Está en la página 1de 38

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Odontología

Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Odontología


“Dr. Keisaburo Miyata”

“Manejo endodóntico no quirúrgico de periodontitis apical con la aplicación


de sellador hidráulico bioactivo: Reporte de caso clínico”

Proyecto Terminal

Que para obtener el Diploma de la Especialidad en


Endodoncia.

Presenta:
C. D. Edson Miguel Lara Nuño

Director: E.E. José Trinidad Atenógenes Bernal

Asesor: M.E.N.F. Brissa Itzel Jiménez Valdés

Toluca, Estado de México, julio 2020


Índice

1.- Resumen ............................................................................................................................... 3


2.-Introducción .......................................................................................................................... 4
3.- Antecedentes ....................................................................................................................... 6
4.-Diagnóstico de las lesiones periapicales ........................................................................ 9
4.1 Periodontitis apical....................................................................................................... 10
4.2 Periodontitis apical sintomática ................................................................................ 10
4.3 Periodontitis apical asintomática .............................................................................. 11
4.4 Absceso apical agudo.................................................................................................. 11
5.- Cementos hidráulicos bioactivos o materiales biocerámicos .................................. 13
5.1 Selladores endodónticos biocerámicos ................................................................... 13
6.- Descripción del caso clínico ........................................................................................... 16
7.- Objetivos ............................................................................................................................. 18
8.- Desarrollo y presentación del caso ............................................................................... 19
9.- Plan de tratamiento y seguimiento del caso. ............................................................... 27
10.- Resultados ........................................................................................................................ 31
11.- Discusión .......................................................................................................................... 32
12.- Conclusiones ................................................................................................................... 33
13.-Referencias bibliográficas y otras consultas. ............................................................ 34
1.- Resumen

La mayoría de las patologías de origen endodóntico derivan a largo plazo en una


periodontitis apical de manera sintomática o asintomática como lo ha establecido la
asociación americana de endodoncia en el año 2009, todas las lesiones periapicales
se recomiendan ser tratadas inicialmente con técnicas endodónticas de manejo no
quirúrgicas conservadoras. Objetivo: Describir el protocolo del manejo endodóntico
no quirúrgico de una periodontitis apical de origen endodóntico. Caso: Paciente
femenino de 60 años sistémicamente sano con antecedentes en el interrogatorio de
dolor e inflamación en el incisivo lateral superior derecho (OD 12) y con la presencia
de lesión periapical extensa, por tal motivo se mandó a realizar un CBCT para
descartar algún otro tipo de patóloga como alguna fractura vertical y ver el diámetro
y las estructuras que comprendía dicha lesión.
Tratamiento: El manejo consistió en el empleo de medicación intraconducto a base
de Hidróxido de Calcio: UltraCal XS (hidróxido de calcio al 35% en una solución
acuosa, Ultradent Product Inc.) con 2 recambios durante 15 días realizando
irrigación con NaOCl a una concentración de 5.25%. Posteriormente se decidió
obturar con un sellador Hidráulico Bioactivo (BIOROOT-Septodont Francia).
Resultados: Las reevaluaciones clínicas y radiográficas a los 4 meses de haberse
concluido el tratamiento se observa una cicatrización de los tejidos periapicales
notoria en los exámenes radiográficos y en la sintomatología clínica Conclusiones:
Las evaluaciones por medio de análisis de radiografía en las lesiones periapicales
con una gran extensión, pueden tener una resolución por un manejo endodóntico
no quirúrgico aplicando un sellador hidráulico bioactivo, dejando al tratamiento de
conductos como una excelente opción para la regeneración de los tejidos y
estructuras afectadas. Esto se reporta en el siguiente manejo del reporte de caso.

3
2.-Introducción

Los cementos o materiales hidráulicos bioactivos se introdujeron hace más de 30


en los años 90 por el endodoncista Mahmoud Torabinejad con la invención del
Mineral Trióxido Agregado (PRO ROOT MTA Dentsplay Tulsa – Suiza), el uso y
aplicación de estos materiales ha sido de gran relevancia para el campo
endodóntico cambiando por completo las filosofías de trabajo y de enseñanza de
algunas centros de formación en el mundo. 1 Los materiales biocerámicos y su gran
eficacia antimicrobiana contra especies como el E. faecalis y especies de biofilm a
resultado tener un poder y espectro bactericida ante las infecciones endodónticas
2,3
altamente efectivo. Las lesiones periapicales a menudo son visualizadas en los
exámenes radiográficos que los especialistas en endodoncia realizan, dando con
ello un diagnóstico por el tamaño de la lesión periapical o de la zona radio lucida
como una periodontitis apical, es complicado darle otro nombre ya que en ocasiones
son mal llamadas haciendo mención del nombre de quistes periapicales,
granulomas o abscesos. Esto solo se podrá determinar por medio de un examen
histopatológico y verificar el contenido que tienen este tipo de lesiones periapicales.
La presencia de una respuesta inflamatoria del huésped, la presencia de
microorganismos y subproductos bacterianos dentro del conducto radicular da como
resultado eventualmente la patología de una periodontitis apical. 4
El desarrollo de una periodontitis apical es una manera de defensa del huésped, por
lo cual tiene objetivo defender al huésped y a los tejidos periapicales del mismo de
que los microorganismos salgan del conducto radicular y se propaguen de forma
sistémica. A pesar de que los microorganismos no salen del conducto radicular esto
también resulta nocivo para el organismo por que las mismas células de defensa
del cuerpo son capaces de destruir y dañar tanto a las células propias del cuerpo
como a los microorganismos, la presencia del péptido intestinal vaso activo (VIP) es
inversamente relacionado con el tamaño de la lesión, en las lesiones de periodontitis
apical se expresan receptores como la sustancia P (SP), el péptido relacionado al
gen de la calcitonina (CGRP) en algunas células inmunitarias como los macrófagos
y linfocitos. Tanto el VIP como el CGRP tienen una participación inhibiendo la

