Está en la página 1de 18

TEMA 1: PSICOLOGÍA Y SALUD

Evolución concepto de salud

 Según el modelo médico, salud significa ausencia de enfermedad en donde se asocia con la
normalidad, y la enfermedad con lo anormal. Los contextos históricos y sociales-culturales han
ido creando cosas nuevas (TCA en occidente).
 Se producen cambios en las pautas de salud/enfermedad, ya que hoy en día es más “difícil”
morir, y antiguamente la gente moría por un catarro.
 Investigaciones relacionadas con la prevención de la enfermedad, conducta de riesgos, evolución
de enfermedad.
 Se presenta una rentabilidad económica ya que es más barato prevenir que curar.
 Según la OMS: estado completo de bienestar físico, mental y social, no sólo la ausencia de
afecciones o enfermedades.

El nuevo concepto de salud se centra en los aspectos positivos de la salud, en el que el individuo tendera a
una conducta adaptada al contexto, siendo este dinámico, por lo que se debe aplicar a todos los contextos.
Además, la salud es un derecho en el que el gobierno debe ofrecer los recursos para que todo el mundo
pueda tener salud, pero al mismo tiempo es una responsabilidad personal hacia mi salud y la de los
demás. También debe haber una promoción a la salud de forma interdisciplinar, es decir, que haya
programas que proporcione herramientas desde diferentes ámbitos de la salud para promover una buena
salud. Y finalmente, es un problema social y político.

Dentro del nuevo concepto de salud están incluidos los siguientes factores:

 Factor biológico: Problemas físicos. (una persona ciega que no ve


 Factor psicológico: Miedo creado a cruzar la carretera por no ver bien
 Factor social: Contexto -> obras, ruido, gente…

Medicina comportamental: campo interdisciplinar referido al desarrollo e integración de los


conocimientos y técnicas de las ciencias biomédicas y de la conducta relevantes para la salud y la
enfermedad, y a la aplicación de esos conocimientos y técicas a la prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación.

Psicología de la salud y delimitación conceptual

Según Matarazzo, la psicología de la salud es un conjunto de contribuciones científicas, educativas y


profesionales que las diferentes disciplinas hacen a la promoción y al mantenimiento de la salud, a la
prevención y tratamiento de la enfermedad, a la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos
de la salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas, a la mejora del sistema sanitario y a la
formación de una política sanitaria.

En cuanto a la psicología clínica (enfermedades mentales), Witmer la define como disciplina de la


psicología que se dirige al estudio, evaluación, diagnostico o tratamiento de problemas de o trastornos
psicológicos o conducta anormal del individuo.
Objeto estudio: Objeto estudio:
Psicología de la salud

Psicología clínica
salud/enfermedad física enfermedad mental
Intervención: Intervención:
promoción, prevención evaluación, diagnóstico,
Marco actuación: tratamiento
individuo, social e Marco actuación:
instituciones sanitarias individuo

Objeto estudio: Objeto estudio: Objeto estudio:


Medicina psicosomática

Psicología médica

enfermedades sin aplicaciones en


Psicología comunitaria aspectos sociales
causas físicas medicina Intervención:
Intervención: métodos Intervención: educación prevención/mejora
psiquiátricos (holística/humanista) ambiental
Marco actuación: Marco actuación: Marco actuación: social
individuo estudiantes y o comunitario
profesionales de la
salud

En la actualidad, la psicología de la salud:

 Es una rama de la psicología


 Estudia la conducta de las personas sanas y enfermas
 Estudia conductas de personas y organizaciones implicadas en el cuidado de la salud
 Estudio de la salud/enfermedad física.

El contexto social puede influir en:

 Expresión de síntomas: Tus amigos te menosprecian cuando te quejas del dolor, y eso hará que
luego no expreses tus síntomas pudiendo hacer que cuando te duela algo y no te quejes pueda
ser algo grave y no se pueda tratar a tiempo, como por ejemplo un cáncer.
 Conductas orientadas a la salud: Por ejemplo, Miguel Bose con sus discursos antivacunas, que
convocan manifestaciones sin mascarilla a las cuales él no va.
 Significado de la salud: Antiguamente en el contexto rural cuando un niño estaba enfermo se lo
llevaban al curandero o se decía que era cosa de dios.
 Asigna contenido estigmatizante: “Todos los homosexuales tienen sida.”
 Relaciones profesional-usuario: Familiares que influyen a la hora de relacionarse con los
profesionales (los psicólogos son para los locos, a ti no te hace falta eso)
 Interpretaciones de la enfermedad: nuestra interpretación de la enfermedad está influida por el
contexto. Por ejemplo, si muchas mucho, si es un castigo de dios, etc.

La conducta de la persona sana/enferma no puede entenderse fuera de su contexto social.

Psicología social de la salud

Es un campo dentro de la psicología (Social) que intenta comprender la influencia de variables


psicológicas sobre el estado de salud, el proceso por el que se llega a éste y cómo responde una persona
cuando está enferma.

Los ámbitos de la salud son:

 Promoción: Mantener, adquirir / potenciar los hábitos de la salud (deporte, dietas, etc…)
 Prevención: Evitar, eliminar / cambiar hábitos de la salud (Los mensajes de los paquetes de
tabaco de “no fumes”, charlas sobre las drogas, etc…)

Los ámbitos de la enfermedad son:

 Pacientes:
o Mantener: Afrontamiento, adherencia y control. Es decir, ayudar al paciente a
enfrentarse a la enfermedad y a adaptarse.
o Restaurar: Curarse

 Cuidado profesional de la salud y enfermedad: Mejorar el sistema y la atención sanitaria.

