Está en la página 1de 18

GUÍA DE APRENDIZAJE

SEMANA N° 01
CURSO: Enfermedades Tropicales
DOCENTE: M.Cs. Yudelly Torrejón Rodríguez

Jaén – Perú, abril 2023


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Tecnología Médica

ÍNDICE
Pág.

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS EDUCACIONALES Y RESULTADOS DEL ESTUDIANTE ........................................ 3
3.DESARROLLO .......................................................................................................................... 4
3.1. Enfermedades tropicales ...................................................................................................... 4
3.1.1. Definición.................................................................................................................... 4
3.1.2. Enfermedades tropicales prevalentes a nivel local, regional, nacional y mundial ..................... 4
4. ACTIVIDADES ........................................................................................................................12
5. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN........................................................................................13
Rúbrica para evaluar expresión oral ............................................................................................13
6. GLOSARIO..............................................................................................................................14
Siglas .....................................................................................................................................14
Términos ................................................................................................................................14
7. REFERENCIAS ........................................................................................................................14

SEMANA N° 01 – Enfermedades Tropicales


2
979356128 seccoordtecnologia@unj.edu .pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24
Sector Yanuyacu
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Tecnología Médica

1. INTRODUCCIÓN
La guía de aprendizaje que corresponde a la semana 1, aborda el concepto de enfermedades tropicales
además de la información pertinente sobre las enfermedades tropicales de mayor prevalencia a nivel local,
regional, nacional y mundial. Teniendo en cuenta que, es importante comprender que las enfermedades
tropicales, son enfermedades infecciosas que prevalecen principalmente en regiones tropicales y
subtropicales, siendo menos prevalentes en climas templados.

En esa mención, la información que se presenta en la guía, facilita la transmisión de conocimientos y


aporta al análisis de la situación de salud actual respecto a las enfermedades tropicales en el contexto local,
regional, nacional y mundial, contribuyendo al logro de competencias establecidas, y por ende a la formación
del profesional de Tecnología Médica con especialidad en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica. Es el
resultado de una exhaustiva revisión bibliográfica, que utiliza importantes fuentes de información
respectivamente citadas. Por lo que, se invita a leerla de manera comprensiva y para fortalecer el aprendizaje,
al final de la guía se detalla las actividades a cumplir, las que deben ser presentadas en fecha indicada y bajo
especificaciones establecidas.

2. OBJETIVOS EDUCACIONALES Y RESULTADOS DEL ESTUDIANTE


OE1. Formar profesionales del más alto nivel científico, tecnológico y humanístico para que sean líderes y
referentes en su respectiva disciplina contribuyendo al desarrollo nacional.
OE2. Formar profesionales competentes para desempeñarse con responsabilidad, eficiencia y eficacia en
funciones asistenciales en todos los niveles de atención en salud.
OE3. Formar profesionales que participen con acciones de promoción, prevención y diagnóstico acertado de
las enfermedades a nivel individual o colectivo, contribuyendo a la solución de la problemática de
salud, elevando el nivel de salud del individuo, de la familia, de la comunidad y por ende del desarrollo
económico y social del país.
OE4.Promover a través de las acciones de nuestros profesionales, la investigación en el campo de la salud e
incentivar la participación conjunta, intradisciplinaria e interdisciplinaria, que colaboren en la solución
de las interrogantes científicas y respondan a las necesidades humanísticas, sociales y culturales de la
sociedad.
OE5.Formar profesionales que se desempeñen dentro del marco del ejercic io público y privado, asumiendo
la responsabilidad de actualizar y perfeccionar sus fundamentos científicos y tecnológicos.
OE6. Formar profesionales emprendedores en gestión, innovadores en la toma de decisiones de las disciplinas
que competen a su profesión.
OE7. Formar profesionales comprometidos con su entorno y con responsabilidad social.

SEMANA N° 01 – Enfermedades Tropicales

3
seccoordtecnologia@unj.edu .pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24
Sector Yanuyacu
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Tecnología Médica

3. DESARROLLO
3.1. Enfermedades tropicales
3.1.1. Definición
Las enfermedades tropicales, según la definición de la Organización Mundial de la Salud
(OMS)1 , son aquellas que ocurren principalmente, en los trópicos. Por lo tanto, se refiere a las
enfermedades infecciosas que predominan en climas calientes y húmedos, como el paludismo, la
leishmaniasis, la esquistosomiasis, la oncocercosis, la filariasis linfática, la enfermedad de Chagas, la
tripanosomiasis africana, el dengue, entre otras.

3.1.2. Enfermedades tropicales prevalentes a nivel nacional y mundial


Las enfermedades tropicales pueden ser causadas por diversos agentes etiológicos como virus,
bacterias, parásitos, hongos y afectan a diferentes órganos del cuerpo humano. En nuestro país, el
Norovirus, Campylobactery, E. coli diarreogénico son los patógenos más prevalentes a nivel
comunitario en los niños 2 . Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) son la segunda mayor causa
de muerte de niños menores de cinco años, y ocasionan la muerte de 525000 niños cada año 3 . La
EDA es considerada una enfermedad de rezago y continúa siendo un problema de salud pública que
afecta principalmente a los países en desarrollo y a todos los grupos de edad, particularmente en el
grupo de niños menores de cinco años 4,5 .