4
actividad osteoclástica de los osteoclastos, en algunos estudios el VIP y la relación
con los osteoclastos en cuanto a su concentración se ve afectada su capacidad
osteoclástica, es decir va a disminuir su contracción citoplasmática y la movilidad
celular de los osteoclastos. El VIP puede controlar el crecimiento de las lesiones
teniendo un efecto sobre los macrófagos bloqueando su producción de TNF-alfa,
IL-6 e IL12. 5,6 El tratamiento de conductos radiculares tiene como finalidad eliminar
o reducir de una manera exponencial la carga de microrganismos dentro de los
conductos radiculares teniendo como resultado la cicatrización de los tejidos
periodontales.7 En general un tratamiento de conductos exitoso dependerá de varios
aspectos como lo puede ser la instrumentación, la irrigación y la obturación, lo cierto
es que en muchos de los casos la última respuesta siempre la tendrá el sistema
inmunológico del paciente.8 La obturación del sistema de conductos radiculares es
indispensable para lograr una cicatrización y un éxito del tratamiento en contra de
las lesiones periapicales, ya que el sellador actúa como unión entre la gutapercha y
la dentina de los conductos radiculares.9

5
3.- Antecedentes

La patología periapical es una de las entidades más complicadas de explicar, como


ya se había mencionado con anterioridad el quiste radicular es una entidad única
ya que se cree que se forma por la proliferación inflamatoria de los restos de las
células epiteliales en el ligamento periodontal inflamado. El quiste radicular es una
cavidad patológica completamente cubierta por epitelio escamosos estratificado y
es no queratinizado de una dimensión y un espesor variable en una lesión
periapical. 10,11,12 El quiste radicular puede ser denominado como “quiste en bolsa”
cuando está unido al formen o bien un “quiste verdadero” cuando no está unido a
una estructura radicular pero este no puede formarse por sí solo, así que un quiste
radicular no debe considerarse una entidad una entidad independiente de una
periodontitis apical, ya que se clasifica como una lesión inflamatoria y no neoplásica
con la clasificación histológica de tumores odontogénicos, quistes mandibulares y
lesiones relacionadas de la OMS. La prevalencia de este tipo de lesiones en una
periodontitis apical varía entre el 15 al 20% .13,14,6 La cicatrización de las lesiones
periapicales después del tratamiento endodóntico no quirúrgico de los conductos
radiculares aunque tenemos mucha información sobre los factores que activan la
inflamación, es poca la información que sabemos sobre los procesos que la frenan
al sistema inflamatorio, algunos ejemplos que sabemos y hemos encontrado son
mecanismos de control inflamatorio del huésped como : a) la eliminación de
inhibidores naturales mediadores de la inflamación, b) destrucción mediante
enzimas de activadores inflamatorios, c) función antiflogística de la histamina, d)
equilibrio entre los niveles intracelulares del AMP cíclico y el GMP cíclico, e)
inhibición de citosinas inflamatorias como la IL-4, IL-10 e IL.13, el TGF-Beta y f)
inhibidores del sistema del complemento. 15,16,17
Los leucocitos y neutrófilos sufren apoptosis y el principal actor celular en la
cicatrización de una lesión es el macrófago segregando moléculas
antiinflamatorias.6 A continuación, se muestra algunos factores de crecimiento y
citosinas más importantes relacionadas en la cicatrización de una lesión:

6
Citosinas Fuente principal Principales células diana
y efectores
EGF Macrófagos, plaquetas, Células epiteliales,
fibroblastos fibroblasto, células
endoteliales
FGF Macrófagos, células células endoteliales
endoteliales (angiogénesis), células
mesenquimatosas
TGF-alfa Macrófagos, plaquetas, Angiogénesis,
queratinocitos fibroblastos
TGF-Beta Macrófagos, plaquetas Similar el EGF
PDGF Macrófagos, plaquetas, Quimio atrayente de los
células endoteliales macrófagos, fibroblastos.
VEGF Macrófagos, células Angiogénesis.
endoteliales
IGF Fibroblastos, células Formación de tejido de
epiteliales granulación,
reepitelización.
CSF Varias células Macrófagos, formación
de tejido de granulación
SP, CGRP Nervio sensitivo Células endoteliales,
fibroblastos,
queratinocitos.