TEMA 2: ESTRÉS

Se necesita estrés para vivir SÍ O SÍ


Definición estrés

 Percibido como E: eventos o circunstancias percibidos como amenazantes o peligrosos que


producen tensión (estresores). Clasificación estresores:
o Frec. Manifestación: acontecimientos vitales o cotidianos
o Duración: agudos, secuencias estresantes (una situación concreta estresante que se
prolonga en el tiempo), crónicos intermitentes (se dan siempre cada x tiempo) y
crónicos
 Percibido como R: producido por un acontecimiento. Existen dos modelos:
o Cannon: estrés como R→R de lucha o huida ante amenaza. + activación = + adaptación
o sobrecarga
o Selye: estrés con causa inespecífica, pero con una manifestación específica (SGA:
Sistema General de Adaptación→ tres fases: alarma, resistencia,
agotamiento/claudicación)
 Percibido como transacción Relación particular individuo-entorno, evaluado por individuo como
amenazante o desbordante de sus recursos y que hace peligrar su bienestar → DEFINICIÓN
CON MAYOR CONSENSO

Al incluir la interacción persona-medio se da por hecho que una persona puede modificar el impacto del
estresor mediante estrategias cognitivas, emocionales o conductuales, y que un mismo estresor produce
distintos niveles de estrés.

Las fuentes generadoras de estrés pueden ser: personales, familiares o sociales.

Irrelevante
Benigno-Positivo

Valoración primaria

Pérdida /daño: tristeza, depresión


Amenaza: ansiedad, miedo
Reto: preocupacón, esperanza
Evaluación cognitiva

Recursos: físicos, sociales, psicológicos,


culturales
1. Responsabilidad interna/externa
Valoración secundaria
2. Potencial de afrontamiento
3. Expectativa futura sobre el cambio
de situación

También intervienen determinantes situacionales como: intensidad, novedad, valencia (importancia que le
doy), impredectibilidad (si mayor = + estrés), control, ambigüedad y momento vital.

Respuestas al estrés

Pueden ser involuntarias o voluntarias:

- Involuntarias: fisiológicas, cognitivas, emocionales o comportamentales.


- Voluntarias: afrontamiento

Estrés y enfermedad
Estrés y enfermedad se relacionan por el tipo de estrés que se sufre. Existe eustrés (bueno) y distrés
(malo). Distrés contribuye a enfermedades como cardiopatías, obesidad, depresión, diabetes, cáncer o
problemas de SI

Estrés como CAUSA de enfermedad

 De manera directa: R fisiológica y vulneración de SI → si además hay vulnerabilidad biológica


previa→ ENFERMEDAD
 De manera indirecta: cambios conductuales para afrontar estrés → da lugar a conductas
insalubres → ENFERMEDAD

Estrés como CONSECUENCIA de enfermedad

Una enfermedad es deterioro biológico, psicológico, social (porque puede vulnerar roles) o cultural
(porque puede estigmatizar a alguien) Carácter estresante depende de duración, forma aparición,
intensidad y gravedad, y etapas de proceso de enf.

Técnicas para manejar estrés (y reducirlo)

 Identificar y modificar estresantes


 Cambiar distorsiones cognitivas con diálogo interno positivo o reestructuración cognitiva (+
compleja)
 Reducir tensión y cambiar R al estrés: por ejemplo, haciendo que la otra persona proponga
conductas alternativas

Estrés debe afrontarse como un desafío para crecer y reconvertir lo malo en bueno.
TEMA 3: AFRONTAMIENTO

Afrontamiento: aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se


desarrollan para manejar las demandas específicas internas/externas que son evaluadas como excedentes
o desbordantes de los recursos del individuo.

Las personas tienen diferentes tipos de estilos de afrontamiento en base a sus experiencias, creencias…etc
que hace que ante cierta situación normalmente se reaccione de la misma forma. Pero no siempre es así,
por eso dice que son cambiantes, nos adaptamos a las situaciones y eso a veces implica una estrategia que
normalmente no usamos.

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

Hay 5 clases de estrategias. Las más relevantes:

- Según el foco: Bien centrada en el problema (buscar una solución), o centrada en la emoción que
conlleva esa situación.
- Según el método: Aproximativas, evitativas o pasivas (la profe no usa la última palabra, porque
si afrontamiento es un esfuerzo, no puede ser pasiva, los autores lo usa como sinónimo de
evitación)
- Según los procesos implicados: Los procesos pueden ser comportamentales, o cognitivos.

Otras dos formas de clasificar las estrategias:

- Según el momento: Anticipatorias (la persona previene algo antes de que ocurra) o restaurativas.
- Según la amplitud: generales (sirven para cualquier situación estresante) o específicas.

PRINCIPALES RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO ANTE LA ENFERMEDAD (esas son las que


más se utilizan y sobre lo que hay consenso).

• Confrontación: “intento continuar con la misma vida que he llevado siempre” • Búsqueda de
información: “Intento conseguir toda la información que puedo sobre la enfermedad”.
• Búsqueda de apoyo social: “Le conté a alguien cómo me sentía”
• Expresión de emociones: “Dejo que mis emociones afloren”.
• Relajación.
• Reinterpretación positiva: “Tengo en cuenta los beneficios que me ha traído la enfermedad.”
• Comparación social: “Pienso en otras personas que están peor que yo”, “Pienso que yo también
puedo llegar a recuperarme como él”.
• Aceptación: “Me acostumbro a la idea de lo que pasó”. Puede perjudicar y beneficiar.
• Planificación: “Me he concentrado exclusivamente en lo que tenía que hacer a continuación.”
• Distanciamiento: “Evito informarme más sobre la enfermedad.”
• Negación: “Me negué a creer lo que había ocurrido.”
• Evitación o escape: “Me voy de aquí, no quiero saber nada de todo esto.”
• Pensamientos desiderativos: “Espero que ocurra un milagro.”
• Religiosidad: “Me recuperaré si Dios lo quiere.”

