Está en la página 1de 12

Sobre los autores y autoras

(2017) y, como coordinadora, En el borde del mundo. Vanguardias de


archivo en América Latina (2017). En 2011 obtuvo la Beca Guggenheim
y en 2016 la Mención Honorífica en Ensayo en el VIII Certamen In-
ternacional de Literatura “Sor Juana Inés de la Cruz”.

María Jesús Benites Doctora en Letras por la Universidad Nacional


de Tucumán e investigadora del CONICET. Es profesora adjunta de
Literatura Latinoamericana I y II (UNT). Su tesis doctoral, centrada
en los textos del navegante Pedro Sarmiento de Gamboa, Con la lanza
y con la pluma, se publicó en 2004. Compiló, junto a Carmen Perilli,
Siluetas de Papel. El autor como lector (2012), y junto a Valeria Añón y
Loreley El Jaber, Modernidad, colonialidad y escritura. Es editora aso-
ciada de la revista Telar y ha tenido bajo su cuidado la edición de di-
versos títulos del sello editorial de la UNT (EDUNT).

Florencia Bonfiglio Doctora en Letras por la Universidad de Bue-


nos Aires. Ha sido becaria del CONICET y del Servicio de Intercam-
bio Académico Alemán (DAAD). Es investigadora del CONICET y
profesora adjunta de Literatura Latinoamericana II en la Universi-
dad Nacional de La Plata. Entre sus trabajos, centrados en literatu-
ra caribeña, se destacan La unidad submarina. Ensayos caribeños de
Kamau Brathwaite (2010), y el volumen colectivo Las islas afortuna-
das. Escrituras del Caribe anglófono y francófono (junto con Francisco
Aiello, 2016). El ensayo “Calibán, o los placeres de la apropiación: co-
mienzos caribeños de La tempestad” obtuvo el Premio “Calibán, ori-
gen y permanencia de un símbolo”, Casa de las Américas (2011). En
2019 obtuvo el primer premio de ensayo hispánico Klaus D. Vervuert
por The Great Will/El gran legado. Pretextos y comienzos literarios en
América Latina y el Caribe.

Mario Cámara Doctor en Letras por la Universidad de Buenos


Aires e investigador del CONICET. Es profesor titular de Teoría y
Análisis Literario en la Universidad de las Artes y profesor adjunto
de Literatura Brasileña (UBA). Fue Profesor Visitante y Fellowship

542
Sobre los autores y autoras

Fulbright en la Universidad de Princeton. Ha publicado, entre otros,


Cuerpos paganos, usos y efectos en la cultura brasileña 1960-1980 (2011)
y Restos épicos. Relatos e imágenes en el cambio de época (2017). Integra
el consejo editor de Grumo, literatura e imagen. Fue becario en dos
oportunidades por el DAAD en el Instituto Iberoamericano de Berlín
y por el GRUPO COIMBRA en la Universidad de Leiden.

Rodrigo Caresani Docente de Literatura Latinoamericana I-A en la


Universidad de Buenos Aires y en la Maestría en Estudios Literarios
de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Dictó clases y con-
ferencias en la Universidad de Valencia, la Universidad Autónoma
de Barcelona, la Pontificia Universidad Católica del Perú, Newcast-
le University y Columbia University. Escribe su tesis doctoral sobre
poesía y traducción en Rubén Darío y Julio Herrera y Reissig. Publi-
có, entre otros, Rubén Darío. Crónicas de arte argentino (2016) y Biblio-
grafía de Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires (1889-1916) (2017).
Coordina desde 2016 el Archivo Rubén Darío Ordenado y Centraliza-
do (UNTREF).

Sarissa Carneiro Doctora en Literatura y profesora del Departa-


mento de Literatura de la Facultad de Letras de la Pontificia Univer-
sidad Católica de Chile. Publicó, entre otros, Retórica del infortunio:
persuasión, deleite y ejemplaridad en el siglo XVI (2015) y Temblor de
Lima y otros poemas al Marqués de Montesclaros (2018). Fue editora de
los volúmenes monográficos Europa y América colonial: transmigra-
ciones y diálogos en la Revista Chilena de Literatura (2013) y El Reino
de Chile: retos de la palabra y la imagen en Anales de Literatura Chilena
(2016).