No obstante, la matriz extracelular (MEC) y los factores de crecimiento del cemento


como IGF-1, FGF, EGF, BMP, TGF-Beta y PDGF, que quedan después de la
reabsorción del cemento en los dientes maduros son capaces de inducir la
proliferación, inserción, migración y diferenciación de células madre al ligamento
periodontal y producir un tejido cementoide sobre la superficie radicular. El hueso
durante la cicatrización de una lesión periapical, los osteoclastos o que recubren el

7
endostio son estimulados por TGF-beta, BMP, IGF, PDGF y EL VEGF, además de
citocinas, osteoblastos, plaquetas, y matriz ósea pueden provocar la proliferación y
18,19
diferenciación en osteoblastos y producir matriz ósea. El ligamento periodontal
sufrirá finalmente el remodelado al insertarse fibras de colágeno en el cemento
recién formado y otro grupo al hueso, de esta forma se completa la regeneración de
los tejidos periapicales, cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar. 20,21

8
4.-Diagnóstico de las lesiones periapicales

Las lesiones periapicales por lo regular es una inflamación acompañada por una
destrucción de las estructuras periradiculares, regularmente esto está asociado por
22
factores etiológicos de origen endodóntico.
Un diente con un tejido pulpar normal que posteriormente se infecta y se necrosa
asociado principalmente a microrganismos ya sea de tipo aerobios o anaerobios
tiene propiedades biológicas y patógenas como la antigenicidad, la actividad
mutagénica, la quimiotaxis, la hidrolisis enzimática y la activación de las células del
huésped. El huésped en respuesta a este tipo de patógenos crea células que
consisten en contrarrestar a los patógenos y que como consecuencia de esta
interacción entre los patógenos y las células defensoras hay destrucción de los
tejidos periapicales.23
Como resultado se tendrían que categorizar estas lesiones periapicales, ya que por
el número de microrganismos dentro del conducto radicular y que llegan a superar
las células inmunológicas o defensas del cuerpo, la periodontitis apical no es
autocurativa y se debe enfatizar en una terapia de conductos lo antes posible. 24,23

9
4.1 Periodontitis apical

La periodontitis apical es una enfermedad que se debe a infecciones bacterianas e


implican cambios patológicos en el hueso alveolar, ligamento periodontal y
cemento. Los factores exógenos son bacterias y toxinas, así como sus
subproductos metabólicos, agentes químicos, mecánicos, cuerpos extraños y
traumatismo. Dentro de los factores endógenos son los productos metabólicos del
huésped como los cristales de colesterol y de urato, así como mediadores de la
25,26,27
inflamación, citocinas que activaran a los osteoclastos. Estos irritantes
pueden activar vías antigénicas o no antigénicas e inducir a una respuesta
inmunoinflamatoria innata o adaptativa. La prevalencia de la periodontitis apical
varía entre una muestra de sujetos de 20-30 años en un 33%, 30-40 años un 40%,
40-50 años 48%, 50-60 años 57% y mayores de 60 años un 62% esto siendo más
recurrente en Europa. En 1990 La Asociación Dental Americana considero que la
prevalencia de esta patogenia es muy alta por la cantidad de conductos radiculares
que se realizan ya que hay un aproximado de 14 millones de tratamientos solo en
Estados Unidos. 28, 29,30

4.2 Periodontitis apical sintomática

Se define como una inflamación que produce síntomas clínicos como dolor a la
presión o a la percusión. Puede estar o no asociada con una zona radiolúcida apical,
a las pruebas de sensibilidad es variable y en una imagen radiográfica por lo general
23
se muestra ensanchado el espacio del ligamento periodontal. Es una creencia
31,32,6
que la periodontitis apical se produce después la necrosis pulpar. Esto se
creía por la teoría de la estrangulación de la pulpa debido a un incremento de
presión de la pulpa dentro del espacio de la pulpa dentro de la inflamación pulpar lo
que provocaría un colapso y la interrupción de flujo sanguíneo, en estudios en
personas se llegó a la conclusión de que las pulpas necróticas sin contaminación
que se desvitalizan o sufren algún traumatismo son incapaces de indicar la
33, 34
inflamación periapical a menos que estén infectadas.

10
La periodontitis apical es una necrosis total de la pulpa causada por la infección del
conducto radicular ya que hay brotes de fibras nerviosas entre 3 y 5 semanas
después de exacerbarse la pulpitis irreversible como consecuencia a esto aparecerá
35,36
una periodontitis apical.
Se han observado infiltrados periapicales debido a un aumento en el número de
osteoclastos y la destrucción ósea se observaron aun en necrosis pulpares
avanzadas y aun con tejido vital llevando con esto la difusión de muchos mediadores
de la inflamación, quimiocinas y toxinas bacterianas a la zona periapical incluso
antes de la necrosis total de la pulpa. 37,38

4.3 Periodontitis apical asintomática

Es una reacción inflamatoria y de destrucción del periodonto apical con origen


pulpar, radiográficamente se muestra una zona radiolúcida y no produce síntomas
clínicos, a pesar de estar asintomático el paciente puede sentir una diferencia a la
percusión pero esto puede variar por cada paciente. 23

4.4 Absceso apical agudo

Es una reacción inflamatoria a la infección y necrosis de origen pulpar que será


caracterizada por un inicio rápido, dolor espontaneo, diente muy sensible y doloroso
a la presión o al morder, formación de pus y la tumefacción de tejidos adyacentes
asociados. Las pruebas de sensibilidad serán negativas y el diente puede exhibir
grados de movilidad variables. Radiográficamente se puede observar un
ensanchamiento del ligamento periodontal. Es frecuente que el paciente tenga
fiebre y haya una linfoadenopatía en los ganglio cervicales y submandibulares así
como grados de tumefacción en tejidos faciales y el pliegue vestibular. 23

11
4.5 Absceso apical crónico

Esta patología se define como una reacción inflamatoria secundaria a una necrosis
pulpar, caracterizada por la ausencia o molestias leves como inicio gradual de la
patología, hay una secreción de pus de manera interna atreves de un tracto sinusal
asociado, en general los dientes con esta patología no presentan síntomas clínicos,
tampoco a las pruebas de sensibilidad hay algún hallazgo, pero una imagen
radiográfica revelara una zona radiolúcida a nivel apical o a lo largo de la raíz. Un
signo claro es cuando el paciente lo siente raro o diferente al momento de percutirlo
y en ocasiones hay la presencia de un estroma referido con un tracto sinuoso. 23

