Está en la página 1de 12

lOMoARcPSD|13972435

Principio de Reserva Legal

derecho penal (Universidad Diego Portales)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Juan Perez (juanprze67@gmail.com)
lOMoARcPSD|13972435

Tema: Principio de Reserva Legal.

Resumen texto Cury. 165-183

I.

“Nullum crimen, nulla poena sine lege”


Ningún delito, ninguna pena sin ley previa. Principio rector del Derecho Penal.

Principio de reserva legal: “No hay delito ni es posible la imposición de una


pena sino cuando existe una ley que incrimina el hecho respectivo,
estableciendo, además, la clase de castigo a que se encuentra sometido.”


En otras palabras…
No es posible calificar como delito una conducta ni imponer una pena sin la
existencia de una ley que señale expresamente el hecho respectivo y,
además, el castigo asociado a su comisión.

Expresa la función de garantía que compete a la ley penal en el Estado de


derecho liberal. Traza los límites en el que todas las decisiones
fundamentales competen a la ley, a fin de que el ciudadano cuente con la
certeza de que ella prescribirá lo que debe o no hacer a fin de no verse
expuesto a la imposición de una pena.

Contiene doble referencia: al delito y a la pena. No hay delito sin ley, no hay
pena sin ley.

EJ 1.
Ley A establece que “X” conducta constituye un hecho punible, pero omite
consagrar la pena que se asocia a su ejecución o bien manda a que se le
impongan las que se instituirán en un texto legal futuro, destinado a regular
materias conexas a aquella.
↳ quien cometa la conducta descrita no puede ser sancionado, ya que
infringe el principio “nulla poene sine lege”. Lo mismo ocurre en el caso de que
se sancione con “la pena que el juez determine”.

Downloaded by Juan Perez (juanprze67@gmail.com)


lOMoARcPSD|13972435

La indefinición de la pena aplicable equivale a la inexistencia de su


consagración legislativa.
EJ 2.

Ley B establece que se impondrá una pena señalada, precisa y


determinadamente a “todos los hechos que el juez considera atentatorios
contra la paz social”
↳ infringe el principio “nullum cirmen sine lege” por más que el “nulla poena”
se encuentre a salvo. Lo mismo ocurriría con la imposición de la pena a un
hecho descrito en un texto legal aún no promulgado.

El principio de reserva legal cuenta con diversos significados.


Según Maurach, cuenta con tres funciones distintas:

1) No hay delito ni 2) No hay delito ni 3) No hay delito ni


pena sin ley pena sin una ley pena sin una ley
previa escrita estricta.

El principio de reserva Sólo puede ser fuente Prohibición de analogía.


implica una prohibición del derecho penal una Se prohíbe al juez
de retroactividad. ley que se ha formado recurrir a cualquier
en conformidad a las clase de normas que no
normas estén contenidas en
constitucionales sobre una ley formal.
la materia.

Jescheck: atribuye un cuarto significado que exige a la ley penal el máximo


de determinación, pero este se encuentra implícito en la prohibición de
analogía, puesto que la función de garantía se cumplirá sólo si la descripción
legal de los delitos es precisa e inequívoca.

El principio de legalidad se encontraba consagrado en el art. 11 de la C.P.E de


1925, reemplazado por los incs. 7 y 8 de la C.P.R de 1980 que señala:
“Ningún delito se castigará con otra pena que la que señala una ley
promulgada con anterioridad a su perpetración a menos que una nueva ley
favorezca al afectado” (nulla poena sine lege) y “ninguna ley podrá establecer

Downloaded by Juan Perez (juanprze67@gmail.com)


lOMoARcPSD|13972435

penas sin que la conducta que sanciona esté expresamente descrita en ella”
(nullum crimen sine lege).
*Se reitera la primera disposición en el art 18. del C.P y ambas en el 1º, inc
primero, del mismo cuerpo legal.

La retroactividad es favorable al reo.

II.

Sólo puede ser fuente del derecho penal una ley propiamente tal. (ley en
sentido del art.1 del C.C)

El derecho penal tiene carácter ultima ratio, es decir, sólo se acude a él


cuando otros mejores mecanismos de resolución de conflictos han fracasado
en la tarea de ordenar la convivencia (instrumento subsidiario).

a) No son leyes en sentido estricto y, por consiguiente, no constituyen


fuentes del derecho penal, los decretos de ley.

Decretos con fuerza de ley: manifestación del Poder Ejecutivo que, en virtud
de una delegación de facultad realizada por el Legislativo, regulan materias
propias de una ley.

b) Tampoco son leyes en sentido estricto y, por consiguiente, no


constituyen fuente regular del derecho penal, los decretos leyes.