Beatriz Colombi Doctora en Letras por la Universidad de Buenos


Aires. Es profesora titular de Literatura Latinoamericana I (FFyL,
UBA) e investigadora en el Instituto de Literatura Hispanoamerica-
na. Es autora de Viaje intelectual. Migraciones y desplazamientos en
América Latina (2004), Viajes, desplazamientos e interacciones culturales

543
Sobre los autores y autoras

en la literatura latinoamericana (2016), coeditora de Cartas de Lysi. La


mecenas de sor Juana Inés de la Cruz en correspondencia inédita (2015),
entre otras publicaciones. Ha impartido cursos en Estados Unidos,
Brasil, México, Perú, España, Budapest y Berlín. Investigadora en
CIALC (México) y Richard E. Greenleaf Library Fellow (Universidad
de Tulane).

Ezequiel De Rosso Doctor en Letras por la Universidad de Buenos


Aires e investigador del CONICET. Dicta cursos de literatura latinoa-
mericana en diversas universidades, como la Universidad de Buenos
Aires y en la Universidad Nacional de las Artes, donde también en-
seña semiótica. Ha publicado Nuevos secretos. Transformaciones del
relato policial en América Latina (1990-2000) (2012) y, en colaboración
con Daniel Nemrava, Entre la experiencia y la narración. Ficciones lati-
noamericanas de fin de siglo (1970-2000) (2014). Ha realizado las anto-
logías críticas La máquina de pensar en Mario. Ensayos sobre la obra de
Levrero (2013) y Retóricas del crimen (2011) y ha recopilado los Relatos
de Montevideo (2005). Ha dictado conferencias y publicado artículos
sobre literatura contemporánea en diversos países de América y
Europa.

Valentín Díaz Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Ai-


res. Docente de Literatura del Siglo XX (UBA) y de Debates Críticos
en la Maestría en Estudios Literarios Latinoamericanos de la Univer-
sidad Nacional Tres de Febrero. Es investigador del Programa de Es-
tudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados (UNTREF)
y ha editado, entre otros, El barroco y el neobarroco de Severo Sarduy
(2011), Episodios críticos de la modernidad latinoamericana (2017) y
Todo sobre Severo Sarduy.

Nora Domínguez Doctora en Letras por la Universidad de Buenos


Aires. Es profesora de Teoría Literaria en la Facultad de Filosofía y
Letras (UBA) y directora del Instituto Interdisciplinario de Estudios
de Género (2010-2017). Fue profesora visitante de Duke University,

544
Sobre los autores y autoras

Universidad Hebrea de Jerusalén, Universidad de Chile, Universidad


de Leiden, Universidad de Toulouse y la Autónoma de Barcelona, en-
tre otras universidades españolas. Publicó, entre otros, De donde vie-
nen los niños. Maternidad y escritura en la cultura argentina (2007) y El
revés del rostro. Figuras de la exterioridad en la cultura argentina (2019).
Actualmente lleva adelante el proyecto colectivo Historia feminista de
la literatura argentina.

Loreley El Jaber Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Ai-


res e investigadora del CONICET. Es profesora de Narrativa Latinoa-
mericana II en la Universidad Nacional de las Artes y de Literatura
Argentina I en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Fue profesora
visitante en Wesleyan University y Université París Est- Créteil. Pu-
blicó Un país malsano. La conquista del espacio en las crónicas del Río
de la Plata (2011) y la edición crítica de la crónica de Ulrico Schmidl,
Derrotero y viaje a España y las Indias (2016).

Álvaro Fernández Bravo Doctor por la Universidad de Princeton e


investigador del CONICET. Fue profesor en la Universidad de Buenos
Aires, la Universidad de San Andrés, la New York University (Buenos
Aires) y la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, entre
otras. Su último libro es El museo vacío: acumulación primitiva, pa-
trimonio cultural e identidades colectivas, Argentina y Brasil, 1880-1945
(2016).

Carla Fumagalli Licenciada y profesora en Letras por la Univer-


sidad de Buenos Aires. Con beca del CONICET cursa el Doctorado
en Literatura e integra el equipo de Literatura Latinoamericana
I (UBA). Se especializa en los paratextos y las ediciones antiguas y
ha participado en la edición de textos de sor Juana Inés de la Cruz
(2014) y de Carlos de Sigüenza y Góngora (2019). Realizó estancias de
investigación en la Universidad de Córdoba y en la Universidad de
California y obtuvo la Reese Fellowship de la Biblioteca Bancroft. Es
co-coordinadora de distintos ciclos de conferencias en el Instituto de

545
Sobre los autores y autoras

Literatura Hispanoamericana (UBA), además de correctora, editora


y diagramadora.