12
5.- Cementos hidráulicos bioactivos o materiales biocerámicos

Los cementos hidráulicos bioactivos son materiales cerámicos adecuados para el


uso en seres humanos ya que son biocompatibles y espáticamente usados para uso
médico y odontológico, en este caso el campo de la endodoncia es una de las áreas
más estudiadas para su aplicación clínica aplicándolo sobre la reparación de
superficies radiculares, así como su sellado, recubrimientos pulpares directos,
pulpotomías, patologías como resorciones y una última aplicación como material de
retrobturación radicular en cirugía endodóntica . Entre los que se usan actualmente
son los que están constituidos por alúmina, oxido de circonio, cerámicos bioactivos,
vidrios y silicatos de calcio. 1,39
Los selladores se clasifican como:
• Biodegradable, soluble o reabsorbible y son materiales que podrían
remplazar o incorporase a los tejidos.
• Bioinerte: no interactúa con sistemas biológicos.
• Bioactivo: sufren interacciones con el tejido circundante.
Como ya se ha mencionado el empleo de estos materiales comenzó en los años
90, teniendo una aplicación inicial como materiales de obturación retrograda en
cirugía apical y recubrimientos pulpares, en la actualidad su aplicación es para
detener procesos patológicos como resorciones radiculares y para selladores
40
endodónticos teniendo una interacción con la gutapercha adecuada. Estos
materiales son químicamente estables en entornos biológicos, no sufren
contracción, al contrario sufren expansión al finalizar el fraguado, tampoco dan lugar
a una respuesta inflamatoria si se llega a causar una extrusión del material, además
de su capacidad de inactividad para formar apatita y establecer un enlace químico
entre la dentina y el material. 41, 42

5.1 Selladores endodónticos biocerámicos

La invención y aplicación de estos materiales como selladores endodónticos tiene


un efecto inigualable ya que en ocasiones se acepta que en los dientes con
tratamiento de conductos la microfiltración afecta negativamente los resultados y
13
pronostico del tratamiento; por lo tanto el sellado hermético y completo de los
conductos radiculares posterior a la preparación biomecánica y desinfección de
estos es fundamental para evitar y prevenir la colonización de patógenos orales, la
reinfección del sistema de conductos y de los tejidos periapicales. 43,44,8
El uso de selladores endodónticos es primordial para la obturación del conducto
radicular, para así evitar microfiltración ya que la gutapercha actúa como material
de relleno y no sella el conducto en su totalidad, de modo que es primordial el uso
de selladores endodónticos para evitar la filtración en poco tiempo. 9
Las características de un sellador ideal de acuerdo al Doctor Grossman debe
45,46,6
cumplir con las siguientes propiedades:
1. Ser pegajoso durante la mezcla para proporcionar una adecuada adherencia
a la pared del conducto una vez fraguado.
2. Proporcionar un sellado hermético.
3. Ser radiopaco, para observarlo en la toma radiográfica.
4. Las partículas del polvo deben de ser muy finas, para que se incorpore
adecuadamente le líquido.
5. No contraerse al fraguar.
6. No teñir la estructura dental.
7. Ser bacteriostático o no favorecer a la proliferación bacteriana.
8. Fraguado lento.
9. Ser soluble en los tejidos tisulares.
10. Ser tolerado por los tejidos, es decir no producir irritación al tejido periapical
(menor citotoxicidad).
11. Ser soluble en un solvente común por si es necesario removerlo del
conducto radicular.
Los cementos hidráulicos bioactivos utilizan la humedad mantenida dentro de los
túbulos dentinarios y así completar su reacción de fraguado, ya que el agua facilita
las reacciones de hidratación de los silicatos de calcio para tener un producto
reactivo como el silicato de calcio hidrogel e hidróxido de calcio que a su vez
reacciona parcialmente con el fosfato para formar apatita y agua. 47,48,49

14
Los selladores además de mostrar características fantásticas se debe considerar la
unión atreves del conducto teniendo una adhesión micromecánica y es beneficiosa
50,51,52
en el mantenimiento de esta interfaz fundamental.
Este tipo de selladores se trabajan bajo técnicas de como único, ya que así lo
recomienda el fabricante ya que no produce contracción de la misma, lo que resulta
de una interfaz libre de espacios entre gutapercha, sellador y la dentina. 47.52,53
Otra característica importante es la resistencia que muestran a la fractura, ya que
por su alta fluidez favorece la penetración de las paredes de la dentina y túbulos
54,55
dentinarios, además de su efecto antibacteriano contra el E. Faecalis después
de 30 días de su aplicación, 53,56,57y compuestos por nanopartículas para una mejor
penetración dentro de los túbulos dentinarios. 58,59,60