En el Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026 se estima que el 80% de todas las


enfermedades y más de un tercio de los fallecimientos en los países en desarrollo se deben al consumo
de agua contaminada, además, las muertes por insalubridad del agua y saneamiento deficiente
representan el 58% del total de muertes por diarreas 6 . Según la Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar (ENDES) 2021, la EDA en el Perú, sigue siendo una causa importante de mortalidad en la
niñez. En el 2021, la ocurrencia de diarrea en niñas y niños menores de cinco años de edad, en las
dos semanas anteriores a la Encuesta, fue de 9,4%. Sin grandes diferencias entre área urbana y rural
(9,0% y 10,6%, respectivamente). Según el sexo, la ocurrencia de diarreas se presentó en mayor
porcentaje en niños (9,9%) que en niñas (8,9%). Según la edad, los más afectados por la diarrea fue
el grupo de 12 a 23 meses de edad, seguido del grupo de 6 a 11 meses 7 .

En el Perú, la notificación de episodios de EDA se realiza de forma semanal y consolidada,


recolectándose datos según grupo de edad, semana epidemiológica y distrito de procedencia. El
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades elaboró la Norma
Técnica de Salud N°190-MINSA/CDC-2022 “Norma Técnica de Salud para la Vigilancia

SEMANA N° 01 – Enfermedades Tropicales

4
seccoordtecnologia@unj.edu .pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24
Sector Yanuyacu
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Tecnología Médica

Epidemiológica de la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en el Perú”; la cual, fue aprobada en el


mes de setiembre del presente año, esta norma tiene como objetivo principal contribuir con la
prevención y control de las EDA, a través de la vigilancia epidemiológica, para la generación de
información oportuna para la toma de decisiones 8 .

Así mismo, los estudios muestran la presencia de enterovirus con manifestaciones neurológicas
que tienen comportamiento epidemiológico estacional. La epidemia con manifestaciones del sindrome
de Guillain Barré que se presentó durante el año 2018, está vinculado a enterovirus 9 . Es importante
recordar la epidemia del cólera, que se inició en el Perú, en enero de 1991 y se extendió a otros países
de Sudamérica que conllevó a tener más de 533 000 casos y 4700 defunciones en 19 países de este
hemisferio10 . Posteriormente, en el fenómeno de El Niño (1997-1998) se volvió a presentar el cólera
en el norte del país y tuvo proporcionalmente una mayor letalidad por que rápidamente se dejó de
considerar la presunción diagnóstica y el manejo de casos 11 .

Una revisión realizada por Náquira et al. 12 , sobre las enteroparasitosis a nivel nacional, muestra
la prevalencia de Taenia sp y S. stercoralis en Tumbes, Diphilobotrium pacificum en Piura, H.
nana en Ayacucho, A. lumbricoides y T. trichura en Loreto. En la costa prevalece la Taenia sp, D.
pacificum y Enterovious vermicularis; en la selva alta: A. lumbricoides y S. stercolaris; en la selva
baja: T. trichiura, uncinarias y E. vermicularis, y en la puna H. nana. Enfermedades relacionadas al
saneamiento básico, lo que aún es limitado.

En las enfermedades que una parte de su ciclo de transmisión se produce en el agua, y requieren
de intermediarios, tenemos a la fasciolosis humana, que tiene como huésped intermediario al caracol.
Esta enfermedad es endémica en la sierra y la costa, pero esporádica en la Amazonía, es reportada en
18 departamentos peruanos, mientras que la infección animal está presente en 21 de los 24
departamentos del Perú. La transmisión ocurre en las poblaciones rurales andinas dedicadas a la
agricultura, por ingestión de vegetales contaminados. El impacto negativo de la fasciolosis en la
economía ganadera no es menor a USD 50 millones por año, y considerando que se da en poblaciones
pobres, el impacto es significativo para las familias 13 .

Otra de las enfermedades que podemos catalogar en este grupo, es la leptospirosis, cuyo agente
etiológico habitualmente es eliminado por reservorios que contaminan el agua14 . Ocurre
mundialmente, pero es endémica principalmente en países con climas húmedos subtropicales y
tropicales. Estimaciones indican que a nivel mundial hay más de 500 000 casos de leptospirosis
anualmente. Es una enfermedad de potencial epidémico, principalmente después de lluvias fuertes o
inundaciones. Se han registrado brotes en Brasil, Nicaragua, Guyana, Perú y en varios otros países

SEMANA N° 01 – Enfermedades Tropicales

5
seccoordtecnologia@unj.edu .pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24
Sector Yanuyacu
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Tecnología Médica

de América Latina; aunque se han descrito casos en la mayoría de los países de las Américas. La
mayoría de casos registrados tienen una manifestación severa, siendo la mortalidad mayor de 10% 15.

En el Perú, entre el 2004 y 2017 el promedio anual de casos reportados de leptospirosis, está
entre 476 y 2370. Loreto es la región con mayor porcentaje de reportes (57%); además, se presenta
en el norte del Perú, en población con pobres condiciones de saneamiento básico16,17 . En el año 2020,
hasta la semana epidemiológica (SE) 3, se han notificado 753 casos de Leptospirosis, (3.8 veces más
casos en relación al 2019), de los cuales 7.04% son confirmados (53 casos) y 92.96% son probables
(700 casos); con una tasa de incidencia acumulada (TIA) nacional de 2.31 casos por 100 mil hab, y
se registra 01 fallecido en Loreto, niña de 04 años de edad, procedente del distrito de Punchana. La
tasa de letalidad es de 0.13 x cada 100 casos diagnosticados18 .

Es así que, los departamentos de Loreto (73.2%) y Madre de Dios (18.2%), concentran el 91.4%
del total de casos notificados a nivel nacional. El comportamiento epidémico para leptospirosis se
mantiene, aumentando el riesgo de incremento de casos en el inicio del periodo de lluvias 12 . Por otro
lado, los vectores que transmiten los virus, parásitos o bacterias cumplen una parte desu ciclo de vida
en el agua. Una de ellas, es la malaria que es transmitida por el vector delgénero Anopheles,
presente en la costa norte y la Amazonía, y constituye un importante problema de salud pública en el
Perú13 .