RECURSOS E IMPEDIMENTOS INTERNOS:

1. Estilos de afrontamiento:

Concebidos como rasgos de personalidad, caracterizan a las personas por la forma en cómo se
comportan de manera general. Está el estilo de afrontamiento confrontativo o estilo de afrontamiento
evitativo.
2. Factores personales:

Se refiere a patrones de conducta y personalidad. Hay ciertos tipos de personalidad y ciertos rasgos
como la hostilidad e ira y el neuroticismo que aumentan las conductas de riesgo y, por lo tanto, más
probabilidad de enfermedades, específicamente enfermedades del corazón.

La personalidad resistente es un factor personal que se basa en actitudes y acciones que ayudan a
transformar las situaciones estresantes de potenciales desastres a oportunidades de crecimiento. La
resiliencia es el proceso por el cual una persona se adapta positivamente a una situación
problemática. Una persona puede pasar por un proceso de resiliencia, pero no tiene por qué tener una
personalidad resistente.

La personalidad resistente tiene 3 elementos importantes:

 Compromiso: La persona se reconoce como valiosa, capaz de tomar decisiones responsables


y comprometerse con las consecuencias.
 Control: Creencia de un individuo de que puede influir sobre los acontecimientos de su vida,
en vez de caer en la pasividad y la impotencia.
 Reto: Tendencia de un individuo a considerar que el cambio es un hecho normal y algo que
puede ser positivo.

Otro factor personal es el optimismo disposicional. Esto es la visión general positiva y expectativas
positivas sobre los resultados. Es diferente al optimismo situacional, que este se refiere a optimismo
respecto a una situación particular. Mientras que el disposicional implica un optimismo general.

Tanto un optimismo disposicional como situacional están relacionados con:

- Mejor calidad de vida


- Afrontamiento positivo
- Inmunología
- Bienestar psicológico

Otro factor personal es la inteligencia emocional. Es la capacidad de reconocer, comprender y regular


nuestras propias emociones y las de los demás. Tiene 4 componentes:

 Percepción, expresión y evaluación emocional.


 Facilitación o asimilación emocional. Los pensamientos que están asociados al tipo de
emoción que estamos pasando.
 Conocimiento (comprensión) emocional.
 Regulación emocional.

Otro factor personal es el humor y la risa. La risa es la expresión de una emoción concreta o incluso la
misma emoción. La causa de la risa es el humor.

Efectos:

- Proporciona placer
- Produce cohesión interpersonal.
- Estimula la memoria.
- Estimula la motivación.
- Atrae la atención.
- Contribuye a la toma de decisiones
- Influye en la creatividad.
- Aporta estado de superación.
- Influye salud física y mental.
Y, por último, el control psicológico:

 Conductual: Creencia de que dispone de conductas para reducir el impacto negativo del
estresor.
 Cognitivo: Creencia de que dispone de estrategias cognitivas para reducir el impacto
negativo del estresor.
 Decisional: Tener la oportunidad de elegir entre diferentes opciones.
 Informacional: Tener oportunidad de averiguar cosas sobre el factor estresante.
 Retrospectivo: Búsqueda de significado de un suceso, atribución sobre la causa. Esto no
siempre es favorable.

Dentro del control psicológico hay dos aspectos importantes:

Locus de control: Sitio donde está el control, es decir, la percepción de dónde está el control. Una
persona que cree que las cosas dependen de él y que puede controlar las cosas tendrá un locus de
control interno, lo contrario con el locus de control externo

Autoeficacia: La autoeficacia, es la confianza en la propia capacidad para lograr los resultados


pretendidos.

Significado de la enfermedad

Aspectos que afectan al significado de la enfermedad:

 La comunicación enfermo-profesional de la salud es importante, es necesario clarificar


metas.
 Tener expectativas adaptadas. claridad/ambigüedad información, cuanto mayor claridad
mejor.
 Trabajar las experiencias de fracaso.

RECURSOS E IMPEDIMENTOS EXPERNOS

1. Apoyo social

El apoyo social es información verbal y no verbal, ayuda tangible o accesible dada por otros o
inferida por su presencia y que tiene efectos conductuales y emocionales beneficiosas en el receptor.

2. Naturaleza de la enfermedad
X Forma de aparición
X Curso.
X Tratamiento
X Tipo y extensión.
X Limitación resultante.
X Cambios que puede provocar en la vida diaria
3. Contexto de la enfermedad

Dos factores que afectan: Institucional y social.

El sistema sanitario, muchas veces es episódicas, los médicos se esperan a que la persona vaya al
médico, no tiene un enfoque preventivo. Y puede ser que la persona ya vaya cuando la enfermedad
está muy avanzada.

El contexto social también influye mucho en que la persona perciba o no como más o menos
estresante una situación, dado en el tema anterior.

