residencia o un cuadro, esta medida se materializa, solicitando al
juez que se decrete el embargo y secuestro del bien, pero no basta con el
auto no se cautelan los bienes, porque solo se cautelan con el desarrollo de la
diligencia, cuando estamos en la diligencia se le entregan los bienes al
secuestre y en ese momento queda materializada la mediada de embargo,
porque el embargo de perfecciona con el secuestro.
¿Qué pasa si aparece un tercero diciendo que él era el poseedor de esos
bienes? Este deberá promover un incidente y cuenta con un término de 20
días, pero si está presente el día de la diligencia puede oponerse ahí mismo.
Pero para materializar su posición debe promover un incidente en el que
demostrara que era poseedor de los bienes.
Si se logra demostrar la posesión por parte del tercero, si sea practicado el
secuestro se levanta y si este se levanta queda insubsistente el embargo, ya
que este se perfecciona con el secuestro. No habiendo secuestro no hay
embargo y no habiendo ni embargo ni secuestro los bienes no están
cautelados, por lo tanto no podrán salir a remate.
Pero el demandante podría denunciar otros bienes del demandado para que
sean objeto de embargo, secuestro, avalúo y posterior remate. Por supuesto,
si el demandado tiene bienes, sino cogemos la sentencia ejecutiva y la
enmarcamos. No obstante el ejecutivo acá no acaba porque el ejecutivo
termina con el cumplimiento efectivo de la obligación.
Pero vale recordar el desistimiento tácito, donde cuando ya tenemos una
sentencia, ejemplo en el proceso ejecutivo que ordeno seguir adelante con la
ejecución o un auto que ordeno seguir adelante la ejecución, entonces
nosotros tendríamos que estar moviendo ese proceso de lo contrario
transcurridos dos años el juez va a dictar un auto diciendo que decreta la
terminación del proceso por desistimiento tácito. Entonces si uno sabe que
bienes tiene el demandado pues los denuncia, pidiendo embargo y secuestro
de estos. Pero si no sabemos que bienes tiene, nos toca estar moviendo el
proceso pidiendo cualquier bobada como pedir copias, para prorrogar por 2
años más la vigencia de esta circunstancia y evitar que nos decreten el
desistimiento tácito.

Recordemos de nuevo el ejemplo del bien que pretendíamos rematar cuyo


propietario solo tiene la nuda propiedad de este, entonces sale el aviso de
remate y todos sabemos que lo que se está rematando es la nuda propiedad.
¿Qué tan eficaz es este remate? Puede llegar a haber un interesado que en
este caso sería el poseedor, porque el incidente que promovió el poseedor era
para evitar que se secuestrara el bien más no que lo declararan dueño por
usucapión ya que esto se hace es por un proceso de declaración de
pertinencia. Entonces el sigue sin ser dueño y para evitar promover el proceso,
estaría muy interesado en concurrir al remate para quedarse con los derechos
de la nuda propiedad.

2. Bienes avaluados
El avaluó de bienes cuando se trate de Bienes distintos de vehículos
automotores o inmuebles hay libertad para avaluarlos, y uno se puede valer
de concepto de un experto, ejemplo: queremos avaluar unas lámparas
entonces podríamos buscar a un experto en lámparas que diga el valor de
estas.

Pero cuando hablamos de inmuebles o vehículos automotores, si hay una


prueba conducente, que es el avaluó catastral implementado en el 50% si se
trata de inmuebles, vamos a la oficina de catastro y sacamos un certificado
del inmueble que se va a rematar y ahí nos dicen que el avalúo del bien para
este año es de 200 millones, a eso le incrementaremos el 50% y nos daría
300 millones de avalúo comercial. Si nosotros como demandantes, estamos
de acuerdo con esto le decimos al juez el valor comercial y listo, sin embargo,
la parte objetada puede controvertir diciendo que su casa no vale 300 millones
sino 500 millones. Pero el demandante también podrá controvertir ese valor,
y en este caso presenta el avalúo catastral, incrementarle el 50% y decirle al
señor juez que hacen esto en cumplimiento de las exigencias legales pero no
porque estén de acuerdo, porque a juicio de ellos y con el concepto del
dictamen pericial rendido por un experto de la propiedad raíz, ese bien no vale
300 millones por las diferentes razones, ejemplo: Justo donde empieza la calle
del bronce. Lo que no podemos hacer es obviarnos este trámite. O el impuesto
de rodamiento si se trata de vehículos. Sin embargo, el demandante puede
controvertir también con un perito ya que a veces los precios son muy
erróneo. O el demandado tratar de demostrar que el carro vale más, sin
obviar el requisito que la ley exige (Impuesto de rodamiento).

3. Si hay terceros acreedores con títulos hipotecarios o prendarios,


hayan sido citados para hacer valer sus garantías.
Eso lo veremos después.

4. Solicitud del demandante o demandado o de un tercero pidiéndole al


juez que expida el auto que fija fecha para el remate
5. Crédito liquidado
Porque cuando presentamos la demanda dijimos: “señor juez libre
mandamiento ejecutivo a favor de A y en contra de B por las siguientes sumas
liquidas de dinero:
a. 10 millones de capital
b. Intereses de mora
c. Intereses remuneratorios
Hay que coger esos montos y aterrizarlos mirar cuanto dan los intereses desde
esa fecha a esta. Eso es liquidar el crédito. No obstante, esto no tiene nada
que ver con las costas, las costas las liquida el despacho, las expensas el
secretario y las agencias oficiosas el juez o magistrado.
