Está en la página 1de 22

PENSAMIENTO

Recibido: Septiembre 9 de 2018


Aceptado: Noviembre 17 de 2018

Gestión de liderazgo y los valores en la educación


Leadership management and values in education.

Revista Científica
Gestão de Liderança e os valores da Educação

DOI: https://doi.org/10.21803/pensam.v12i22.250

Resumen
Ana Zulema Castro Salazar
El desarrollo de la presente investigación se realizó en La unidad
Fanny Cadme Galabay Educativa Luis Rogelio González de la ciudad de Azogues, provincia
del cañar, país Educador, con jornadas matutina y nocturna. Se
https://orcid.org/0000-0001-5815-6671
utilizó el proceso descriptivo, analítico- sintético y la triangulación
de la información teórica con los datos de la realidad y el criterio
Ana Lucia Naspud Bonete
de los investigadores, utilizando las herramientas de encuestas,
cuestionarios y entrevistas; con la aplicación de dichas herramientas
a directivos, docentes, padres de familia y estudiantes, con los
resultados se pudo determinar claramente que en la institución
educativa no cuenta con plan estratégico, el cual es uno de los
principales procesos para la gestión interna, así como no se ejecutan
proyectos de capacitación continua dirigidos a los directivos y
docentes; y, la escasa o nula importancia sobre los valores en los
estudiantes de esta institución.

Palabras Clave: Gestión, liderazgo, valores, educación, docentes,


estudiantes, autoridades.

Abstract

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons


This research was carried out in the Luis Rogelio González Educational

Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Unit of the city of Azogues, province of Cañar, country Educator, with
morning and night conferences. The descriptive, analytical-synthetic
process and the triangulation of the theoretical information with the
real data and the criteria of the researchers were used, using the tools
of surveys, questionnaires and interviews; with the application of these
tools to managers, teachers, parents and students, with the results
it was clearly determined that the educational institution does not
have a strategic plan, which is one of the main processes for internal
management, as well as there, are no ongoing training projects
aimed at managers and teachers; and, the little or no importance on
the values in the students of this institution.
¿Cómo citar este artículo?
Castro, A., Cadme, F. & Naspud, A. (2019). Gestión Key words: Management, leadership, values, education, teachers,
students, authorities.
de liderazgo y los valores en la educación.
Pensamiento Americano, 12(23) 105-126.
DOI: https://doi.org/10.21803/pensam.v12i22.250
105

Pensamiento Americano Vol. 12 - No. 23 • 2019 • Enero - Junio • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
Gestión de liderazgo y los valores en la educación

Resumo

O desenvolvimento da presente pesquisa foi feita na Unidade Educativa


Luis Rogelio González da cidade de Azogues, província de Cañar, país
Revista Científica

equatoriano, com jornadas matutina e noturna. Se utilizou o processo


descritivo, analítico-sintético e a triangulação da informação teórica com os
dados da realidade e o critério dos pesquisadores, utilizando as ferramentas
de entrevistas e questionários. Com a aplicação de tais ferramentas a
diretivos, docentes, pais e mães de família e estudantes, e seus resultados,
foi possível determinar claramente que a instituição educativa não conta
com plano estratégico, o qual é um dos principais processos para a gestão
interna, assim como não se executam projetos de capacitação contínua
dirigidos aos diretivos e docentes; e a escassa ou nula importância sobre os
valores nos estudantes desta instituição.

Palavras-chave: Gestão, Liderança, valores, educação, docentes,


estudantes, autoridades.

Perfil
Ana Zulema Castro Salazar
Docente de la Universidad Católica de Cuenca, azcastros@ucacue.edu.ec Magister en Gerencia y Liderazgo

Perfil
Fanny Cadme Galabay
Docente de la Universidad Católica de Cuenca. fcadmeg@ucacue.edu.co Magister en Gerencia y Liderazgo
106

Perfil
Ana Lucia Naspud Bonete
Docente de la Universidad Católica de Cuenca. anaspudb@ucacue.edu.ec Magister en Gerencia y Liderazgo

Pensamiento Americano Vol. 12 - No. 23 • 2019 • Enero - Junio • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
PENSAMIENTO
Ana Zulema Castro Salazar, Fanny Cadme Galabay & Ana Lucia Naspud Bonete

Introducción permitan fortalecer las prácticas de lide-


razgo.
La investigación sobre: Gestión, Liderazgo y

Revista Científica
valores en la educación es importante en los Se invita a Concienciar a los docentes y co-
momentos actuales, en razón que al analizar munidad educativa en general sobre la impor-
las estadísticas sobre esta temática a nivel glo- tancia de determinar los valores y liderazgo de
bal en el ámbito mundial se identifican que las autoridades, directivos, jefes departamentales
necesidades o requerimientos para empleo en y coordinadores de comisiones en la elabora-
los países desarrollados consta la educación ción y ejecución de los planes estratégicos y
en segundo lugar, correspondiendo el prime- operativos.
ro al ámbito de la tecnología.
1. LA GESTIÓN EDUCATIVA
Entonces la identificación del tema a investi-
garse se vuelve prioritaria, que servirá de fun- La gestión educativa busca aplicar los princi-
damento experiencial para plantear, proyectos pios generales de la gestión, que han estado
de capacitación de mejoramiento. En esta in- presentes en la teoría de la administración, al
vestigación se analizó la capacidad de gestión campo específico de la educación. El objeto
y valores tanto a los valores personales e ins- de la gestión educativa como disciplina, es el
titucionales; en donde se determinó que las estudio de la organización del trabajo en el
principales falencias son: No existe gestión de campo de la educación, por tanto, está influen-
liderazgo, tampoco formación en valores den- ciada por teorías de la administración, pero,
tro del centro educativo. Ante esta situación se además, existen otras disciplinas que han per-
plantea las siguientes posibles soluciones: mitido enriquecer el análisis, como son: la ad-
ministración, la filosofía, las ciencias sociales, la
- Investigar los referentes teóricos sobre: psicología, la sociología y la antropología.
gestión educativa, y de calidad en valores.
Contando con recursos humanos idóneos, Ahora bien, si aceptamos que la filosofía de la
mediante programas de formación que educación postula la acción educativa, como
faciliten el desarrollo del personal docente, una relación dialéctica en la cual, interviene un
favorezcan su ascenso y el relevo genera- grupo de sujetos, directivos, profesores, estu-
cional. diantes y familias de los estudiantes, que to-
man decisiones y ejecutan acciones, también
- Asumir con responsabilidad la elaboración es necesario reconocer las semejanzas y las di-
del diagnóstico institucional en los diferen- ferencias por parte de este grupo de actores,
tes escenarios de gestión, liderazgo y valo- así como, la definición de una serie de accio-
res. Fortaleciendo el liderazgo en la toma nes concretas que conduzcan a los actores al
de decisiones en situaciones arriesgadas o logro de un objetivo en común. Pero, además,
inciertas. debe entenderse que la educación está rela-
cionada con el encargo social en donde, uno
- Implementar "Planes de Acción" con la de los fines de la gestión educativa deberá en- 107
utilización de educación en valores den- caminarse a transformar a los individuos y la
tro del aula. Identificando técnicas que los sociedad.
gerentes y directivos pueden utilizar para
reducir las dificultades. Generando pro- La gestión “se asimila al manejo cotidiano de
puestas de desarrollo y capacitación que recursos materiales, humanos y financieros

Pensamiento Americano Vol. 12 - No. 23 • 2019 • Enero - Junio • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
Gestión de liderazgo y los valores en la educación

en el marco de una estructura que distribuye la Consistencia, pone el énfasis en la habilidad


atribuciones y responsabilidades y que define para inspirar a los demás, definiendo el lideraz-
el esquema de la división del trabajo” (Martínez, go como “la capacidad de persuadir a otro para
Revista Científica

2000, p.11). que busque entusiastamente objetivos defini-


dos. Es el factor humano que mantiene unido a
Como manifiesta Del Río Vásquez (2005) ma- un grupo y los motiva hacia sus objetivos”.
nifiesta:
Siguiendo en esta línea, José Alberto Santos
El término gestión tiene relación estrecha concibe el liderazgo como “el proceso de in-
con el término inglés Management, el fluir sobre sí mismo, el grupo o la organiza-
cual fue traducido inicialmente al español ción a través de los procesos de comunica-
como administración y ahora es entendi- ción, toma de decisiones y despliegue del
do como gestión de organizaciones, refe- potencial para obtener un resultado útil”.
rida al conjunto de conocimientos moder-
nos y sistematizados en relación con los Keith Davis (2003), por su parte, define el lide-
procesos de diagnóstico, diseño, planea- razgo como “la habilidad de convencer a otros
ción, ejecución y control de las acciones para que busquen con entusiasmo el logro de
teológicas de las organizaciones en inte- objetivos definidos” (Aula formativa-online).
racción con un contexto social orientado
por la racionalidad social y técnica (p.14). Diferencias entre directivo y líder