Decretos leyes: normas dictadas por el gobierno de hecho durante un


período de crisis constitucional.

Cuando se restablece el orden institucional los decretos leyes carecen de


existencia.

III.

Los decretos, reglamentos, ordenanzas o incluso, en situaciones donde se


remite específicamente a ella, la costumbre, pueden constituir algunos casos
de fuente mediata al derecho penal.

Downloaded by Juan Perez (juanprze67@gmail.com)


lOMoARcPSD|13972435

La jurisprudencia y la doctrina jamás constituyen fuente mediata o inmediata


del ordenamiento punitivo, así como la llamada “ley del contrato”.

IV.

Leyes penales en blanco:


Aquellas que determinan la sanción y acción u omisión a la que bajo
determinados presupuestos se impondrán, pero abandona la precisión de
estos últimos a una norma distinta.

a) fundamento del empleo de las leyes penales en blanco:

Sería deseable que el contenido de todo precepto punitivo se encontrase en él


mismo, sin que fuese preciso acudir a otras normas. Pero en la actualidad,
eso no es posible.

Así, es necesario acudir a una ley penal en blanco cuando

1. El legislador advierte que la materia sobre la cual versan las


prohibiciones y mandatos puede experimentar cambios sucesivos,
acelerados e impredecibles.

Ej. Casos de normas que sancionan delitos tales como los cambiarios,
tributarios y otros semejantes.

2. Se estima oportuno amenazar con la misma pena una variedad de


conductas, normadas orgánicamente en un texto legal extrapenal o, de
manera dispersa, en varios de ellos.

b) Clasificación de las leyes penales en blanco.

Leyes penales en blanco propias: El complemento se halla contenido en otra


ley, pero emanada de otra instancia legislativa.

Leyes penales en blanco impropias: Están complementadas por una ley


distinta, pero de igual o superior jerarquía.

Downloaded by Juan Perez (juanprze67@gmail.com)


lOMoARcPSD|13972435

Se supondría que las únicas leyes en blanco problemáticas son las propias,
debido a que las impropias, vendrían siendo una simple aplicación de técnicas
legislativas sin gran trascendencia práctica. → Para Cury, esto es incorrecto.

Para el autor, la mayor parte de los problemas generados por leyes en blanco
se presentan cuando el complemento se encuentra abandonado tanto a una
norma del mismo rango como a una instancia legislativa de jerarquía inferior.

Por ejemplo: los que surgen si la disposición integrativa no se dicta o se


deroga después de que la ley en blanco ha entrado en vigencia y los que
provocan su modificación.

También puede ponerse en duda que en las leyes en blanco impropias el nulla
poena esté a salvo, en especial si la disposición complementaria se encuentra
en una norma extrapenal, ya que podría derivar a la utilización de analogía,
cosa que pone en peligro el principio de reserva legal.

Las leyes en blanco impropias pueden ser con reenvío interno: el


complemento se confía a otro artículo del mismo texto legal o externo: la
disposición complementaria se encuentra en otra ley formal.

c) Las leyes penales en blanco y el principio de legalidad.

El problema principal de las leyes penales en blanco se refiere a su


constitucionalidad, de su compatibilidad con el principio nulla poena.
La cuestión radica en si las normas y su complemento satisfacen la exigencia
de que las conductas delictivas deben encontrarse descritas y las penas
correspondientes establecidas en una ley penal previa.

Para una parte de la literatura el problema con las leyes penales en blanco es
más aparente que real, puesto que la ley en blanco se remite al precepto
complementario y el contenido de éste si incorpora a ella, integrándose y
adquiriendo el mismo rango y calidad. Por lo que serían sólo una excepción
“aparente” a su vigencia.

*Anotar el art.19 Nº3 inc octavo de la C.P.R de 1980.*

Downloaded by Juan Perez (juanprze67@gmail.com)


lOMoARcPSD|13972435

El principio de reserva tiene por objeto asegurar que los ciudadanos sepan,
con precisión y claridad cuáles son las condiciones cuya ejecución a omisión,
trae aparejada la imposición de una pena. Para esto, la ley debe proporcionar
los antecedentes de lo que es mandado o prohibido.

Cousiño: El problema radicaría en la incertidumbre en que dejan a los


habitantes sobre la licitud o ilicitud de sus actos.

Tampoco es aceptable resignarse a que la ley en blanco constituye una clase


especial de leyes penales que “no satisfacen totalmente las exigencias” del
nulla poena. Una norma que no lo satisfaga, debe considerarse
inconstitucional.

