Está en la página 1de 35

INSTITUTO TECNOLOGICO

DEL ISTMO

“Ciencias de la Tierra”

PRESENTAN:
 Escobar López Luz Divina
 Villalobos Hernández Luis Ángel
 Castillo Hernández Chistian
 Sánchez Jiménez Pedro de Jesús
 Bailón Ramírez Miguel
 Sánchez Sánchez Julissa

DOCENTE: ARQ. Agustín Cuevas Santiago

GRUPO: 4 H

ENE/JUN 2019
3.1 Conformación de la sociedad humana
 La sociedad postindustrial
 Sociedades de la información y del conocimiento
 El pensamiento filosófico posestructuralista

3.2 Modos de producción


 Globalización e internacionalización

3.3 Los asentamientos humanos y la ordenación territorial


 La sobrepoblación, los proceso migratorios y la conformación de la
megalópolis
 La degradación ambiental y el cambio climático planetario.
 Las propuestas urbanas de Archigram
 Las propuestas urbanas de los metabolistas japoneses
 Tendencias de ordenamiento urbana actuales

3.4 Expresión artística como reflejo del alma


 Neo figuración
 Deconstrucción
 Arte conceptual
 Hiperrealismo
 Arte mexicano de finales del siglo XX

3.5 Arquitectura como concreción de los ideales y deseos humanos


 Eisenman, Ghery, Hadid y la nueva abstracción formal
 Stirling, Holei, Fuckas, entre otros y el Sincretismo
 Foster, piano, nouvel, ito
 Koolhass, Ingels y la propuesta nórdica
 Tadao ando y la búsqueda de una arquitectura humana
 Arquitectura verde o sustentable

3.6 México a inicios del siglo XXI


 Propuestas arquitectónicas y arquitectos contemporáneos de México.

2
Se le llama supra modernidad o postmodernismo a los movimientos artísticos,
culturales y filosóficos del siglo XX. Se puede decir que es la etapa de transición de
valores, de la visión de la vida, del conocimiento, es un cambio de tradiciones
culturales, artísticas y de pensamientos; este movimiento surge a partir de que se
considera que la modernidad fracaso en su intento por cambiar totalmente estas
tradiciones o cultura.
Dentro de la arquitectura la supra modernidad surge para tratar de recuperar estilos
del pasado y como contradicción del estilo internacional y de las rigurosas
concepciones del funcionalismo de la Bahuas ya que lo empiezan a considerar como
aburrida y monótono.

Entre muchas otras cosas, las ciencias sociales nos han ofrecido distintas formas de
nombrar y estudiar la historia de las sociedades occidentales. Actualmente, tenemos
distintos conceptos que hacen referencia a las transformaciones en las relaciones de
producción, en los cambios económicos, en la producción tecnológica, etcétera.
Uno de estos conceptos es el de Sociedad Postindustrial, que hace referencia a las
transformaciones que ha tenido la organización social establecida después de la revolución
industrial.

3
La razón por la que se ha llamado Sociedad Postindustrial es para hacer referencia a la
época y el proceso de transición de una sociedad que se estableció con base en las
consecuencias de la Revolución Industrial del siglo XVIII (la Sociedad Industrial), a la
sociedad que se ha establecido con base en la producción de esa nueva tecnología.
El tipo de sociedad que se había generado antes de la Revolución Industrial se conoce
como Sociedad Preindustrial. Entre otras cosas, dicha sociedad estaba organizada por
relaciones primarias (cara a cara), estilos de vida rural, la producción agrícola, un sistema
económico de gobierno feudal y esclavista, entre otras cosas.
A partir de la Revolución Industrial, la organización de trabajo se transformó hacia la
primacía de la producción masiva, donde cada persona forma parte de un gran sistema de
fabricación. La innovación tecnológica tiene un auge importante, basado en la lógica coste-
beneficio. Con esto, las relaciones laborales se vuelven también salariales y dependientes
del mercado.
Posteriormente surge la Sociedad Postindustrial, principalmente a partir de la revolución
tecnológica, la transformación de la geopolítica global, la interdependencia económica a
escala global, las relaciones entre economía, estado y sociedad, donde el estado regula
los mercados, genera competencia a nivel global, y deja de ser estado de bienestar, y
finalmente, una reestructuración interna de capitalismo (Castell, 1997 en Sisto, 2009).
Dichas transformaciones han sido explicadas a través de muchos otros conceptos.
Tenemos por ejemplo, la sociedad del conocimiento, la sociedad de la información, la era
tecnocrática, entre otros. La multiplicidad de términos responde a la necesidad de
comprender las distintas formas en las que nuestras sociedades se han desarrollado.
Por ejemplo, si usamos el término “sociedad del conocimiento” seguramente es porque
ponemos especial atención a las formas en las que este último se produce, y si hablamos
de Sociedad Postindustrial probablemente pondremos más énfasis en las relaciones de
producción que se establecen.
El concepto de Sociedad Postindustrial surge en la década de los 70’s y ha sido trabajado
por distintas personas. Daniel Bell es reconocido como uno de los primeros en utilizar y
desarrollar el término, sobre todo a partir de su libro The Coming of the Post-Industrial
Society de 1973.
Entre otras cosas Bell describió 5 dimensiones que son características de la Sociedad
Postindustrial y que establecen diferencias importantes con la sociedades industriales: el
sector de la fuerza de trabajo, la preferencia del sector ocupacional, la preeminencia de
conocimiento teórico y la producción de tecnología tanto mecánica como intelectual.

4
Según el foro de la sociedad de la información en 1996, la sociedad de la información debe
convertirse en la sociedad del aprendizaje permanente, lo que significa que las fuentes de
educación y la formación deben extenderse fuera de las instituciones educativas
tradicionales hacia el hogar, la comunidad, las empresas y las colectividades sociales. Las
profesiones de la enseñanza necesitan ayuda para adaptarse a la nueva situación y
aprovechar plenamente estas nuevas posibilidades.

Los ciudadanos de la sociedad de la información, demandan instituciones educativas


flexibles y sistemas formativos innovadores y de calidad, para poder ejercer eficazmente
como miembros de un colectivo en el que el conocimiento y la preparación son la base
esencial para afrontar los constantes procesos de cambio a los que están sometidos.
Aprender en esta era implica dotar a las personas de nuevas habilidades que las capaciten
para poder vivir un constante aprender, desaprender y reaprender.

La diferencia radica en que la sociedad de la información considera a los seres humanos


como sujetos receptores, y por esto en buena parte agentes pasivos del sistema
comunicativo imperante. El ser humano de la sociedad del conocimiento tiene que ser muy
diferente: tiene que ser capaz de diferenciar entre información y comunicación, impulsar su
espíritu crítico y sobre todo desarrollar capacidad de discernimiento para poder estar en
condiciones de escoger. Saber elegir es, sin duda, lo que define a la sociedad del
conocimiento.

La información es un producto del trabajo intelectual que procede del procesamiento,


interpretación y organización de los datos, producidos a su vez por la investigación; esto
es, por el conocimiento que se genera. Por ello es que la información adquiere valor de
uso, pues es uno de los objetos que contienen y permiten la transmisión del conocimiento
en presencia de un sujeto: el usuario.

En la sociedad de la información ese valor se ha traducido en poder, pues al reforzarse la


relación del ser humano con el conocimiento, ese objeto, que es su soporte tangible, se
toma valioso como mercancía al ocupar el lugar que anteriormente ocupó la máquina y aún
más atrás, la naturaleza. El sector información es el medio a través del cual una sociedad
se expresa cultural, educativa y científicamente.

Para transformarse en conocimiento, la información debe ser evaluada como verdadera o


falsa, pertinente o irrelevante, práctica o impráctica, interesante o tediosa. Se puede decir
que la construcción del conocimiento es en realidad un proceso de elaboración, en el
sentido de que se selecciona, organiza y transforma la información que se recibe de muy
diversas fuentes, estableciendo relaciones entre dicha información y las ideas o
conocimientos previos.