En lo referente al tema de gestión en este caso La diferencia entre los directivos y los líderes,
un centro educativo, dentro del cual deben in- escribió (Zaleznik), radica en las concepciones
tervenir los directivos, profesores, estudiantes que tienen del caos y del orden más profundo
y representantes que toman decisiones y eje- de su psiquis. Los directivos abrazan el proce-
cutan acciones, pero siempre deben estar di- so, buscar la estabilidad y el control, e inten-
rigidos orientados por un líder o gerente. En tan instintivamente solucionar los problemas
las instituciones educativas la gestión está pre- con rapidez, a veces incluso antes de que ha-
cedida por un rector, director, decano que pri- yan comprendido totalmente la importancia
meramente debe tener un grado emocional, de tales problemas. En cambio, los líderes so-
por lo que exige mucha responsabilidad una portan el caos y la falta de estructura, y están
reestructuración permanente de la institución, dispuestos a posponer una conclusión con el
debe establecer los equilibrios correspondien- fin de comprender en mayor profundidad los
tes, organizará su tiempo, dosificando la direc- problemas. En este sentido, afirmaba (Zalez-
cionalidad de su hacer cotidiano, dando im- nik), los líderes empresariales tienen mucho
portancia o prioridad a unas tareas sobre otras. más en común con los artistas, los científicos
El director debe querer hacer y saber hacer, y otros pensadores creativos que con los di-
porque si no está preparado profesionalmente rectivos. Para tener éxito, las organizaciones
como llevar en adelante la institución, no podría necesitan tanto a los líderes como a los direc-
108 dirigir de la mejor manera para llegar a la efi- tivos. El des arrollo de ambos creatividad y la
ciencia educativa. imaginación pueden prosperar.

2. LIDERAZGO EDUCACIONAL Personalidad del directivo frente a la del


líder
El alemán Konrad Fiedler, autor de la Teoría de

Pensamiento Americano Vol. 12 - No. 23 • 2019 • Enero - Junio • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
PENSAMIENTO
Ana Zulema Castro Salazar, Fanny Cadme Galabay & Ana Lucia Naspud Bonete

Una cultura directiva enfatiza la racionalidad y carentes de valores en todos los ámbitos y la
el control. Tanto sus energías se dirigen hacia sociedad sufra las consecuencias de la falta
los objetivos como si se dirigen hacia los re- de valores en muchas circunstancias, a nivel

Revista Científica
cursos, las estructuras de la organización o las mundial parece haber ansia de volver a los
personas, la función del directivo es solucionar valores.
los problemas. El directivo pregunta: ¿qué
problemas hay que resolver y cuál es el mejor En todas las épocas se ha hablado de un modo
modo de obtener resultados de forma que las u otro de los valores, sin embargo, difícilmente
personas sigan contribuyendo a esta organi- logramos ponernos de acuerdo sobre qué son
zación? Desde esta perspectiva, el liderazgo y cuáles son éstos, pues lo cierto es que a largo
es tan solo un esfuerzo práctico para dirigir de la historia todos los pueblos han considera-
los negocios. Para llevar a cabo esta tarea con do valiosos sus descubrimientos, sus costum-
éxito, un directivo exige que muchas personas bres, su arte, su religión, su forma de vida.
trabajen de forma eficiente en diferentes nive-
les de status y responsabilidad. No se precisa ¿En qué se nota que una persona, una familia
ser un genio ni un héroe para ser un directivo, o un pueblo tienen valores? Los valores se no-
sino más bien perseverancia, tenacidad, tra- tan, entre otras cosas, cuando:
bajo duro, inteligencia capacidad analítico y,
quizá los más importante de todo, tolerancia y • Se hacen rendir los recursos materiales y
buena voluntad. se es productivo
• Existen lazos y manifestaciones afectivas
Sin embargo, otra concepción de liderazgo positivas entre los sujetos
atribuye casi creencias místicas a lo que es un • Se gusta del orden, la limpieza y la armo-
líder. Durante años, las personas han debatido nía en el lugar donde vive
sobre sí el líder nace o se hace. La respuesta es • Se busca la paz y el progreso del grupo
que hay las dos cosas. Hay muchos estilos per- • Se reconoce la existencia de un ser
sonales de líderes, algunos son introvertidos y supremo
analíticos, otros proclaman sus ideas las cimas • Se aprecia y se cuida la salud del cuerpo
de las montañas. La misma importancia tiene • Se da espacio al estudio y al descubri-
el hecho de que diferentes situaciones requie- miento científico
ren diferentes tipos de liderazgo. En cualquier • Se identifican las conductas del bien y se
caso, casi todos los líderes eficaces se parecen diferencian del mal
en un rasgo esencial: todos muestran un ele- • Se favorece la contemplación y expresión
vado grado de lo que ha denominado. artística.

Los valores y la Educación Todo esto tiene algo en común: es para bien de
la persona de la familia y del grupo social. Por
Hoy en día el tema de los valores tiene una tanto, el valor se identifica con el bien en algún
enorme vigencia, se habla de la necesidad de sentido. Así pues, es valioso lo que es bueno, lo
que existen valores en la familia, en la escue- que es para bien de algo o de alguien. 109
la, en la sociedad. Las iniciativas sobre valores
están presentes en los colegios, las empre- El valor es tanto un bien que responde a ne-
sas, algunos medios de comunicación, etc. Y cesidades humanas como un criterio que per-
aunque al mismo tiempo se reconozca cons- mite evaluar la bondad de nuestras acciones.
tantemente la manifestación de conductas Cuando hablamos de valor, generalmente nos

Pensamiento Americano Vol. 12 - No. 23 • 2019 • Enero - Junio • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
Gestión de liderazgo y los valores en la educación

referimos a las cosas materiales, espiritual, ins- dos en algún valor, pues siempre podemos y
titucionales, profesiones, derechos civiles, etc., aspiramos llegar a más. Por tanto, la educa-
que permiten al hombre a realizarse de algu- ción en los valores es nuestra tarea y nuestro
Revista Científica

na manera, el valor es entonces captado como compromiso por toda la vida. En cuantos edu-
un bien ya que identifica con lo bueno, con lo cadores debemos entender que la educación
perfecto, con o valioso. El mal es entonces, la se opera en diferentes hábitos, cada uno de los
carencia o ausencia de bien. cuales tiene su responsabilidad específica en
la integración de todos los valores para buscar
Centremos en el valor moral que perfecciona el perfeccionamiento humano.
al hombre en cuanto a ser hombre, en su vo-
luntad, en su libertad, en su razón, lleva a cons- Aun cuando la familia y la escuela buscan
truirse como hombre, a hacerte más humano. como finalidad última de su acción educativa
la formación integral de los chicos correspon-
Para los docentes, padres de familia, los valo- de a cada una de manera especial la respon-
res son un tema insoslayable; pugnar por “la sabilidad específica sobre ciertas esferas de
educación en valores” no es una moda, sino valor, en función de su razón de ser como insti-
la esencia misma de la acción educativa. La tuciones en la sociedad.
educación, o es “en valores” o no es tal, pues
los valores son el contenido de la educación, La familia, por ejemplo da la vida a los hijos y,
Para educar en los valores hace falta conocer- a partir de ello, los acoge y acompaña en la in-
los bien y habilitare en la metodología apro- timidad, razón por la cual es el ámbito propio
piada para ello; es decir partir del conocimien- para educar en los valores “de Intimidad”, esto
to firme de aspectos axiológicos básicos. La es en aquellos valores relativos a la formación
axiología y la pedagogía aportan cada una lo más propiamente humana: los que correspon-
que corresponde especialmente a su campo den al campo de la formación efectiva, al cam-
de acción, para hacer posible la educación en po de la asimilación de principios de compor-
valores. tamiento acordes con la naturaleza humana,
propicios para su propio desarrollo y para no
La educación en valores es tarea de toda la entorpecer el de los demás (formación moral);
vida. Nunca estamos suficientemente educa- y al campo de la orientación de la propia vida