Satisfechos estos requisitos, el juez expide el auto en el que fija fecha para el
remate, supongamos que lo expide hoy 8 de febrero donde fija para el 12 de marzo
la diligencia de remate de ese bien y en este lapso de tiempo hay que adelantar
unos trámites, como formular el aviso del remate, sino como harían los terceros
para saber que se llevara a cabo un remate.
Ese aviso de remate debe contener los datos para identificar el bien y no solo sus
características, y va a salir al remate por el 70% del avaluó comercial del bien.
Volvamos al ejemplo anterior.
Vamos a rematar la casa cuyo avalúo comercial es de 300 millones de pesos, si
alguien ofrece mínimo 210 millones de pesos se realiza el remate. La base mínima
para hacer postura es el 70% del avaluó comercial de los bienes.
Supongamos que llega la fecha del remate y nadie aparece interesado en hacer
postura, entonces el remate se declara desierto porque no hubo postores para
adquirir el bien, y hay que volver a repetir el tramite donde se le pide al juez que
vuelva y fije fecha y además volver a hacer la publicación es importante aclarar que
esta publicación no puede ser inferior a 10 días a la fecha del remate. Porque el
legislador trata que los interesados puedan ir y verificar como está el bien, si ese
aviso no se publica con esa antelación de 10 días ya hay una causal de nulidad del
remate.

Las personas que se encuentran interesadas en adquirir los bienes del remate tiene
que consignar previamente a la diligencia y como garantía de su oferta el 40% del
avalúo comercial del bien, o sea que si nosotros sabemos que van a rematar un
apartamento que está en la 7 con 85 y fue avaluado en 300 millones de pesos y
nos llama la atención adquirir el bien, tendremos que consignar el 40% o sea
120millones de pesos. El hecho de hacer esta consignación como garantía no
significa que quede completamente atado y que tenga que ofertar, ya que tiene que
hacer una manifestación expresa de que quiere ofertar, porque lo que produce
efecto vinculante no es la consignación sino la oferta ya específicamente el día de
la audiencia.
Esta oferta se hace en un sobre cerrado, en el cual se incluye el recibo de
consignación de garantía y adicionalmente dice que valor oferta.
a. Jorge: 210 millones
b. Knudson:212 millones
c. Ramírez 215 millones.
El día de la diligencia se abre el sobre y en voz alta lee las ofertas. Y le adjudica el
bien a quien hizo la oferta más alta y a los otros 2 el juez dispone que se les
devuelvan los títulos de consignación, puede ser que llegue el tiempo de la diligencia
y que hubieren consignado pero si ese día no hicieron oferta, el juez declarar fallido
el remate y en ese mismo auto va a ordenar que se devuelvan los títulos de
consignación a cada uno.

Pero si Ramírez hizo la oferta más alta entonces a ella se le adjudican el bien y en
consecuencia tendrá dentro de los 5 días siguientes pagar el saldo correspondiente,
porque el bien se adjudicó en 215 millones pero ella ya había consignado
120millones entonces restamos eso y el saldo es lo que ella tendrá que pagar dentro
de los 5 días siguientes, además deberá pagar el impuesto que deben pagar todas
las personas que adquieren bienes en pública subasta y al tarifa es del 5% liquidados
sobre 215 millones de pesos .
Si la señorita Ramírez, no paga dentro de este plazo el saldo o el impuesto, se
declara improbado el remate, esta sería la consecuencia jurídica, pero además hay
una pecuniaria y es que a ella le van a imponer una multa que es del 50% de la
suma que había asignado como garantía a su oferta, o sea que el estado se queda
con 60 millones y al demándate le tocara pasar el memorial y volver a iniciar.
Por el contrario, si dentro del término la remátate paga toda, el juez dictara un auto
en el que apruebe el remate y le adjudique de forma definitiva a ella el bien.
Si el crédito, era por 500 millones de pesos significa que nos van a entregar esos
215 millones y el demandado nos queda debiendo el resto y el proceso no se acaba
sino hasta que nos paguen, podría ser al revés que el crédito este liquidado por
menos, entonces supongamos 100 millones, en ese caso al demandado se le van a
entregar los 115 restantes desde que no los tenga embargados
Estas son las 2 clases de remates, el remate desierto donde no hubo postores, el
remate improbado cuando se le adjudico el bien a la persona y no pago el saldo del
precio o el impuesto.
Preguntas:
¿Qué pasa si dos personas ofertaron lo mismo?
Lo que hace el juez es que dice las 2 personas utilizaran el mismo procedimiento,
pero de una vez, entonces por sobre cerrado y luego se leen en voz alta.
¿Dónde se publica el aviso?
En un diario de amplia circulación Nacional.
CLASES DE REMATE:
El remate puede ser:
1. Desierto
2. Improbado: consecuencia jurídica, rehacer el remate
Consecuencia económica: Edo: 50% multa de la suma que había dado
3. Nulo:
Se incurre en un vicio de esta naturaleza por que no se publica el aviso con la
antelación debida, o habiéndose publicado tiene falencias como no está bien
identificado el bien, numero de radicación in correcto del proceso, esas no son las
partes, no aparece el valor comercial de dicho bien.
4. Fallido: tiene lugar por circunstancias que no son atribuibles ni a las partes ni
a los terceros interesados en rematar ese bien. No se lleva a cabo la diligencia
por que el/la juez está en incapacidad, en licencia, o por paro judicial (cuestión
de fuerza mayor).
En ese caso, le corresponderá al demandante volver a presentar un memorial, volver
a solicitar que se fije fecha para el remate y volver a publicar el aviso del remate.