El inc. octavo del Nº3 del art 19 de la C.P.R de 1980 pareciera vedar la
posibilidad de consagrar una ley penal en blanco: “ninguna ley podrá
establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté expresamente
descrita en ella” lo que sugiere de que está prohibida la remisión a otras
disposiciones, sobre todo si son de jerarquía inferior. Para Cury, no se excluye
la posibilidad de una ley en blanco, sino que tan sólo la limita, subrayando el
principio de tipicidad.

1) El género de disposiciones sólo es aceptable cuando reúne
características capaces de asegurar al ciudadano el conocimiento de
los mandatos y prohibiciones protegidos por una pena penal.

2) Cuando una norma en blanco se remite a una norma legislativa de


inferior jerarquía debe determinar por sí misma la sanción aplicable; a
aquella sólo puede abandonar la precisión de las circunstancias bajo
las cuales la conducta será castigada

3) Las normas complementarias de la ley penal en blanco deben recibir


una publicidad semejante a la de ésta, aún cuando se encuentren
consagradas en un instrumento legislativo de jerarquía inferior que, en
otras circunstancias, no estaría sometido a ese trámite → Deben ser
publicadas en Diario Oficial.

Downloaded by Juan Perez (juanprze67@gmail.com)


lOMoARcPSD|13972435

4) El órgano al cual se confía la dictación del precepto complementario ha


de tener una potestad extendida a todo el territorio sobre el que rige la
ley nacional.

5) Puesto que el contenido de la norma complementaria integra el tipo de


la ley en blanco, rige para ella la exigencia de determinación del hecho.
Debe precisar, tanto como le sea posible, los contornos de lo que está
prohibido, describiéndolo, conjuntamente con la ley en blanco.

227-236.

I. Irretroactividad fundamental de la ley penal.

La ley penal dispone sólo para lo futuro y no puede jamás tener efecto
retroactivo.

En el caso de las disposiciones penales la irretroactividad se encuentra


consagrada constitucionalmente (art. 19 Nº3 inc. séptimo C.P.R de 1980)
Constituye una derivación del principio de reserva o legalidad.

La irretroactividad de la ley penal vale sólo respecto del derecho penal


sustantivo. Las disposiciones de derecho procesal rigen in actum.

II. Retroactividad de la ley penal más favorable.

Se hace excepción al principio fundamental sobre irretroactividad de la ley


penal cuando la que se dicta es más favorable para el reo.

De acuerdo con el art. 18 inc.segundo, tercero y cuarto del C.P “si después de
cometido el delito y antes de que se pronuncie sentencia de término, se
promulgare otra ley que exima tal hecho de toda pena o le aplique una
menos rigurosa, deberá arreglarse a ella su juzgamiento”.
Si la ley aludida se promulga “después de ejecutoriada la sentencia, sea que
se haya cumplido o no la condena impuesta, el Tribunal de primera instancia
que hubiere pronunciado dicha sentencia deberá modificarla, de oficio o a
petición de parte y con consulta a la Corte de Apelaciones respectiva”

Downloaded by Juan Perez (juanprze67@gmail.com)


lOMoARcPSD|13972435

Pero en el inc. final se advierte que la aplicación del artículo “no modificará
las consecuencias de la sentencia primitiva en lo que diga relación con las
indemnizaciones pagadas o cumplidad o las inhabilidades”

a) Concepto de ley más favorable.

Puede ocurrir, por ejemplo, que la ley antigua contemple un marco penal
cuyo extremo superior es más alto que el conminado por la nueva, pero que
sea más bajo el extremo inferior.
Por ejemplo, cuando la ley que amenaza penas aparentemente más
benévolas introduce al mismo tiempo agravantes no consideradas por la otra,
cuando las penas establecidas por ambas leyes son de distinta naturaleza.

En la mayor parte de los casos, bastará con que el juez decida teniendo en
cuenta la totalidad de los factores que intervienen en el caso concreto y son
relevantes para la determinación de la pena en conformidad a cada una de
las leyes en conflicto.

Sin embargo, es importante destacar que no le está permitido al juez mezclar


los preceptos de ambas leyes, pues eso implicaría facultad para crear una
nueva ley que nunca ha estado en vigor.

En casos problemáticos, donde hay dificultad para resolver qué situación es


más favorable, el tribunal puede resolver mediante la valoración de, por
ejemplo, la situación personal del afectado.

EJ. Para un sujeto de escasos recursos y poca instrucción, puede ser más
beneficioso ir a presidio por dos años que ser expulsado del país por el mismo
lapso.

b) Una ley es más favorable cuando consagra eximentes de


responsabilidad penal o atenuantes que lo benefician, cuando suprime
agravantes que lo perjudicaban, cuando reduce los plaza de
prescripción o modifica la forma de computarla de manera que resulta
alcanzado por ella, o cuando altera la descripción del delito,
agregándole exigencias que no concurrían en la conducta por la cual

Downloaded by Juan Perez (juanprze67@gmail.com)


lOMoARcPSD|13972435

se lo procesa. En todos estos casos, la pena del afectado se excluirá o


reducirá indirectamente.

c) Promulgación y vigencia de la ley más favorable.