110

Pensamiento Americano Vol. 12 - No. 23 • 2019 • Enero - Junio • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
PENSAMIENTO
Ana Zulema Castro Salazar, Fanny Cadme Galabay & Ana Lucia Naspud Bonete

en función de una personal que cada familia y será entender cada vez más de fondo qué son
cada sujeto debe dar ante la existencia de Dios los valores cuales son las esferas axiológicas en
(formación religiosa). las que se manifiestan para el desarrollo hu-

Revista Científica
mano, apuntar al perfeccionamiento integral
Por su parte, al igual que la familia, la escuela del hombre como finalidad última, y perse-
posee responsabilidad prioritaria ante la edu- verar en el ejemplo vivo como marco de refe-
cación en determinadas áreas de valor. La es- rencia motivador y en la formación de la inte-
cuela es una institución de origen cultural, ligencia y de la voluntad, como instrumentos
creada por la sociedad para apoyar y comple- clave en la permanente conquista de la cima
mentar la acción educativa familiar en aque- de cada una de las esferas de valor.
llos aspectos que rebasen las posibilidades del
microambiente familiar: La formación inte- Metodologías para aplicar en clase:
lectual profunda a través del acercamiento a
la ciencia; la formación sociopolítica y cívica al a. Estrategias de sensibilidad y empatía.
servir a los alumnos de puente entre la familia - esto significa reflexionar en una escala
y la comunidad social. de valores actuales y en un concepto aso-
ciado a las virtudes. El entender valores
A la familia y la escuela se unen otros ámbitos abstractos requiere de una capacidad de
e instituciones educativas: Los clubes sociales pensamiento que no está presente en los
y deportivos, los templos y parroquias, el ve- niños pequeños, esto debe tener presen-
cindario, los ambientes virtuales que cada vez te para planificar las actividades.
cobran mayor fuerza. Se trata de conseguir, a
través de la integración de todas las influen- b. Sensibilización de lo que es la presión
cias educativas, el perfeccionamiento integral de los pares. - Estas pueden ser presio-
del ser humano. nes explicitas e implícitas. Las actividades
que se van a llevar a cabo son que los pro-
Los modos o formas de abordar la acción edu- fesores dan una introducción al significa-
cativa pueden ser muy variados, pero en todos do de presión de pares, es decir dándose
los casos habrán de considerar básicamente la debida orientación en las situaciones
los siguientes tres principios: más frecuentes que los niños enfrentan
en su vida diaria. Se debe incentivar a
1. El ejemplo de los educadores como pun- los alumnos mediante cuestionarios que
to de partida, con el fin de ser reflejo vivo adopten criterios ante situaciones nega-
de los valores en los que se desea formar. tivas para que de esta manera se trate de
combatir el origen de los problemas.
2. La convicción vs. La imposición, como
propósito que se desea lograr, pues los c. Sensibilización de lo que es la presión
valores pueden proponerse, pero nunca de los medios de comunicación. - se
imponerse. trata de enseñar a los niños a identificar
la manipulación que ejercen los medios 111
3. La formación de la voluntad como me- de comunicación sobre los valores de las
dio sustancial, pues el perfeccionamien- personas, con estas bases se permitirá
to humano es decisión y tarea personal. que el niño más adelante pueda defen-
derse de la presión negativas.
Lo fundamental para la educación en valores

Pensamiento Americano Vol. 12 - No. 23 • 2019 • Enero - Junio • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
Gestión de liderazgo y los valores en la educación

d) comparaciones: Luego de que los niños ex- y aciertos, lo cual se requiere aprender hacer
presen su opinión sobre temas conflictivos se honestos, moderados, decoros, decentes en
les pide que comparen sus respuestas con cualquier circunstancia de la vida.
Revista Científica

otros alumnos, la idea de esta actividad es que


los alumnos logren estar conscientes de los Orden. - se está dando inicio a un año escolar y
sentimientos o ideas de otros promoviendo la los jóvenes bien con el deseo de trabajar muy
empatía en ellos. bien, una manera de lograr las metas persona-
les es organizar el tiempo desde el primer día
3. LOS VALORES EN EL CURRÍCULO de clase es para poner en práctica la virtud de
orden.
La escuela es un agente socializador y repro-
ductor de valores presentes en la sociedad y Obediencia. - Vivimos en una época donde
que debe destinar un espacio para la educa- se rechaza cualquier forma de autoridad, así
ción en valores. Los valores deben estar defini- como las reglas o normas que todos debemos
dos en el PEI (Plan Educativo Institucional), con cumplir. La soberbia y el egoísmo nos hacen
los cuales la institución se identifica y plantea sentir autosuficiente, superiores sin rendir
desarrollarlos. Más concretamente los valores nuestro juicio y voluntad ante otros pretextan-
se hacen presentes en el aula mediante los te- do la defensa de nuestra libertad. Parece claro
mas transversales, estos temas transversales que el problema no radica en las personas que
van a responder a realidades o necesidades ejercen una autoridad, tampoco en las normas
que tiene una muy especial relevancia para la creadas para mantener el orden, la seguridad
vida de las personas y la construcción de la so- y la armonía entre las personas, está dentro de
ciedad, como se ha dicho los temas transver- nosotros mismos. Debemos evitar caer en el
sales es una propuesta curricular concreta. En error de sentir que obedeciendo nos converti-
el diseño curricular, la educación en valores se mos en seres inferiores y sumisos caracteriza-
encuentra en los objetivos de enseñanza ge- dos por una libertad mutilada. Por el contrario,
nerales, esta educación es abierta y flexible, es la obediencia nos lleva a practicar una libertad
abierta porque cada profesor es su centro, la más plena, porque echamos por la borda el
define y una vez tomada la decisión debe ir en impedimento para obedecer cabalmente.
él y en el PCCE (Proyecto Curricular del Centro
Educativo). Sinceridad. - Se ha optado por la realización de
un talle acerca de la sinceridad, porque con-
Los temas transversales forman parte del cu- sideramos que es un valor fundamental para
rrículo y están íntimamente relacionados con que el alumno se encuentre mentalmente
el sistema de valores. Constituyen ejes de valo- tranquilo y estable, sin ningún remordimien-
res de contenido, están presentes en las áreas to de haber fingido o mentido en algo y que
integradas dentro de ellas. Mencionaré algu- su conciencia esté tranquila. Otra de las razo-
nos de los valores más frecuentes dentro de la nes es que mediante este valor el alumno lo-
educación: gra establecer relaciones interpersonales más
112 fuertes, puesto que si un joven se sincera con
Honestidad - En el desenvolvimiento de nues- otro van a lograr mayor confianza entre los dos
tra vida diaria, tanto en el hogar como en el y su amistad se hará más fuerte.
colegio, los adolescentes tienen que tener la
suficiente valentía de aceptar tanto sus de- La educación en valores, dentro del currículo,
fectos como sus virtudes, sus equivocaciones como un eje transversal o como un contenido

Pensamiento Americano Vol. 12 - No. 23 • 2019 • Enero - Junio • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
PENSAMIENTO
Ana Zulema Castro Salazar, Fanny Cadme Galabay & Ana Lucia Naspud Bonete

de enseñanza aprendizaje que debe impreg- Encuesta a los directivos sobre la información
nar la totalidad de la tarea educativa. Entre general del establecimiento, tipo de estable-
las dimensiones de este eje se encuentran el cimiento, ¿cómo están organizados? ¿Cuáles