Entre el 2013 y 2017 se han reportado anualmente entre 2509 y 3421 casos de malaria
por Plasmodium vivax, y en ese mismo periodo entre 410 y 1286 casos de malaria por Plasmodium
falciparum, este último caso confinado a la región Loreto, mientras el Plasmodium vivax está presente
además de Loreto en Amazonas, Junín, La Libertad, Ucayali, Cusco y Ayacucho19 . Hasta elmomento,
los vectores principales de la transmisión de la malaria en el Perú son el Anopheles darlingi, A.
pseudopunctipennis, A. albimanus y A. benarrochi, y como secundarios las especies A. calderoni, A.
nuneztovari, A. rangeli, A. oswaldoi, A. trinkae (dunhami) y A. evansae, y como accidentales A.
mattogrossensis y A. fIuminensis, que, por su dispersión en el país y los efectos del cambio climático,
siempre constituirán riesgo para transmisión de malaria20 .

El dengue, zika, chikungunya (estas dos últimas de ingreso reciente al país) y fiebre amarilla
urbana, tienen como común denominador al vector Aedes aegypti, vector intradomiciliario vinculado
a la disposición del agua, en zonas lluviosas de la Amazonía y en zonas de la costa peruana. En la
Amazonía, la presencia de objetos inservibles que mantienen el agua de lluvia constituye los
principales criaderos de este mosquito. En zonas donde no llueve y hay carencia de la red de agua
potable las personas acumulan agua en el intra y peridomicilio, lo cual constituye los principales

SEMANA N° 01 – Enfermedades Tropicales

6
seccoordtecnologia@unj.edu .pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24
Sector Yanuyacu
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Tecnología Médica

criaderos del Aedes aegypti, y en ambas zonas la administración intermitente del servicio de agua
hace que la población acumule agua en el intradomicilio y persista el problema de los criaderos 13 .

Aproximadamente 2500 millones de personas en todo el mundo viven en áreas endémicas del
dengue y están en riesgo de contraer la infección 21 . En las Américas, la incidencia del dengue ha
aumentado continuamente desde la reintroducción de su vector, Aedes aegypti, en la década de
197022 . Cerca de 500 millones de personas en las Américas están actualmente en riesgo de contraer
dengue, pasando de 1.5 millones de casos acumulados en la década del 80, a 16.2 millones en la
década del 2010-2019. Los cuatro serotipos de dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4)
circulan a lo largo de las Américas 23 .

El mosquito vector para el dengue está ampliamente distribuido en todo el territorio, sólo
Canadá y Chile están libres de dengue y del vector. En la Región de las Américas, entre la SE 1 y la
SE 8 de 2020, se reportaron 560.086 casos de dengue, incluidas 118 defunciones. Del total de casos
notificados, 137.900 (25%) fueron confirmados por laboratorio y 1.560 (0,3%) fueron clasificados
como dengue grave. La tasa de letalidad fue de 0,023% 23 . Al igual que en el Perú, en varios países
de las Américas una mayor incidencia de casos de dengue se asocia a deficientes condiciones
sanitarias y también a un menor nivel educativo24 .

El virus de Zika, es un flavivirus transmitido por mosquitos, y en 1952 se identificó en el ser


humano en Uganda y la República Unida de Tanzania, registrándose brotes de enfermedad por este
virus en África, Las Américas, Asia y el Pacífico. Entre los años sesenta y los ochenta se detectaron
infecciones humanas esporádicas, raras, en África y Asia, generalmente acompañadas de enfermedad
leve. En el 2013 se registró un gran brote en la Polinesia Francesa, en otros países y territorios del
Pacífico25 .

En marzo de 2015, Brasil notificó un gran brote de enfermedad exantematosa que rápidamente
se identificó como consecuencia de la infección por el virus de Zika, y en julio del mismo año se
describió en ese país su asociación al sindrome de Guillain-Barré. En octubre de 2015, también se
describió en Brasil, la asociación entre la infección y la microcefalia. Hasta la fecha, 86 países y
territorios han notificado casos de infección por el virus de Zika transmitida por mosquitos 25 .

El 17 de abril de 2016, el Centro Nacional de Enlace para el RSI del Perú, notificó a la
OPS/OMS un caso confirmado de transmisión sexual del virus de Zika. Primer caso de infección por
este virus en el país. Una mujer de 32 años de la Provincia de Lima sin antecedentes de viajes al
extranjero, presentó los primeros síntomas el 28 de marzo. Manifestó relaciones sexuales sin
protección con su pareja, quien regresó de un viaje (del 26 de febrero al 14 de marzo) a un país

SEMANA N° 01 – Enfermedades Tropicales

7
seccoordtecnologia@unj.edu .pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24
Sector Yanuyacu
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Tecnología Médica

afectado por Zika. Su pareja presentó los primeros síntomas el 16 de marzo, y sus muestras de suero,
orina y semen, analizadas en el INS, dieron positivo para el virus Zika, mediante RCP-RT. Las
muestras de suero y orina de la mujer, obtenidas el 30 de marzo y el 6 de abril, dieron igualmente
positivo mediante RCP-RT realizadas en el INS26 .

La enfermedad de Chikungunya, está presente en África, Asia y en India. En el 2007, la


transmisión de la enfermedad se reportó por primera vez en Europa, en un brote localizado al nor-
oeste de Italia. En diciembre del 2013, la OPS/OMS recibió la confirmación de los primeros casos
de transmisión autóctona de Chikungunya en las Américas. Antes de esta confirmación, en años
anteriores, cientos de personas que habían viajado desde las Américas a Asia y África se infectaron
con Chikungunya presentado fiebre, dolores severos en las articulaciones, dolores musculares,
dolores de cabeza, náusea, fatiga y sarpullidos 27 .

