Está en la página 1de 2

Principio de Legalidad Penal

Principal limite al poder punitivo y constituye la base fundamental de todo sistema jurídico penal.

Es el principal límite del poder punitivo y es conocido como “Nullum crimen sine
lege, nulla poena sine lege, nullum crimen sine poene legale” que significa no existe delito
ni pena, sin que previamente una ley así lo ha determinado. En términos simples solo se
puede ejercer su facultad de castigar, cuando una ley anterior a la ejecución del hecho
describe a ese hecho como delito y precisa
cuál es la pena que debe aplicarse al responsable. Este principio contiene a su vez 4
garantías:

A. Reserva legal: Este sub principio derivado de la legalidad penal, implica que la
norma que describa una conducta como delito y determine su sanción debe consistir en una
ley formalmente dictada por los cuerpos autorizados para legislar, siguiendo las
formalidades y el procedimiento señalado para su formación por la Constitución Política de
la República.

B. Irretroactividad de la ley: Implica que determinado comportamiento, para ser


delictivo debe ser descrito como tal por una ley publicada con anterioridad a la fecha de
comisión. La regla general es que la ley penal produzca efectos hacia el futuro y no afecte
hechos anteriores a su vigencia, sin embargo existe una excepción, que es el beneficio “pro
reo”, en donde si la ley es publicada con posterioridad al
hecho es más favorable para el imputado, se debe aplicar ésta. Se entenderá que una ley es
más favorable, cuando exima el hecho de toda pena o le aplique una menos severa.

C. Taxatividad penal o mandato de determinación: Es aquel mandato dirigido


principalmente al legislador, para que concrete descripción de la conducta penada, como la
pena de la misma, sea llevada
a cabo de manera clara e inequívoca, en forma exhaustiva, de suerte que tanto el juez como
el ciudadano puedan conocer con certeza el contenido de la prohibición y sus contornos.

D. Prohibición de analogía: Este sub principio se encuentra vinculado con la


taxatividad penal, pero orientada eminentemente al juez y a los operadores del sistema
penal. La analogía en términos amplios, es trasladar una regla jurídica a otro caso no
regulado en la ley por la vía del argumento de la semejanza y se recurre a ella cuando
aplicamos una ley a un caso para el cual no ha sido creada, pero que se
asemeja a aquel o aquellos que estaba destinada a resolver. Y en materia penal es
improcedente, sin embargo esta prohibición rige solo en parte, según algunos autores,
excepcionalmente sería admisible la analogía in bonan partem, es decir a favor del
imputado, es por ello que se dice que solo estaría prohibida la analogía in mala partem, que
es aquella que tiene por objeto extender el ámbito de aplicación de un delito y agravar sus
penas.

También podría gustarte