Revista Científica
respeto por la vida, la libertad, la solidaridad, la son las tareas de dicha institución?, el clima de
convivencia, la honestidad, la identidad nacio- respeto y consenso en la toma de decisiones,
nal y la perseverancia. resolución de conflictos y promover solucio-
nes pertinentes y oportunas en la toma de de-
Los valores principalmente deben de ser en- cisiones, cómo promueve la administración y
señados en los hogares de cada persona, en liderazgo del centro educativo, las habilidades
el caso educativo de nuestros dicentes, que del liderazgo para dirigir una institución, que
en la actualidad se está perdiendo esos promueve para mejorar el desempeño y pro-
valores muy importantes que deben ser greso de la institución escolar como directivo.
puestos en práctica en todo momento de las
personas, los valores deben ser enseñados Cuestionario de entrevista al rector, vicerrector,
y ejemplificados por los padres y miem- supervisor con el objeto de potenciar la pro-
bros de los hogares para que sus discípulos puesta de innovación para la gestión de la or-
pongan también en práctica; Si en los ho- ganización sustentada en valores y liderazgo.
gares se practicarán buenos valores, en los Encuesta a los docentes sobre datos de iden-
establecimientos educativos se continuará tificación, tipo del establecimiento. –el cues-
inculcándoles y dando ejemplo; pero lamen- tionario a los docentes sobre declaraciones
tablemente esto no se da en su totalidad ya del rol del docente líder se define como una
que el padre de familia o representante, los persona que posee la actitud y las habilidades
docentes y directivos lo han dejado en un se- para cuestionar las órdenes existentes. El Lide-
gundo plano este tema de suma importancia razgo en la unidad educativa está intrincada-
para la formación integral del ser humano en mente ligado a la búsqueda de la innovación y
nuestro caso del estudiantado. el cambio a través del cuestionamiento cons-
tante de transformar las formas habituales de
3.1. Participantes. la escolarización, promueven la investigación
a nivel educativo, resistencia en los padres, di-
La presente investigación se realizó en la Uni- rectivos y docentes cuando se intenta llevar a
dad Educativa “Luis Rogerio González” ubicado cabo nuevos métodos de enseñanza, los valo-
en el Ecuador, en la provincia del Cañar, ciudad res predominan en las decisiones de los direc-
de Azogues; tipo de establecimiento fiscal; con tivos y profesores.
jornadas Matutina y Nocturna, cuenta con 105
profesores, quienes 51 son maestros de educa- 3.3. Procedimiento
ción básica y 54 de bachillerato, y con un total
de alumnado de 1.515 estudiantes. De acuerdo Una vez aplicado los instrumentos de investi-
a la muestra seleccionada, se consideró el cál- gación se procede a la organización, análisis e
culo de la muestra probabilística aleatoria es interpretación de la información, este proceso
de 25 alumnos. se aplica en el método de la triangulación para 113
la tabulación de la información cuantitativa y
3.2. Materiales e instrumentos cualitativa, a través de éste se analizarán los
datos desde distintos ángulos para comparar-
Para la investigación se utilizó las siguientes los y constar con la utilización de los métodos
herramientas: correspondientes.

Pensamiento Americano Vol. 12 - No. 23 • 2019 • Enero - Junio • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
Gestión de liderazgo y los valores en la educación

Se procede a organizar la información em- 4.2. El código de ética


pírica recabada con el trabajo de campo y
organizada en tablas estadísticas. Cumplida Esta unidad educativa no cuenta con un códi-
Revista Científica

ésta fase se procedió a procesamiento de la go de ética, que es un documento formal que


información, por su parte será un momento se caracteriza por detallar comportamientos
de integración lógica donde la realidad ob- que constituyen deberes éticos que son cum-
servada y reflejada en los datos obtenidos plidos por los miembros de la institución edu-
a través de los diferentes instrumentos cativa para que se respeten los derechos de
de investigación aplicados, serán analiza- terceros, o bien actuaciones que han de ser
dos e interpretados a la luz de las categorías evitadas, así como el modo de resolver deter-
conceptuales del marco teórico. minados conflictos éticos que se pueden pre-
sentarse en la institución.
Esta parte del trabajo permitirá alcanzar
los objetivos planteados, es este contexto, En éste código ético están incluidos temas di-
se llegará a formular las conclusiones del rectamente regulados por la ley y la realización
trabajo, las cuales reflejarán no el carácter de donaciones a personas o grupos, la preven-
acabado de la investigación, sino las nuevas ción de conflictos de intereses, el respeto de
inquietudes y problemáticas generadas a la propiedad, el respeto a la privacidad de si-
partir de este análisis. tuaciones y contextos. Este instrumento es de
gran ayuda para este centro educativo por-
4. RESULTADOS que logran comportamientos éticos, aunque
por su propia naturaleza se presenta limita-
4.1. Los instrumentos de gestión educati- ciones por ser excesivamente legalista, rígido,
va en donde se evidencia la Gestión en el complejo. No existen las debidas motivaciones
liderazgo y valores. El manual de la orga- que perciben para una creación, siendo que
nización. son instrumentos para la mejora de la ética y
que depende cómo son puestos en práctica y
Esta institución educativa no cuenta con el su alcance se limita a aquello que se regula.
manual de la organización. este manual de
organización es un instrumento de trabajo 4.2.1 El clima escolar y convivencia con va-
necesario para normar una organización y lores
precisar las funciones del personal que con-
forman en este caso de los centros educati- En esta Unidad Educativa Luis Rogerio Gonzá-
vos, delimitando a su vez responsabilidades les, existen pocas comunicaciones entre todo
y logrando mediante su adecuada imple- el personal, tanto, directivo, administrado, do-
mentación la correspondencia funcional cente y de servicio, hay falta de comunicación,
entre puestos y estructura. Se utiliza para no son informados oportunamente de cier-
recabar información ya que ayuda a la reco- tas situaciones que se dan en la institución,
pilación de datos, su análisis correspondien- creando conflictos entre el personal, directivo
114 te para identificar las actividades y la inte- y docente, por que el personal administra-
gración del manual, que sirven como una tivo tienen mejores relaciones entre sí; pero
herramienta indispensable dentro de una propiamente el personal docente entre ellos
institución educativa, como una guía que existe un ambiente un poco hostil, con algu-
permite describir los procesos que se va a nas discrepancias, cada uno de ellos creen
realizar. que son excelentes maestros, sin aceptar y

Pensamiento Americano Vol. 12 - No. 23 • 2019 • Enero - Junio • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
PENSAMIENTO
Ana Zulema Castro Salazar, Fanny Cadme Galabay & Ana Lucia Naspud Bonete

reconocer sus imperfecciones que sería lo re- daría a estimular constantemente sus avan-
comendable para que asuman sus errores y ces, esfuerzos y logros.
cambien su comportamiento, y no sean no-

Revista Científica
tados por el estudiantado, padres de familia En el establecimiento educativo debe favore-
y la misma sociedad, ya que el docente es el cer el conocimiento y valoración de nuestra
ejemplo para sus alumnos. realidad multicultural; incentiva el cuidado de
la salud, el aprecio por el arte y la preservación
4.2.2 Dimensión pedagógica curricular y del ambiente.
valores
La institución educativa no desarrolla al
Esta institución educativa, como centro edu- momento ningún tipo de investigación
cativo está responsabilizado de acompañar educativa. Que debería establecer un plan de
a los educandos de tal manera que sean de investigación orientado a la mejora perma-
verdad los sujetos y protagonistas de su pro- nente de los procesos técnicos y didácticos de
ceso formativo, asumiendo una función más la institución.
orientadora y preventiva. Buscan desde el
análisis de las formas de enseñanza y los fac- Cuentan con un modelo de evaluación de los
tores asociados a ésta, la aplicación de los en- aprendizajes unificado para la institución, ne-
foques curriculares y contenidos programáti- cesitan de aplicación, para desarrollar y aplicar
cos, develando las características de estilos y en toda la institución y una metodología unifi-
prácticas docentes predominantes, que favo- cada de evaluación de aprendizaje.
recen el logro educativo de cada uno de los
alumnos. Implanta y aplica los nuevos currículos basa-
dos en competencias laborales como organi-
Los docentes de esta institución educativa zadores de los procesos de enseñanza-apren-
no siempre se están capacitando, no tienen dizaje. Todas las especialidades implantan los
dominio acertado, en los que respecta de los nuevos currículos.
enfoques curriculares, planes, programas y
contenidos. Un gran porcentaje de docentes La intuición educativa no cuenta con un plan
no tienen capacidad crítica, que no siempre de formación ocupacional para los ex alumnos
planifican sus clases, lo improvisan y eso no desempleados y formación continua para tra-
es de un profesional de la educación, en la bajadores en activo y que pongan en conoci-
planificación está el cómo va a dar el conteni- miento de instituciones públicas y privadas.
do para que pueda desarrollar el proceso de
la clase. Los docentes deberían proporcionar La comunidad escolar no se desenvuelve en
sus experiencias de aprendizaje en función un ambiente propicio para la práctica de va-
de la capacidad. Ya que el profesorado por su lores universales tales como: la solidaridad, la
formación. Si los docentes pusieran en prácti- tolerancia, la honestidad, y la responsabilidad,
ca las experiencias de aprendizaje, ofrecerían en el marco de la formación y la cultura de la
a los estudiantes oportunidades diferencia- legalidad. En este centro educativo la mayoría 115
das en función de sus diversas capacidades, de los docentes no ponen en práctica los valo-
aptitudes, estilos y ritmos. res, ello pasa por desapercibido, permitiendo
en muchos jóvenes el irrespeto hacia los mis-
Los docentes deben demostrar confianza a mos docentes y hacia la sociedad, formándo-
los estudiantes en sus capacidades y eso ayu- les unas personas con pocos valores y ética. Un