Carlos García-Bedoya Maguiña Doctor por la Universidad de


Pittsburgh. Es profesor principal del Departamento de Literatura
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se desem-
peñó como decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.
Publicó, entre otros, Para una periodización de la literatura peruana
(1990 y 2004), La literatura peruana en el periodo de estabilización colo-
nial (2000), Indagaciones heterogéneas. Estudios de literatura y cultura
(2012), El capital simbólico de San Marcos. Estudios literarios: figuras re-
presentativas (2016) y Hermenéutica literaria. Una introducción al aná-
lisis de textos narrativos y poéticos (2019).

Irina Garbatzky Doctora en Humanidades y Artes por la Universi-


dad Nacional de Rosario. Es investigadora del CONICET en el Institu-
to de Estudios Críticos en Humanidades y jefa de trabajos prácticos
de Literatura Iberoamericana I (UNR). Publicó Los ochenta recién vi-
vos. Poesía y performance en el Río de la Plata (2013) y compiló Expan-
siones. Literatura en el campo del arte (2013). Es miembro de los Centros
de Teoría y Crítica Literaria y Centro de Estudios en Literatura Ar-
gentina (UNR) y, con Ana Porrúa, co-dirige la revista El Jardín de los
Poetas. En 2017 obtuvo una beca del DAAD para realizar una estancia
de investigación en el Instituto Iberoamericano de Berlín.

Alejandra Laera Doctora en Letras por la Universidad de Buenos


Aires. Es profesora titular de Literatura Argentina (UBA), investiga-
dora del CONICET y codirectora de la Maestría en Periodismo Na-
rrativo de la Universidad Nacional de San Martín. Publicó, entre
otros, El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo
Gutiérrez y Eugenio Cambaceres (2004) y Ficciones del dinero. Argenti-
na, 1890-2001 (2014). Ha dirigido el tercer tomo de la Historia crítica
de la literatura argentina (2010) ideada por Noé Jitrik y coeditado vo-
lúmenes colectivos. Dirige la serie Viajeros para el Fondo de Cultura

546
Sobre los autores y autoras

Económica y tiene a su cuidado la colección de Clásicos Argentinos


de Penguin Random House.

Alejandra Mailhe Doctora en Letras por la Universidad Nacio-


nal de La Plata. Es investigadora del CONICET y profesora titular de
Historia de las ideas sociales, políticas y filosóficas de Argentina y
América Latina y Pensamiento luso-brasileño en la Facultad de Hu-
manidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Entre otros, es autora
de Brasil: Márgenes imaginarios. Sectores populares y cultura popular
en la novela y el ensayo social brasileños del siglo XIX a la vanguardia
(2011) y Archivos de psiquiatría y criminología: concepciones de la alteri-
dad social y del sujeto femenino (2016) y de las compilaciones Pensar al
otro / pensar la nación (2011) y Pensar Portugal (2008 en co-edición con
Emir Reitano).

Pablo Martínez Gramuglia Doctor en Letras por la Universidad de


Buenos Aires y especialista en Ciencias Sociales por la Universidad
Nacional de Luján. Es docente de Pensamiento Argentino y Latinoa-
mericano (UBA) y fue becario del CONICET y de la Agencia Nacional
de Promoción Científica y Tecnológica. Editó Figuras y figuraciones
críticas (2012, junto con Facundo Ruiz) y 80 años en América Latina
(2018). Su libro Lecturas del Martín Fierro obtuvo el segundo lugar en
el Concurso de Ensayos “Eduardo Mallea” (2007) y su artículo “Gre-
gorio Funes, último letrado colonial”, el primer Premio de Ensayo de
Historia Intelectual (AHILA) en 2016. Dirige la colección El archivo
latinoamericano en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

José Antonio Mazzotti Doctor por la Universidad de Princeton y


catedrático de literatura latinoamericana en la Universidad de Tufts.
Enseñó en las universidades de Temple, Harvard, Brown, Pavia, en-
tre otras. Es director de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana
y presidente de la Asociación Internacional de Peruanistas. Entre sus
obras más recientes se cuentan The Creole Invention of Peru: Ethnic
Nation and Epic Poetry in Colonial Lima (2019) y Cornejo multipolar:

547
Sobre los autores y autoras

Antonio Cornejo Polar y la crítica latinoamericana (2018). Ha publica-


do once libros de poesía, recopilados recientemente en El Zorro y la
Luna (poemas reunidos 1981-2016), que recibió el Premio Internacional
de Poesía José Lezama Lima (2018).