15
6.- Descripción del caso clínico

Paciente femenino de 60 años sistémicamente sano, la cual refiere como motivo de


consulta que “me dijo mi dentista que necesito una endodoncia”. La paciente refiere
antecedentes de inflamación en el incisivo lateral superior derecho (12) y es remitida
de su odontólogo particular a la clínica de posgrado en endodoncia de la UAEMex.
La paciente a las pruebas de sensibilidad pulpar en el diente 12 no refiere
sintomatología, tomando como diente testigo el diente contiguo (11) por ausencia
del diente contralateral, a las pruebas de percusión vertical y horizontal refiere dolor
en el diente 12 y se realiza la misma prueba en el diente testigo, obteniendo una
respuesta negativa. El diagnostico pulpar del diente 12 fue necrosis pulpar y el
diagnostico periapical fue periodontitis apical sintomática. El manejo consistió en el
tratamiento de conductos radiculares.
Se realizó la historia clínica completa, con la firma del consentimiento del paciente,
se hicieron toma radiográfica necesaria y un auxiliar de diagnóstico fue un CBCT
(tomografía computarizada de haz de cono). Posterior a esto se citó al paciente y
se anestesio y se realizó aislamiento absoluto; se realizó el acceso mínimamente
invasivo, se neutralizo la cámara pulpar con NaOCl a una concentración de 5.25%.
El caso se manejó con una técnica hibrida, se tomó la longitud de trabajo tanto
radiográfica como con el localizador de foramen, se continuo con instrumento
proglider (Dentsplay-Suiza) a longitud de trabajo y posteriormente se irrigo, y se
instrumentó con lima manual tipo K del #20 y se finalizó con sistema de limas únicas
Wave One Gold Large (Dentsplay-Suiza). Se colocó medicamento intraconducto
como el hidróxido de calcio al 35 % (UltraCal XS) y se dio cita hasta 8 días después.
En la segunda cita se volvió a lavar y se cambió la medicación intraconducto
dejando de nuevo hidróxido de calcio. Se dio una última y tercera cita donde se
decidió obturar, se irrigo con NaOCl al 5.25% y una irrigación final de EDTA al 17%
haciendo activación de ambas soluciones con la lima XP endo finisher (Brassler-
USA) y finalmente se secó el conducto y se obturo con un sellador hidráulico
bioactivo (BIOROOT-Septodont Francia) con una técnica de cono único.

16
Durante cada sesión se tomaban radiografías de control del tratamiento de
conductos.

17
7.- Objetivos

Objetivo general: en el siguiente reporte de caso se hace una descripción del


manejo endodóntico no quirúrgico de una periodontitis apical con el comienzo de
una cicatrización moderada de los tejidos periapicales del diente 12.

Objetivo específico: lograr la cicatrización completa de los tejidos periapicales con


el manejo endodóntico no quirúrgico de una periodontitis apical con la aplicación de
un sellador hidráulico bioactivo.

18
8.- Desarrollo y presentación del caso

• Ficha de identificación:
1. Paciente femenino sistémicamente sano
2. 60 años
3. Ocupación ama de casa
4. Estado civil: viuda-soltera
5. Dirección: Toluca Estado de México

Antecedentes heredofamiliares
• No refiere antecedentes heredofamiliares que intervengan o alteren el
tratamiento a seguir

19
Antecedentes patológicos personales
• Paciente sistémicamente sana

Antecedentes patológicos No personales


• Realiza baño diario y cambio de ropa diario.
• La vivienda donde reside cuenta con todos los servicios
• Realiza tres comidas al día
• Realiza cepillado dos veces al día
• No consume alcohol ni cigarros.
Padecimiento actual
• La paciente refiere molestia en el maxilar superior en el diente 12 a la
masticación desde hace ya 1 mes con la misma sintomatología.

Exploración física

Exploración extraoral

• La paciente no refiere ninguna asimetría facial, los pabellones auriculares se


encentran en una implantación media y la línea bipupilar normal (figura 1,2 y
3).

Figura 1: Fotografía extraoral frontal

20
Figura 2: Fotografía extraoral

Figura 3: Fotografía
extraoral lateral derecha

21
Exploración intraoral

• A la exploración intraorales el incisivo lateral superior derecho (OD 12) tenía


una ligera recromia, con una inflamación ligera a nivel de las estructuras
periradiculares del diente ya mencionado. (figura 4,) en la arcada superior e
inferior se observan restauraciones mal ajustadas, procesos de caries y
espacios edéntulos (figura 5 y 6). En las fotografías laterales las relaciones
molares no son valorables por ausencia de primeros molares y el overjet y el
overbite tampoco por la ausencia de un incisivo lateral (figura 7y 8).

Figura 4: Fotografía intraoral de frente


antes del tratamiento de conductos.

Figura 5: Fotografía intraoral oclusal superior.

22
Figura 6: Fotografía intraoral oclusal inferior.

Figura 7: Fotografía intraoral lateral izquierda.

23
Figura 8: Fotografía intraoral lateral derecha.

Diagnóstico

Órgano dentario Diagnóstico pulpar Diagnóstico periapical

12 Necrosis Pulpar Periodontitis apical


sintomática

24
Análisis radiográfico y tomográfico.

• Se observa una zona radiolúcida con una gran extensión periapical (figura
9).

Figura 9. Radiografía
inicial donde se
muestra zona
radiolúcida amplia a
nivel del OD 12

• Se observa el CBCT donde corroboramos el tamaño de la lesión, tratándose


de una lesión en túnel por la rotura de la tabla vestibular y palatina (figura 10)

25
Figura 10: Análisis tomográfico de la Od 12 y de
las estructuras adyacentes

26
9.- Plan de tratamiento y seguimiento del caso.