Tareas de afrontamiento
• Reducir condiciones ambientales nocivas.
• Adaptarse a los acontecimiento negativos.
• Adaptarse a vivir en incertidumbre.
• Conservar relaciones satisfactorias.
• Conservar una imagen positiva de sí mismo.
• Conservar equilibrio psicológico.
TEMA 4: APOYO SOCIAL Y SALUD

DEFINICIÓN DE APOYO SOCIL Y ELEMENTOS

EFECTOS DEL APOYO SOCIAL EN LA SALUD

REDES DE APOYO SOCIAL

LA FAMILIA COMO RED DE APOYO SOCIAL


TEMA 7: CONDUCTA DE SALUD Y ENFERMEDAD

¿Por qué es importante el estudio de las Conductas de Salud?


Estudio de conductas de la salud es importante para poder conocer actitudes, creencias, valores y
atribuciones respecto de la salud → hay cambios durante etapa de enfermedad La variabilidad del
comportamiento es lo único que NO varía Cualquier conducta se determina por contexto físico, personal
y/o social Cualquier conducta de salud puede determinarse por factores: • Personales: autopercepción de
síntomas, emociones, motivos y actitudes y creencias • Sociales: experiencias de socialización, valores
culturales y acceso a sistema sanitario Conductas de salud 1. Prevenir enf./Promover salud:
anticonceptivos, no beber… 2. Dañan salud: lo contrario de punto 1 3. Recobrar salud: reponerse de enf. →
aquí entran conductas de afrontamiento enf.

¿Qué variables psicosociales pueden estar influyendo en las conductas que una persona enferma realiza?
El concepto de conducta de enfermedad parte del modelo biopsicosocial de engel para dar respuesta a un
hecho muy frecuente que se ha observado en la práctica clínica, no todos los pacientes con parecido
diagnóstico y en una fase de enfermedad similar reaccionan de la misma manera. Hoy por lo tanto es
inevitable tener en cuenta las variables psicosociales que puedan estar influyendo en la manera en la que los
pacientes se adaptan a su enfermermedad.

LA CONDUCTA DE ENFERMEDAD

Parsons definió el rol de enfermo Mechanic (1962) definió conducta de enfermedad→ forma particular en
la que alguien responde a sus signos corporales y a las condiciones bajo las cuales percibe esos signos
como anormales Pilowsky definió conducta anormal de enfermedad Otras definiciones de cdta. de
enfermedad son: • Manera en la que alguien atiende y controla su cuerpo, define e interpreta sus síntomas,
actúa para buscarles remedio y usa las variadas posibilidades de ayuda de las que dispone • Disposición
estable de las personas a responder ante la enfermedad.

Parson formuló el concepto de rol de enfermo. Hoy fue el primero en considerar la importancia de las
variables sociales en la conducta de enfermedad, definiendo ronda enfermo como las expectativas de
conducta que la sociedad judica a un individuo cuando está enfermo, estos son los derechos y deberes que
tiene una persona enferma. HD este modelo presenta muchas limitaciones hh y una de las principales fue
que las variables sociales en sí solas no explicaban las diferencias. Mechanic intentó superar estas
deficiencias incluyendo en su modelo, además del hola rol de enfermo, las reacciones psicológicas y
sociales de los individuos ante una enfermedad. Es el primer autor que introduce la expresión conducta de
enfermedad y hace referencia a cualquier conducta relevante respecto de cualquier condición que cause o
pueda causar habitualmente que una persona se preocupe por sus síntomas y busque ayuda.
1. Percepción e interpretación de síntomas
2. Asunción del papel de enfermo
3. búsqueda de asistencia
4. Asunción del papel de paciente
5. Recuperación
estos estadios pueden completarse incluyendo algunos aspectos como las necesidades personales, los
tratamientos disponibles y su coste. En la percepción de síntomas se puede dividir en dos niveles el
dividido por otras personas y el dividido por 1 mismo.