Pensamiento Americano Vol. 12 - No. 23 • 2019 • Enero - Junio • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
establecimiento educativo no solamente tie- de futuro, planea sus estrategias, metas y ac-
ne que formar en conocimientos, sino como tividades, pero no cumple con lo que ella mis-
personas aptas para poder desarrollarse y ma se fija.
Revista Científica

desenvolverse en la sociedad. A pesar que


como asignatura tienen Desarrollo personal, La rectora ejerce liderazgo académico, admi-
simplemente la docente trata de cumplir con nistrativo y social para la transformación de la
los temas, unas simples lecturas sobre deter- comunidad escolar.
minados contenidos, pero no concientiza a
que los alumnos pongan en práctica, comen- El personal directivo, docente y de apoyo tra-
zando dentro del aula y fuera de ello. Permi- baja como un equipo integrado, con intereses
tiendo que exista escasos en valores y virtu- afines y metas comunes.
des que se deben adquirir y formar buenos
hábitos como la prudencia, objetividad, la for- La institución educativa se autoevalúa, realiza
taleza, la magnanimidad que es el hábito en el seguimiento y evaluación de sus acciones,
proponerse metas altas, la humildad que busca la evaluación externa y las utiliza como
sería contar con la realidad del conocimien- una herramienta de mejora y no de sanción.
to propio y de todos quienes constituyen la
institución. Promueve el desarrollo personal profesional
de su personal dentro de su propio centro, me-
4.2.3 Dimensión organizativa operacional y diante la reflexión colectiva y el intercambio de
valores experiencias para convertirse en una verdade-
ra comunidad de aprendizaje.
La Institución educativa elabora un manual
de procedimientos administrativos eficaz y 4.2.4 Dimensión administrativa y financiera
transparente. Actualmente cuentan con el y valores
reglamento interno.
Está a cargo de la Rectora, Consejo Directivo,
La institución educativa no cuenta con Pla- Departamento Financiero
nes de Transformación Institucional, están
elaborando estos planes de Transformación La institución educativa elabora un manual de
Institucional para los ciclos de tres años com- procedimientos administrativos eficaz y trans-
prometidos con las orientaciones del proceso parente. Existe solamente reglamento interno.
de reforma y la misión institucional del siste-
ma. La institución educativa está elaborando Pla-
nes de transformación institucional (PTI) para
Cuentan con el Plan Operativo Anual (POA), los ciclos de tres años comprometidos con las
vinculados con el cumplimiento de los objeti- orientaciones del proceso de reforma y la mi-
vos estratégicos. sión institucional del sistema, pero aún no lo
terminan, es decir no existen planes de trans-
116 La institución educativa se autoevalúa, realiza formación institucional.
el seguimiento y evaluación de sus acciones,
busca la evaluación externa y las utiliza como Mejora las condiciones de su infraestructura
una herramienta de mejora y no de sanción. material para llevar a cabo eficientemente sus
labores: aulas en estado satisfactorio, mobi-
La institución educativa comparte una visión liario pintado y arreglado, equipo adecuado a

Pensamiento Americano Vol. 12 - No. 23 • 2019 • Enero - Junio • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
PENSAMIENTO
Ana Zulema Castro Salazar, Fanny Cadme Galabay & Ana Lucia Naspud Bonete

los procesos modernos de enseñanza apren- La institución educativa establece un progra-


dizaje, laboratorios equipados, aunque no con ma de cooperación y orientación vocacional
la última tecnología, pero si aptos para poder con al menos tres colegios de enseñanza pri-

Revista Científica
desarrollar el proceso de enseñanza. maria. Gestión de infraestructuras y recursos
tecnológicos. Actualmente no se han estable-
Los padres de familia están organizados y cido convenios con escuelas de la zona.
participan en las tareas educativas con los
docentes, son informados con regularidad La institución educativa diseña un sistema de
sobre el progreso y rendimiento de sus hijos seguimiento de los resultados académicos ob-
y tienen canales abiertos para expresar sus in- tenidos por los estudiantes. Con eta informa-
quietudes y sugerencias. ción se elabora y divulga un informe semestral
de rendimiento académico de los alumnos,
La institución educativa desarrolla actividades con la finalidad de establecer las medidas co-
generadoras de recursos para garantizar, al rrectora oportunas. Se han realizado el segui-
menos la satisfacción de necesidades básicas miento de los resultados académicos; no se
de producción. han elaborado informes semestrales de rendi-
miento.
La institución educativa establece de forma
consensuada, un sistema de evaluación del 4.2.5 Dimensión comunitaria y valores.
desempeño profesional de equipos docentes
y directivo, estableciéndose criterios claros y La institución educativa establece de forma
conocidos por todo el personal del colegio. consensuada, un plan de participación de la
comunidad educativa que especifique las
La institución educativa elabora un catálogo responsabilidades, ámbitos de cooperación y
de puesto de trabajo definiendo las funciones participación en el control de gestión de los di-
y tareas de cada perfil profesional competen- ferentes actores.
cias requeridas para el desempeño profesio-
nal. La delegación del roles y funciones se han Establece un sistema de intermediación en el
hecho en base a las comisiones establecidas. mercado de trabajo para apoyar la inserción
laboral de los egresados y dar servicio a las
La institución educativa establece una tabla pequeñas empresas generadoras de empleo
objetiva de compensaciones no salariales por que demanden personal cualificado, relacio-
servicios prestados para el personal de estruc- nes con empresarios de economías locales.
tura del colegio. En la situación actual no se
contemplan compensaciones no salariales en Establece un convenio con Cámaras y/u orga-
la institución educativa. nizaciones profesionales para el desarrollo de
un programa de pasantías.
La institución educativa gestiona un convenio
anual con una Universidad pública o privada Están iniciando para crear y mantener actua-
para el establecimiento de un programa de lizado un inventario de profesionales que es- 117
becas y el desarrollo de un programa de orien- tén dispuestos a participar en actividades de
tación y animación para el seguimiento de orientación y asesoramiento laboral de los
estudios superiores de sus alumnos. En la ac- alumnos.
tualidad cuentan con un convenio de culmi-
nación de estudios, mas no para becas Están iniciando los trámites de vínculo con

Pensamiento Americano Vol. 12 - No. 23 • 2019 • Enero - Junio • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
Gestión de liderazgo y los valores en la educación

ONGS, realizando un proyecto anual poten- que pueden participar.


cialmente financiable por Instituciones Inter-
nacionales de cooperación y gestiona la bús- 5. DISCUSIÓN
Revista Científica

queda de recursos, con la colaboración del


Programa Nacional de Bachillerato Técnico. Luego de haber realizado la investigación y
análisis de resultados del Instituto Tecnológico
La participación de los padres de familia o re- Superior “Luis Rogerio González”. Se procede al
presentantes en el proceso educativo es de análisis y explicación de los resultados. La for-
principal importancia para el colegio, además, ma de organización de los equipos de traba-
se les invita a participar de ellas a través como jo en el centro educativo el 100% está a cargo
por ejemplo de escuela para padres dirigidas de los coordinadores de área en quienes están
por los profesores dirigentes de curso, donde centradas las tareas de coordinación y organi-
se tratan temas relacionados con la proble- zación de equipos de trabajo en las diferentes
mática familiar y el desarrollo psico-social de áreas; al igual que los aspectos que se toman
los alumnos según su nivel de aprendizaje. en cuenta para medir el tamaño de la orga-
El centro de padres informa periódicamente nización se concentra el 100%. Los resultados
a los apoderados, aquellas actividades en las obtenidos en la institución, sin tomar en cuen-

118

Pensamiento Americano Vol. 12 - No. 23 • 2019 • Enero - Junio • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
PENSAMIENTO
Ana Zulema Castro Salazar, Fanny Cadme Galabay & Ana Lucia Naspud Bonete

Revista Científica
ta los otros aspectos el número de miembros investigación en organizaciones y dirección de
ni el valor y tiempo empleado en la institución. centros educativos.

