DGEST.
INGENIERIA ELECTRONICA
5º E.
DESARROLLO SUSTENTABLE
INTRODUCCION.
MERCANTILISMO.
El mercantilismo fue el grupo de ideas que reflejó los intereses del capital
comercial cuando este todavía estaba unido al capital industrial. Los
mercantilistas (como se denominaba a aquellos que creían en esta
doctrina), sostenían que la riqueza de las naciones se encontraban en el
dinero, esto provoco que su meta principal fuera la de atraer la mayor
cantidad de oro y plata hacia su país de origen; además también era uno de
sus objetivos el de crear estados nación fuertes que pudieran competir en
los mercados internacionales.
EL CLASISISMO.
Es en esta época durante los últimos años del siglo XVIII cuando a causa
de la revolución industrial, la independencia de los Estados Unidos y la
revolución Francesa provocaron que las relaciones del mundo capitalista se
vieran modificadas y como consecuencia de ellos las doctrinas económicas
evolucionaron de manera que pudieran explicar todos esos fenómenos que
estaban sucediendo. A la par de todo esto el capitalismo mercantilista
evoluciono al capitalismo industrial, esto dio origen al surgimiento de
economistas que desarrollaron una doctrina económica basada en el
análisis económico.
EL MARXISMO.
A mediados del siglo XIX surgió el marxismo formulado por Karl Marx su
postulado esencial era que el capitalismo contiene ciertas contribuciones
básicas inherentes que inevitablemente conducirían a su fin. O dicho de otro
modo afirmaba que la misma naturaleza del capitalismo lo llevaría a
destruirse a sí mismo. Marx utilizó también un análisis de clases, que redujo
el concepto de tres clases utilizado por Ricardo, a dos clases principales: los
capitalistas y los trabajadores. Decía que era el conflicto básico entre estas
dos clases y que las conduciría a la destrucción del sistema.
ESCUELA NEOCLÁSICA.
KEYNESIANISMO.
ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO.
NEOLIBERALISMO.
El neoliberalismo llegó con fuerza a los países del sur con la crisis
financiera de 1982 aprovechándose de la posición vulnerable de muchos
países del Sur, el FMI y el Banco Mundial empezaron durante los 80 a obligar
a los países pobres a hacer grandes cambios en las estructuras de sus
economías. Estos cambios se llaman políticas de ajuste estructural y han
traído consecuencias profundamente perjudiciales para millones de
personas en los países afectados.
El neoliberalismo sigue siendo la ideología dominante en los gobiernos de
muchos países, tanto ricos como pobres; en las corporaciones
transnacionales; y en organizaciones multilaterales como el Banco Mundial,
el FMI, y la Organización Mundial del Comercio.
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y ESTRATEGIAS NACIONALES DE
DESARROLLO.