Aporte doctrinal de Hernández como consecuencia de la práctica forense
judicial: a veces el secretario le informa al interesado que no hay remate pero que
lo deja de oficio para que entre al despacho del juez y este fije la fecha. La parte
demandada en este caso podría decir que hay una nulidad del remate puesto que
uno de los requisitos para que se expida el auto que fija fecha para el remate, es
que haya habido solicitud por el demandante, demandado o del tercero. El juez no
puede motu proprio expedir dicho auto.
Procesos ejecutivos  remate de bienes  especialidad jurisdiccional laboral
código de procedimiento laboral  norma expresa que faculta al juez para que él
por sí mismo una vez satisfecho los demás requisitos expida el auto que fija fecha
para el remate.
Digamos que el juez pudiera hacer eso de oficio, pero y ¿la publicación del aviso?
También generaría nulidad.
Remate: desierto, improbado, nulo y fallido.
¿PUEDE EL DEMANDANTE/EJECUTANTE TRATAR DE QUEDARSE CON LOS
BIENES OBJETO DE REMATE? REMATAR POR CUENTA DE SU CRÉDITO.
Distintas circunstancias que se pueden presentar:
Tenemos al señor demandante X, estamos en la fase del remate. El remate está
previsto para hoy 10 de febrero 2:00 p.m. Fue avaluado comercialmente por 100
pesos. Liquidado el crédito este fue en 200 pesos.
El señor X, demandante está interesado en rematar. Si el bien fue avaluado en 100
pesos, la postura admisible será aquella de 70 pesos.
a. El crédito fue liquidado en 200 pesos: el señor X concurre a la diligencia del
remate, si no hay nadie que haga postura X dirá yo remato por cuenta del
crédito señor juez, el juez dice perfecto, le adjudicamos el bien por 70 pesos.
Él no tendría que pagar suma alguna dentro de los 5 días siguientes. Su crédito
está liquidado en 200 pesos y le adjudican el bien por 70, aun así el
demandado le sigue debiendo 130 pesos. Si debe pagar el impuesto del 5%
liquidado sobre el valor del remate.
b. El crédito fue liquidado en 10 pesos: le adjudican el bien por 70 pesos, pero
como su crédito es de 10, el señor X tendría que pagar la diferencia más el
impuesto del 5%.
Régimen del CPC: tercero 40 % de la suma. Si era el rematante y su crédito equivalía
por lo menos al 20 % del avalúo comercial del bien no tenía que consignar ninguna
suma, en caso contrario tenía que consignar la diferencia.
a. El crédito fue liquidado en 200 pesos: ¿el crédito del demandante era igual o
superior al 20 % del avalúo comercial de los bienes? Si, en consecuencia no
tenía el demandante que consignar suma alguna para concurrir al remate y
rematar por cuenta de otro crédito.
b. El crédito fue liquidado en 10 pesos: ¿el crédito del demandante era igual o
superior al 20 % del avalúo comercial de los bienes? No, luego aquí tendrá
que consignar la diferencia, en este caso la diferencia son 10 pesos, el
demandante debe consignar 10 pesos como garantía de seriedad de su oferta.
Llegar a la diligencia de remate y decirle al señor juez que remata por cuenta
del crédito, asumiendo que no hayan otros postores, pues se le adjudicará al
que haga la oferta más alta. El juez le habría dicho le adjudicamos el bien por
70 pesos, pero dentro de los 5 días siguientes debe consignar el saldo, 50
pesos, más el impuesto del 5%.
Régimen del CGP: se igualo tanto para los terceros como para el demandante el
hecho de que debe consignar el 40 % de garantía de seriedad. El crédito del
demandante es igual o inferior al 40% del avalúo comercial de los bienes, no tendrá
que consignar suma alguna, en el caso contrario, debe consignar la diferencia.
¿Qué pasa si esa persona remata por cuenta de su crédito y luego dentro
de los 5 días o no paga el saldo del precio o no paga el impuesto? Se declara
improbado el remate. Sanciones jurídicas: improbado el remate. Sanciones
económicas: ese crédito de ese señor que le debía se reducirá en un 20%.
Hasta aquí se refería al pago de sumas de dinero
PROCESO EJECUTIVO PARA LOGRAR EL PAGO DE OBLIGACIONES IN
NATURAS: DAR, HACER Y NO HACER.
En general se mantiene, lo que varía es el objeto de la prestación de la obligación.
PROCESO EJECUTIVO PARA LOGRAR EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES
DE DAR.
En general también corresponde para las obligaciones de hacer.
Lo que se pretende a través de este mecanismo es que el demandado entregue los
bienes a que se comprometió. Dar implica entregar los bienes.
No hay por ahora posibilidad jurídica de que se inicie un proceso ejecutivo para
lograr mediante la obligación de dar, la entrega de inmuebles. Está previsto para la
entrega de bienes muebles.
A las pretensiones puramente declarativas, le podemos sumar las pretensiones de
condena: Art. 493 CPC // Art. 426 CGP
Con base en su reducción podemos precisar que las pretensiones serían las
siguientes:
Mariana Pajón compró una bicicleta  documento  presta mérito ejecutivo 
bicicleta con determinadas características con un precio de 20 pesos y que debía
entregársela el 1 de noviembre. ¿Qué puede hacer ella? Iniciamos un proceso
ejecutivo en virtud del cual reclamamos que el almacén cumpla la obligación dar.
1. Libre mandamiento ejecutivo a favor mío y en contra del demandado para que
este cumpla la obligación de dar consistente en entregar el siguientes bien.
(Pretensión principal)
Pretensiones consecuenciales
La no entrega le irrogó unos perjuicios a Mariana.
2. Libre mandamiento ejecutivo por la suma de 20 pesos mensuales (estimados
razonadamente y bajo juramento) causados a título de perjuicios moratorios
desde el 2 de noviembre hasta cuando me entreguen el bien. (si ya se
hubieren determinado el monto…)
Esta pretensión que viene a continuación bajo la perspectiva de Hernández se puede
formular, en el ejercicio profesional se la negarán.