Por otro lado, en el 2019, se notificaron 474 casos sospechosos de sarampión y rubéola, 2 casos
confirmados para sarampión (importados de España). Hasta la SE 03 - 2020 se notificaron 4 casos
sospechosos de enfermedades febriles eruptivas: 1 caso sospechoso de sarampión y 3 casos
sospechosos de rubéola28 . Además, entre las Enfermedades Infecciosas Desatendidas (EID)
priorizadas por la OMS para la región de las Américas se encuentran: enfermedad de Chagas, dengue,
hidatidosis, fasciolosis, anquilostomiosis, leishmaniosis, lepra, filariasis linfática, la oncocercosis,
otras infecciones transmitidas por el suelo, esquistosomiasis, teniosis, cisticercosis, tracoma y rabia29.

La rabia es una enfermedad zoonótica causada por un virus de naturaleza neurotrópica, que
infecta a animales domésticos y salvajes, y se trasmite a las personas principalmente a través de
mordeduras, también por arañazos. La enfermedad está presente en casi todos los continentes, pero
la mayoría de las muertes humanas se registran en África y Asia 30 . En el Perú hay evidencia de
transmisión de rabia en sus dos ciclos; el silvestre, cuyos reservorios son los murciélagos
hematófagos, con amplia distribución en los departamentos de la región amazónica y algunos valles
interandinos; y el ciclo urbano, con persistencia de transmisión focalizada en los departamentos de
Puno y Arequipa31 .La vigilancia y el control de rabia en el país enfatiza la alerta y respuesta en base
a los resultados de la vigilancia de la enfermedad en herbívoros notificados por el Servicio Nacional
de Sanidad Agraria (SENASA), y la vigilancia en animales notificados por la Red Nacional de
Epidemiología (RENACE), así como de la cobertura de vacunación antirrábica pre exposición que
se viene aplicando en las comunidades indígenas de mayor riesgo desde el 2011 32,33 . El Perú ha
logrado importantes avances en el control de la rabia en el marco del “Plan de eliminación de Rabia
en las Américas” implementado a partir de 1993. El 88% del territorio nacional, fue declarado libre

SEMANA N° 01 – Enfermedades Tropicales

8
seccoordtecnologia@unj.edu .pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24
Sector Yanuyacu
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Tecnología Médica

de rabia urbana, asimismo se logró la disminución progresiva de la transmisión de rabia silvestre en


humanos mediante la protección de la población en riesgo a través de la administración de
tratamientos antirrábicos pre y post exposición, lo que se ve reflejado en el hecho que Perú, si bien
se encuentra en el grupo de países, que en conjunto reportan solo casos de rabia en animales, aún es
vulnerable a presentar casos de rabia en humanos 8 .

Respecto a la rabia humana, hasta la semana epidemiológica SE 51-2022, no se han notificado


casos de rabia humana. El último caso de rabia humana silvestre (RHS) fue notificado en el año 2020
(SE33), en un adulto de 45 años procedente de la comunidad Juan Velazco Alvarado de la aldea
Chuspirca en el distrito de Pacobamba, provincia de Andahuaylas departamento Apurímac. Por otro
lado, el último caso de rabia humana urbana (RHU) fue notificado en agosto de 2015, en una mujer
de 28 años quien fue mordida por un perro en el distrito de Cabanilla, provincia de Lampa,
departamento de Puno. Sobre la rabia animal, Cada año se reportan casos de rabia animal tanto de
transmisión silvestre como urbana, Durante el año 2022, hasta la SE 51, se han notificado 244 casos,
193 de rabia silvestre y 51 casos de rabia urbana8 .

En el 2021 se notificaron 305 casos: 229 de transmisión silvestre y 76 de transmisión urbana.


El año 2022, hasta la SE 51, los casos ocurrieron en 74 distritos distribuidos en 34 provincias de 11
departamentos. El 30,1% (58) de los casos reportados se concentran en el departamento de Apurímac,
seguidos de Amazonas (33 casos), Cusco (28 casos), Cajamarca (24), Ucayali (16) casos, Ayacucho
(11), San Martín y Loreto (9 casos respectivamente), Junín y Huánuco 2 casos cada uno y La Libertad
con un caso. El 89,6% (173) de los casos fueron bovinos, el otro 10,4% fueron equinos, chosnas,
caprinos, ovinos, y murciélagos. Los casos de rabia silvestre fueron notificados por la Dirección del
SENASA (Ministerio de Agricultura) en trabajo coordinado con el Ministerio de Salud (MINSA) a
través del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) y el
Instituto Nacional de Salud (INS), mientras que los casos de rabia urbana fueron notificados a través
de la Red Nacional de Epidemiología8 .

Respecto a rabia animal urbana, en el 2022, se notificaron 51 casos (49 canes y 02 ovinos), los
casos de rabia canina proceden de l12 distritos del departamento de Arequipa (los distritos de Cerro
Colorado (11) y Yura (10), con el mayor número de casos, seguido de Jacobo Hunter, Cayma,
Characato y Mollebaya, Socabaya, Quequeña, Arequipa, Alto Selva Alegre en la provincia de
Arequipa, y Majes en la provincia de Caylloma); y de tres distritos en el departamento de Puno en
los distritos de Juliaca y Puno en el departamento de Puno. Los casos de rabia ovina proceden del
distrito de San Miguel en San Román en Puno. Durante el 2022, se han presentado casos en 4 distritos

SEMANA N° 01 – Enfermedades Tropicales

9
seccoordtecnologia@unj.edu .pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24
Sector Yanuyacu
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Tecnología Médica

sin antecedente de rabia en la provincia de Arequipa (Mollebaya, Quequeña, Characato y Tiabaya)8.