5
Así, aprender un contenido quiere decir que se le atribuye un significado, se construye una
representación mental a través de imágenes o proposiciones verbales, o bien elaborase
una especie de teoría o modelo mental como marco explicativo de dicho conocimiento.

Construir significados nuevos implica un cambio en los esquemas de conocimiento que se


poseen previamente, esto se logra introduciendo nuevos elementos o estableciendo
nuevas relaciones entre dichos elementos. Así, se podrá ampliar o ajustar dichos
esquemas o reestructurarlos a profundidad como resultado de su participación en un
proceso de aprendizaje.

En este sentido es que el estudiante más bien reconstruye un conocimiento preexistente


en la sociedad, pero lo construye en el plano personal desde el momento que se acerca en
forma progresiva y comprehensiva a lo que significan y representan los contenidos
curriculares como saberes culturales.

Posestructuralismo: Rama contemporánea de la teoría de la crítica, especialmente


desarrollada en Francia, que afecta a áreas tan diversas como el psicoanálisis, la historia,
la filosofía y la teoría literaria. Su relación con el estructuralismo ha sido objeto de un intenso
debate y podría definirse como derivado del estructuralismo o como su antítesis.

Surgimiento: El posestructuralismo quizá encuentre sustancia en el hecho de que muchos


de sus trabajos prominentes fueron desarrollados por autores cercanos al estructuralismo,
y más sustancia aún en el hecho de que muchos de estos trabajos son intentos de recrear
posiciones estructuralistas cuyas limitaciones transformaron a tantos estructuralistas en
críticos del estructuralismo.

Propósito: El posestructuralismo comparte una preocupación general por identificar y


cuestionar las jerarquías implícitas en la identificación de oposiciones binarias que
caracterizan no solo al estructuralismo sino a la metafísica occidental en general. punto en
común entre las críticas posestructuralistas, es la revaluación de la interpretación
estructuralista de Ferdinand de Saussure acerca de la distinción entre el estudio del
lenguaje a través del tiempo versus el estudio del lenguaje en un momento determinado.

Tendencia: El posestructuralismo trata de superar la tendencia, aparentemente endémica


en el pensamiento humano, de contemplar la realidad como la unión de dos opuestos, pero
ambas corrientes comparten otras coincidencias: ambas rechazan la primacía del sujeto
humano.

Contradicciones: Las estructuras terminan siendo una “esencia” y el estudio de las


estructuras la condición de posibilidad de la antropología, la sociología, la cultura, el arte,
la historia, etc. Esta concepción de lo social tuvo tanto éxito que logró capturar el discurso

6
marxista y ahí tenemos el marxismo estructuralista de Louis Althusser y su reescritura de
la obra de Karl Marx, planteando por ejemplo que el “modo de producción” es una estructura
cuyas leyes se imponen a los sujetos, de modo que llega a proponer que “las revoluciones
las hacen las estructuras y no los hombres o las mujeres”. También deducía, siguiendo a
Levy-Strauss (que desde luego no era ni tenía nada que ver con el marxismo) que el
marxismo podía acceder al estatuto de “ciencia” al incorporar la interpretación
estructuralista: todo lo demás era “ideología” es decir falso conocimiento, ilusión, confusión,
voluntarismo, y humanismo.

Principales posestructuralistas:

 Philippe Lacoue-Labarthe.
 Jacques Derrida.
 Bernard Stiegler.

Una economía globalizada es un tipo ideal distinto de la economía internacional y puede


ser desarrollada en contraste o en paralelo con ella. En tal sistema global las distintas
economías nacionales se subsumen y re articulan dentro de procesos e interacciones
internacionales. La economía internacional, por el contrario, es una en la que los procesos
que dominan el fenómeno internacional son aquellos que se determinan en el nivel
nacional, esto es, es un agregado de las funciones de la economía nacional. La
globalización eleva estas interacciones nacionales a un nuevo nivel y con distinto poder. El
sistema económico internacional se derrumba y desgaja produciendo la anarquía en la
medida en que la producción llega a ser totalmente globalizada.

Así, la “anarquía” se convierte en el acto cotidiano. El comportamiento de la economía, de


las finanzas y de la producción industrial que no solamente no tienen fronteras, sino
tampoco regulaciones; mientras el conjunto de la economía formal está regulado por la
Organización Mundial de Comercio (como mera síntesis de un conjunto de un sistema
normativo internacional, sólido y eficiente), negociado entre Estados que tienen no obstante
que defender sus industrias estratégicas en el comercio, por ser una contienda entre
empresas, las relaciones entre los sujetos económicos resultan del todo anárquicas. Esos
sujetos ya no establecen relaciones de subordinación como en un sistema estatal; no
conocen relaciones jerárquicas, sino exclusivamente paritarias; y no conocen límite alguno
en sus desplazamientos.

Pero también existe anarquía en otro aspecto: el de la política internacional; pues la


desaparición de las grandes potencias que verdaderamente estaban en posibilidad de
obtener la obediencia de la mayoría de los Estados del mundo (aunque ello ocurriese sólo
de hecho y no de derecho) ha “igualado” a tal grado a los Estados en su capacidad de

7
acción que realmente debemos observar hoy a la sociedad internacional como un conjunto
coordinado sin que algún poder (de hecho) esté por encima (podríamos llamar a esta
situación “competencia desregulada”) de otro.

Podríamos decir que las relaciones internacionales que no eran anárquicas se hicieron así,
y que las sociedades que no lo eran se volvieron anárquicas, cambiando completamente
nuestras expectativas. La anarquía que hoy palpamos es la mejor prueba de su inexistencia
anterior. Al abordar las relaciones internacionales se debería meditar acerca de la
conveniencia de construir un paradigma de análisis completamente nuevo.

Esta peculiar situación genera una serie de dificultades en el campo de la interpretación


teórica, sobre la problemática fundamental de su gobierno, particularmente cuando los
mercados globales se descontextualizan de su entorno social y se incrementa la dificultad
de regularlos, aún suponiendo una cooperación activa y cuando se trata de analizar las
tendencias que originan y posibilitan la globalización; así mismo, cuando se trata de
distinguir las interrelaciones y patrones nacionales e internacionales y las variables que
determinan su dinámica.

Las dificultades no se agotan en el campo teórico. También aparecen cuando se busca


conocer el alcance y las probables configuraciones en las cuales sedimentarán estos
procesos globalizadores, especialmente en relación a las profundas y radicales
transformaciones que están provocando en las instituciones económicas existentes y de
las posibilidades que los miembros de dichas organizaciones tengan la capacidad para
descubrir mecanismos de control para dirigir estos procesos de cambio resolviendo los
problemas que la globalización genera.

La transformación impuesta a los productores a través de los mecanismos de mercado y la


sistemática interdependencia de los países y los mercados de ninguna manera resulta en
una integración armónica en la cual los consumidores mundiales se beneficien de un
mecanismo eficiente, y verdaderamente independiente, de asignación de recursos.
También es cierto que las organizaciones tienen restricciones para modificar radicalmente
estructuras, normas y procedimientos actuales, lo cual no será posible que se realice de la
noche a la mañana, en un proceso inmediato, casi espontáneo, de manera tal que les
permita ser competitivas y reinsertarse en el mercado global. Aun cuando las
organizaciones que no sean capaces de realizar los ajustes correspondientes quedarán
excluidas del sistema, y estarán irremediablemente condenadas a desaparecer.