Si se había estipulado clausula penal entonces uno puede solicitar
- Libre mandamiento ejecutivo por la suma de 15 pesos pactada a título de
cláusula penal.
El 99% inadmitirán la demanda argumentando que hay indebida acumulación de
pretensiones porque están acumulando pretensión de los pago de perjuicios
moratorios y la inherente al pago de clausula penal pues en general se trabaja con
la idea de que la cláusula penal es una tasación anticipada de perjuicios. ¿Cómo
controvertir esto? Señor juez, con todo respeto, usted no se ha percatado del tipo
de cláusula penal que se pactó porque el art. 1600 del Código civil dice “… a menos
de haberse estipulado así expresamente…” lo anterior es válido, si y solo si,
expresamente se pactó en el contrato que hacemos valer como título ejecutivo, que
era factible cobrar, no solo los perjuicios moratorios, sino además la cláusula penal.
 Memorial no a manera de recurso (el auto que inadmite la demanda no es
susceptible de recurso) tesis del anti procesalismo: los autos ilegales no atan a las
partes.
(Abre paréntesis)
Circunstancia prevista en el Art. 94 CGP. Efectos de la presentación de la demanda.
La presentación oportuna de la demanda interrumpe los términos de prescripción e
impide que opere la caducidad, sí, siempre y cuando se notifique al demandado del
auto admisorio de la demanda o del mandamiento ejecutivo dentro del año
siguiente…
Dice además… segundo inciso.
El CGP modifica unos aspectos del derecho sustancial, entre ellos tienen que ver
algo relacionado con lo anterior.
Interpelatio  es menester cuando reclama al tenor de los artículos, no mediando
dicho requerimiento la obligación no era exigibles, por lo tanto situados antes de
que entrara a regir el art. 94 CGP si nosotros hubiésemos presentado una demanda
para que el juez nos hubiera librado mandamiento ejecutivo por la cláusula penal,
habría sido menester que previamente hubiéramos requerido al deudor para
constituirlo en mora (salvos que las partes hubiesen renunciado…).
Con el CGP esa situación varía  …produce el efecto del requerimiento judicial para
constituir en mora… cuando la ley lo exija (clausula penales, perjuicios,
indemnizaciones)
Ahora en vigencia del CGP si presentamos la demanda, el juez va a darse cuenta
que no hay requerimiento previo para constituir en mora al deudor, ni que tampoco
las parte renunciaron a dicho requerimientos. Ese mismo hasta ante del CGP habría
negado el mandamiento ejecutivo en lo que concierne a las clausulas penales por la
obligación no era exigible. Ese mismo juez ahora en vigencia del CGP va a librar
mandamiento ejecutivo, solo que lo deja sujeto al momento en que se notifique al
demandado porque es a partir de ese momento que produce los efectos derivados
de la mora.
El problema que en este sentido se presenta es que el CGP modifica al código civil
en tales artículos pero no los deroga. Como no los deroga siguen produciendo
efectos vinculantes.
Uno de los efectos es que no podemos cobrar los perjuicios sino a partir del momento
que se entere el demandado, cuando se notifica.
(Cierra paréntesis)
El demandante puede prever que la parte demandada no cumpla, ¿si no entrega el
bien? Se acaba el proceso ejecutivo. Previendo que esto suceda vamos a formular
unas pretensiones subsidiarias:
1- Señor juez libre mandamiento ejecutivo por los perjuicios compensatorios
(devolución del dinero que pagó mariana por la bicicleta) libre mandamiento
ejecutivo de forma subsidiaria por la suma de 20 pesos causado a título de
perjuicios compensatorios, compensa la no entrega del bien por dinero.
2- Libre mandamiento ejecutivo por los intereses causados sobre la anterior
suma de dinero, o sea 20 pesos. Desde el 2 de noviembre hasta que se pague
la obligación.
3- Libre mandamiento ejecutivo por la suma de 15 pesos causados a título de
clausula penal, siempre y cuando haya sido pactada en los términos del 1600
del código civil (clausula penal resarcitoria, indemnizatoria y de simple
apremio)
Si la parte demandada no nos cumple la obligación in natura en el sentido de
entregarnos el bien la ejecución continuara con las pretensiones subsidiarias.
Transformación de un ejecutivo de obligación inmatura a un ejecutivo por
el pago de sumas liquidas de dinero.
Si al demandante ya no le interesa el cumplimiento de la obligación in natura,
iniciará un proceso ejecutivo si no que las pretensiones mencionadas anteriormente
como subsidiarias, de pago de sumas líquidas de dinero, serán las pretensiones
principales. Subrogado pecuniario. El demandante se va de una vez a reclamar el
pago de suma liquidas de dinero (perjuicios compensatorios, intereses moratorios,
clausulas penales).
Art. 495 Del CPC // Art. 428 Del CGP
PROCESO EJECUTIVO PARA LOGRAR EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES
DE HACER.
Cambio en la naturaleza de la prestación: libre mandamiento ejecutivo para que el
demandado cumpla la obligación de hacer consistente en ejecutar tal hecho. Salvo
esto es lo mismo que los procesos ejecutivos de obligación de dar.
Solo hay una variación del ejecutivo por obligaciones de hacer respectos al ejecutivo
por obligaciones de dar.
- Libre mandamiento ejecutivo en favor de A y en contra de B, para que B
cumpla la obligación de hacer consistente en pintar la casa
- Libre mandamiento ejecutivo por la suma de 3 pesos causados a título de
perjuicios moratorios desde tal día hasta que se ejecute el hecho debido.