FASES
1. Percepción e interpretación de los HP síntomas:
hola percepción de los síntomas es la primera etapa del proceso de la enferme y quizá lo más importante
ya que de ella depende la catalogación que el propio sujeto hace de sí mismo como enfermo. Hoy la
percepción de los síntomas es el reconocimiento de ciertos signos como síntomas de una alteración de la
salud, es un proceso complejo. Percibimos los estados internos mediante sensaciones físicas y es más
fácil percibir las fuertes que las débiles, aunque la evaluación interna de estos no es muy exacta. La
experiencia del síntoma puede variar de una persona a otra incluso en la misma de un momento a otro.
Por otro lado no siempre percibimos un síntoma en pesar de la presencia de los signos y en otros casos
percibimos el síntoma así que haya signos. Hola por lo que la percepción de síntomas depende de:
- hh la naturaleza o el tipo de los síntomas
- hola diferencias individuales: hh que pueden deberse a factores biológicos (honraré
sensoriales) y también A factores de la historia de aprendizaje o pautas comportamentales, hh
como las diferencias atencionales crónicas.
- Factores situacionales (cuanta mayor y más intensa sea la estimulación externa menos
sensaciones internas percibiremos)
- influencias psicosociales: la percepción de las sensaciones corporales está muy influida por los
factores cognitivos, emocionales y sociales.
2. Interpretación de los síntomas: hh la percepción supone un conjunto de procesos de organización,
interpretación o procesamiento de la información sensorial. Hoy la interpretación depende de varios
factores:
a. experiencia previa a la persona: hoy el conocimiento que la persona extrae sus experiencias
previas desempeña un papel importante en la decisión de si los síntomas que experimenta
reflejan una enfermedad o no.
b. Hoy las creencias, expectativas, actitudes y opiniones referidas a la enfermedad del grupo de
pertenencia. Los grupos de pertenencia constituyen un sistema de referencia, es decir una red
informal de personas no profesionales que el proporciona sus informaciones y opiniones
respecto a los síntomas.
c. Hoy el nivel de expectativas personales
d. la materialidad del síntoma: hola si afecta a una parte del cuerpo valioso o no.
La percepción que cada individuo tiene de un síntoma de enfermedad varía así como su aceptación.
El cuadro final de una enfermedad que la persona construye es el resultado de la experiencia
pasada, de sus características de personalidad, del entrenamiento que haya tenido previamente
respecto a la enfermedad, del contexto general y del sistema social en el que se encuentre.
3. Hh Asunción del rol de enfermo: una vez la persona ha percibido los síntomas y los ha interpretado
asume el rol de enfermo. Hoy hoy el concepto de rol de enfermo fue formulado por Parsons y permite
escribir la conducta de enfermedad sin centrarse en los síntomas, sino en las conductas de rol. Hodgson
señaló que en algunas ocasiones una persona no puede cumplir sus papeles sociales y que cuando esto
ocurre la sociedad lo resuelve permitiéndole asumir el rol de enfermo HP. Hudson firma que el papel
social de enfermo incluye:
a. ausencia de responsabilidad: no se puede considerar a la persona responsable de su condición
de enfermo, ya que se supone que tal situación es involuntaria, un acontecimiento que le
sobreviene más allá de su capacidad de control.
b. Hoy su enfermedad es una causa legítima para que no tengan que cumplir con sus obligaciones
habituales, es decir, la persona queda exenta de la ejecución de las conductas red de rol
asociadas a otros roles sociales que le correspondan. Estos dependen de la gravedad y
naturaleza de la enfermedad.
c. La persona debe reconocer que el estar enfermo es una situación indeseable, por lo que tiene la
obligación de buscar ayuda y cooperar para restablecerse lo antes posible.
d. El enfermo debe buscar la asistencia técnica profesional competente y cumplir el régimen HD
terapéutico que se le propone.
HP el modelo persona no tiene muchas limitaciones: hoy estudios han ido poniendo de manifiesto que los
cuatro componentes del rol en ese modelo no reflejan la realidad social de la enfermedad. Hoy segal señala
que el modelo se basaba más en un conjunto abstracto de expectativas institucionalizadas, más que en la
observación sistemática de la conducta humana. El modelo parsimonia no resta la debida importancia a una
serie de variables: las posiciones y papeles sociales que la persona ocupa y representa habitualmente, hoy
las tradiciones culturales que comparte, los factores de su peculiar idiosincrasia que tienen que ver con su
personalidad y su historia vital, la experiencia de una forma específica de enfermedad y su historia vital. El
concepto parsimonia de rol de enfermo se ajustaba a la conducta de enfermedad de personas abstractas
pertenecientes a la clase media de una sociedad industrial como la de Estados Unidos. Por otro lado es un
concepto aplicable a problemas médicos agudos o fácilmente identificables, pero no enfermedades
incurables, crónicas de difícil identificación, o sin base orgánica. Las expectativas del papel de enfermo
pueden variar entre pacientes con diferentes tipos de enfer. Hoy por ejemplo, el papel de apoyo familiar y
de otras redes sociales no profesionales adquiere una relevancia muy significativa en el caso de la
enfermedad crónica, así como la participación del paciente en su tratamiento. Seagal apuntaba que este
modelo no funcionaría o debería ser reformulado en el contexto geriátrico, discapacitados psíquicos o
físicos, enfermos terminalesM embarazadas y alcohólicos.
Pilowsky modificó el concepto de Parsons definiendo la enfermedad como un estado del organismo que
cumple los requisitos de un grupo de referencia apropiado para la admisión en el ron de enfermo. Un grupo
de referencia adecuados cualquier grupo social capaz de deseoso de suscribir los costes sociales del ron del
fermo. Por lo que pillo buski define la conducta de enfermedad como las diferentes formas en la que las
personas reaccionan aspectos de su propio funcionamiento que evalúan en términos de salud y enfermedad.
Además indica que cuando la conducta de enfermedad de una persona no sigue el rol de enfermo aceptado
socialmente ese rol no se considera adaptativo, y se aplica la denominación de conducta normal de
enfermedad o enfermo funcional.
4. HP búsqueda de ayuda: hoy una vez que la persona ha asumido el papel de enfermo, su decisión de
buscar ayuda y de usar los servicios sanitarios de cuidado de la salud o acudir a otra alternativa “hoy no
formal”, hoy depende de factores muy diversos. HP investigaciones sobre la utilización de servicios
sanitarios destacan que el uso de estos servicios está relacionado por un lado con factores como la edad,
el sexo, los ingresos familiares, la tendencia del seguro médico y en lugar de residencia; y Por otro lado
con las creencias acerca de la salud y con las percepciones de (hh y expectativas) del servicio sanitario.
En resumen, características demográficas, socioculturales y psicológicos sociales influyen sobre la
decisión que la persona toma de pedir ayuda profesional y utilizar los costes sanitarios.
5. Asunción del rol del paciente: hoy una vez la persona se ha puesto en manos del personal sanitario, hoy
espera que le hagan cualquier tipo de pruebas para que averigüen qué es lo que le pasa, es decir que
afirmen o descarte la existencia de una enfermedad. Hay dos posiciones:
a. HP diagnóstico positivo: se le confirma la existencia de una enfermedad. Las personas pueden
comportarse de 2 maneras:
i. hoy aceptando el diagnóstico y por tanto debe asumir el rol de paciente
ii. rechazando el diagnóstico y por tanto negándose a la existencia de una enfermedad
b. diagnóstico negativo: no se le detecta ninguna enfermedad.
1. Aceptando la confirmación médica de que no tiene ninguna enfermedad,
terminando así la conducta de la enfermedad
ii. hoy no aceptará el diagnóstico que puede ser el caso de personas hipocondriacas o
con problemas psicológicos.
Hablamos de las personas que acepte el diagnóstico positivo, por tanto tiene que asumir el rol de paciente
asimilan más y unos derechos y deberes propuestos por la Ley General de sanidad. Hh así los pacientes
tienen derecho a:
a. a que se les dé a él y a sus familiares información completa y continuada, verbal y escrita sobre su
proceso.
b. Hola libre elección entre las opciones que se le presente el responsable médico de su caso, con el
previo consentimiento escrito para la realización de cualquier intervención
hoy Por otro lado los deberes más importantes:
a. cumplir con las prescripciones generales de naturaleza sanitaria comunes a toda la población, así
como las específicas determinadas por los servicios sanitarios
b. firmar el documento de alta voluntaria en caso de no aceptar el tratamiento
por último, hoy la aceptación del rol de paciente viene determinada, hoy al igual que el rol de enfermo, por
cuatro aspectos:
1. hoy exención de las responsabilidades en el desempeño de otros roles
sociales normales, que debe ser legitimada por la validación profesional
2. el paciente debe sentirse responsable de su condición
3. el paciente debe querer sanar
4. el paciente tiene la obligación de cooperar con el personal sanitario y cumplir
las prescripciones terapéuticas
6. recuperación-exitus: esta fase está caracterizada por dos situaciones:
a. HP claudicación: hoy la enfermedad evoluciona desfavorablemente y termina en fallecimiento
b. recuperación con daño
c. recuperación total de la enfermedad
d. y crecimiento personal
TEMA 9: LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN PROBLEMAS AGUDOS
INTRODUCCIÓN: ENFERMEDAD AGUDA Y ESTRUCTURA HOSPITALARIA