Parecería que la globalización es el premio para quienes sostuvieron que los grandes
eventos dirigidos a valer para toda la humanidad proviniesen de la dimensión internacional.
Pero esta vez puede ser que el resultado no sea satisfactorio: ¿Hubo algún error? Al quedar
anclados en la lógica estratégico propagandista de los beneficios de la globalización, no se
percataron que el mundo había cambiado y que, por consiguiente, los paradigmas de las
organizaciones también debían hacerlo. Por lo demás, ¿Cuántos todavía hoy se han
quedado como "nostálgicos del intervencionismo de Estado"? ¿Quienes quisieran volver a
un gobierno que subsidia, protege, apoya y es factor de éxito en las organizaciones?

8
Aún cuando no se acepte que el proceso de globalización tiene el ritmo y las características
que mencionamos, los pasos que se han dado hasta ahora pueden ilustrar algunos
aspectos de importancia en la integración de bloques de comercio regional. Tanto la Unión
Europea (UE) como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ya son
ejemplo de mercados altamente integrados a una escala casi continental en Europa y con
las economías más pujantes en América.

En el ámbito de las organizaciones la conceptualización teórica de este fenómeno de la


globalización económica, las llevará a tomar riesgos compartidos y oportunidades a través
de inversiones Inter- organizaciones, asociaciones, integraciones, etc. intento que podría
contribuir a incrementar los factores o variables relevantes de éxito, al mismo tiempo que
originan y determinan las transformaciones en las estructuras y procesos productivos y
organizacionales de las empresas globales que propician la eficiencia que les permita
reinsertarse en la competencia global. De lo que no existe duda es que las organizaciones
deberán modificar sus estructuras, conocimientos y procesos productivos, romper su actual
paradigma, al mismo tiempo que desarrollen un nuevo paradigma donde la efectividad
organizacional será la clave del éxito o del fracaso en la globalización.

En este contexto, la globalización de la economía producirá la transformación de las


organizaciones nacionales en organizaciones globales presionando hacia la
heterogeneidad y la coexistencia de distintos niveles tecnológicos con eslabonamientos
productivos entre empresas -incluso de una misma rama- débil y discontinua, con patrones
de producción y paradigmas de eficiencia muy diferentes. Hasta que evolucionen para
integrarse al mercado global.

En la última década del siglo XX se desencadenaron una serie de procesos de gran


trascendencia, tanto por la magnitud de los efectos generados como por la complejidad que
estos asumieron en su expresión fenoménica, en donde se advierte la tendencia hacia la
globalización de las organizaciones (Julios, 1990; Ohmae 1990; 1993; 1995) donde las
corporaciones “sin Estado” son las encargadas de hacer los movimientos económicos en
la triada (Japón, Norteamérica y Europa). La tendencia es, como lo dijo el presidente de
Sony, Akio Morita, hacia la búsqueda de la estrategia de “globalización de la localización”
de las plantas productivas en respuesta a la escala de los mercados regionales, donde la
localización permite dar respuestas eficientes a los distintos grupos de consumidores
regionales.

La competencia en el mercado global y la acelerada dinámica del desarrollo científico y


tecnológico, ambos responsables de las transformaciones que de manera dramática
alteran la configuración tecno-económica, modifican la tecnología organizacional requerida
para configurar una nueva arquitectura organizacional ante nuevas plataformas científico-
tecnológicas que transforman los procesos de producción orientados hacia la completa
domesticación de la producción para satisfacer las demandas específicas del mercado.
Esto contrasta con la estrategia de flexibilidad especializada en una sola planta y localidad
de la empresa “centralizada”.

9
Por otra parte, estos cambios también han provocado el derrumbe de muchas de las
certezas que guiaron gran parte de la actividad en la época moderna; certezas derivadas
a partir de marcos teóricos de interpretación elaborados en el siglo XVII al XIX, hoy bajo
serios cuestionamientos, pues no proporcionan las respuestas ante la complejidad de la
dinámica y magnitud que asumen las actuales transformaciones. Al mismo tiempo, se
desdibujan valores, ideologías y doctrinas políticas, sociales y económicas que
impregnaron de sentido a los proyectos individuales y colectivos de una parte importante
de la humanidad por un período de tiempo bastante amplio. Por ello, han sido
abandonadas, o por lo menos no tienen el poder de convocatoria que antes tuvieron. Sin
embargo, se advierte que, aunque en forma precaria, a finales del siglo XX se impusieron
una serie de consideraciones en torno a las determinaciones centrales de la política
económica contemporánea.

Solamente podemos empezar a evaluar la magnitud del asunto de la globalización si


tenemos un modelo relativamente claro y riguroso de lo que es la economía global y de
como ésta representa una nueva fase de la economía internacional y un entorno totalmente
diferente y transformado de los actores económicos nacionales. En su sentido más radical,
la globalización debe tomarse como el desarrollo de una nueva estructura económica, y no
simplemente un cambio coyuntural hacia un mayor grado de internacionalización del
comercio y la inversión dentro de un conjunto de relaciones económicas. Un tipo ideal
extremo nos permite diferenciar los diferentes grados de internacionalización para eliminar
las confusiones.

En el plano económico es evidente que al mercado le fue otorgado un rol preponderante:


se impone como el instrumento más apropiado para manejar los intereses competitivos. En
la medida en que la economía y la hermandad de naciones eliminan la economía
internacional el mundo será más “industria” y menos “militante” de una ideología económica
o política. En el plano político, una consecuencia final inevitable es el crecimiento de una
multipolaridad en el sistema político internacional. El sistema de poder hegemónico
nacional no podrá ya imponer sus propios y distintivos objetivos regulatorios ni en su propio
territorio ni en ningún otro. El nacimiento de cuerpos de gobierno y empresas globales
cambiará para siempre la naturaleza de la política internacional.

En el plano social, las cosas no están muy claras aunque existen tendencias definitivas.
Una de ellas se impone; los gobiernos abandonan la pretensión de una sociedad más
equitativa que asegura el bienestar social para el conjunto de los ciudadanos, propiciando
en cambio, el surgimiento entre los individuos, de atomizadas formas de autoayuda,
mediadas por el mercado y no por formas colectivas de solidaridad, donde el Estado
complementa las acciones del mercado en la asignación de beneficios a la sociedad.

Estos elementos que están presentes en la orientación económica contemporánea, de


algún modo, configuran un sistema político, económico y social ligado en forma indisoluble
a dos procesos estrechamente relacionados: la competencia derivada de la economía
global y la dinámica del desarrollo tecnológico, que además de generar las condiciones
para la consolidación de un cierto sistema, imponen un nuevo paradigma de eficiencia,

10
entendiendo por ello la sustitución de un modelo rector del progreso tecnológico-comercial
que las empresas utilizaban para identificar y desarrollar los procesos, productos y
sistemas de gestión mas rentables a partir de las alternativas tecnológicas que estaban
disponibles en el mercado.

LA SOBREPOBLACION: La sobrepoblación es un fenómeno demográfico que se produce


cuando la elevada densidad de la población provoca consecuencias negativas en el
entorno. Estas secuelas pueden ser de diversos tipos como daños al medio ambiente,
destrucción de ecosistemas, hambruna, conflictos, disminución de la calidad de vida y
otros. La sobrepoblación es considerada un problema contemporáneo de gran relevancia
debido a que la población mundial crece aproximadamente a razón de 200.000 personas
por día. (World Bank, 2012)
Los recursos limitados, como el espacio geográfico apto para la vida, preocupan a la
creciente población que es mayor que la población cesante. Esto se debe a los avances de
los últimos 100 años que han permitido una mejora en la alimentación, la generalización de
la higiene, la sanidad, la difusión de medicamentos y el general desarrollo de la tecnología.
La población continúa creciendo y a su vez crece la preocupación de científicos, sociólogos
y políticos debido a que la cantidad actual llega a aproximadamente 7000 millones de
habitantes. (Population Matters, 2015)
Existen diversos grupos religiosos, científicos, investigadores y otros que tienen sus propias
teorías alrededor de las causas y consecuencias de la sobrepoblación mundial. A pesar de
que muchas de estas corresponden a factores y causas completamente diferentes, todos
concuerdan en que la sobrepoblación es un problema grave que de una u otra manera
llevará a la raza humana a una catástrofe si no se toman las medidas adecuadas. Entre
algunas de las teorías podemos resaltas las que se mencionan a continuación.