En un 100% se toman en cuentan las tareas Para la toma de decisiones para resolver con-
de los miembros de la institución y el manual flictos en un 75% se delega a un equipo, se
de normas, debido que este es un elemento considera un aspecto positivo el trabajar en
indispensable para que puede funcionar o de- equipo para la resolución de conflictos, es-
sarrollarse con éxito la institución. El clima de tos se presentan en todo tipo de organización
respeto y consenso en la toma de decisiones en este caso educativa, que son experiencias
lo realiza el rector del establecimiento en un negativas, pero se trata de una percepción li-
75%, es quien busca soluciones más apropia- mitada porque todo conflicto tiene un aspecto
das, contribuye con el desarrollo de comuni- muy positivo y es que conducen a que afloren
dades profesionales, estimula el desarrollo or- problemas latentes que a partir de ese mo-
ganizativo, es capaz de identificar la cultura mento pueden ser analizados y resueltos, to-
existente en el centro educativo y enfocarla dos los conflictos cuya resolución se enfoque
hacia una visión institucional compartida, adecuadamente en una institución educati- 119
puesto que si no consigue dicha identificación va constituye un poderoso agente de cambio
encontrará resistencias al tratar de introducir positivo a nivel individual y a nivel organizati-
cambios en beneficio de la institución que vo, según sea la naturaleza de dicho conflicto,
está al frente o su cargo (Quintana, 2006, p. caso contrario un conflicto mal resuelto con-
401). Reivindicación de un nuevo estilo para la duce inevitablemente a un deterioro, e incluso

Pensamiento Americano Vol. 12 - No. 23 • 2019 • Enero - Junio • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
Gestión de liderazgo y los valores en la educación

a la destrucción de la relación interpersonal Excelencia Académica Total y Valores es difícil


existente entre los implicados y a difusiones tener como resultado Calidad Total de Educa-
organizativas. Para mediar el conflicto quien ción y sobre todo personas íntegramente for-
Revista Científica

sea el delegado sería el directivo del centro madas que eso se obtiene gracias a los valores.
educativo que es la figura que puede des-
empeñar un rol mediador en gran parte que Las habilidades de liderazgo un 75% son in-
lleve a analizar con las partes las posiciones natas, un 75% se logran estudiando las teorías
enfrentadas, en lugar de decidir unilateral- contemporáneas sobre liderazgo y de igual
mente cual debe ser la solución, analizar las manera con un 75% se desarrollan con estudios
consecuencias previsibles de cada propuesta en gerencia, pero esto lo hacen “A veces”, lo que
de solución, teniendo en cuenta las previsibles indica que solo un 25% los hacen siempre. El
implicaciones que se puedan derivar para el rector es la figura más importante para el éxito
colegio como por ejemplo las posible resisten- de la interrelación centro educativo-comuni-
cias del profesorado, alumnado, padres de fa- dad, cuando no existe un coordinador escolar
milia, etc. (Quintana, 2006). comunitario, el rector será un motivador, un
líder, tanto instructivo, como en relaciones ex-
Según las respuestas obtenidas de las encues- ternas, un agente de acción. El rector tiene que
tas a los directivos, se promueve en 100% el crear y mantener actualmente una relación
desarrollo profesional de los docentes, capaci- intensa con su entrono específico para conse-
tación continua de docentes, trabajo en equi- guir la contribución externa a la vida del centro
po; con la utilización de otras herramientas escolar, protegiendo al mismo tiempo al profe-
como la observación y encuestas a los docen- sorado de las tensiones que puedan derivarse
tes se ha podido determinar que dicha pro- de este enfoque. Debe implicar a miembros
moción no están efectiva como ellos expresan, interesados de la colectividad local en activi-
puesto que, que no todos son docentes pro- dades escolares, los centros educativo actuales
fesionales y no están capacitados que incluso tienden a operar con políticas hacia su entorno
un porcentaje considerable aún todavía no se más definidas que las tradicionales, por lo que
capacitan en la nueva actualización y fortaleci- el concepto de liderazgo escolar a nivel local
miento curricular y dentro de cada una de las está adquiriendo particular relevancia. La expe-
áreas de su especialización o de las asignatu- riencia de la figura directiva y juicio profesional
ras que están a su cargo; el 25% de los padres conducirá a la comunidad educativa a recono-
de familia siempre participan en las activida- cer y aceptar su liderazgo educativo; además
des programadas y un 75% casi siempre, los de una preparación académica en liderazgo y
padres de familia o representantes juegan un gerencia (Quintana, 2006, p. 256).
papel muy importante para la educación de
sus representados y el establecimiento, es in- Se promueve el uso de la información de resul-
dispensable esta colaboración, que trabajen tado de estudiantes, docentes y directivos con
en conjunto toda la comunidad educativa que referencia para saber que les falta mejorar en
sería el éxito para la educación, lo que se espe- un 100%, dado como resultado comunicación
120 raría que ese 75% sea el que “siempre” partici- efectiva en el centro educativo, puesto que
pe. Que se promueva en un 50% la Excelencia las instituciones actuales realizan actividades
Académica y vivencia de valores institucio- escolares en la medida de sus posibilidades,
nales y personales es negativo que no exista muestran cada día un mayor interés por ofre-
un interés total en la promoción de estos dos cer toda su colaboración para la mejora de la
aspectos que son fundamentales, porque sin labor específica que tiene que llevar a cabo

Pensamiento Americano Vol. 12 - No. 23 • 2019 • Enero - Junio • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
PENSAMIENTO
Ana Zulema Castro Salazar, Fanny Cadme Galabay & Ana Lucia Naspud Bonete

dicha organización. Existe un ambiente muy hacen en un 100%, en un 75% establecen las
cordial y agradable donde el alumno sea trata- acciones necesarias para mejorar el clima de
do de igual manera, así, respecto a las normas convivencia del grupo, un 75% tratan de forma

Revista Científica
de comportamiento, la reacción del profesora- coordinada los conflictos que puedan surgir
do ante una determinada conducta del estu- en el grupo y establecer las medidas oportu-
diante no está codificada hasta el punto nas para resolverlos un grupo considerable si
de eliminar la interpretación de las actitu- nos referimos al proceso aprendizaje es decir
des del alumno en función de su conducta. En los nuevos conocimientos por parte de los es-
el centro educativo no debe haber temor de tudiantes que se deben seguir diferentes pers-
diferencias entre los directivos, profesorado y pectivas teóricas en general, enfatizando
alumnado, encontrar el equilibrio justo y equi- el rol de las experiencias y aprendizajes
tativo Si se mejora el desempeño y progreso previos, ya que el éxito del aprendizaje depen-
del centro escolar y es lo que está haciendo de en gran parte del punto de partida del su-
este establecimiento educativo. jeto la influencia del conocimiento previo en
el procesamiento de la información. Si no se
El 100% de gestión que está bajo la responsa- llevaría un seguimiento del alumnado cómo
bilidad delos directivos, lo realizan ejecutando se podría saber cómo está su rendimiento
acciones y haciendo el uso de los recursos ya escolar, para poder dar en informe de que la
sea técnico, financiero y humano. Mediante enseñanza se está impartiendo bien, o si se
estos mecanismos permitirán gestionar y eva- tiene que realizar algunas adecuaciones nece-
luar las políticas de responsabilidad social éti- sarias. De igual manera con un porcentaje del
ca en la institución, tanto en el ámbito interno 100% coordinan las actividades de enseñanza
con externo, correspondería a cada institución aprendizaje que se proponga a los alumnos
decidir cómo gestionar las actividades que ha- y con un porcentaje del 75% establecen las
cen referencia al desarrollo de sus miembros y acciones necesarias para mejorar el clima de
su cooperación al bien común del centro edu- convivencia del grupo es decir toman las ac-
cativo. Con un porcentaje de 100% en otros a ciones pertinentes para desarrollar relaciones
esto se refieren que, a más del personal admi- afectuosas entre la comunidad educativa. Con
nistrativo, dirección técnica existen otras per- un 75% tratar de forma coordinada los conflic-
sonas que integran la institución como otros tos que puedan surgir en el grupo y estable-
organismos de coordinación docente, que se cer las medidas oportunas para resolverlos un
encuentran los departamentos de coordina- grupo considerable. En este centro educativo
ción didáctica que se encargan en la organi- en un gran porcentaje tratan de resolver los
zación y desarrollo de las enseñanzas propias problemas existentes, lo analizan los proble-
de las materias o módulos que se les consi- mas, tanto los pedagógicos, los derivados de la
deren orientación la colaboración y el trabajo violencia escolar, de la droga, etc., para darles
en equipo del profesorado. Con un 75% están una orientación profesional y una solución a
de dirección, coordinación, con esto se puede cada una de ellos, en algunos casos se tendrán
apreciar que todos los organismos integran la que resolver con la ayuda de los padres de fa-
institución, todos aportan con sus capacida- milia que suponen una ruptura de las barreras 121
des, aptitudes, etc. En beneficio de éste institu- existentes, incluso se llegaría a la participación
to tecnológico. Se llevan a cabo la evaluación comunitaria que se llevaría a cabo a través de
o seguimiento global del grupo de alum- los consejos escolares.
nos, coordinan las actividades de enseñanza
aprendizaje que se proponga a los alumnos lo Existe un 100% de coordinación gestión