Robert McKee Irwin Profesor en el Departamento de Español y


Portugués de la Universidad de California, Davis. Es autor de Mexi-
can Masculinities (2003) y Bandits, Captives, Heroines and Saints: Cul-
tural Icons of Mexico’s Northwest Borderlands (2007) y coautor de El
cine mexicano “se impone”: mercados internacionales y penetración cul-
tura en la época dorada (2011, con Maricruz Castro Ricalde). Coeditó el
Diccionario de estudios culturales latinoamericanos (2009, con Mónica
Szurmuk) y el dossier “El auge del complejo industrial fronterizo:
biopolítica, economía, derechos, cultura” (2019, con Cristina Jo Pérez
y John Guzmán). Actualmente coordina el proyecto de narrativa digi-
tal Humanizando la Deportación.

Graciela Montaldo Doctora en Letras por la Universidad de Bue-


nos Aires. Es profesora en Columbia University. Se especializa en cul-
turas latinoamericanas modernas y contemporáneas. Ha publicado
numeroso artículos y libros, entre otros, Museo del consumo. Archivo
de la cultura de masas en Argentina (2016), Zonas ciegas (2010) y La sen-
sibilidad amenazada (1995); y co-editado The Argentina Reader (2002),
Esplendores y miserias del siglo XIX (1996) e Yrigoyen entre Borges y Arlt
(1989). En 2013 se publicó su edición de las crónicas de Rubén Darío:
Viajes de un cosmopolita extremo.

Jorge Monteleone Es escritor, crítico literario y periodista cultural.


Investigador en el CONICET y en el Instituto de Literatura Hispano-
americana de la UBA. Profesor en la Maestría de Escritura Creativa
de la UNTREF y en seminarios de posgrado de varias universidades
de Argentina y de Alemania. Ha publicado numerosos ensayos crí-
ticos en publicaciones académicas y en ediciones a su cuidado. Pu-
blicó, entre otros: El relato de viaje (1998); 200 años de poesía argentina

548
Sobre los autores y autoras

(2010), La Argentina como narración (2011), El fantasma de un nombre


(poesía, imaginario, vida) (2016) y El centro de la tierra (Lectura e infan-
cia) (2018). Dirigió Una literatura en aflicción (2018), volumen 12 de la
Historia crítica de la literatura argentina, bajo la dirección general de
Noé Jitrik.

Elías José Palti Doctor en Historia por la Universidad de Califor-


nia, Berkeley. Realizó estudios postdoctorales en El Colegio de Mé-
xico y la Universidad de Harvard. Es docente en las universidades
de Quilmes y de Buenos Aires, investigador del CONICET y director
del Centro de Historia Intelectual (UNQ). Publicó, entre otros, Verda-
des y saberes del marxismo. Reacciones de una tradición política ante su
“crisis” (2005) y An Archaeology of the Political. Regimes of Power from
the Seventeenth Century to the Present (2017). Es miembro del comité
editorial de Prismas. Revista de Historia Intelectual y el Journal of the
History of Ideas. En 2009 recibió la Guggenheim Fellowship.

Clara María Parra Triana Doctora en Literatura Latinoamericana


por la Universidad de Concepción y profesora asistente de la misma
casa de estudios. Se especializa en teoría y crítica literaria y cultural
latinoamericana, el ensayo en lengua española, la historia intelec-
tual hispanoamericana y las publicaciones periódicas. Ha publica-
do La pugna secreta. Configuración del espacio de los estudios literarios
hispanoamericanos (2013) y, junto a Raúl Rodríguez Freire, compiló
y editó Crítica literaria y teoría cultural en América Latina, para una
antología del siglo XX (2015/2018). Actualmente coordina el Grupo de
investigación en teoría, historia y crítica de las literaturas latinoa-
mericanas (UdeC).