El art. 18 del C.P sólo exige, para la aplicación de la ley más favorable, que
esta haya sido promulgada. Por lo que no importa que su vigencia se
encuentre diferida.

d) Extensión temporal de la norma sobre aplicación retroactiva de la ley


más favorable.
Originalmente, el art. 18 inc. segundo del C.P, sólo tenía efecto para hechos
ejecutados antes de su promulgación y que todavía no contaran con
sentencia de término. Sin embargo, esto se modificó por situaciones injustas
que sólo podían ser resueltas mediante el recurso al indulto.

Sentencia de término: aquella definitiva y ejecutoriada, respecto de la cual no


se encuentra pendiente ni es posible interponer recurso alguno, excepto el de
revisión.

Etcheberry: “será preciso interpretar la modificación legal en el sentido de


limitarla al menos a aquellos casos en que la sentencia ejecutoriada está
produciendo algún efecto”. Excluyendo aquellos en los que no tendría
significación práctica alguna.

Cuando con sujeción a la nueva ley es posible imponer al reo una pena igual a
la que se estableció en la “sentencia de término”, pero también,
facultativamente, una más benigna, el juez no está obligado a efectuar la
modificación de oficio; pero tendrá cuando menos que revisar el fallo si así lo
solicita la parte.

e) Limitación a los efectos de la norma sobre aplicación retroactiva de la


ley más favorable.

Dos limitaciones:

Downloaded by Juan Perez (juanprze67@gmail.com)


lOMoARcPSD|13972435

1. No modificará las consecuencias de las sentencias primitiva en lo que


diga relación con las indemnizaciones pagadas o cumplidas” →
indemnizaciones como restituciones, en ningún caso las multas.

2. En lo que toca a “inhabilidades”, un concepto que se refiere a ciertas


consecuencias civiles o administrativas de algunos delitos, como las
que contemplan, por ejemplo, en el art. 372 del C.P

f) La ley intermedia.

Ley intermedia es aquella que se ha promulgado después de ejecutado el


hecho y ha cesado de regir antes de que se pronuncie la sentencia de
término.
La cuestión consiste en si tal norma debe recibir aplicación al caos, cuando
resulta más favorable para el reo, no obstante, que carecía de vigencia en el
momento de la perpetración del delito y tampoco la tiene ya cuando se dicta
el fallo.

La opinión dominante se pronuncia en sentido afirmativo. Puesto que el


artículo 18 del C.P sólo exige para disponer la aplicación retroactiva de la ley
más favorable, que esta haya sido promulgada con posterioridad a la
comisión del hecho punible, sin reclamar, en cambio que prosiga en vigencia
cuando se pronuncia la sentencia.

g) La ley temporal.

Aquella que es dictada para para que rija durante un período de tiempo
predeterminado en ella misma o mientras subsisten unas circunstancias que
son las que determinan su promulgación. Concluido el término de vigencia,
recobra imperio la legislación común, para la cual el hecho respectivo puede
ser impune o estar sometido a una sanción más benigna. El problema
consiste, pues, en decidir si también en estos casos debe aplicarse la
disposición del art. 18 inc. segundo y tercero C.P.

La respuesta es negativa, puesto que de otra manera, las leyes temporales


carecerían de sentido. Las leyes temporales se establecen dado

Downloaded by Juan Perez (juanprze67@gmail.com)


lOMoARcPSD|13972435

circunstancias, no a una revaloración de los hechos. No es susceptible de


modificación posterior.

Cuando se dicta una ley penal en blanco que favorece al reo, debe ser
aplicada retroactivamente. Lo mismo sucede si se modifica la norma
complementaria de una ley en blanco impropia. En cambio, las disposiciones
complementarias de leyes en blanco propias se han confiado a una instancia
legislativa de inferior jerarquía, precisamente porque se refiere a materias
cuya regulación debe variar cada cierto tiempo, por lo que tampoco es
aplicable la regla de retroactividad en caso de ser más favorable al reo.

h) Carácter obligatorio del efecto de la ley más favorable.

La aplicación retroactiva de la ley penal más favorable es imperativa para el


juez.

i) Irretroactividad de los cambios jurisprudenciales. → resumir

III. Irretroactividad de las leyes sobre medidas de seguridad y corrección. →

IV. El tiempo de ejecución del delito → resumir

Downloaded by Juan Perez (juanprze67@gmail.com)

También podría gustarte