También se pueden formular pretensiones subsidiarias.
Esto es aplicable en el caso en que no haya formulado pretensiones
subsidiarias: En el ejecutivo de obligaciones de hacer hay una peculiaridad. Si el
demandado no cumple la obligación dentro del término judicial, señalado por el juez,
el demandante puede dentro de los 5 días siguientes al vencimiento de ese término
decirle al juez que lo autorice a él, al demandante, a contratar la ejecución de ese
hecho con una tercera persona y que los gatos ocasionados por la contratación de
esa 3ra persona se le carguen al demandado inicial. Debe haber la autorización del
juez para que constituya título ejecutivo.
Si formuló pretensiones subsidiarias, y el demandado no ejecutó el hecho debido
dentro del término señalado por el juez habrá una mutación de un ejecutivo por
obligaciones in naturas a un ejecutivo para el pago de suma liquidas de
dinero.
EJECUTIVO POR LA OBLIGACIÓN DE HACER BAJO LA MODALIDAD DE
SUSCRIBIR DOCUMENTOS
Art. 501 del CPP // Art. 434 CGP
Son múltiples los casos: una persona se obliga para con otra a otorgar una escritura
pública en virtud de la cual se constituye un derecho real como lo es servidumbre.
Una persona se obliga para con otra el pago de unas sumas de dinero y para
garantizarle el pago de esas sumas de dinero constituye hipoteca sobre su casa. Ese
deudor paga, ¿Qué podría haber hecho el acreedor, que ya no lo es? Otorgar la
escritura de cancelación de la hipoteca, pero no la otorga, el deudor que ya no es
deudor, debe promover un proceso ejecutivo para que el demandado cumpla su
obligación consistente en otorgar la escritura de cancelación de hipoteca
Caso más común: una persona se obliga para con otra a transferir el derecho de
dominio de un bien que ha negociado en virtud de un contrato de promesa de
compraventa y luego el prometiente vendedor no cumple su obligación consistente
en el sentido de otorgar la escritura pública. El art. 1546 del c.c. dice que en los
contratos bilaterales la parte que cumplió o se allanó a cumplir podrá pedir o la
resolución o el cumplimiento, el cumplimiento se materializa a través de esta vía.
En los contratos bilaterales, para que haya título ejecutivo, es necesario que cuando
el demandante promueva la ejecución desde la formulación de la demanda acredite
que él por su lado cumplió o se allanó a cumplir lo que le correspondía, o de lo
contrario no habría título ejecutivo  esto no es aceptado pacíficamente por la
doctrina nacional: algunos autores consideran que no es necesario acreditar que
cumplió o se allanó a cumplir.
Hernández discrepa en esos la mayoría piensa que si es necesario que el titulo
ejecutivo este completo desde la formulación de la demanda, y que por tanto para
que se abra paso la ejecución es menester que el demandante demuestre que
cumplió o se allanó a cumplir. Si así no fuera como podría decir que se presume
cierto el derecho del actor…
Como no hay ejecución sin título, cuando se presenta una demanda en estas
condiciones el juez verifica que la demanda reúna los requisitos formales, y verifica
que si haya título ejecutivo, si el libelo satisface lo anterior  el juez libra
mandamiento ejecutivo, pero en estos tipos de proceso no. Si ocurre todo lo anterior
lo que hace es que el juez decreta el embargo del bien sobre el cual ha de versar la
firma del documento, cuando estamos hablando de bienes sujetos a registro. Y si
reclamamos la suscripción de documentos que versa sobre bienes no sujetos a
registro el juez decretará el secuestro previo de ellos, una clase de secuestro
autónomo (no precedido de embargo).
Rechazo del embargo cuando el demandante va a inscribir el oficio:
- Medida cautelar previa
- El bien no era del demandado
Mientras el demandante no le demuestre al juez que ya se inscribió la orden de
embargo nunca tienen proceso ejecutivo. El juez solo librará mandamiento ejecutivo
después de que esté probado que se embargó bien (sujeto a registro) o que se
secuestró.
Si se registra el embargo se lo probaremos al juez con el certificado de libertad y
tradición del bien y si era secuestro con el acta donde conste la diligencia de
secuestro, ahí si el juez expide el mandamiento ejecutivo.
“si el demandado no firma el documento, lo hará el juez en su nombre” 
impropiedad: 3 días siguientes a la notificación del auto de mandamiento, eso no
puede ser así porque la notificación tiene un término de 10 días.  debe entenderse
así: si el demandante no firma el documento dentro de los 3 días siguientes a la
ejecutoria de la providencia que ordenó seguir adelante con la ejecución, el juez si
podrá en este caso firmar en su nombre.
Caso en el cual la medida cautelar no se contenta simplemente con buscar garantizar
los efectos de la sentencia sino que además la medida cautelar es condicionante de
un acto: el mandamiento ejecutivo. Con la cautela tendríamos certeza,
especialmente el juez, que si acoge las pretensiones del actor se va a poder
materializar ese derecho.
Opción  otro proceso: entrega del tradente por el adquirente. Para evitar esta
inequidad, de manera excepcional el art, 501 // 434 dice: en situaciones como esas
la parte demandante prometientes compradores, pueden acumular además de las
pretensiones propiamente del ejecutivo, otra pretensión consistente en que una vez
producido el registro del título en la oficina correspondiente, el juez en ese caso
proceda a entregarles el bien sobre el cual versó la firma del documento 
pretensión consecuencial. Se evita que tengan que acudir a otro proceso para lograr
la entrega del bien. En el evento en que ellos acumulen las pretensiones, el juez
decretará el secuestro del bien sobre el cual ha de versar la escritura.