CONFORMACION DE LA MEGALOPOLIS: El término megalópolis es un término


relativamente reciente que se utiliza para designar a áreas urbanas de gran tamaño y con
cantidades poblacionales muy importantes. A diferencia de lo que se podría pensar, el
concepto de megalópolis engloba normalmente a varias ciudades cercanas que sumadas

11
en conjunto suponen un importante aporte poblacional y de movimiento económico para la
región en la que se encuentran. Las megalópolis más conocidas son por ejemplo las del
este de Estados Unidos (donde se encuentra Nueva York), Tokio y San Pablo.
Para que una región o un conjunto de ciudades puedan ser considerado una megalópolis,
uno de los principales elementos que deben caracterizarlo es la presencia superior de 10
millones de personas, lo cual nos habla ya de una cantidad de habitantes muy superior al
promedio de las ciudades. En este sentido, algunas pocas ciudades pueden por sí solas
alcanzar ese número mientras otras llegan a él sumando a su territorio los suburbios que
pueden a veces suponer mejor calidad de vida y en otros casos peor. Por ejemplo, la ciudad
de Nueva York en Estados Unidos cuenta con una población de 8 millones de personas
pero si a esto se le suman las áreas metropolitanas, el número es mayor. Por el contrario,
la ciudad de San Pablo en Brasil cuenta ya por sí sola con once millones de habitantes,
cifra que sube a 19 millones si se incluye el área metropolitana.

DEGRADACION AMBIENTAL: La degradación ambiental es todo un proceso en el cual el


entorno natural como aire, agua y suelo se ven comprometidos de forma que reduce la
diversidad biológica o la salud del medio. Este proceso de degradación ambiental puede
ser de origen natural o causado por la actividad humana y el puede acelerar el proceso de
degradación.

La degradación es creada por el constante crecimiento de población, el aumento del


desarrollo y la aplicación de las tecnologías que contaminan y reducen los recursos. Los
recursos naturales se consumen con mayor velocidad de la que se regeneran, de esta
manera el medio ambiente se ve comprometido y pone en peligro a miles de especies.

12
También la degradación es una amenaza que se enfrenta a nivel mundial ya que la
Estrategia Internacional de las Naciones unidas para la Reducción de Desastres, clasifica
la degradación ambiental como la reducción del límite del planeta para satisfacer las
necesidades sociales. Cuando se devasta el ecosistema o se agotan los recursos naturales
se considera degradación ambiental y se está dañando al medio ambiente.

La tala de árboles, la erosión o el desarrollo insostenible son formas de degradación


ambiental, y el daño es extenso y severo, ya que el medio no es capaz de asumir este daño
y regenerar el entorno.

CAMBIO CLIMATICO PLANETARIO: De acuerdo a la Convención de Cambio Climático,


se entiende por "Cambio Climático" un cambio de clima atribuido directa o indirectamente
a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a
la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.
Existe un importante consenso científico en torno a que el clima global del planeta se verá
alterado significativamente, como resultado del aumento de las concentraciones de gases
de efecto invernadero tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y
clorofluorocarbonos. Estos gases están atrapando una porción creciente de radiación
infrarroja terrestre y se espera que hagan aumentar la temperatura planetaria entre 1,5 y
5,5 °C en los próximos 50 años. Como respuesta a esto, se estima que los patrones de
precipitación global, también se alteren.
Tales afirmaciones corresponden al Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
(IPCC) , grupo auspiciado por las Naciones Unidas que reúne cerca de 3.000 expertos en
estos temas.
Es importante precisar que el Efecto Invernadero perse no es malo. Los gases de efecto
invernadero se producen de forma natural y son fundamentales para la vida en la Tierra ,
pues impiden que parte del calor solar regrese al espacio, por lo que evitan que el mundo
sea un lugar demasiado frío donde no sería posible la vida. Sin embargo, cuando el
volumen de estos gases es considerable y crece sin parar, provocan unas temperaturas
artificialmente elevadas y modifican el clima, lo cual es conocido como Calentamiento
Global.
El principal responsable del aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera es el
proceso de industrialización iniciado hace siglo y medio y, en particular, la combustión de
petróleo, carbón y gas para producir energía, la tala de bosques y algunos métodos de
aprovechamiento agrícola.
Estas actividades han aumentado enormemente el volumen de “gases de efecto
invernadero” de forma muy rápida en la atmósfera, sobre todo de dióxido de carbono,
metano y óxido nitroso.La frecuencia con que se menciona el CO2 en relación con el efecto
invernadero, hace que muchos ignoren que el principal gas de invernadero en la atmósfera
terrestre es el agua (en estado de vapor).

13
Archigram fue un grupo creado en la década de 1960 principalmente en la Asociación de
Arquitectura de Londres-. Enmarcado en el antidiseño, era futurista, antiheroico y pro-
consumista, inspirándose en la tecnología con el fin de crear una nueva realidad que fuese
expresada solamente a través de proyectos hipotéticos.
En los comics arquitectónicos, plagados de fantasía, del grupo ingles Archigram se
presentaron modelos de ciudades tanto serios como desenfrenadamente divertidos y
utópicos, concebidos para una civilización globalizada. La estética de Cabo Cañaveral se
unía con el happening y la cultura popular de la vida diaria.
Los principales miembros del grupo fueron: Peter Cook, Jhoana Mayer, Warren Chalk, Ron
Herron, Dennis Crompton, Michael Webb y David Greeneinventaron el nombre de
"Archigram" que sugería mensajes breves, concisos y fáciles de retener, en relación con la
arquitectura. Su medio principal era una especie de revista underground, que comenzó a
publicarse en lapsos irregulares de tiempo a partir de 1961. Mientras que la revista al
principio solo circulaba entre grupos e iniciado, si bien entre ellos pronto se convirtió en
toda una institución, el grupo se dio a conocer en la primera exposición conjunta "living city"
celebrada en el instituto de arte contemporáneo de Londres en 1963.
En el panfleto Archigram I publicado en 1961 exhibieron sus ideas. Encargados de realizar
una infraestructura ligera, con tecnología de punta, enfocada hacia la tecnología de
supervivencia, experimentaron con tecnología clip-on, medios desechables, cápsulas
espaciales y con la imaginería del consumo masivo. Sus obras ofrecían visiones seductoras
de una glamourosa era futura de las máquinas; sin embargo, los temas sociales y
ambientales fueron dejados de lado.
Las obras de Archigram basaban su sesgo futurista en la obra del arquitecto italiano Antonio
Sant'Elia. Richard Buckminster Fuller fue también una importante fuente de inspiración. Los
trabajos de Archigram sirvieron, a su vez, como fuentes de inspiración de trabajos
posteriores como el Centro Georges Pompidou, hecho en 1971 por Renzo Piano y Richard
Rogers en París, así como la obra de Gianfranco Franchini y Future Systems.
Archigram se convirtió en el protagonista de una nueva filosofía urbana, que sintetizaba
el Pop Art contemporáneo con la estética de la ciencia ficción.

El metabolismo se basa el movimiento por los jóvenes arquitectos japoneses teorización,


entre 1958 y 1975, el crecimiento urbano de las megalópolis, con los conceptos que rompen
con las formas tradicionales. El movimiento está dirigido por Kisho Kurokawa y Fumihiko

14
Maki, con algunos grandes nombres como Kiyonori Kikutake, Arata Isozaki. Kenzo Tange
también se está moviendo más cerca del metabolismo.