Características de la enfermedad aguda:

- Causa concretas: exposición a agentes infecciosos


- Curso: corto y relativamente predecible
- Identidad: causas concretas
- Resultado: recuperación corta, menor a 6 meses

El término agudo no dice nada acerca de la gravedad de la enfermedad. Hh la diferencia entre enfermedad
crónica y enfermedad aguda es que la enfermedad aguda aparece de repente y desaparece en un tiempo.
Mientras que la enfermedad crónica va a perdurar para siempre. Por lo que no se distinguen por la
gravedad sino que se distinguen por el tiempo de evolución.

Características de la estructura hospitalaria:

- Alta complejidad: muy jerarquizados. Muchos servicios y funcionan independientemente.


- Formalismo variable: cada servicio es independiente en lo que hace a la hora de intervenir.
- Descentralización: cada servicio y dentro de estos, los trabajadores eli8gen con cierta
libertad.

EL HOSPITAL COMO ESTRESOR

1. Estresor social: porque el rol del paciente hospitalizado entraña elementos que presionan
frecuentemente sobre la identidad psicosocial del individuo, y las interacciones sociales en un
hospital pueden llegar a ser importante fuente de estrés por sí mismas.
2. Estresor cultural: hoy el paciente debe aceptar nuevas normas, valores y símbolos de la
subcultura hospitalaria, hh generalmente inconsistentes con el mismo.
3. Estresor estructural: (rol de paciente ingresado) asumimos rol paciente y hay elemento que no
concuerdan con la identidad del individuo.
4. Estresor físico: debido a que la mayoría de las percepciones físicas del hospital y el propio
entorno físico del mismo pueden causar emociones negativas en la mayoría de los pacientes
5. Estresor personal: hoy perdemos la identidad y el control (hoy no podemos cambiar a voluntad
las cosas)

CONSECUENCIAS DE LA HOSPITALIZACIÓN

Hospitalización supone el ingreso en una institución muy diferenciada y ello implica para el paciente unas
exigencias específicas. Hoy impone un cambio de vida dentro del sistema social de la persona que debe
asumir un nuevo rol y al mismo tiempo produce un impacto disruptivo en el resto de sus roles.

Hh cuando una persona es hospitalizada lo primero que ha de afrontar es el propio marco físico del
hospital, ya que no son muy alentadoras. Hoy no se ha estudiado mucho sobre el impacto del diseño sobre
los pacientes pero los resultados indican que la mayoría de los diseños utilizados no favorecen la
interacción social ni entre el personal del hospital con el paciente, ni entre sí, ni entre los pacientes con
ellos mismos. Por lo que el paciente solo puede aceptar al entorno tal cual lo encuentra.

Hola una vez instalado en la sala el paciente debe habituarse a una total falta de intimidad. Hoy su vida se
ha transformado a una vida pública y permanentemente accesible, sobre todo para el personal
hospitalario. Además, hoy ese personal habla un lenguaje casi siempre incomprensible. La ignorancia de
lo que se dice se suma así a la ignorancia de lo que pasa, y de lo que va a pasar, condicionando la
adopción del papel de enfermo hospitalizado, cuya característica más fundamental es la dependencia. La
obligación debe decir las instrucciones del profesional sanitario se potencia con la hospitalización, HP
puesto que el inglés en el hospital pone al paciente en una situación de máxima dependencia e incluye
seguir las rutinas generales del hospital. Hoy ya que el paciente que ingresa al hospital debe volver a
escribir su guión de enfermo y de paciente, para ajustarlo al nuevo guión, el de paciente hospitalizado.

En aquellos hospitales que son docentes tiene aspectos positivos para el paciente y los estudiantes pero
también aspectos negativos. Hoy se daña la intimidad del paciente tanto física como psicológica (hoy
cuando se discute al lado de su cama su historia clínica), ahí es donde se perturba totalmente la intimidad
del paciente.