Pensamiento Americano Vol. 12 - No. 23 • 2019 • Enero - Junio • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
Gestión de liderazgo y los valores en la educación

adecuada y coordinada de los departa- actualidad que los centros educativos tienen
mentos didácticos y sus acciones en, enseñan- que responder a las necesidades de una
zas propias de cada materia, actualización de comunidad más amplia, que estimula la fle-
Revista Científica

metodología, investigación educativa, preven- xibilidad organizativa y el cambio de prácticas


ción y detección de problemas de aprendizaje, rutinarias y excesivamente formalizadas, los
lo que se hace al 75% es formular propuesta centros educativos se encuentran actualmen-
al equipo directivo y al claustro, referente a la te inmersas en un proceso de cambios signi-
elaboración de los proyectos, planes y progra- ficativos en la organización y dirección, como
maciones de la institución, un 50% no elaboran consecuencia de un mayor interés en que es-
memorias periódica en la que se valore el de- tas instituciones proporcionen una respuesta
sarrollo de programación didáctica, la prácti- adecuada a su entorno, preparando alumnos
ca docente y los resultados obtenidos; en este de calidad que estén en las mejores condicio-
centro educativo los departamentos didácti- nes para continuar sus estudios o para un tra-
cos están motivando un creciente interés por bajo. También se observa en esta institución
la innovación didáctica que están trabajando que con un 50% en la reingeniería de procesos
en conjunto para un notable incremento en que es una metodología para la optimización
respuesta a los nuevos planteamientos didác- institucional, este establecimiento educativo
ticos tomando como base la flexibilidad, con tiene la necesidad de rediseñar los sistemas
su aplicación pretenden dar cabida a la mayor o procesos que la integran, con el propósito de
variedad posible de situaciones de enseñan- mejorar la calidad, eficacia, de modernizar la
za-aprendizaje que pretenden convertirse en institución para que responda mejor a las ne-
un centro educativo versátil. Actualmente las cesidades de los alumnos (Quintana, 2006).
instituciones educativas tratan de mostrar un
marcado interés por la mejora de calidad de El 60% los docentes a veces están de acuer-
vida escolar tanto con el alumnado y el profe- do que el rol del docente líder se define como
sorado (Quintana, 2006). una persona que posee la actitud y las habi-
lidades para cuestionar las órdenes existen-
En un 75% no cuentan con un plan estratégi- tes. Quintana (2006), manifiesta “La gerencia
co, y proyectos de capacitación dirigidos a los educativa promueve el desarrollo de una co-
directivos y docentes; y un 50% no realizan Re- munidad profesional que es capaz de iden-
ingeniería de procesos y Plan operativo anual, tificar la cultura organizativa existente en el
estos aspectos son indispensables para el de- centro educativo y enfocarla hacia una visión
sarrollo del plantel sobre todo en la parte de institucional compartida. Rol de la figura di-
gestión como tal, si no posee un plan estraté- rectiva, centros educativos innovadores, a ve-
gico que es el que define estrategias y políti- ces con un 52% que no es muy considerable
cas para lograr. El plan estratégico representa el directivo del centro educativo promueve a
una serie de planes producidos después de un los padres, representantes comunidad en ge-
periodo de tiempo específico durante el cual neral la importancia en brindar a los estudian-
se elaboran planes y es un proceso continuo tes un ambiente de aprendizaje agradable,
122 en cuanto a la formulación de estrategias; de armónico, seguro y estimulante, esto quiere
igual manera si no realizan proyectos dirigi- decir que el directivo no presta la suficiente
dos hacia los directivos y el profesorado, la pre- atención al alumnado a que reciba una ense-
paración es necesaria en los centros de edu- ñanza en un ambiente agradable, creándose
cación; están cometiendo un gran error ¿de un clima de inseguridad. El directivo no puede
qué educación de calidad hablamos? para la limitarse solo a la gestión del centro educati-

Pensamiento Americano Vol. 12 - No. 23 • 2019 • Enero - Junio • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
PENSAMIENTO
Ana Zulema Castro Salazar, Fanny Cadme Galabay & Ana Lucia Naspud Bonete

vo sino tiene que ser líder escolar estimulando En este caso sería que solo el docente es el que
el desarrollo de un buen clima institucional, lo realiza la clase un expositor y el alumno un
buscando soluciones más apropiadas, impul- receptor; el 50% de los docentes nunca inician

Revista Científica
sando a un verdadero desarrollo de la comu- la clase con frase motivación en valores y vir-
nidad educativa; 64% siempre los directivos y tudes, considerando la realidad del entorno fa-
docentes promueven la investigación a nivel miliar y o comunitario. En la mayoría de veces
educativo porque es un producto de la partici- el docente tiene que hacer relación los temas
pación colectiva donde se integran docentes, con los valores y virtudes, los docentes no solo
estudiantes, familias, asociación civil, padres estamos para dictar las cátedras, sino tenemos
y representantes, consejo comunal con el fin que educarles en valores, virtudes, el 60% a ve-
de desarrollar y materializar metas del centro ces los maestros proponen actividades in-
educativo, siendo el estudiante investigador novadoras para que los estudiantes las de-
y crítico, el porcentaje del 76% a veces el sarrollen. Se dan estas debilidades por lo que
trabajo en equipo para tomar decisiones de los docentes no siempre están capacitándose
cambio de metodología de enseñanza-apren- cada vez, tal vez porque piensan que lo que
dizaje, en muy pocas ocasiones se reúnen los ellos realizan dentro del aula es lo suficiente, o
docentes del centro educativo para analizar no disponen de tiempo, aunque nada de ello
cómo están trabajando que técnicas, méto- lo justifica, A veces con un 55% Los métodos
dos están utilizando dentro del aula para ha- de enseñanza en las clases se caracterizan por
cer que los estudiantes asimilen de la mejor la innovación, la variedad de participación y
manera, el 60% de los docentes dicen que no la interacción con los docentes. Aún en la ac-
se sienten integrados en el colegio y entre sus tualidad existen docentes que a más de no
compañeros, esto si es un gran problema de innovarse, el docente es solo un mediador, un
que no exista una buenas relaciones tanto con guía para que el alumno sea el que lo descu-
los directivos y compañeros del plantel, aquí, bra, existe un 60% que a veces los docentes se
esta dificultad se da también por el cambio interesan por los problemas delos estudiantes,
frecuente de los docentes contratados y el ex- he tenido la oportunidad de hablar con varios
cesivo tamaño del centro y docentes, tienden de los docentes de esta institución educati-
a afectar de forma negativa al clima escolar y va durante las encuestas a los maestros, y me
consiguientemente, el 60% a veces. El rector han manifestado que cuando existen algún
de este colegio tiene en cuenta las opiniones problema o inconveniente ellos o reportan al
de los docentes y estudiantes, siendo que él departamento del DOVE (Departamento de
es el que tiene que escuchar todas las suge- Orientación Vocacional de Estudiantes), y ellos
rencias e inquietudes que serán para benefi- no se involucran con el alumno que ellos están
cio de todo el plantel educativo, no porque es solo para enseñarles conocimientos, eso no
la autoridad él siempre tiene la razón o es el debe ser.
que lo sabe todo y lo puede resolver, el 60% a
veces, las autoridades hablan más que escu- Con un porcentaje considerables puede apre-
cha a los problemas de los estudiantes, y esto ciar que los padres de familia a veces dedican
no se puede dar, el directivo de la institución tiempo a sus hijos, ocasionando que de ello 123
mantendrá una buena relación con el alum- existen hijos que hacen cosas inadecuadas
nado, prestándole atención a sus problemas para llamar la atención a sus padres, e incluso
e inquietudes, hacer que expresen sus pensa- cuando están en la adolescencia consumen
mientos y sentimientos y no solo el directivo alcohol, droga y son muy rebeldes. De igual
sea el que tiene que hablar tendrá su razón, manera con un gran porcentaje que los padres