En un manifiesto "Metabolismo: La propuesta de un nuevo urbanismo", tratan de dar


respuestas al problema de la densidad urbana, el crecimiento demográfico y el aumento de
flujo a través de una original cruce la biología y la informática. Su visión de la futura ciudad
se caracteriza por las grandes estructuras flexibles y extensibles para una población en
masa al crecimiento orgánico.

Ciudad Flotante (1961) , la ciudad flotante (en la foto arriba a la izquierda e inferior derecha),
por Kisho Kurokawa es uno de los proyectos emblemáticos de este movimiento. Se trata
de un proyecto de vivienda de construited en la superficie de un lago, cerca del actual
aeropuerto de Narita. Kurokawa presente aquí un principio de crecimiento de las células
urbanas con un despliegue orgánico de unidades idénticas (las espirales en el agua). Todo
se parece a las formas vegetales, como los lirios de agua. El transporte por carretera es
posible en el techo de la interconexión de las estructuras, escaleras de caracol facilitar el
acceso a los puertos en la superficie del lago para la navegación.

Este sistema es una espiral prototipo de la ciudad en tres dimensiones hélice, hélice de la
ciudad (1961) , otro proyecto bandera del movimiento diseñado por Kisho Kurokawa
Metabolismo (en la foto superior derecha).Diseñado para la reorganización de un barrio de
Tokio, este tipo de ADN helicoidal proporciona una forma poco común del espacio urbano

15
con el tráfico posible en la horizontal y vertical. Kurokawa publicar estudios adicionales,
como la Ciudad Agrícola y numerosos dibujos .

La propuesta de Ocean City o Ciudad Marina (1958-1963) de Kiyonori Kikutake también


tiene formas orgánicas y extensible. Las torres residenciales parecen árboles que se
pueden anidar los anillos de los hogares. Estas células cilíndricas de vida se pueden
agregar o quitar según sea necesario. Una vez más, el complejo de viviendas se encuentra
en el agua.

En su estructura vertical y densidad de árboles modular, Torre de la ciudad es una variante


del concepto anterior. Aunque fue construido mucho más tarde (1994) en su carrera
Kikutake, de Tokio Hotel Sofitel en el borde del estanque de Ueno Ikenohata, utiliza las
pautas a Torre de la ciudad. Este magnífico edificio que es al parecer por desgracia de ser
demolido . La arquitectura metabólicas sigue siendo ahora el fundamento de la filosofía del
arquitecto.

Clusters en el aire (1960-1962) es otra metáfora orgánica, sigue siendo como un


árbol. Arata Isozaki para proporcionar información detallada conjunto de cápsula espacial
que viven como ramas en el tronco. Este tramo es bastante futurista mega fantástico y
desafía las leyes de la gravedad.

16
Combinado con metabolistas, Kenzo Tange propuso en 1960 un gran plan de
reorganización estructural de Tokio . Este plan idealista, que atrajo la atención
Internationnal presenta un nuevo concepto de la ampliación de la ciudad para satisfacer
una creciente población (más de 10 millones de habitantes en 1960) y el aumento del
tráfico. Bahía de Tokio, inhibe el crecimiento de la ciudad en el sur-este, pero Kenzo Tange,
propone una radiales alternativas orgánicas maneja el Desarrollos de Tokio, una expansión
lineal a lo largo de la bahía por un sistema de puentes, estructuras y mega- islas artificiales.

Esta extensión de la ciudad utópica en un eje lineal, como una espina dorsal, permitiría un
aumento de 15 millones de personas, al tiempo que permite la comunicación directa a
través de la bahía desde el centro de Tokio y el área de Chiba.
Esta ciudad en los puentes suspendidos sobre la bahía sobre la base de una red
interconectada de carreteras: 3 niveles de carreteras proporcionando un acceso rápido por
toda la ciudad. Torres espaciados a 200 metros de distancia, y hasta 150-250m sobre el

17
nivel del mar suporter la ciudad cuelgan las que contengan unidades residenciales, centros
comerciales, parques y otras instalaciones.

De todos estos proyectos y metáforas utópico, sólo el flexible, ampliable, cápsulas hábitat
ha surgido con laNakagin hotel de Kisho Kurokawa (1970-1972). Yo había presentado
anteriormente imágenes de estos espacios personales en contenedores industriales
reciclables. Este concepto de la vida en cápsulas también se ha aplicado a la Sky Building
No.3 arquitecto de Nueva Youji Watanabe en 1970. Fui a ver a los ojos de este
impresionante edificio, que podía hablar en imágenes pronto. Estos edificios están
amenazados por desgracia metabolistas, sabemos que la Nakagin condenado a la
destrucción.

En la segunda mitad de los años setenta se produjo un cambio en la forma de crecimiento


de las ciudades:

 La progresiva mejoría general de las rentas ha provocado que amplios sectores de la


población pudiesen acceder a la adquisición de una vivienda.
 Cambios en los modelos urbanísticos:

Se mantiene el modelo racionalista, mejorando el tratamiento de los espacios comunes


como espacios de ocio.
Se generaliza el modelo de residencia en unifamiliares (individuales, pareados o adosados)
en urbanizaciones con zonas verdes.

18
La implantación definitiva del planeamiento ha dado lugar a:
Formas de crecimiento controladas y a una mejoría notable en la calidad de vida de los
habitantes urbanos.
Reformas en lo edificado en etapas anteriores, aumentando la dotación de servicios,
aumentando las zonas verdes, etc.
La implantación de un estado democrático (desde 1978) ha generado:

 Políticas de apoyo a las personas y familias que vivían en las áreas más
desfavorecidas, que han acortado las diferencias sociales en la ciudad.
 Políticas de Ordenación Territorial y de Medio Ambiente que han conducido al
alejamiento de la ciudad de las actividades molestas y peligrosas, eliminándolas
de amplias zonas.
 El crecimiento de la ciudad ha dado lugar a la revalorización de barrios que antes
estaban en las afueras y tenían viviendas de baja calidad y que ahora quedan
incluidos en la ciudad, incluso en zonas próximas al “centro”. Esta revalorización
ha dado lugar a reedificaciones, que, siguiendo las nuevas formas planeadas, han
mejorado la situación de estas zonas en cuanto a equipamientos y servicios. En
muchos casos, hoy sólo queda la huella de la trama urbana de lo que fueron
aquellas barriadas paupérrimas.


Neo figuración o Pintura Neofigurativa es un movimiento artístico de la segunda mitad del
siglo XX, caracterizado por una vuelta a la pintura figurativa frente a la abstracción, aunque
los pintores tratan el tema de una manera informal y de manera expresionista. Surge como
reacción al arte abstracto tras la Segunda Guerra Mundial, en especial durante los años
1950 y 1960.
La nueva figuración preconizaba un retorno al objeto y a la realidad cotidiana. Se vuelve a
representar la realidad en particular la figura humana, pero con las técnicas del
informalismo. Suele tener un sentido de denuncia social. Se aprecian tendencias
expresionistas, en la que se adoptan formas orgánicas deformadas o monstruosas, como
las obras de Francis Bacon, compuestas de manera desordenada.
La Neo figuración o Pintura Neofigurativa es un movimiento artístico de la segunda mitad
del siglo XX, caracterizado por una vuelta a la pintura figurativa frente a la abstracción,
aunque los pintores tratan el tema de una manera informal y de manera expresionista.
Surge como reacción al arte abstracto tras la Segunda Guerra Mundial, en especial durante
los años 1950 y 1960.