La dependencia se genera porque en el hospital personal asume todo el control de medios, recursos y
movilidad de los pacientes, hoy incluyendo tanto los recursos físicos como los de información. HD por lo
que el paciente debe pedir todo lo que necesita o quiere y eso reduce y devalúa su autoconcepto y
aumenta el nivel de dependencia. Muchas veces los pacientes por falta de información llegan a arrancar
trozos de los papeles incongruentes y sacar sus propias conclusiones.

Esta situación de dependencia genera una devaluación psicosocial del paciente. Se torna en un incapaz un
menor de edad o que está allí para ser curado. Hoy este proceso de sometimiento y de evaluación
psicosocial del paciente se produce con otros procesos: HD eliminación de la identidad y la
despersonalización. La despersonalización está ligada a la pérdida de identidad, que también va aneja al
rol de paciente hospitalizado. Hoy el paciente pierde con el ingreso en el hospital todos los indicadores de
su identidad personal, incluyendo sus pertenencias y los indicadores psicosociológicos que son sustituidos
por los objetos identificadores estándares del hospital. La despersonalización es el trato del paciente como
si no fuera una persona. Hola aunque es cierto que es un tipo de comportamiento que produce un
distanciamiento emocional que resulta útil para que el profesional sanitario no se vea implicado
afectivamente con sus pacientes, y de esta manera tener una mayor claridad y libertad de juicio y de
acción. También produce una disminución de la conciencia de los atributos humanos del paciente y una
serie de carencias a la hora de tratar con él.

Hoy la adopción del nuevo papel del paciente hospitalizado conlleva un obligado cambio de hábitos
comportamentales y la interrupción de los roles habituales. El paciente hospitalizado pierde su contacto
físico y social habitual y queda inmerso en el sistema del hospital el cual no conoce las expectativas de su
nuevo rol y tendrá que ir averiguándolo mediante procedimientos de ensayo y error. Además la separación
del marco social familiar y del laboral supone para el paciente la pérdida de apoyo social.

- Impacto del marco físico: sonidos y escenas no tranquilizadpras, ambiente extraño y cultura
ajena. Arquitectura no muy alentadora.
- Pérdida de la intimidad: acciones privadas se transforman en públicas, el paciente está en
completa disponibilidad y accesibilidad para los sanitarios e, hoy ingreso en una subcultura
sin espacios ni tiempos privados.
- Ignorancia: desconocimiento generalizado, ansiedad no saber qué va a pasar e ignorancia del
lenguaje propio de la cultura.
- Dependencia: pérdida del control
- Despersonalización (hoy o pérdida parcial de la identidad): HP pérdida de indicadores
psicosociológicos, reducción de la autoimagen y distanciamiento emocional profesional-
paciente
- Interrupción de los roles habituales: ruptura de roles habituales e imposibilidad del
desempeño, y la Asunción de nuevos roles.
- Exigencia de adopción del rol de paciente hospitalizado: cambio a rol de paciente
hospitalizado: buen paciente vs mal paciente
- Apoyo social: distanciamiento de la red social habitual, separación del marco familiar y
laboral y la posibilidad de incorporación de nuevas fuentes.

ROLES DEL PACIENTE HOSPITALIZADO


Cuando la persona ingresa en el hospital tiene ciertas ideas de cómo se espera que ha de comportarse, de
cuál es el comportamiento apropiado para un enfermo en el hospital. En general las creencias sobre el
papel del paciente determinan también sus creencias sobre el rol de paciente hospitalizado.

HD dado que una mayoría de personas creen que el rol de paciente implica ser pasivo, hoy esta misma es
probable que muestren pasividad, su misión llueve ciencia en el hospital.

Hoy por lo que un buen paciente cumple obedientemente las órdenes del personal, pregunta poco y se
queja menos, de forma que facilita por entero el trabajo del equipo hospitalario.

Por el contrario algunos pacientes no pueden o quieren suprimir esas necesidades, y al no vernos cubiertas
llegan a irritarse y a demostrar una fuerte hostilidad, estos son el papel de mal paciente.

Hoy la principal preocupación del paciente en términos de buen paciente es hacer lo que se le dice, seguir
todas las instrucciones que se le dan, para que su recuperación se produzca lo antes posible. Por lo tanto
aprende que la principal obligación del rol es complacer al personal comportándose obediente y
adecuadamente, hh es decir, hacer lo que se le dice y no causar ningún problema.

Se argumenta que el rol del paciente hospitalizado implica más que el cumplimiento o incumplimiento de
las expectativas comportamentales y señala que, hoy mientras que la conducta del buen paciente puede
ser buena para el hospital, puede que no lo sea tanto para el paciente. El buen paciente no es un paciente
bien ajustado satisfecho. Al contrario, la conducta puede ser de su organizadora para el personal
hospitalario pero puede tener aspectos que promuevan y favorezcan su recuperación.

Hoy según Taylor la conducta del buen paciente está asociada a la inducción de la indefensión aprendida,
hoy la paciente aprende rápidamente que su comportamiento no tiene consecuencias relevantes para el
contexto y que sus preguntas no obtienen frecuentemente una respuesta, por lo que pasa a ser pasivo.