De manera extraordinaria cuando estamos en presencia de obligaciones de hacer
bajo la modalidad de suscribir documentos, y el demandante quiere que le otorguen
la escritura pública correspondiente y no le han entregado el bien, puede entonces
acumular la pretensión relacionada con la entrega del bien una vez que se ha
otorgado la escritura, pero sobre todo que se ha registrado en la oficina
correspondiente. De esta forma se obvia tener que iniciar el proceso de entrega del
tradente por el adquirente. Y si el demandante opta por acogerse a esa figura,
también se decretará el secuestro del bien sobre el cual ha de versar la escritura. Si
no es así la medida que se decreta es simplemente el embargo.
Siempre se decretará el embargo de los bienes sobre los cuales ha de versar la firma
del documento, pero si en ese caso en particular se está pidiendo la entrega del
bien, también se decretará el secuestro de dicho bien.
PROCESO EJECUTIVO PARA LOGRAR EL PAGO DE OBLIGACIONES DE NO
HACER.
Normalmente no se apertura el trámite de este tipoi de ejecución porque en la
mayoría de las veces el demandante se va de una vez por el subrogado pecuniario,
toda vez que depende de la circunstancias que se quiera deshacer o destruir.
Caso de la valla  el demandante busca que el demandado sea conminado a destruir
lo hecho
Situaciones más complejas  una sociedad se obliga con otra a la no distribución
de determinados productos en ciertas zonas del país, pero lo hace  ¿Cómo
deshacer lo hecho?  Subrogado pecuniario  ejecutivo de transformación 
reclamaremos el pago de perjuicios compensatorios
CITACIÓN AL TERCERO ACREEDOR CON TÍTULO PRENDARIO O
HIPOTECARIO
Hemos dicho que para que se pueda proferir el auto que fija fecha para el remate
es menester, entre otras cosas, que se haya citado al tercero acreedor con título
hipotecario o prendario porque de lo contrario se le va a sacrificar a él su garantía,
se le conculcarían sus derechos de persecución y preferencia que son los que surgen
del derecho real accesorio denominado: hipoteca o prenda.
Tenemos a un señor X que promovió en su condición de demandante un proceso
ejecutivo en contra de un señor Y en su calidad de demandado. En este proceso
ejecutivo se está persiguiendo un bien inmueble. Sobre ese bien hay un tercero
acreedor, que tiene una garantía de hipoteca, que se llama Z. no puede salir a
remate este bien si no le damos la oportunidad al acreedor hipotecario de que haga
efectiva su garantía, de que materialice sus derechos de persecución y de
preferencia.
Se le notifica al 3ro del auto con base en el cual el juez dispuso la vinculación de
ese 3ro al proceso notificación personal: la primera que deba hacerse a terceros.
Se cita a esa persona y notificada esa persona de conformidad con lo regulado en
el art. 462 CGP. Un cambio con el CPC: si esa persona era notificada
personalmente tenía 30 días para que dentro de esos días, a su arbitrio y a su
discreción o fuera ante el mismo juez que ordenó su citación a formular su
reclamación o formular su demanda ante el juez que resultara competente de
acuerdo a los factores. Con el CGP se eliminaron varias cositas: el término se redujo
a 20 días y se elimina la posibilidad de que ese 3ro acreedor con título prendario o
hipotecario pueda dentro de los 20 días siguientes a la fecha en que es notificado
personalmente del auto que ordenó su citación formular su demanda ante un juez
distinto al que lo citó, ese tercero debe concurrir ante el mismo juez que ordenó su
citación.
¿Oportunidad máxima que tiene el tercero acreedor con título hipotecario
o prendario para concurrir al proceso a hacer valer su garantía?
En vigencia del CPC, la oportunidad máxima era hasta ante antes que quedara
ejecutoriado el auto que fijaba fecha para el remate.
En vigencia del CGP, la oportunidad máxima es hasta antes de que se profiera el
auto que fije la primera fecha para la diligencia del remate
¿Qué sucede si al tercero acreedor con título hipotecario o prendario que deben
notificarlo personalmente del auto que ordenó su vinculación pero no sabemos
dónde vincularlo? Pedimos el emplazamiento, una vez vencido, le nombrarán un
curado ad litem, y este tendrá que concurrir ante el juez que lo designó a él curador
ad litem a presentar la demanda en nombre de su representado  habrá casos
donde el curador ad litem podrá hacer eso, y habrá otros casos en los que no
dispondrá de esa opción.
Ejemplo: tercero acreedor con título hipotecario.
La hipoteca puede ser abierta o puede ser cerrada.
Es cerrada cuando la escritura de constitución de gravamen Hipoteca, es por sí
misma prueba de que se constituye dicho gravamen y a su vez es por sí misma
título ejecutivo  obligación clara, expresa y exigible.
Si le nombran curador ad litem a ese tercero acreedor X y la escritura pública que
da cuenta de su obligación es cerrada el curador ad litem va a poder iniciar el
proceso ejecutivo en nombre de ese tercero acreedor. El curador ad litem le pedirá
al juez que lo designó como curador ad litem, que le oficie al notario
correspondiente, para que le entregue copia autentica de esa sentencia con la
constancia del notario de que es primera copia y de que presta mérito ejecutivo,
con fundamento en ese documento podrá el curador ad litem iniciar el proceso
ejecutivo (no hay ejecución sin título).
A es nombrado curador ad litem de B, no sabemos dónde está B, hay que promover
la ejecución en su nombre porque de lo contrario van a terminar rematando el bien
que garantiza en favor de B la hipoteca. A le dirá al juez, señor juez oficie al notario
donde se otorgó la escritura pública de hipoteca para que se la expida al curador
copia autentica con el sellito que demuestra que es primera copia y que presta
merito ejecutivo. Con base en esos A promoverá en nombre de B el respectivo
proceso ejecutivo. Ese sello es una ficción  facultad legal del notario  es primera
copia y presta merito ejecutivo (no es primera copia, esta la tiene el 3ro acreedor
que la está garantizando).