19
El término «neo-» y «figurativo» surgió en los años sesenta en México y España para
representar una nueva forma de arte figurativo. En España se desarrolló hasta el año 1965,
momento en el que se pasó a la figuración narrativa.
La nueva figuración preconizaba un retorno al objeto y a la realidad cotidiana. Se vuelve a
representar la realidad («iconocidad»), en particular la figura humana, pero con las técnicas
del informalismo. Suele tener un sentido de denuncia social. Se aprecian tendencias
expresionistas, en la que se adoptan formas orgánicas deformadas o monstruosas, como
las obras de Francis Bacon, compuestas de manera desordenada (grupo Cobra).
Se desarrollaron dos orientaciones de este movimiento: la caracterizada por el análisis de
la imagen y de sus estructuras (Adami (pintor), Raysse, Klasen, Proweller) y la centrada en
la realidad social y política contemporánea (Arroyo, Equipo Crónica, Canogar, Aillaud,
Parré).
También se habla de:
Figuración abstracta: son representaciones que pueden verse en algunas obras de pintores
por lo general abstractos, como de Kooning, Franz Kline, Wols, Asger Jorn o Antonio Saura.
Figuración grotesco-primitiva: grupo Cobra, Jean Dubuffet.
Figuración connotativa: Francis Bacon, grupo El Paso (Manolo Millares, Pablo Serrano)
El pintor más representativo es el irlandés Francis Bacon, quien retrata la soledad, el horror
y la angustia contemporáneas en sus figuras aisladas y deformes. Ejemplo: Estudios sobre
el retrato del papa Inocencio X, de Velázquez.

Entre los artistas neofigurativos famosos se encuentran Jorge Figueroa Acosta, Fernando
Botero, el Grupo Hondo (España), Antonio Berni, Verónica Ruiz de Velasco y Oswaldo
Viteri.
Derivaciones de esta tendencia son los pintores realistas del grupo alemán Zebra y los
muchos hiperrealistas estadounidenses.

20
La idea de deconstrucción se emplea en el terreno de la filosofía y de la teoría literaria con
referencia al acto y el resultado de deconstruir. Este verbo, que procede del vocablo francés
déconstruire, alude a desmontar, a través de un análisis intelectual, una cierta estructura
conceptual.
La deconstrucción se lleva a cabo evidenciando las ambigüedades, las fallas, las
debilidades y las contradicciones de una teoría o de un discurso. Lo deconstruido, en este
marco, queda desmontado o deshecho.
Al desmontar la estructura del lenguaje que utiliza un texto, sus diversas significaciones
quedan expuestas. La deconstrucción demuestra, en este marco, que existen múltiples
lecturas posibles.
Propuesta por Jacques Derrida (1930-2004) a partir de ideas de pensadores como Martin
Heidegger (1889-1976), la estrategia de deconstrucción se basa en un análisis de las
estructuras que componen el discurso. Más allá de la filosofía, la noción suele utilizarse en
el lenguaje llano para mencionar la búsqueda de las falsedades o las falacias que oculta
un discurso.
Puede decirse que la deconstrucción se encarga de revisar los conceptos con la intención
de descubrir el proceso histórico y cultural que subyace a ellos. De esta manera se puede
demostrar que la claridad aparente de un texto no suele ser tal.
Es importante tener en cuenta que una comprensión profunda de los alcances de la
deconstrucción requiere de conocimientos avanzados de filosofía. Existen numerosos
ensayos donde el término es desarrollado en toda su complejidad. Incluso hay autores que
debaten con Derrida y realizan sus aportes sobre la noción.
De la misma manera, no podemos pasar por alto que cada vez más ese término se utiliza
dentro del ámbito de la cocina. Así, se habla de cocina de deconstrucción o recetas
deconstruidas. En este caso, se trata de una de las grandes revoluciones culinarias de las
últimas décadas que consiste en presentar recetas y platos tradicionales con un aspecto
totalmente diferente e irreconocible.
Básicamente así los platos se presentan con elementos tan variados y novedosos como
espumas, nuevas texturas, gelificaciones…
El famoso chef español Ferrá Adriá ha sido el pionero en esta propuesta a la que ha definido
como un proceso que consiste en “usar y respetar armonías ya conocidas, transformando
las texturas de los ingredientes así como su forma y temperatura manteniendo cada
ingrediente”.
Un claro ejemplo de receta de deconstrucción es la copa de tres texturas creada por el chef
Marc Singla que aparentemente se puede confundir con un postre o con un cóctel. Sin
embargo, bajo esa apariencia se encuentra el sabor de la tradicional tortilla de patatas.

21
La idea es lo importante. Esa es la base del arte conceptual.
El arte conceptual existe desde hace siglos. Todas las obras de de arte, incluso las más
decorativas, tienen tras de sí una idea. Ahí tenemos la obra de Velázquez o de Miguel
Ángel.
Pero hay que ser conscientes de que a partir del siglo XIX, corrientes como el
impresionismo renunciaron a la idea y se centraron en lo expresivo o lo formal. De hecho,
buena parte del arte posterior se caracterizó por ser muy formalista. Sólo hay que fijarse
en el siglo XX, tan experimental en la forma.
La cosa llegó a un punto decadente con el expresionismo abstacto. Todo era forma y nada
de contenido. Por eso los jóvenes artistas de los años 60 deciden superar esa característica
fundamental del arte: ser un objeto.
Aparecen artistas en Estados Unidos, por supuesto (en ese lugar sí que saben vender un
producto), pero también en Asia y Sudamérica, y por supuesto en la vieja Europa, pues en
Francia e Italia algo sabían de arte. Diferentes lugares y diferentes contextos, pero
curiosamente en todos ellos va naciendo un tipo de arte que elimina toda referencia al
objeto, y se centra en la idea o concepto como el aspecto más importante de la obra.
Nace así el Arte Conceptual como movimiento artístico, donde la ejecución es algo
superficial. Lo realmente importante es la planificación y las decisiones que se toman de
antemano. A veces la obra de arte conceptual es el boceto y no la obra final. Y en los años
60, eso causó una conmoción al contemplar las posibilidades de este arte para transmitir
una idea política o social.
Pero evidentemente el arte conceptual ya existía. Existía desde que Duchamp expuso su
urinario y demostró que la obra artística ya no era un objeto de contemplación, sino como
un objeto de pura especulación intelectual.

22
Y esa es una de las principales características del arte conceptual: No tiene que ser
precisamente bonito. Tiene que transmitir su idea.
Para transmitir una idea los artistas se pueden valer de muchas cosas, desde las técnicas
tradicionales, hasta otras como el texto, la fotografía, el video o la performance. A veces ni
eso. A veces la obra es un telegrama, un manual de instrucciones, una conversación o una
lata de mierda.
Por supuesto este arte requiere una mayor atención por parte del espectador, incluso su
participación activa. Y su criterio… gracias al arte conceptual, mucha mierda se ha colado
desde entonces en museos y galerías.

Conocido también como Superrealismo, Realismo Fotográfico y Foto realismo, es un


movimiento pictórico surgido en la década de los '60, cuyas técnicas aspiran a una precisión
casi fotográfica.
El Hiperrealismo busca mantener en la pintura la conexión con la visión fotográfica del
encuadre y la traducción fiel de la escena.
Por tanto, los temas son representados con exactitud minuciosa e impersonal en los
detalles, por medio de una agudeza óptica llevada a cabo con tal virtuosismo técnico, que
supera la "visión" del objetivo fotográfico.
Algunos representantes de este estilo trabajan a partir de fotografías, tratando con igual
agudeza y precisión todo el cuadro.
En algunos caso se utilizan grandes tamaños de cuadros y pintura plana, que aspiran a
producir la impresión de inmensas ampliaciones fotográficas.
Se va de lo real a la fotografía y de la foto al cuadro, reafirmando dos veces lo real o, tal
vez, distanciándose doblemente del objeto; no hay una mirada subjetiva sobre la realidad,
puesto que las imágenes son frías.