Rocío Quispe-Agnoli Doctora en Estudios Hispánicos por la Uni-


versidad de Brown. Catedrática de literatura colonial latinoameri-
cana en el Departamento de Estudios Romances de Michigan State
University. Ha publicado, entre otros, La fe andina en la escritura: escri-
tura y resistencia en la obra de Guamán Poma de Ayala (2006) y Nobles

549
Sobre los autores y autoras

de Papel: identidades oscilantes y genealogías borrosas de la realeza inca


(2016). Sus temas de investigación actuales son interdisciplinarios e
incluyen representaciones de identidad y alteridad (género, raza-et-
nia) de mujeres, indígenas y mestizos y la interacción discursiva en-
tre textos escritos e ilustraciones visuales.

Claudia A. Roman Doctora en Letras por la Universidad de Bue-


nos Aires. Es profesora de Literatura Argentina en la Facultad de
Filosofía y Letras (UBA) e investigadora del CONICET. Ha publica-
do trabajos sobre literatura argentina y prensa, y sobre cultura vi-
sual, cultura impresa y literatura. Forma parte del consejo editor de
AHIRA (Archivo histórico de revistas argentinas) y de la comisión
directiva de la Maestría en Literaturas Española y Latinoamericana
(FFyL, UBA). Es autora de Prensa, Política y cultura visual. El mosquito
(Buenos Aires, 1863-1893) (2017).

Mariana Rosetti Doctora en Letras por la Universidad de Buenos


Aires con una tesis sobre la conformación de un nuevo letrado crio-
llo en el período de independencias hispanoamericanas. Es becaria
posdoctoral del CONICET, investigadora del Instituto de Literatura
Hispanoamericana (UBA) y miembro investigador del Centro de His-
toria Intelectual en la Universidad Nacional de Quilmes. Fue becaria
PROMAI en la Universidad Nacional Autónoma de México (2014) y
realizó una estancia de investigación en el Instituto de Investigacio-
nes Históricas (UNAM) en 2019. Dictó seminarios de posgrados en la
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y en la UBA.

Mario Rufer Doctor por El Colegio de México y miembro del Sis-


tema Nacional de Investigadores de México. Es profesor-investiga-
dor titular en la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Universidad Autónoma Metropolitana, México. Sus líneas de inves-
tigación se orientan a los estudios culturales y la crítica poscolonial,
los estudios de subalternidad y los usos del pasado y del tiempo. Ha
publicado, entre otros, La nación en escenas. Memoria pública y usos

550
Sobre los autores y autoras

del pasado en contextos poscoloniales (2010) y editado Indisciplinar la


investigación. Archivo, trabajo de campo, escritura (2017, junto a Frida
Gorbach).

Facundo Ruiz Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires.


Es profesor de Literatura Latinoamericana I en la Facultad de Filo-
sofía y Letras (UBA) e investigador del CONICET y del Instituto de
Literatura Hispanoamericana (UBA), donde dirige el grupo Estudios
Barrocos Americanos. Ha editado y anotado parte de la obra de Car-
los de Sigüenza y Góngora (Mínimas multitudes. Infortunios, motines
y polémicas, 2018), las cartas y varia poesía de sor Juana Inés de la
Cruz (Nocturna, mas no funesta, 2014); coordinado el volumen Figu-
ras y figuraciones críticas en América Latina (2012, con Pablo Martínez
Gramuglia); y preparado la Antología temática de la poesía argentina
(2017, con Luciana Del Gizzo).

Graciela Salto Doctora en Letras por la Universidad de Buenos


Aires y Master of Arts por la University of Maryland. Es profesora
titular de Literatura Latinoamericana II de la Universidad Nacional
de La Pampa e investigadora del CONICET. Directora de la revista
Anclajes y miembro titular de la Red Académica de Docencia e In-
vestigación sobre Literatura Latinoamericana Katatay y de la Red
Transcaribe, con sede en Costa Rica. Editó el volumen Memorias del
silencio: literaturas en el Caribe y Centroamérica (2010), Ínsulas y poé-
ticas: figuras literarias en el Caribe (2012) y Joaquín García Monge/Sa-
muel Glusberg. Epistolario (1920-1958): circulación y mercado de libros en
América Latina (2019).

Carolina Sancholuz Doctora en Letras por la Universidad Nacio-


nal de La Plata. Es profesora titular de Literatura Latinoamericana I
y coordinadora del Doctorado en Letras en la Facultad de Humanida-
des y Ciencias de la Educación (UNLP). Investigadora del CONICET
en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Socia-
les (UNLP). Ha publicado Mapa de una pasión caribeña. Lecturas sobre

551
Sobre los autores y autoras

Edgardo Rodríguez Juliá (2010) y Tropos, tópicos y cartografías: Figuras


del espacio en la Literatura Latinoamericana (2017, junto a Valeria
Añón y Simón Henao).