Se realizó la historia clínica completa, con la firma del consentimiento del paciente,
se hicieron toma radiográfica necesaria y un auxiliar de diagnóstico fue un CBCT
(tomografía computarizada de haz de cono). Posterior a esto se citó al paciente y
se anestesio y se realizó aislamiento absoluto; se realizó el acceso mínimamente
invasivo, se neutralizo la cámara pulpar con NaOCl a una concentración de 5.25%.
El caso se manejó con una técnica hibrida, se tomó la longitud de trabajo tanto
radiográfica como con el localizador de foramen, se continuo con instrumento
proglider (Dentsplay-Suiza) a longitud de trabajo (figura 11) y posteriormente se
irrigo, y se instrumentó con lima manual tipo K del #20 y se finalizó con sistema de
limas únicas Wave One Gold Large (Dentsplay-Suiza). Se colocó medicamento
intraconducto como el hidróxido de calcio al 35 % (Ultracal XS) y se dio cita hasta 8
días después (figura 12).

Figura 11 y 12 . Longitud de trabajo radiográfica y


medicación intraconducto con hidróxido de calcio en la
primera cita.

27
En la segunda cita se volvió a lavar y se cambió la medicación intraconducto
dejando de nuevo hidróxido de calcio. Se dio una última y tercera cita donde se
decidió obturar, se irrigo con NaOCl al 5.25% y una irrigación final de EDTA al 17%
haciendo activación de ambas soluciones con la lima XP endo finisher (Brassler-
USA) y finalmente se secó el conducto y se obturo con un sellador hidráulico
bioactivo (BIOROOT-Septodont Francia) con una técnica de cono único (figura 13).
Se da un seguimiento a los 3 y a los 6 meses después de finalizar el tratamiento de
conductos donde se observa una cicatrización clínica de los tejidos (figura 14 y 15)
y una cicatrización moderada de la lesión de los tejidos periradiculares (figura 16).

Figura 13. Radiografía final con


obturación de cono único en la
cita número 3

28
Figura 14. Se observa una cicatrización de los
tejidos blandos por la parte vestibular

Figura 15. Se observa una cicatrización de los


tejidos blandos por la parte palatina, así como un
adecuado sellado de la corona correspondiente
a la restauración

29
Figura 16. Se observa una cicatrización
radiográfica moderada de los tejidos
periapicales a los 3 y 6 meses de
evolución.

Figura 17. Se observa una


cicatrización de los tejidos
periradiculares a los 3 y a los
6 meses de seguimiento.

30
10.- Resultados
El tratamiento de conductos radiculares con la aplicación de un sellador hidráulico
bioactivo es una excelente opción para no realizar un tratamiento más invasivo
como lo es una cirugía apical. La paciente a los 6 meses de evolución se encuentra
asintomática, ya con su restauración y con una formación ósea a nivel apical. El
caso clínico se enviará la casa comercial Septodont para poder ser publicado en
una revista de alto impacto.

31
11.- Discusión
Las lesiones periapicales con frecuencia son asociadas a la infección primaria de la
pulpa dental, dando como resultado una periodontitis apical, esto sin temor a que
evolucione en un quiste verdadero o un quiste en bolsa ya dependiendo de la
etiología de cada uno y también de acuerdo con el examen radiográfico que se
tenga, así como de los auxiliares diagnóstico como los son el CBCT. El tratamiento
de los conductos radiculares siempre será la primera opción antes de pensar en un
tratamiento quirico, ya sea que solo el diagnostico se base en una simple radiografía
es erróneo. 6

La introducción y la aplicación de materiales hidráulicos bioactivos como en este


reporte de caso la de un sellador endodóntico marca una excelente opción para
poder realizar tratamientos no quirúrgicos en lesiones periradiculares amplias, esto
por su amplia compatibilidad y su baja citotoxicidad. 6, 60

32
12.- Conclusiones

Durante 30 años la llegada de los materiales hidráulicos bioactivos o materiales


biocerámicos como lo es el MTA ha tenido un impacto bastante fuerte hasta el día
de hoy. La terapia endodóntica siempre será la primera opción antes de recurrir a
procedimientos más invasivos como lo es la cirugía endodóntica.

Un adecuado diagnóstico, nos guiara para realizar y marcar la pauta en el


tratamiento endodóntico, la preparación biomecánica, la irrigación y la obturación
son las fases del tratamiento endodóntico más importantes para un éxito. La
biocompatibilidad y la efectividad que tienen los selladores biocerámicos en cuanto
a reducir marcadores de la inflamación de los tejidos periradiculares se siguen
estudiando y revolucionado. No obstante, el éxito en las pruebas clínicas necesita
mínimo un seguimiento de 6 meses para poder determinar la eficacia que se sigue
teniendo con el tratamiento de conductos radiculares.

33
13.-Referencias bibliográficas y otras consultas.

1. Wang Z. Bioceramic materials in endodontics. Endod Top. 2015;32(1):3–30.


2. File BS. Active biosilicate technology, septodont. Saint-Maur-des-Fossés
Cedex R&D Dep. 2010.
3. Wang Z, Shen Y, Ma J, Haapasalo M. The effect of detergents on the
antibacterial activity of disinfecting solutions in dentin. J Endod.
2012;38(7):948–953.
4. Karunakaran J V, Abraham CS, Karthik AK, Jayaprakash N. Successful
nonsurgical management of periapical lesions of endodontic origin: A
conservative orthograde approach. J Pharm Bioallied Sci. 2017;9(Suppl
1):S246.
5. Caviedes-Bucheli J, Muñoz HR, Azuero-Holguín MM, Ulate E.
Neuropeptides in dental pulp: the silent protagonists. J Endod.
2008;34(7):773–788.
6. Hargreaves KM, Berman LH. Cohen. Vías de la Pulpa + ExpertConsult.
Elsevier Health Sciences Spain; 2016.
https://books.google.com.mx/books?id=16WqDAAAQBAJ.
7. Sood N, Maheshwari N, Gothi R, Sood N. Treatment of large periapical cyst
like lesion: a noninvasive approach: a report of two cases. Int J Clin Pediatr
Dent. 2015;8(2):133.