23
El propósito del Hiperrealismo es acercarse a una supuesta objetividad visual en la
representación de retratos, naturalezas muertas, interiores y paisajes, a través de un
singular método de trabajo que compagina técnica y disciplina.
Una disciplina de síntesis para la ejecución en la que intervienen los más modernos
recursos infográficos junto a una superficial aplicación del color, por medio de veladuras y
empastes y una destreza en el atrapamiento de la luz en el lienzo.
Cuándo apreciamos una buena obra hiperrealista, asistimos al más notable triunfo de la
representación, debido a la máxima eficacia del oficio como modo de producción y método
de apropiación de la realidad visible.

Pero también es cierto que se produce saturación de la información visual: el apego a la


transcripción objetiva normalmente dificulta el despliegue de una audacia imaginativa
mayor o divertimentos cromáticos que permitan las necesarias sugerencias poéticas de las
imágenes expuestas.

A mediados de los años ochenta surgen en México una serie de espacios alternativos para
la creación y recepción del arte. Jóvenes quienes incursionaban en propuestas artísticas
con distintos lenguajes como el performance, la instalación, el video, la fotografía y otras

24
técnicas que difícilmente serían acogidas por museos y galerías, comienzan a crear
espacios que refugiaran este nuevo arte experimental. (Okon, Yoshua y Dorfsman, Alex,
La Panadería 1994- 2002, México:Turner, 2005)
El centralismo o elitismo que existe en las galerías de prestigio y los museos del país, hace
que surja la necesidad de encontrar dónde exhibir y promocionar obra sin restricciones
políticas ni morales, generando con ello oportunidades a las nuevas generaciones de
artistas emergentes que no tenían la posibilidad de mostrar su obra en otros lugares. O El
espacio alternativo ofreció una opción para la difusión, el consumo y la reflexión de esta
serie de propuestas, dadas por artistas de vanguardia. El contexto artístico de México de
algún modo orilló al surgimiento de estos espacios. La censura por parte del gobierno y la
falta de libertad de expresión estaban muy presentes en la sociedad, lo que causó que
artistas crearan no nada más arte de denuncia sino espacios contagiados de ese discurso.
La difusión de los eventos y talleres de estos espacios fue limitado. Se pasaban de voz en
voz, los invitados eran amigos de artistas y las invitaciones se daban de mano en mano.
Los medios de difusión masiva no eran co-participes de este tipo de espacios. Su público
se limitaba a estudiantes de Arte, Historia y al pequeño círculo del mundo artístico
extraoficial. Eran espacios que se autofinanciaban y que buscaban darle salida a otros tipos
de expresión artística. O Algunos de estos espacios fueron:
Espacio que buscaba incidir no sólo en el curso de algunos artistas sino cambiar y
revitalizar el diálogo entre el arte y la comunidad. No querían sustituir instituciones sino
generar un nuevo espacio. Asimismo buscaban contrarrestar el sesgo que había en las
ciudades, que evitaba una convivencia comunitaria. También exhortaban a los artistas a
tomar riesgos y experimentar. Se planteaban actividades diversas –algunas planeadas y
otras espontáneas- a fin de generar espacios de libertad de expresión y denunciar aquello
con lo que se estaba inconforme. Tuvo un gran dinamismo, esto los llevó a tener una
influencia importante en el ámbito internacional. Su obra se caracterizaba por ser realista,
provocativa y violenta. Artistas como Miguel Calderón, Teresa Margolles y Yoshua Okón
fueron parte de La Panadería.
En 1994 se inauguró en la colonia Condesa una panadería inusual; en vez de ofrecer pan
fresco, se entregaban las formas más novedosas del arte contemporáneo mexicano. O En
medio de un ambiente artístico regido aún por las instituciones y con escasos espacios
experimentales, La Panadería surgió como un oasis para aquellos artistas que buscaban
nuevas formas de expresión en un lugar que se interesaba genuinamente por la
construcción del arte. O Cuando el artista Yoshua Okón regresó a México luego de tres
años de estudios en arte en Montreal se estableció en un viejo edificio de la colonia
Condesa en la calle de Amsterdam, el cual anteriormente había albergado una panadería
que había sido comprada por su familia años antes.
Espacio creado por los hermanos Quiñones y Rubén Bautista, promotor de arte y
museógrafo. Se enfocaban en la exhibición y producción de arte. La casa donde ellos
habitaban se convirtió en un taller común, lugar de trabajo, reunión y fiestas. Al principio no

25
tenía intenciones de convertirse en un espacio público, sin embargo, con el tiempo adquirió
cierta fama en el mundo del arte y se transformó en un espacio de exposición. Sus
actividades se centraban en hacer exposiciones colectivas de artistas, generalmente
jóvenes de 20 y 30 años, cuya obra se caracteriza por su condición experimental.
Presentaba arte estrictamente contemporáneo. La quiñonera fue el primer hogar de varios
artistas contemporáneos como Mónica Castillo, Diego Toledo, el grupo SEMEFO, Héctor y
Néstor Quiñones, y grupos musicales como Caifanes o Santa Sabina encontraron en este
lugar un punto de inicio.
Ubicado en la calle de Temístocles, en Polanco, este espacio buscaba promover un diálogo
entre investigadores y artistas cuestionando los límites del arte. Fundado por Sofía Taboas,
Abraham Cruzvillegas y Eduardo Abaroa era un lugar con gran sustento teórico a fin de
validar las nuevas propuestas artísticas. Este espacio se pensaba a sí mismo como un
centro de exhibición de arte que diera lugar a la experimentación, investigación y
documentación, a fin de crear espacios donde se exhibiera obra que difícilmente sería
reconocida por galerías y museos. La investigación fue una parte fundamental de este
espacio: querían documentar la producción artística que se hacía con el fin de darle
seriedad al discurso de la experimentación. Implementaron seminarios, cursos y
publicaciones que validaron la parte educativa de estos artistas y de gente relacionada con
el arte. Tenían un boletín bimestral llamado Alegría. Damián Ortega, Daniel Guzmán, Luis
Felipe Ortega, Diego Gutiérrez, Pablo Vargas Lugo y Ulises García Ponce de León, entre
otros, fueron artistas quienes pertenecieron en algún momento a este espacio.
Buscaba generar un impacto mucho más social. La temática de sus obras desarrollaba
temas de identidad, cotidianidad, religión, violencia y sociedad. Se interesaron en ser
críticos con la vida cotidiana. Se enfocaron en la realización de pintura figurativa realista y
se influenciaron por pintores como Orozco, Siqueiros y Corzas, a nivel nacional, y Bacon,
Beckmann, Levine y Grosz a nivel internacional. Tuvieron unas cuantas exposiciones
importantes. Sus integrantes se conforman por Antonio Castro López, Jesús Agustín Castro
López, Joel Islas Huitrón, Arturo Márquez de la Torre, Javier Martínez Caltenco y Martín
Uriel Parker. Este espacio fue uno de los más conservadores, debido a que seguían
trabajando con pintura, sin embargo, la temática hacía que esa pintura tuviera un impacto
más fuerte en el espectador.
La experimentación, la difusión, la promoción de arte joven, la apertura de la discusión, la
conciencia por la investigación y los nuevos lenguajes fueron puntos que los espacios
alternativos tuvieron en común. Sin embargo, la falta de financiamiento, el ambiente juvenil
llevado a sus límites y la poca difusión de estos lugares contribuyeron a que se extinguieran
rápidamente. No obstante, no se puede ignorar que dieron paso a un nuevo diálogo con el
arte y estaban conscientes de la necesidad de nuevos lenguajes. Sirvieron para dar
apertura y cambiar paradigmas en el arte, ya que fueron un foco donde se manifestaron
propuestas inéditas y técnicas experimentales. Partieron de la alteridad para generar
cambios en la historia del arte mexicano.