Pensamiento Americano Vol. 12 - No. 23 • 2019 • Enero - Junio • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
Gestión de liderazgo y los valores en la educación

de familia casi nunca preguntan a sus hijos por Para la toma de decisiones para resolver con-
las actividades que realizan sus hijos en el flictos en un 75% se delega a un equipo, se
centro educativo, deslindándose de su res- considera un aspecto positivo el trabajar en
Revista Científica

ponsabilidad en guiar las tareas, los padres equipo para la resolución de conflictos, estos
de familia castigan o toman represalias a se presentan en todo tipo de organización en
sus hijos cuando no cumplen sus tareas esco- este caso educativa, que son experiencias ne-
lares, ya sea físicamente o psicológicamente, gativas, pero se trata de una percepción limi-
un porcentaje muy considerable los padres de tada por que todo conflicto tiene un aspecto
familia acuden al colegio para consultar no- muy positivo y es que conducen a que afloren
tas, actos de indisciplina, o cuando lo invitan, o problemas latentes que a partir de ese mo-
convocan, tal vez por no disponer del tiempo mento pueden ser analizados y resueltos, to-
suficiente en poder acudir al colegio cuando dos los conflictos cuya resolución se enfoque
lo necesiten o se interese pos sus hijos, no se adecuadamente en una institución educati-
mantienen buenas relaciones con el equipo va constituye un poderoso agente de cambio
directivo y profesores del centro educativo. positivo a nivel individual y a nivel organizati-
vo, según sea la naturaleza de dicho conflicto,
7. CONCLUSIONES caso contrario un conflicto mal resuelto con-
duce inevitablemente a un deterioro, e incluso
La forma de organización de los equipos de a la destrucción de la relación interpersonal
trabajo en el centro educativo el 100% está a existente entre los implicados y a difusiones
cargo de los coordinadores de área en quienes organizativas. Para mediar el conflicto quien
están centradas las tareas de coordinación y sea el delegado sería el directivo del centro
organización de equipos de trabajo en las di- educativo que es la figura que puede des-
ferentes áreas; al igual que los aspectos que se empeñar un rol mediador en gran parte que
toman en cuenta para medir el tamaño de la lleve a analizar con las partes las posiciones
organización se concentra el 100%. Los resul- enfrentadas, en lugar de decidir unilateral-
tados obtenidos en la institución, sin tomar en mente cual debe ser la solución, analizar las
cuenta los otros aspectos el número de miem- consecuencias previsibles de cada propuesta
bros ni el valor y tiempo empleado en la insti- de solución, teniendo en cuenta las previsibles
tución. implicaciones que se puedan derivar para el
colegio como por ejemplo las posibles resis-
El clima de respeto y consenso en la toma de tencias del profesorado, alumnado, padres de
decisiones lo realiza el rector del estableci- familia, etc. (Quintana, 2006).
miento en un 75%, es quien busca soluciones
más apropiadas, quien contribuye con el desa- El 100% de gestión que está bajo la responsa-
rrollo de comunidades profesionales, estimula bilidad de los directivos, lo realizan ejecutando
el desarrollo organizativo, es capaz de iden- acciones y haciendo el uso de los recursos ya
tificar la cultura existente en el centro edu- sea técnico, financiero y humano. Mediante
cativo y enfocarla hacia una visión institucional estos mecanismos permitirán gestionar y eva-
124 compartida, puesto que si no consigue dicha luar las políticas de responsabilidad social éti-
identificación encontrará resistencias al tratar ca en la institución, tanto en el ámbito interno
de introducir cambios en beneficio de la insti- con externo, correspondería a cada institución
tución que está al frente o su cargo (Quintana, decidir cómo gestionar las actividades que ha-
2006, p. 401). cen referencia al desarrollo de sus miembros y
su cooperación al bien común del centro edu-

Pensamiento Americano Vol. 12 - No. 23 • 2019 • Enero - Junio • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
PENSAMIENTO
Ana Zulema Castro Salazar, Fanny Cadme Galabay & Ana Lucia Naspud Bonete

cativo. Con un porcentaje de 100% en otros a centes de manera efectiva y eficiente.


esto se refieren que a más del personal admi-
nistrativo, dirección técnico existen otras per- • Se formalice la educación en gestión y

Revista Científica
sonas que integran la institución como otros valores para la comunidad educativa de
organismos de coordinación docente, que se manera que se logre obtener líderes que
encuentran los departamento de coordina- tengan el perfil para estar al mando de los
ción didáctica que se encargan en la organi- procesos vitales de la institución.
zación y desarrollo de las enseñanzas propias
de las materias o módulos que se les consi- • Se fortalezca las relaciones entre: Directi-
deren orientación la colaboración y el trabajo vos, Docentes, Padres de Familia, de mane-
en equipo del profesorado. Con un 75% están ra que haya integración e involucramiento
de dirección, coordinación, con esto se puede en todas las actividades con cada uno de
apreciar que todos los organismos integran la los miembros.
institución, todos aportan con sus capacida-
des, aptitudes, etc. en beneficio de este centro • Que los docentes motiven, se involucren y
educativo. sean innovadores con sus discentes.

Con un porcentaje considerable puede apre- • Que se fortalezcan los valores tanto en el
ciar que los padres de familia a veces dedican involucramiento de estos en cada una de
tiempo a sus hijos, ocasionando que de ello las clases impartidas, así como en todas las
existen hijos que hacen cosas inadecuadas actividades que se lleven a cabo en la insti-
para llamar la atención a sus padres, e incluso tución educativa.
consumen alcohol, droga y son muy rebeldes.
De igual manera con un gran porcentaje que
los padres de familia casi nunca preguntan a
sus hijos por las actividades que realizan sus
hijos en el centro educativo, deslindándo-
se de su responsabilidad en guiar las tareas,
los padres de familia castigan o toman re-
presalias a sus hijos cuando no cumplen sus
tareas escolares, ya sea físicamente o psicoló-
gicamente, un porcentaje muy considerable
los padres de familia acuden al colegio para
consultar notas, actos de indisciplina, o cuan-
do lo invitan, o convocan, tal vez por no dispo-
ner del tiempo suficiente en poder acudir al
colegio cuando lo necesiten o se interese pos
sus hijos, no se mantienen buenas relaciones
con el equipo directivo y profesores del centro
educativo. 125

8. RECOMENDACIONES

• Se promueva el desarrollo profesional de


los docentes, capacitación continua de do-

Pensamiento Americano Vol. 12 - No. 23 • 2019 • Enero - Junio • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
Gestión de liderazgo y los valores en la educación

Referencias

Davis, D. (2003). Comportamiento humano en el trabajo.


Revista Científica

Octava Edición. México: McGraw-Hill.

Del Río Vásquez, J. (2005). Gestión organizacional en en-


tornos complejos por parte de las Mipymes del sec-
tor servicios de la ciudad de Sincelejo. Revista Ten-
dencias XVIII (2). 45-57.

Keith, D. (2003). Comportamiento humano en el trabajo:


México.

Martínez, R. (2000). Evaluación de la Gestión Universita-


ria. CONEAU. Recuperado de: https://eco.mdp.edu.
ar/cendocu/repositorio/00091.pdf

Quintana, A. (2006). Las tareas administrativas.

Santos, J. (8 de febrero de 2008). Liderazgo Sintergial y


Retcambio. PsicoPediaHoy, 10(6). Recuperado de:
http://psicopediahoy.com/liderazgo-sintergial-ret-
cambio/

126

2018, Vol. 12(23) 105-126 ©The Author(s) 2018 Reprints and


permission: www.americana.edu.co

https://www.coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano/index

Pensamiento Americano Vol. 12 - No. 23 • 2019 • Enero - Junio • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index

También podría gustarte