Ariela Schnirmajer Doctora en Letras por la Universidad de Bue-


nos Aires. Es investigadora del Instituto de Literatura Hispanoameri-
cana (UBA) y docente en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), en la
Universidad Nacional San Martín y en la Universidad Nacional Ar-
turo Jauretche. Sus investigaciones se centran en la prensa periódica
latinoamericana del siglo XIX, tema al que ha dedicado seminarios
de grado y de posgrado. Ha publicado Ciudades, retazos ardientes. La
cuestión social en las Escenas norteamericanas de José Martí (2017) y
editado y prologado, entre otros, ¡Arriba las manos! Crónicas de crí-
menes, filo misho y otros cuentos del tío (2010), Escenas norteamericanas
y otros textos de Martí (2010) y Flores de invernadero. Prosa y poesía de
Julián del Casal (2012).

Guadalupe Silva Licenciada en Letras por la Universidad Nacio-


nal del Sur y doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires,
con una tesis sobre la obra de José Lezama Lima. Es investigadora del
CONICET y del Instituto de Literatura Hispanoamericana (UBA) e in-
tegra el Grupo de Estudios Caribeños (ILH). Se ha especializado en
literatura cubana contemporánea y ha publicado artículos en libros
y revistas del país y el exterior. Ha compilado Literatura y represen-
tación en América Latina (2012) y, junto a María Fernanda Pampín,
Literaturas caribeñas. Debates, reescrituras, tradiciones (2015).

Martín Sozzi Profesor y licenciado en Letras por la Universidad de


Buenos Aires. Docente de la UBA, la Universidad Nacional de Hurlin-
gham y en Universidad Nacional Arturo Jauretche, es especialista en
Lectura, Escritura y Educación por la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales y doctorando de la Universidad Nacional de Tres
de Febrero. Investigador del Instituto de Literatura Hispanoameri-
cana (UBA), del Programa de Estudios Literarios Latinoamericanos y

552
Sobre los autores y autoras

Comparados (UNTreF) y de la UNAJ. Su ámbito de investigación está


relacionado con el estudio de la historiografía literaria latinoameri-
cana y de la obra de Pedro Henríquez Ureña, temas sobre los que ha
publicado artículos en libros y revistas especializadas.

Mónica Szurmuk Investigadora principal del CONICET y codirec-


tora de la Maestría en Literaturas de América Latina de la Universi-
dad Nacional de San Martín. Publicó, entre otros, el Diccionario de
estudios culturales latinoamericanos (2009, con Robert McKee Irwin),
Sitios de la memoria: México Post ‘68 (2014), The Cambridge History of
Latin American Women’s Literature (2015, con Ileana Rodríguez), Entre
mundos y lenguas: las cartas de un maestro de la Alliance Israélite Uni-
verselle desde Entre Ríos (2018) y La vocación desmesurada: Una biogra-
fía de Alberto Gerchunoff (2018). Es editora de la serie “Latin American
Literature in Transition” de Cambridge University Press.

Vanina M. Teglia Doctora en Letras por la Universidad de Buenos


Aires. Profesora de Literatura Latinoamericana en la Universidad de
Buenos Aires e investigadora del CONICET. Especialista en literatura
colonial hispanoamericana. Elaboró las ediciones críticas de Naufra-
gios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca (2013), Diario, cartas y relaciones
de Cristóbal Colón (2010, junto a Valeria Añón) y Brevísima relación
de la destrucción de las Indias de Bartolomé de las Casas (2017, junto a
Guillermo Vitali). Se encuentra en prensa su libro sobre las crónicas
históricas de Gonzalo Fernández de Oviedo y Bartolomé de las Casas.
Ha sido becaria de la Comisión Fulbright, de la John Carter Brown Li-
brary, del GRISO, de la Casa de Velázquez à Madrid y de la Biblioteca
Huntington.

Liliana Weinberg Doctora en Letras Hispánicas por El Colegio de


México. Investigadora titular en el Centro de Investigaciones sobre
América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma
de México y profesora de la misma casa de estudios. Es miembro de
la Cátedra Alfonso Reyes, integrante de la Academia Mexicana de

553

También podría gustarte