En el año 2021, el CDC-MINSA, presenta un comparativo del año 2020 y 2021, por semana
epidemiológica en su boletín epidemiológico de la semana 28, donde detalla que, en el 2020, se
notificaron 80 casos sospechosos de sarampión y rubéola, todos descartados. En la SE 28- 2021 se
notificó 32 casos sospechosos de enfermedades febriles eruptiva: 25 casos de rubéola y 8 casos de
sarampión. Del total de casos notificados 31 casos descartados y 2 casos pendientes de resultado. En
el 2020, hasta la SE 53 se notificaron 45 casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA). En el 2021, a la SE
N° 28 se ha notificado 13 casos de PFA34 . En el 2022, a la SE N° 51 se ha notificado 37 casos de
PFA8 .

Asimismo, para el 2020, se presentaron 2 casos de dengue grave, 143 casos de dengue sin signos
de alarma y 21 casos de dengue con signos de alarma. En la SE 28 del 2021, se han presentado 30
casos con signos de alarma y 168 casos sin signos de alarma. Para el 2020, en la semana 28, se
confirmaron 82 casos de leishmaniasis cutánea y 5 de mucocutánea, en el 2021 tenemos 0 casos de
mucocutánea y 7 casos de leishmaniasis cutánea. En lo que se refiere a malaria a nivel nacional para
el 2020, se confirmaron 34 casos de enfermedad por malaria falciparum y 174 casos por Plasmodium
Vivax, en 2021 son 7 casos para malaria falciparum y 88 para Plasmodium vivax hasta la SE 2834 .

El CDC-MINSA35 , en su boletín epidemiológico de la SE 09, del 27 de febrero al 05 de marzo


2022, detalló que, se notificó 12 casos sospechosos de enfermedades febriles eruptiva: 10 casos de
rubéola y 02 casos de sarampión. Del total de casos notificados 10 casos descartados y 02 casos
pendientes de resultados. Respecto a PFA, en el 2021, hasta la SE 52 se notificaron 33 casos de PFA
con una tasa ajustada de 0,3 por 100 000 menores de 15 años. En el presente año, a la SE N° 09 se
ha notificado 2 casos de PFA. Entre la SE 01 y SE 09 del presente año, el Centro Poblado de Lonya
Grande presentó un incremento de casos de dengue, con un total de 27 casos, de los cuales 19 fueron
confirmados y 8 probables. La confirmación de los casos se dio a través de pruebas de laboratorio
(ELISA NS1). El 96,3% (26) de los casos correspondieron a dengue sin signos de alarma y el 3,7%
(1) a dengue grave.

El 63% (17) de los casos corresponde al curso de vida adulto; el 14,8% (4) al curso de vida
niño; el 11,1% (3) al curso de vida adolescente; el 7,4% (2) adulto mayor y el 3,7% (1) al curso de
vida joven. El 59,3% (16) son de sexo femenino y el 40,7% (11) de sexo masculino, con una letalidad
del 3,7%(1). En cuanto a las manifestaciones clínicas de los casos confirmados, se tiene que el 100%
(19) presentó fiebre y mialgias; el 84,2% (16) artralgias; el 78,9% (15) cefalea; el 73,7% (14)
lumbalgia; el 68,4% (13) dolor ocular, el 63,2% (12) artralgia de manos y pies respectivamente; el

SEMANA N° 01 – Enfermedades Tropicales

10
seccoordtecnologia@unj.edu .pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24
Sector Yanuyacu
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Tecnología Médica

47,4% (9) nauseas/vómitos y el 36,8%29,6% (8) rash/exantema. En marzo, como parte de las
actividades de control del brote, se obtuvo un índice aédico (IA) del 10,33%, un índice de recipiente
del 3,45% y un índice de Breteau del 17,65%. Además, se tuvo una cobertura del 69,8% (697) de
viviendas inspeccionadas, de los cuales el 10,3% (72) fueron positivos a Aedes aegypti; mientras que,
de los 3567 depósitos inspeccionados, el 3,45% (123) fueron positivos a Aedes aegypti35 .

En la SE 09-2022, los resultados para Dengue en los diferentes departamentos son: San Martín
(Lamas) 96 casos confirmados, Cajamarca (San Ignacio, Huarango, Puerto Ciruelo, La Lima) 45
casos, Cajamarca (Jaén, Bellavista, Shumba Bajo) 6 casos, en toda la región Piura 341 casos
confirmados, Loreto 15 casos confirmados, Huánuco 6 casos, Lima 2 casos confirmados y Ancash
355 casos. Todos los departamentos mencionados figuran con riesgo alto para dengue. En lo que se
refiere a Rabia silvestre, ha afectado al ganado bovino, presentándose en el departamento de Cusco
con 1 caso y Apurímac 1 caso35 .

En el boletín epidemiológico de la semana 30, se reporta que desde la SE 21-2022, se ha


observado una disminución de casos de dengue, por un comportamiento estacional de la enfermedad
a diferencia de lo que ocurre en la temporada de lluvias en los departamentos de la Amazonía. En
2019, el incremento de casos se inició en la SE 39, alcanzando el pico más alto en la SE 46; mientras
que, en 2020, año del inicio de la pandemia por la COVID-19, se superaron los 500 casos semanales
desde la SE 01 hasta la SE 22, luego el incremento se dio desde la SE 31 y alcanzó el pico más alto
en la SE 47. En 2021, el pico máximo de casos fue en la SE 01 y hasta la SE 29 se superaron los 500
casos semanales, posteriormente desde la SE 36 se tuvo incremento de casos con un pico en la SE
50. En la SE 30-2022 se ha reportado 638 casos, siendo el acumulado 57 080 con 68 defunciones 36.