26
La arquitectura es una forma esencial de apreciar los fenómenos sociales, culturales y
tecnológicos que obligan a una ciudad a evolucionar sus ideas. Se trata de un emblemático
espejo que proyecta el pensamiento colectivo y que al mismo tiempo provoca distintas
efusiones en las personas que convergen entre sus apabullante diseños. Anteriormente te
presentamos un breve recorrido sobre las facetas de la arquitectura en la ciudad de

27
México y algunos de los ejemplos más loables. Hoy te compartimos obras que lideran a la
arquitectura contemporánea, notablemente influenciada por las ideas de arquitectos
mexicanos de todas las épocas.
Se dice que la arquitectura contemporánea de nuestra capital es un gran ensamblaje de
ideas deconstruidas entre lo que fue la llamada “modernidad” -principalmente de la mano
del maestro de la luz, Luis Barragán-, y los nuevos híbridos de tecnología-medioambiente
que hacen de los diseños arquitectónicos, espacios para conectar con la naturaleza dentro
de esta gran selva de concreto que es la urbe.
Nuestra ciudad posee más luz que sombras y para aprovecharlo se han realizado
innumerables obras donde los grandes cristales y los espacios abiertos se conjugan para
aprovechar en lo máximo del clima. Al mismo tiempo gozamos de un ambiente lluvioso, de
ahí que algunas de estas edificaciones sean también sustentables y posean complejos
sistemas para la captación pluvial. Otros diseños más son ecoamigables y, aunque parezca
surreal, ayudan a la limpieza del aire que respiramos. Encontramos también extraordinarios
ejemplos del uso de la tecnología en sus iluminaciones, o magnas estructuras que simulan
organizaciones químicas minimalistas o, a manera de mimesis de la naturaleza, los
fantásticos diseños que asimilan panales de abeja.
Un punto bastante plausible de la arquitectura en México, es que se ha convertido en un
arte multifuncional, donde una estructura, además de simular una instalación u obra de
arte, funge también como habitacional, de índole oficinista, alberga espacios públicos,
restaurantes y también cultura.
Casa de Javier Senosiain

28
La arquitectura orgánica de Javier Senosiain es muy surrealista, un sitio que nos invita a
deslizar la mirada entre sus parajes laberínticos. Estos espacios lisérgicos no son para
cualquiera, ya que no forman parte de una realidad cotidiana a la que el ojo esté
acostumbrada, frente a esto Senosiain advierte que “el ser humano no debe desprenderse
de sus impulsos primigenios, de su ser biológico. Debe recordar que él mismo proviene de
un principio natural y que la búsqueda de su morada no puede desligarse de sus raíces; es
decir, debe evitar que su hábitat sea antinatural”.

Cineteca Nacional

A cargo de Rojkind Arquitectos, el proyecto de restauración de la Cineteca es uno de los


más ambiciosos de la ciudad, y no precisamente por lograr estética apabullante sino por
lograr un espacio “democrático, muy social”, advierte Rojkind. La construcción de su
espacio al aire libre permite que tanto personas afluentes como de escasos recursos
puedan acceder a la Cineteca Nacional, el acervo de cine más importante de América
Latina.

29
Ave Fénix

El Ave Fénix es una de las espectaculares obras del arquitecto Bernardo Gómez Pimienta
y AT103 (Julio Amezcua, Francisco Pardo, Hugo Sanchez), un caja cromada con rajas
luminosas verticales que contiene una central de bomberos y un centro cultural. El interior
es aún más increíble: a través de un juego de iluminación, el interior se transforma en una
metáfora estética del uso de las instalaciones: las luces tiñen las paredes y escaleras de
un rojo fuego.
Museo Soumaya

30
El Soumaya es una de las representaciones arquitectónicas más notables de la ciudad, con
mucha presencia en Polanco, uno de los sitios de mayor afluencia oficinista. Una escultura
abstracta, formada por miles de hexágonos metálicos, encargado al arquitecto Fernando
Romero por el hombre más rico del mundo, Carlos Slim. En este museo se exponen un
recorrido histórico ambicioso por la historia del arte desde el siglo XV.

Plaza Garden Santa Fe

Diseñada por KMD Arquitectos y Arquitectom, se encuentra en Santa Fe y es el primer


centro comercial subterráneo en la ciudad de México y el primero en implementar
arquitectura bioclimática sustentable como lo son las celdas solares, el sistema de
captación pluvial y las azoteas verdes. Al ser un recinto subterráneo en su totalidad, se
preservó la flora de los 65 mil metros cuadrados que mide esta construcción. De entre su
estética arquitectónica más sublime podemos avistar sus increíbles espejos de agua y su
teatro al aire libre.

31
Tori Tori

Diseñado por Michael Rojkind y ESRAWE Studio, es el restaurante japonés más alucinante
y vanguardista de la ciudad de méxico, ubicado en Anatole France 71-B, Polanco.
Dos capas independientes de placas de acero envuelven a la cimentación a manera de red
neuronal que de hecho intenta imitar la hiedra natural que rodea los muros de contención.
Mientras, las iluminación nos deleita cada uno de sus pequeños detalles. El lugar posee
una terraza, un bar de sake y un exclusivo templo destinado al sushi.

Centro Cultural Elena Garro

32
Ubicado en Coyoacán, su diseño es exclusivo de Fernanda Canales y arquitectura911sc. El
proyecto consiste en una adaptación de una casona existente -un inmueble catalogado, de
principios del siglo XX-, para ser transformado en un Centro Cultural en la calle de
Fernández Leal. La propuesta contempla los árboles existentes como pieza clave del
proyecto, que adquieren una gran jerarquía y se complementan con una serie de espejos
de agua en el exterior así como con grandes muros verdes.

Torre 41

Un edificio tecnológicamente avanzado diseñado por el coetáneo Alberto Kalach en San


Miguel Chapultepec. Con esta edificación reafirmamos el concepto internacional medio
ambiente-tecnología que sitúa a la ciudad de México en el nuevo concepto futurista,
encaminado a la arquitectura bioclimática sustentable.

33
Mercado Roma

Una obra de Rojkind Arquitectos, este espacio fue concebido para albergar
expresiones de la rica cultura gastronómica mexicana con especial énfasis en el
sentido de comunidad y colaboración. Los mercados son entes colectivos y
comerciales elementales para nuestra ciudad y su cultura, editarlos, según la
tecnología a nuestro alcance nos da como resultado emblemáticas bellezas como
lo es el Mercado Roma.
Reforma 27

34
Distintos proyectos del arquitecto Alberto Kalach se han pronunciado en nuestra ciudad,
el más famoso, la biblioteca Vasconcelos en el norte de la ciudad y recientemente su
proyecto de Otro Chapultepec es posible que puedes conocer en este link. Además de
esto, Kalach ha incursionado también en las obrar arquitectónicas de índole habitacional,
como lo es Reforma 27, el magno edificio ubicado en la dirección con el mismo nombre. La
torre de departamentos en Reforma 27 fue diseñada en colaboración con ICA siguiendo
los principios clásicos expresados hace 500 años por Vitruvio: belleza, firmeza y utilidad.

Hospital Público Dr. Manuel Gea González

Desarrollado por Elegant Embellishments, en Calzada de Tlalpan, el edifico inaugura en la


Ciudad de México una tendencia que estará cada vez más presente en el mundo para
construir soluciones cotidianas al interior de las ciudades que mejoren la salud del medio
ambiente. Más allá de la estética visual que contiene principalmente la fachada de este
hospital -una especie de malla que pareciera un minimalista tejido de células-, se trata de
una sofisticada edificación que come smog y lo convierte en químicos más amables con el
ambiente (dióxido de carbono y agua). La malla del frente también deja pasar la luz por sus
orificios estratégicamente para aprovechar mejor la luz del día al interior del edificio. La
pintura de sus placas contiene dióxido de titanio, que refleja los rayos del sol y divide el
smog en pequeñas cantidades de productos químicos menos tóxicos como nitrato de
calcio, dióxido de carbono y agua.

35

También podría gustarte