8. Bouillaguet S, Shaw L, Barthelemy J, Krejci I, Wataha JC. Long‐term sealing


ability of pulp canal sealer, AH‐Plus, GuttaFlow and epiphany. Int Endod J.
2008;41(3):219–226.

9. Khayat A, Lee S-J, Torabinejad M. Human saliva penetration of coronally


unsealed obturated root canals. J Endod. 1993;19(9):458–461.
10. Lin LM, Gaengler P, Langeland K. Periradicular curettage. Int Endod J.
1996;29(4):220–227.
11. Nair PNR, Sundqvist G, Sjögren U. Experimental evidence supports the
abscess theory of development of radicular cysts. Oral Surgery, Oral Med
Oral Pathol Oral Radiol Endodontology. 2008;106(2):294–303.
12. Main DMG. Epithelial jaw cysts: a clinicopathological reappraisal. Br J Oral
Maxillofac Surg. 1970;8(2):114–125.
13. Kramer IRH, Pindborg JJ, Shear M. The WHO histological typing of
odontogenic tumours. A commentary on the second edition. Cancer.
1992;70(12):2988–2994.

34
14. Nair PNR, Pajarola G, Schroeder HE. Types and incidence of human
periapical lesions obtained with extracted teeth. Oral Surgery, Oral Med Oral
Pathol Oral Radiol Endodontology. 1996;81(1):93–102.
15. Hanada T, Yoshimura A. Regulation of cytokine signaling and inflammation.
Cytokine Growth Factor Rev. 2002;13(4–5):413–421.
16. Nathan C. Points of control in inflammation. Nature. 2002;420(6917):846–
852.
17. Trowbridge HO, Emling RC, Fornatora M. Inflammation. A review of the
process. Implant Dent. 1997;6(3):238.
18. Seo B-M, Miura M, Gronthos S, et al. Investigation of multipotent postnatal
stem cells from human periodontal ligament. Lancet. 2004;364(9429):149–
155.
19. Linkhart TA, Mohan S, Baylink DJ. Growth factors for bone growth and
repair: IGF, TGFβ and BMP. Bone. 1996;19(1):S1–S12.
20. Grzesik WJ, Narayanan AS. Cementum and periodontal wound healing and
regeneration. Crit Rev Oral Biol Med. 2002;13(6):474–484.
21. Ai-Aql ZS, Alagl AS, Graves DT, Gerstenfeld LC, Einhorn TA. Molecular
mechanisms controlling bone formation during fracture healing and
distraction osteogenesis. J Dent Res. 2008;87(2):107–118.
22. Leewenhoeck A. An abstract of a letter from Mr. Anthony Leevvenhoeck at
Delft, dated Sep. 17. 1683. Containing some microscopical observations,
about animals in the scurf of the teeth, the substance call’d worms in the
nose, the cuticula consisting of scales. Philos Trans R Soc London.
2017;14(159):568–574.
23. Glickman GN. AAE consensus conference recommended diagnostic
terminology. J Endod. 2009;35(12):1634.
24. Nair PNR. Apical periodontitis: a dynamic encounter between root canal
infection and host response. Periodontol 2000. 1997;13(1):121–148.
25. Ricucci D, Siqueira Jr JF. Biofilms and apical periodontitis: study of
prevalence and association with clinical and histopathologic findings. J
Endod. 2010;36(8):1277–1288.

26. Marques MD, Moreira B, Eriksen HM. Prevalence of apical periodontitis and
results of endodontic treatment in an adult, Portuguese population. Int Endod
J. 1998;31(3):161–165.
27. Figdor D. Apical periodontitis: a very prevalent problem. Oral Surg Oral Med
Oral Pathol. 2002;94(6).

35
28. Jiménez‐Pinzón A, Segura‐Egea JJ, Poyato‐Ferrera M, Velasco‐Ortega E,
Ríos‐Santos J V. Prevalence of apical periodontitis and frequency of root‐
filled teeth in an adult Spanish population. Int Endod J. 2004;37(3):167–173.

29. Ørstavik D, Ford TRP. Essential endodontology: prevention and treatment of


apical periodontitis. Am Dental Educ Assoc; 2008.
30. Sidaravicius B, Aleksejuniene J, Eriksen HM. Endodontic treatment and
prevalence of apical periodontitis in an adult population of Vilnius, Lithuania.
Dent Traumatol. 1999;15(5):210–215.
31. Sundqvist G. Bacteriological studies of necrotic dental pulps. 1976.

32. MÖLLER ÅKEJR, Fabricius L, Dahlen G, ÖHMAN ALFE, Heyden GUY.


Influence on periapical tissues of indigenous oral bacteria and necrotic pulp
tissue in monkeys. Eur J Oral Sci. 1981;89(6):475–484.
33. Lin LM, Di Fiore PM, Lin J, Rosenberg PA. Histological study of periradicular
tissue responses to uninfected and infected devitalized pulps in dogs. J
Endod. 2006;32(1):34–38.
34. Mjör IA. Pulp-dentin biology in restorative dentistry. Quintessence Publishing
Company; 2002.