Si la escritura pública fuere abierta el auxiliar de la justicia A en su calidad de
curador ad litem no podrá promover proceso ejecutivo en nombre y representación
del tercer acreedor B, no podrá hacerlo por carencia de título ejecutivo que le sirva
de fundamento a la ejecución porque cuando es abierta falta el elemento de la
expresividad, es decir, no se ha individualizado sin lugar a dudas cual es
exactamente el monto de la obligación a cargo del deudor. Esto sucede porque ahí
la escritura pública solo da cuenta de la existencia del gravamen pero ella por sí sola
no es título ejecutivo. El titulo ejecutivo sería el cheque, letra o pagaré y no la
escritura pública.
Si habiendo sido notificado ese tercero acreedor, personalmente o a través
de curador ad litem, no se promueve la ejecución encaminado a hacer
efectivos sus derechos de persecución y preferencia el juez dictará en un
estadio posterior el auto que fija fecha para el remate, y si se lleva a cabo el remate,
dictará el auto aprobatorio de remate y en el auto en el que el juez aprueba el
remate ordena la cancelación del embargo y secuestro que pesaban sobre el bien y
además la cancelación de los gravámenes hipotecarios o prendarios que pesaban
sobre ese bien.
Lo que genera la nulidad del remate el no haber citado al tercero acreedor con
título…
Hasta aquí estábamos hablando de proceso ejecutivo con título
quirografario: el patrimonio del deudor es prenda general de sus acreedores.
PROCESO EJECUTIVO CON TÍTULO HIPOTECARIO O PRENDARIO
Cuando el deudor constituye una hipoteca o una prenda sobre un bien en particular,
lo que está diciendo es que garantiza la obligación a su cargo con ese especifico
bien. Y en ese evento iniciamos un proceso ejecutivo con título hipotecario o
prendario.
Circunstancias que pueden suceder en los proceso con título hipotecario o
prendario.
Art. 468 CGP // 554 CPC
Se persigue el cumplimiento de la obligación con el solo producto del remate o de
la adjudicación del bien gravado con hipoteca o prenda se sigue el siguiente proceso:
La demanda se dirige contra el actual propietario del bien gravado con hipoteca o
prenda  de conformidad al dx sustancial cuando se otorga hipoteca o prenda sobre
un bien se puede perseguir el bien con independencia de quien sea dueño de ese
bien  derecho de persecución y preferencia.
1. Que en el momento en que vamos a instaurar la demanda el actual propietario
del bien sea el mismo deudor personal.
Valentina (deudora) constituyó un gravamen en favor de Manuela (acreedora),
hipoteca sobre un bien, hace dos años. Ahora cuando valentina incurre en mora,
manuela saca un certificado de libertad y tradición y advierte que su deudora
personal Valentina, sigue siendo la actual propietaria del bien.
¿Qué puede hacer la acreedora?
A. Iniciar un proceso ejecutivo con título hipotecario (puro), solo se hace uso de
la acción real, perseguimos única y exclusivamente el pago de la obligación,
el remate o la adjudicación del bien gravado con la hipoteca.
B. Combinación de la acción real con la acción personal, es decir, le perseguirá a
su deudora no solo el bien gravado con la hipoteca, sino además cualquier
otro bien que esté en cabeza de ella  ejercicio de la acción mixta. Cuando
se hace uso de esta opción, el trámite que se le imprime a este proceso es el
del ejecutivo con título quirografario.
C. Renuncia a hacer valer la acción real y va a actuar como si no hubiera garantía
constituida a su favor, voy a hacer valer solo la acción personal. Va a perseguir
los bienes de su deudor, distintos a aquellos constituidos con gravamen 
ejecutivo con título quirografario.
2. Su deudora personal no es la actual propietaria del bien inmueble constituido
con hipoteca. Esto puede suceder por la hipoteca no saca los bienes del
comercio pudo haberlo vendido.
Comentario que hizo: o pudo suceder que a la deudora le adelantaron un proceso
de declaración de pertenencia y en ese proceso un señor X logró demostrar que era
poseedor de ese bien, que lo venía poseyendo durante los términos mínimos de ley
y declararon a ese señor dueño.
¿Qué puede hacer la acreedora?
A. Haciendo uso de la acción real, haciendo uso de la acción real promueve el
ejecutivo de título hipotecario puro. El demandado será el actual propietario
(art. 468). No le debe a Manuela pero debe ser el sujeto pasivo porque el bien
gravado con la hipoteca pasó a sus manos.
B. Hace uso de la acción mixta, acción diferente a la de la hipótesis anterior. Aquí
no hay una acumulación objetiva, sino subjetiva, que sujetos vínculo yo.
Mientras ejercita la acción real el acreedor demanda al actual propietario del
bien, pero en ejercicio de la acción personal demanda a su deudor personal.
al actual propietario le podrá perseguir única y exclusivamente el bien gravado
con hipoteca y a Valentina los demás bienes que estén en cabeza de ella. En
virtud de esa acumulación subjetiva es que podemos hablar de acción mixta.
La mayoría de las veces ocurre 1.B.
C. Yo renuncio al uso de la acción real y hago solo uso de la acción personal. en
este caso demando solo a mi deudor personal.
Cuando el actual propietario coincide con el deudor personal, y este es notificado
del auto puede hacer uso de todos los medios de defensa: excepciones reales y
personales.
