Está en la página 1de 11

U NIVERSIDAD N ACIONAL A UTÓNOMA DE M ÉXICO

F ACULTAD DE E STUDIOS S UPERIORES I ZTACALA


P SICOLOGÍA A D ISTANCIA

Actividad # 2. Áreas de aplicación de


la psicología de la salud Unidad II
Evaluación en la Psicología de la salud

JUAN CEDILLO ARMENTA


CUENTA #: 419160290
GRUPO:9321
CICLO ESCOLAR 2020-2
MODULO: 0300, EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
TUTOR: LIC. BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA
LAGOS DE MORENO, JALISCO A 17 DE FEBRERO DE 2020.
Temas:
1.Introducción
2.Enfermedades crónicas.
3.Factores psicosociales.
4.Intervención en niños y adolescentes.
5.Atención a ancianos.
6.Manejo del estrés.
7.El papel del psicólogo en el equipo de Salud.
8.Conclusiones.
9.Bibliografía.
1. Introducción

Problemas siempre los hay, pero que la salud, fuera un problema


psicológico tomo su tiempo de ser asimilado, La psicología de la
salud emerge a finales de 1960 para dar solución a este
problema creando una dinámica interdisciplinaria entre diversos
campos de la medicina. De esto se generan 3 objetivos.

Figura 1, Libro psicología de la salud

 Establecimiento de servicios de rehabilitación y salud de las


enfermedades crónicas.
 Prevención de enfermedades que pueden ser evitadas.
 Promoción de estilos de vida dirigidos a la salud.
2. Enfermedades crónicas.

Su estudio sirve de paradigmas para el conocimiento de las


regularidades psicosociales que determinan el proceso salud-
enfermedad.

El campo de la psicología de la salud se amplio a partir de la interrupción de:


 Investigaciones y servíos a personas con enfermedades crónicas.
 Epidemiologia psicosocial.
 Psiconeuroinmunología.
 Medicina conductual.

La tendencia es a la investigación y al incremento en la aplicación a temáticas poco exploradas


3. Factores psicosociales.

Factores psicosociales de enfermedad y salud:

 Modelos relacionados con el riesgo y la propensión a enfermar.


 Modelos vinculados con los procesos de ajuste o adaptativos

Conductas relacionadas:

 Equilibrio dietético.
 Practicas de ejercicio físico.
 Practicas de seguridad y protección.
 Prevención de contactos sexuales riesgosos.
4. Intervención en niños y adolescentes.

La psicología de la salud infantojuvenil es el área que se dedica al estudio y atención


especializada de los niños y adolescentes, es en la familia, escuela y medios que se
desarrolla el proceso salud-enfermedad.

En un nivel secundario las áreas donde mas trabaja el psicólogo es en la atención al niño crítico, en las enfermedades
crónicas o intervenciones cruentas.

El psicólogo participa en:


o Áreas de hospitalización. Aspectos a destacar:
o Terapéutica. o El especialista debe considerar al niño y al
o Educativo-preventivas. adolescente, a su familia, escuela y entorno
o Asesoramiento. social.
o Docencia. o La comprensión de las características infanto
o Investigativas juvenil ha de partir de un modelo conceptual
histórico-cultural.
5. Atención a ancianos.
Crear un modelo de “Vejez saludable” o “Vejez exitosa”, sus características son:
 Menor probabilidad de enfermar
 Mantenimiento de aptitudes físicas y mentales.
 Desarrollo de una vida activa.

Hábitos y conductas saludables en el anciano: Enfermedades crónicas con mayor perdida de


 Terapia preventiva ocupacional. funcionalidad
 Dieta y un equilibrio nutricional.  Enfermedades cardiovasculares.
 Abandono de tabaco.  Enfermedades cerebro vasculares
 Abandono de alcohol.  Diabetes.
 Estado emocional.
La psicología ocupa en la actualidad un papel importante en el tratamiento de la enfermedad de
Alzheimer, los criterios de eficacia terapéutica deben ser considerados de forma especial
6. Manejo del estrés.

Constructo que implica un estado corporal o fisiológico de activación o de tensión generalizado:


• Crea un desequilibrio entre demanda y recursos.
• Reside afuera del individuo como una fuerza externa
Incluye tres elementos:
 Un estimulo o situación suscitador del mismo.
 Un sistema de procesamiento.
 Una forma de activación de respuesta

Modelos tradicionales del estrés:


Estrés asociado a estilos de vida no saludables:
 Modelos específicos de estrés.
 Acontecimientos vitales
 Modelos generales de estrés.
 Respuestas inmunológicas.
 Diferenciación entre estrés y distrés.
 Respuestas psico neuroendocrinas.
Que no explican el origen de la enfermedad.

 Modelos vinculados con los procesos de ajuste o adaptativos:


 Examinan el estrés como consecuencia de la enfermedad.
 Impactan la realización sociopsicológica de la personalidad
7. El papel del psicólogo en el equipo de Salud.

En todas las áreas del proceso de salud-enfermedad existe una estrecha interrelación entre salud y la
conducta, desde la psicología se favorece la prevención y el tratamiento de los trastornos cardiovasculares,

Funciones:
 Actividades de evaluación. Habilidades de comunicación:
 Actividades de educación y promoción de la salud.  La relación sanitario-paciente,
 Actividades de formación de otros profesionales  Cuidados biológicos y un
 Cierto tipo de comunicación en un contexto
determinado.
Habilidades básicas:
 Empatía.
 Comunicación sugerente y habilidades de motivación.
 Manejo de contingencias.
 Transmisión de los conocimientos y habilidades
8. Conclusión

El psicólogo de la salud debe de tener acciones de primer nivel en la


prevención, de segundo nivel en la actuación y de tercer nivel pailar
efectos de un trastorno, ya que cuando menos se espere se pondrá en
juego toda su capacidad en alguna situación dónde la vida de uno o
varios individuos pueda estar en peligro. Por lo mismo debe estar
siempre relacionado con diferentes áreas de la medicina, ya que esta
multi disciplinada le permitirá asumir o delegar el control de la
situación.
9. Bibliografía

 Oblitas, G (2008), Portada de libro. Figura 1, Recuperado de: http://www.plazayvaldes.es/libro/psicologia-de-la-


salud
 Ríos Saldaña, M. R.. (2006). Áreas de aplicación de la psicología en el campo de la salud. Compilación de
bibliografía complementaria, México: FESI UNAM. P. 1-30.
 Fundación Amigos del Observatorio Venezolano de la Salud. (5 de 10 de 2015). Enfermedades crónicas. Obtenido
de Cendes: https://www.ovsalud.org/boletines/salud/enfermedades-cronicas/
 Hernandez Zamora, E. (2004). La participación del psicólogo en la atención a la salud del adulto mayor. Enseñanza
e Investigación en Psicología, 303-319. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/292/29290207.pdf
 Pataln Pérez, J. (2012). Factores psicosociales, clasificación, identificación y consecuencias en la salud laboral.
Mexico D.F: IMSS. Obtenido de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=11&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj07pC
UutznAhVHKqwKHTCgDeQQFjAKegQIARAB&url=http%3A%2F%2Fwww.imss.gob.mx%2Fsites%2Fall%2Fstatics%2F
salud%2Festreslaboral%2F1erjornada%2F06-Factores-Consecuencias.pdf

También podría gustarte