Es así que, los departamentos de Piura, Loreto, Ica, Lambayeque, San Martín, Ucayali,
Cajamarca, Cusco, Junín, Ancash y Madre de Dios acumulan el 88,7% de los casos notificados en el
ámbito nacional, siendo los departamentos de Piura, Madre de Dios, San Martín, Ica, Loreto, Ucayali,
Huánuco, Amazonas, Junín, Cajamarca y Lambayeque, los que reportaron 68 defunciones en su
totalidad y es Madre de Dios el que presentó la tasa de letalidad más alta (0,49 x 100 casos).
Asimismo, son ocho los departamentos que presentan distritos en brotes y transmisión activa de
dengue (Cajamarca, Huánuco, Junín, Loreto, Piura, San Martín, Tumbes y Ucayali). El Perú presenta
cada año más áreas con presencia del vector, teniendo 456 distritos de 20 departamentos con
infestación confirmada del Aedes Aegypti36 .

En el 2021, se notificaron 81 casos sospechosos de sarampión y rubéola, todos descartados. En


la SE 30 - 2022 se notificó 76 casos sospechosos de enfermedades febriles eruptiva: 44 casos de

SEMANA N° 01 – Enfermedades Tropicales

11
seccoordtecnologia@unj.edu .pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24
Sector Yanuyacu
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Tecnología Médica

rubéola y 32 casos de sarampión. Del total de casos notificados, 68 casos descartados y 8 casos
pendientes de resultados. En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y rubéola, la calidad del
sistema de vigilancia epidemiológica se expresa a través de los siguientes indicadores: Tasa de
notificación: 0,2 por cada 100 000 habitantes 36. En la SE 51 - 2022 se notificó 123 casos sospechosos
de enfermedades febriles eruptiva: 77 casos de rubéola y 46 casos de sarampión. Del total de casos
notificados 113 casos descartados y 10 casos pendientes de resultados 8.

Así mismo, hasta la semana epidemiológica 07-2023, se han notificado 2651 casos de malaria,
siendo el 90,5% (2 399 casos) infecciones por P. vivax; 9,2% (244 casos) por P. falciparum y ocho
por P. malariae. Los departamentos que vienen notificando casos de malaria son Loreto, que reporta
a 2 254 casos, P. vivax (89,1%), P. falciparum (10,5%) y ocho casos de P. malariae, sin reporte
muertes, el área de transmisión vectorial en este departamento comprende a 38 distritos de los cuales
11 concentran el 82,1% de los casos, distribuidos en las localidades rurales de los distritos de Andoas,
Pastaza, Balsapuerto, Urarinas, Trompeteros, San Juan Bautista, Napo, Punchana, Yavari, Morona y
Mazan. Amazonas, con 193 casos de malaria por P. vivax (185) y P. falciparum (8). El área de
transmisión vectorial comprendió los distritos de Rio Santiago (191 casos) y Nieva (2 casos). Junín,
que presentó 92 casos de infecciones únicamente a causa de P. vivax. El área de transmisión vectorial
comprendió a los distritos de Rio Tambo (41), Pangoa (31), Perene (3), Vizcatan del Ene (13), Satipo
(2), Pichanaki (1) y Rio Negro (1). Cusco, reportó 61 casos, infecciones únicamente por P. vivax. El
área de transmisión vectorial comprendió a los distritos de Unión Ashanicas (49), Kimbiri (8) y
Pichari (4). San Martín, con 44 casos de infecciones únicamente por P vivax. El área de transmisión
vectorial comprendió a los distritos de Barranquita, La Banda de Shilcayo, Lamas, Rioja, Caynarachi,
El Porvenir, Elias Soplin, Tarapoto y Morales. Ucayali, registró reporta 03 casos, infecciones
únicamente por P vivax. El área de transmisión vectorial comprendió a los distritos de Calleria (1),
Masisea (1) y Yarinacocha (1). Ayacucho, con 03 casos de infecciones únicamente por P vivax. El
área de transmisión vectorial comprendió al distrito de Santa Rosa; y Cajamarca, registró 01 caso de
infección por P vivax. El área de transmisión vectorial comprendió al distrito de Sitacocha37 .

En ese contexto, considerando las características de las EID, es evidente que están relacionadas
con los determinantes sociales, que resultan favorables para la presencia de estas enfermedades en
zonas rurales y urbanas de cada país o región.

4. ACTIVIDADES

Para reforzar el aprendizaje es necesario el desarrollo de lo siguiente:

SEMANA N° 01 – Enfermedades Tropicales

12
seccoordtecnologia@unj.edu .pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24
Sector Yanuyacu
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Tecnología Médica

4.1. Actividad de aprendizaje en clase práctica: Sustenta interrogantes planteadas

En equipo de trabajo de 3 integrantes responden las interrogantes planteadas en sesión de clase,


elaboran diapositivas, lo sustentan y lo ingresan al SIGA Web en formato PDF hasta las 20:00 horas del
día lunes 05/04/2023.

5. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Para la evaluación de la actividad de aprendizaje, la docente aplicará la rúbrica para evaluar
sustentación oral individual.