Cuando ha habido mutación en el dominio del bien gravado con hipoteca ese
demandado que no es el deudor personal solo puede proponer excepciones reales.
Lenguaje civil  Esa persona que adquirió el bien pero no es la deudora personal 
tercer poseedor
ART. 2453  TERCER POSEEDOR
1. Lenguaje procesal  parte  a quien vamos a demandar  condición jurídico
procesal
2. Eso de que es poseedor o no es poseedor lo vamos a saber al momento de
practicar la diligencia de secuestro
3. En ese evento, ese tercer poseedor llamado así por el c.c. tiene limitado sus
medios de defensa, no podrá proponer excepciones personales
(compensación, excepción de contrato no cumplido), solo las reales  pago o
prescripción
4. ¿Qué sucede si iniciada la ejecución por el acreedor en contra del tercer
poseedor este con el fin de evitar que la cosa le resulte evicta (vayan a
rematar) paga? Se subroga en los derechos del demandante acreedor. Art.
1668 #2  subrogación legal. Otra acción es la acción indemnizatoria, la cosa
resultó evicta, no acogen sus medios de defensa y se remata el bien, ese
tercer poseedor tendrá una A.I que promoverá en contra de su tradente
(deudor).
5. ¿podrá el tercer poseedor cuando es notificado de la orden de apremio en su
contra formular la excepción previa de no integración del litisconsorcio
necesario con su tradente deudor? No, no hay litisconsorcio necesario.
6. ¿Qué sucede si el actual propietario le compro el bien gravado con hipoteca a
su tradente (deudor), no pagó, le inician un proceso ejecutivo al tercer
poseedor, podrá este señor llamar en garantía a su tradente?
Jaime Azula, amparado en sentencias del T.D.J de Bogotá del año 1970 (obiter dicta)
 se podría llamar en garantía, denuncia en pleito.
Hoy en día no se acepta en los procesos ejecutivos la intervención de terceros por
vía de llamamiento en garantía, esto es propio de los procesos declarativos. Ese
señor debe pagar y se subroga, se defiende o acción indemnizatoria.
Los terceros intervienen a través del tercero acreedor con título hipotecario o
prendario, acumulación de demandas o acumulación de procesos.
El CGP trató de unificar el trámite entre los ejecutivos con título quirografario y los
ejecutivos con título hipotecario o prendario. En el CPC el ejecutivo con título  5
días, quirografario 10 días. Ejecutivo con título hipotecario  mismo auto que libraba
decretaba el embargo del bien, en el quirografario había que solicitar las medidas
cautelares en escritos separados prestando caución. Situaciones que las
particulariza:
- Cuando uno adelanta un proceso con título hipotecario o quirografario puro,
no pueden acumular demanda sino otros acreedores que tengan igualmente
títulos hipotecarios o prendarios. Especie de revestimiento. Barrera
protectora.
- Ejecutivo con título hipotecario el acreedor rematante por cuenta de su crédito
si llega el día de la diligencia de remate y se declara desierta por falta de
postores puede decirle al juez que dentro de los 5 días siguientes le adjudique
al ejecutante el bien, y el juez lo hará. no tendrá que pagar el impuesto del
5%.
ACUMULACIÓN DE DEMANDAS
Es una manera de explicitar el litisconsorcio voluntario o facultativo.
¿Cómo opera?
Un señor X (acreedor) promueve un proceso ejecutivo en contra de Y (deudor). La
demanda le correspondió al juzgado 11 del circuito. Y tiene otros acreedores que se
enteraron que X inicio el proceso de ejecución. Nadie obliga a esos otros acreedores
a instaurar la demanda ante el mismo juez 11 del circuito. Pero decidieron acumular
sus demandas a las demandas que ya había promovido X en contra del deudor
común Y. acuden directamente ante el juez 11 del circuito y acumulan demanda
señor A. el juez frente a esas demandas las califica (inadmite, libra, niega o
rechaza). Libró segundo mandamiento ejecutivo en A.
Como consecuencia de esa acumulación el juez dispone en el auto que libra segundo
mandamiento ejecutivo que Y, deudor, cese cualquier pago que le quisiere hacer a
sus acreedores. Pide igualmente que se emplace a todos los acreedores que pudiese
tener Y, para que si ellos quieren concurran al proceso a acumular demanda. Vencido
el término del emplazamiento concurrieron a acumular demanda B, C y D.
Todos ellos se miran como litigante separados. La decisión no tiene que ser
uniforme.
¿Peculiaridad? De acuerdo a las normas procesales cualquier acreedor le puede decir
al juez que declare que su crédito goza de determinada preferencia a la hora del
pago (prelación de créditos no novedad), o que se excluyan otros créditos, a esa
manifestación que hace cualquiera de los acreedores para que se excluyan los
créditos de sus codemandantes se les da el tratamiento de excepciones de mérito,
se rompe el paradigma de que las excepciones de mérito las propone el demandado.
La regla general en los procesos ejecutivos que estableció el CGP es que no
habrá que prestar caución cuando solicitemos medidas cautelares para que nos las
decreten. La excepción es que habrá que hacerlo cuando el demandado que ha
postulado excepciones de mérito así se lo solicita al juez, o el tercero al que le han
embargado bienes está promoviendo el levantamiento de las cautelas sobre los
bienes así se lo solicita al juez. Uno y otro le solicitan al juez que conmine al
demandante para que este preste caución, el juez para acceder a ello analizará la
apariencia de buen derecho de las excepciones de mérito que planteo el demandado,
y si les pareces plausibles dictará un auto en el que exhortará u ordenará al
demandante a prestar caución dentro los 15 días siguientes notificación de esa
providencia. Si lo presta se mantienen las cautelas, si no lo hace se levantan.

También podría gustarte