Por lo que de esta manera un buen paciente no poseería o habría perdido el control de los
acontecimientos. Su pasividad le coloca en una situación en la que es muy improbable que pueda hacer
mucho para mejorar su salud. Hoy abriendo a no dar respuestas a los desafíos en favor de su bienestar
esto se conoce como indefensión aprendida (hh estado psicológico que se produce cuando un individuo se
enfrenta a menudo con acontecimientos que son incontrolables, Seligman). . De esta manera será menos
probable que el paciente busque mejorar su conducta de forma activa, hh tanto durante la hospitalización
como después del alta; hh inhibirá la toma de decisiones acerca de su propio cuidado; no buscará
activamente la información; correrá el riesgo de tomar decisiones inadecuadas si es que las toma; y es
poco probable que ha sumado activamente pautas de autocuidado después del alta.

Buen paciente:

Conducta
Cumplimeinto, pasividad, incapacidad pra conseguir info, cooperación,
obediencia, confianza

Estado emocional
Ansiedad y Depresión (INDEFENSIÓN APRENDIDA)

Consecuencias
Baja probbilidad de búsqueda activa de mejoría.
Inhibición en la toma de decisiones
Mal informado, toma de decisiones errónea
Un mal paciente se trata de un paciente que, sin estar gravemente enfermo, requiere más tiempo y
atención del que su estado parece exigir; hh discute, se queja y no coopera con el personal. Taylor sugiere
que su conducta se puede explicar como una reacción a la pérdida de control y libertad que supone la
hospitalización. Hola este tipo de respuesta de ir ante la perspectiva de ser controlado, o de una posible
pérdida de la libertad, se conoce como reactancia. HP este tipo de conductas ejecutadas para el mal
paciente puede tener consecuencias negativas para él, ya que son conductas que perturban su relación con
el personal, por lo que éste puede acabar ignorando sus quejas y peticiones, con la posibilidad de acabar
pasando algunas que tengan gran relevancia. Hoy pero además también pueden ser conductas auto
agresivas (HD dejar de tomar medicación).

Mal paciente:

Conducta
Mantener el ocntrol sobre el contexto, buscar/obtener información,
frecuentes peticiones y quejas, solicitud de más atención

Estado emocional
Ira, hostilidad (REACTANCIA)

Consecuencias
Comportamiento agresivp general. Rebeldía
Activación fisiológica perjudicial
Malesta en equipo sanitario. Ignorancia de quejas frecuentes

Por lo que cada paciente asume su papel como observancia y cumplimiento (huen paciente) o HP o con
resistencia (mal paciente).

Hoy existen reactores de esta conducta de rol. Hh como hemos visto la hospitalización supone pérdida del
control del entorno, por lo que la forma en cómo la persona reacciona ante la pérdida de control podría
funcionar como predictor de su conducta en el hospital esta manera está ligada al locus control (hoy
relacionada con la indefensión).

Además también hay 1 segundo factor importante para la predicción de la conducta del rol del paciente en
el hospital. Hoy junto con el tipo de expectativas que se constituyen las creencias sobre lo que es control,
hoy hay que tener en cuenta las expectativas de respecto a la experiencia hospitalaria. Si la persona espera
que podrá mantener un nivel de actividad determinado, colaborar en su cuidado, conservar parte de su
actividad y relaciones cotidianas, o recibido una atención considerable y que no sea así, puede producirse
una respuesta de reactancia. Esta respuesta será mayor cuanto mayor sea la disonancia entre las creencias
sobre el locus de control, las expectativas sobre el hospital y la experiencia es real. Un tercer factor que
también determina la representación del rol es el significado que la persona puede percibir de la
eliminación de la libertad que suponen la hospitalización. Si tal situación se percibe como arbitraria es
más probable que aparezca reactancia. Taylor sugiere que los pacientes pueden pasar de un papel a otro
con el tiempo, sobre la base de una integración del modelo de la indefensión aprendida con la teoría de la
reactancia. De acuerdo con los autores la reacción inicial a la pérdida de control es la reactancia, que con
el tiempo es reemplazada por la sumisión sí no se puede restablecer el control.

3 factores para la predicción de la conducta del rol del paciente en el hospital:


- Locus control
- Expectativas respecto a la experiencia hospitalaria
- Significado de la eliminación de libertad para la persona

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN

Después de todo lo dicho se puede entender que la mayoría de los casos de hospitalización supone un
acontecimiento vital estresante. Primero la persona entra enferma en el hospital y por ello sus recursos de
afrontamiento del estrés y de la enfermedad están reducidos. Por lo que los pacientes que ingresan ya
ansiosos y deprimidos como consecuencia se enfrentan a una perspectiva preocupante y con una
ignorancia a cerca de su propio futuro y sin olvidar el abandono del desempeño de sus roles.

En segundo lugar, el procedimiento habitual de ingreso no alivia el estado emocional del paciente, sino
que la aumenta negativamente.

En tercer lugar, la hospitalización fuerza la adopción de un rol cuya representación se ve acompañada de


dependencia, pérdida de intimidad, pérdida de libertad, pérdida de roles habituales, pérdida de gran parte
de su apoyo social y despersonalización. Por lo que no es extraño que este suceso produzca estrés.

No hay muchos estudios, pero son suficientes para demostrar que el ingreso y la estancia en el mismo
causan efectos negativos, como depresión, ansiedad y angustia, por lo que los pacientes lo valoran como
un suceso estresante.

Acciones que se pueden llevar a cabo:

- Identificar y evaluar factores psicosociales que incidan en la calidad de la atención recibida


por el paciente.
- Poner en marcha programas de tratamiento de las disfunciones psicosociales.
- Identificar y evaluar factores psicosociales que incidan en el bienestar de los pacientes
durante su estancia en el hospital.
- Identificar los problemas psicosociales causados por la enfermedad y los producidos
específicamente por el marco hospitalario.

También podría gustarte