Rúbrica para evaluar expresión oral


Nombre del estudiante:
Categoría Muy Bueno (4) Bueno (3) Regular (2) Malo (1) Calificación
parcial
La pronunciación es No presenta errores al Más de la La pronunciación
clara, entendible, sin pronunciar y se mitad de la no es adecuada en
errores en toda la entiende cada palabra presentación casi toda la
presentación. que menciona en la presenta presentación.
Pronunciación gran mayoría de la errores de
presentación. pronunciación.
Identifica y explica Identifica y explica Solo identifica No identifica,
Manejo de los conceptos la mayoría de los y explica el tampoco explica
conceptos relevantes en su conceptos concepto más ningún concepto
totalidad. relevantes. importante. importante.
Contiene todos los Contiene la mayor Contiene cerca Los eventos no
eventos relacionados parte de los eventos de la mitad de están relacionados
al tema. relacionados al los eventos con el tema y la
Contenido La información es tema. relacionados al información no
completamente La información es tema, y la es relevante, no
relevante y precisa. relevante y precisa en información no es precisa, clara
su mayoría. es en su gran
completamente mayoría.
relevante, ni
precisa.
La información La información La información La información
relatada es clara, relatada es relatada no es relatada carece de
Jerarquización ordenada, precisa y entendible, pero no comprensible, orden, secuencia,
de la comprensible en su es ordenada en su tampoco no permite la
Información totalidad. totalidad. ordenada, en comprensión, no
más de la mitad tiene precisión en
del contenido. la gran mayoría
del contenido.

Calificación Final

SEMANA N° 01 – Enfermedades Tropicales

13
seccoordtecnologia@unj.edu .pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24
Sector Yanuyacu
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Tecnología Médica

6. GLOSARIO
Siglas
- CDC: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.
- INS: Instituto Nacional de la Salud.
- OMS: Organización Mundial de la Salud.
- OPS: Organización Panamericana de la Salud.
- RCP-RT: Reacción en Cadena de la Polimerasa con Retrotranscriptasa.
- RSI: Reglamento Sanitario Internacional.
- SE: Semana Epidemiológica.
Términos
- Enteroparásitos: Parásitos en el intestino delgado38 .
- Endémico (a): Enfermedad predominante en una región determinada y que se presenta
en forma continua38 .
- Epidémico: Ocurre cuando una enfermedad afecta a un número elevado de personas (por arriba de
su valor esperado o habitual) en un lugar determinado. Se aplica a la enfermedad que se transmite
rápidamente en un segmento demográfico. Enfermedad trasmisible que suele producirse
periódicamente38 .

7. REFERENCIAS

1. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades tropicales [Internet]. 2018. [Consultado el 2021


marzo 20]. Disponible en:
https://www.who.int/topics/tropical_diseases/es/
2. Riveros M, Ochoa TJ. Relevant public health enteropathogens. Rev Peru Med Exp Salud
Publica. 2015;32(1):157-64.
3. Organización mundial de la salud. Enfermedades diarreicas [Internet] 2017 [Citado el 2023 enero 15].
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/es/
4. Povea E, Hevia D. La enfermedad diarreica aguda. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2019 [c itado el 2023
enero 15]; 91(4): e928. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75312019000400001&lng=es
5. Herrera-Benavente IF, Comas-García A, Mascareñas-de los Santos AH. Impacto de las enfermedades
diarreicas agudas en América Latina Justificación del establecimiento de un Comité de Enfermedades
Diarreicas en SLIPE. Rev Latin Infect Pediatr 2018;31(1):8-16. Disponible en:

SEMANA N° 01 – Enfermedades Tropicales

14
seccoordtecnologia@unj.edu .pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24
Sector Yanuyacu
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Tecnología Médica

https://www.medigraphic.com/ pdfs/infectologia/lip-2018/lip181c.pdf
6. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
[Internet]. Lima 2021. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/vivienda/informes-
publicaciones/2586305-plannacional-de-saneamiento-2022-2026
7. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES
2021 [Internet]. Lima, INEI; 2021. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_ digitales/Est/Lib1838/index.html
8. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-CDC. Ministerio de
Salud. Boletín epidemiológico del Perú 2022 –Volumen 31- SE 51. 2022; 51(31): 2080-2104. [Internet]
[Consultado el 2022 abril 02]. Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202251_15_215912.pdf

9. Ministerio de Salud del Perú. Síndrome de Guillain Barre. Perú al 14 Junio (SE 24) [Internet]. Lima:
Ministerio de Salud; 2018 [Consultado el 2021 marzo 20]. Disponible
en: http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/sg/SSD140618.pdf.
10. Swerdlow DL, Mintz ED, Rodriguez M, Tejada E, Waterborne transmission of epidemic cholera in
Trujillo, Peru: lessons for a continent at risk. Lancet. 1992;340(8810):28-33
11. Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud. Cambio climático y
enfermedades infecciosas: consecuencias del fenómeno el niño [Internet]. Washington, D.C.: PAHO;
1998 [Consultado el 2021 marzo 20]. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/acrobat/ninofen.pdf.
12. Oficina General de Epidemiología, Ministerio de Salud del Perú. Helmintos intestinales en el Perú,
análisis de la prevalencia (1981-2001) [Internet]. Lima: MINSA; [Consultado el 2021 marzo 20].
Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/OGE/235_OGE31.pdf.
13. Cabezas C. Enfermedades infecciosas relacionadas con el agua en el Perú. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública. 2018;35, 309-316.
14. Casanovas A, Pedra GG, Wunder EA Jr, Diggle PJ, Begon M, Ko AI. Quantification of Leptospira
interrogans Survival in Soil and Water Microcosms. Appl Environ Microbiol. 2018;84(13):e00507-
18.
15. Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud. Leptospirosis. 2017.
[Internet]. Washington, D.C.: PAHO; 1998 [Consultado el 2021 marzo 20]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=7821%3A2012-
informacion-general-leptospirosis&catid=4784%3Aleptospirosis-contents&Itemid=0&lang=es6%.
16. Silva H, Llatas DN, Campos MJ, Aguilar FR, Mera KM, Valderrama MY. Leptospirosis frequency
and socio-demographic characteristics associated in febrile patients from northern Perú. Rev Chilena