35. Kovačević M, Tamarut T, Jonjić N, Braut A, Kovačević M. The transition from


pulpitis to periapical periodontitis in dogs’ teeth. Aust Endod J.
2008;34(1):12–18.
36. Kimberly CL, Byers MR. Inflammation of rat molar pulp and periodontium
causes increased calcitonin gene‐related peptide and axonal sprouting. Anat
Rec. 1988;222(3):289–300.
37. Lin L. Light and electron microscopic study of teeth with carious pulp
exposures. 1981.

38. Stashenko P, Wang CY, Riley E, Wu Y, Ostroff G, Niederman R. Reduction


of infection-stimulated periapical bone resorption by the biological response
modifier PGG glucan. J Dent Res. 1995;74(1):323–330.
39. Trope M, Bunes A, Debelian G. Root filling materials and techniques:
bioceramics a new hope? Endod Top. 2015;32(1):86–96.
40. Best SM, Porter AE, Thian ES, Huang J. Bioceramics: past, present and for
the future. J Eur Ceram Soc. 2008;28(7):1319–1327.
41. Koch KA, Brave DG. Bioceramics, part I: the clinician’s viewpoint. Dent
Today. 2012;31(1):130.
42. Shokouhinejad N, Nekoofar MH, Razmi H, et al. Bioactivity of
EndoSequence root repair material and bioaggregate. Int Endod J.

36
2012;45(12):1127–1134.
43. Shen YA, Peng B, Yang Y, Ma J, Haapasalo M. What do different tests tell
about the mechanical and biological properties of bioceramic materials?
Endod Top. 2015;32(1):47–85.

44. Mannocci F, Innocenti M, Bertelli E, Ferrari M. Dye leakage and SEM study
of roots obturated with Thermafill and dentin bonding agent. Dent Traumatol.
1999;15(2):60–64.
45. Zhang H, Shen Y, Ruse ND, Haapasalo M. Antibacterial activity of
endodontic sealers by modified direct contact test against Enterococcus
faecalis. J Endod. 2009;35(7):1051–1055.
46. Zoufan K, Jiang J, Komabayashi T, Wang Y-H, Safavi KE, Zhu Q.
Cytotoxicity evaluation of Gutta flow and endo sequence BC sealers. Oral
Surgery, Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endodontology. 2011;112(5):657–
661.
47. Hess D, Solomon E, Spears R, He J. Retreatability of a bioceramic root
canal sealing material. J Endod. 2011;37(11):1547–1549.
48. Kim H, Kim E, Lee S-J, Shin S-J. Comparisons of the retreatment efficacy of
calcium silicate and epoxy resin–based sealers and residual sealer in
dentinal tubules. J Endod. 2015;41(12):2025–2030.
49. Loushine BA, Bryan TE, Looney SW, et al. Setting properties and cytotoxicity
evaluation of a premixed bioceramic root canal sealer. J Endod.
2011;37(5):673–677.
50. Saleh IM, Ruyter IE, Haapasalo MP, Ørstavik D. Adhesion of endodontic
sealers: scanning electron microscopy and energy dispersive spectroscopy.
J Endod. 2003;29(9):595–601.
51. Ersahan S, Aydin C. Dislocation resistance of iRoot SP, a calcium silicate–
based sealer, from radicular dentine. J Endod. 2010;36(12):2000–2002.
52. Huffman BP, Mai S, Pinna L, et al. Dislocation resistance of ProRoot Endo
Sealer, a calcium silicate‐based root canal sealer, from radicular dentine. Int
Endod J. 2009;42(1):34–46.

53. Nagas E, Uyanik MO, Eymirli A, et al. Dentin moisture conditions affect the
adhesion of root canal sealers. J Endod. 2012;38(2):240–244.

54. Oliveira DS, Cardoso ML, Queiroz TF, Silva E, Souza EM, De‐Deus G.
Suboptimal push‐out bond strengths of calcium silicate‐based sealers. Int
Endod J. 2016;49(8):796–801.

55. Zhang W, Li Z, Peng B. Assessment of a new root canal sealer’s apical


sealing ability. Oral Surgery, Oral Med Oral Pathol Oral Radiol

37
Endodontology. 2009;107(6):e79–e82.
56. Topçuoğlu HS, Tuncay Ö, Karataş E, Arslan H, Yeter K. In vitro fracture
resistance of roots obturated with epoxy resin–based, mineral trioxide
aggregate–based, and bioceramic root canal sealers. J Endod.
2013;39(12):1630–1633.
57. Wang Z, Shen Y, Haapasalo M. Dentin extends the antibacterial effect of
endodontic sealers against Enterococcus faecalis biofilms. J Endod.
2014;40(4):505–508.
58. Ciasca M, Aminoshariae A, Jin G, Montagnese T, Mickel A. A comparison of
the cytotoxicity and proinflammatory cytokine production of EndoSequence
root repair material and ProRoot mineral trioxide aggregate in human
osteoblast cell culture using reverse-transcriptase polymerase chain
reaction. J Endod. 2012;38(4):486–489.
59. Damas BA, Wheater MA, Bringas JS, Hoen MM. Cytotoxicity comparison of
mineral trioxide aggregates and EndoSequence bioceramic root repair
materials. J Endod. 2011;37(3):372–375.
60. Andrade AS, Silva GF, Camilleri J, et al. Tissue Response and
Immunoexpression of Interleukin 6 Promoted by Tricalcium Silicate–based
Repair Materials after Subcutaneous Implantation in Rats. J Endod.
2018;44(3):458–463.

38

También podría gustarte