SEMANA N° 01 – Enfermedades Tropicales

15
seccoordtecnologia@unj.edu .pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24
Sector Yanuyacu
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Tecnología Médica

Infectol. 2015;32(5):530-5.
17. Ministerio de Salud del Perú. Situación Epidemiológica de la Leptospirosis en el Perú. [Internet]. Lima:
MINSA; 2017 [Consultado el 2021 marzo 20]. Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/SE112017/01.pdf.
18. Ministerio de Salud del Perú. Situación Epidemiológica de enfermedades zoonóticas en el Perú
[Internet]. Lima: MINSA; 2020 [Consultado el 2021 marzo 20]. Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/2020/SE042020/03.pdf
19. Ministerio de Salud del Perú. Número de casos de malaria. Perú 2013 – 2018 [Internet]. Lima: MINSA;
2017 [Consultado el 2021 marzo 20]. Disponible
en: http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2018/SE05/malaria.pdf.
20. Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Salud. Distribución de los principales insectos vectores de
enfermedades en el Perú. Lima: INS; 2002.

21. World Health Organization. Dengue and severe dengue [Internet] Geneva: WHO; 2014 [Consultado
el 2021 marzo 20].
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/en/.
22. Bhatt S, Gething PW, Brady OJ, Messina JP, Farlow AW, Moyes CL, et al. The global distribution
and burden of dengue. Nature. 2013;496(7446):504-7.
23. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Actualización
Epidemiológica: Dengue. 23 de marzo de 2020, Washington, D.C. OPS/OMS. 2020 [Internet]
[Consultado el 2021 marzo 20]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-dengue-23-marzo-2020
24. Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud. Últimos adelantos
técnicos en la prevención y el control del dengue en la Región de las Américas. Informe de reunión
(28-29 de mayo del 2014, Washington, DC) [Internet]. Washington, DC: PAHO; 2014 [Consultado el
2021 marzo 20].
Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/31294.
25. Organización Mundial de la Salud. Enfermedad por el virus del Zika. 2018. [Internet]. [Consultado el
2021 marzo 20]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/zika-virus
26. Organización Mundial de la Salud. Infección por el virus del Zika – Perú [Internet] Washington: OMS;
2016 [Consultado el 2021 marzo 20]. Disponible en:
https://www.who.int/csr/don/21-april-2016-zika-peru/es/
27. Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud. Chikungunya [Internet]

SEMANA N° 01 – Enfermedades Tropicales

16
seccoordtecnologia@unj.edu .pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24
Sector Yanuyacu
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Tecnología Médica

[Consultado el 2021 marzo 20]. Disponible en:


https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8303&Itemid=40023&l
ang=es
28. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-CDC. Mapa de brotes,
epidemias y emergencias por desastres. Boletín Epidemiológico del Perú. 2020; 29 (04): 113. [Internet]
[Consultado el 2021 marzo 20]. Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2020/04.pdf
29. World Health Organization. The 17 neglected tropical diseases. [Internet]. Geneva: WHO; 2014.
[Consultado el 2021 marzo 20]. Disponible en: http:// www.who.int/neglected_diseases/ diseases/en/
30. Organización Panamericana de la Salud. Rabia [Internet]. [Citado 2023 enero 15]. Disponible en :
https://www.paho.org/es/temas/rabia
31. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-CDC. MINSA.
Vigilancia de Enfermedades Zoonóticas [Internet]. [Citado 2023 enero 15]. Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/vigilancia-epidemiologica/vigilancia-deenfermedades-
zoonoticas/
32. Ministerio de Salud del Perú. DS N° 117-MINSA/2020/DGIESP [Internet] [Citado 2023 enero 15].
Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1373056/RM%20N%C2%B0835-
2020-MINSA.PDF.PDF
33. Ministerio de Salud del Perú. Biblioteca virtual en Salud[Internet] [Citado 2023 enero 15]. Disponible
en: http://bvs.minsa. gob.pe/local/MINSA/3418.pdf
34. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-CDC. MINSA. Boletín
epidemiológico del Perú 2021 – SE 28. 2021; 28 (30): 876. [Internet] [Consultado el 2021 agosto 22].
Disponible en: https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202128_13_131152.pdf
35. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-CDC. Ministerio de
Salud. Boletín epidemiológico del Perú 2022 –Volumen 31- SE 09. 2022; 09 (31): 291-300. [Internet]
[Consultado el 2022 abril 02]. Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/publicaciones/boletines-epidemiologicos/
36. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-CDC. Ministerio de
Salud. Boletín epidemiológico del Perú 2022 –Volumen 31- SE 30. 2022; 30 (31): 1364-1406. [Internet]
[Consultado el 2022 setiembre 04]
https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202230_26_122612.pdf
37. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-CDC. Ministerio de
Salud. Boletín epidemiológico del Perú 2022 –Volumen 32- SE 07. 2023; 07 (32): 150-173. [Internet]
[Consultado el 2023 abril 02]

SEMANA N° 01 – Enfermedades Tropicales

17
seccoordtecnologia@unj.edu .pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24
Sector Yanuyacu
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Tecnología Médica

https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_20237_19_203716.pdf
38. Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. Enciclopedia Médica [Internet] Estados Unidos:
Medlineplus; 2022 [Consultado 2023 enero 15]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/encyclopedia.html
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002362.htm

SEMANA N° 01 – Enfermedades Tropicales

18
seccoordtecnologia@unj.edu .pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24
Sector Yanuyacu

También podría gustarte