Está en la página 1de 40

“Año 

del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Facultad Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Enfermería

ASIGNATURA:
Cuidado Enfermero en la Salud del Adulto I
TEMA:
Programa Educativo de Promoción para la Salud y Prevención de enfermedades dirigido
a adultos del núcleo familiar de los estudiantes de enfermería del VII ciclo – Cajamarca,
2022
INTEGRANTES:
Carrera Huamán, Kelly
Carrasco Rojas, Maricielo
Bazán Saldaña, Dulce
Linares Sáenz, Gloria
Pérez Cadena, Ángela
Diaz Diaz, Jhonatan
Silva Rodríguez, Cinthia
Gonzáles Tanta, Rosa
Juárez Chávez, Elvira Aleksandra
Sánchez Llamoctanta, Yessel
Zelada casas, Marco Antonio
Valencia Muñoz, Anshelo

DOCENTE:
Mg. CS. Yenny Iglesias Flores

VII CICLO
Semestre académico 2022-I

Cajamarca, agosto del 2022

0
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................2

II. PRESENTACIÓN..................................................................................................3

III. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................3

IV. OBJETIVOS...........................................................................................................3

V. BENEFICIARIOS: GRUPO OBJETIVO...........................................................4

VI. UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA...............................................................4

VII. METODOLOGÍA..................................................................................................4

VIII. CONTENIDOS.......................................................................................................4

IX. CRONOGRAMA...................................................................................................4

X. PRESUPUESTO.....................................................................................................5

XI. SESIONES EDUCATIVAS...................................................................................6

XII. EVALUACIÓN......................................................................................................6

XIII. ANEXOS.................................................................................................................8

XIV. REFERENCIAS BLIOGRÁFICAS.....................................................................9

1
PROGRAMA EDUCATIVO DE PROMOCIÓN PARA LA SALUD Y
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DIRIGIDO A ADULTOS DEL NÚCLEO
FAMILIAR DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DEL VII CICLO –
CAJAMARCA, 2022

I. INTRODUCCIÓN
A medida que pasan los años y las diferentes etapas el ser humano pasa por
diferentes cambios a los cuales se va adaptando, pero en algunas ocasiones la
influencia de diferentes factores como el mismo ambiente, el estilo de vida, la
edad, factores genéticos o el sexo ayudan a la prevalencia de diferentes
enfermedades; sin embargo si se realiza la prevención y promoción desde las
etapas tempranas, incluso en esta misma etapa (adultez) que es cuando la
mayoría son detectadas, puede favorecer a su recuperación y rehabilitación.
Así que tenemos a la hipertensión arterial como una de las enfermedades más
comunes y siendo el principal factor para enfermedades cardiovasculares,
teniendo en el Perú, existen 5.5 millones de personas mayores de 15 años que
sufren de hipertensión arterial (22.1 %), según medición de la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). En ese mismo año, en Lima Norte
se identificaron 5625 nuevos casos de hipertensión, siendo San Martin de Porres
el distrito con la mayor cantidad de casos, con 1165.  (1). Esta se da cuando uno
o ambos números de la presión arterial son mayores de 130/80 mm Hg la
mayoría de las veces. Si el valor del número superior de su presión arterial es
entre 120 y 130 mm Hg y el valor del número inferior es menor a 80 mm Hg, se
denomina presión arterial elevada (2).

También el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de


Enfermedades (CDC Perú) del Ministerio de Salud (Minsa), precisó que a través
de los centros centinelas para la vigilancia epidemiológica del virus de la
influenza, se vienen fortaleciendo capacitaciones, tomas de muestra y
notificaciones de los episodios de síndrome gripal e infecciones respiratorias
agudas graves (IRAG) en todo el país. Asimismo, se detalló que en lo que va de
la temporada de bajas temperaturas, las regiones que también presentan casos
por esta enfermedad son: La Libertad (12), San Martín (12), Huancavelica (09),
Cusco (09), Cajamarca (08), Amazonas (03), Arequipa (02), Junín (02), Callao
(01), Ucayali (01) y Moquegua (01). El CDC Perú informó que el curso de vida
más afectado por esta enfermedad es el de adulto con el 26.4% de casos
notificados (3).

Además, se presentan enfermedades neoplásicas como el cáncer y sus variantes,


entre ellas tenemos al cáncer de colon que, en el Perú, es el quinto cáncer de
mayor incidencia. Según el último reporte de 2020 la prevalencia de esta
enfermedad es de 11.4 x 100 000 habitantes; es decir cada año se registran 4636
nuevos casos y 2635 fallecimientos.  Esta neoplasia se presenta con mayor

2
frecuencia a partir de los 50 años de edad, pero podría prevenirse con chequeos
periódicos, alimentación saludable y actividad física (4).
En este programa trataremos sobre las enfermedades antes mencionada con el
propósito de informar acerca de estas enfermedades a los adultos que se
encuentren en las edades de 20 a 59 años de edad para así fortalecer la
prevención y promoción de estas enfermedades que se presentan generalmente
durante esta etapa de vida.
II. PRESENTACIÓN
El presente trabajo, está realizado por estudiantes del VII ciclo de la carrera
Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de Cajamarca, con la
finalidad de plasmar los conocimientos obtenidos durante el desarrollo de la
asignatura “Cuidado Enfermero en la Salud del Adulto I”, para que el grupo
objetivo elegido pueda ejercer un autocuidado con todos los puntos esenciales a
tratar sobre las afecciones cardiovasculares, respiratorias y digestivas en este
curso de vida.

De esta manera, como futuros profesionales de Enfermería, reconocemos la


importancia de trabajar en la Salud del Adulto en cada una de las esferas, social,
cultural, biológico y psicológico, siempre con empatía interculturalidad y
respeto. Por lo tanto, se presenta el siguiente Programa Educativo, el cual
contribuirá en el cuidado de la salud y control de enfermedades, dirigido a los
adultos que pertenecen al círculo social más cercano de los estudiantes de
Enfermería, cual se presenta a continuación. 

III. JUSTIFICACIÓN
El presente programa educativo se realizará con la finalidad de promover la
salud, a través del cuidado enfermero al adulto con trastornos del aparato
cardiovascular, respiratorio y digestivo. Para ello, se realizarán actividades de
promoción y prevención en salud, brindando información mediante estrategias
que permitan abordar los aspectos más importantes y que requieran especial
atención por parte de los adultos para que de esta manera eviten problemas que
afecten su futuro, debido a un deficiente conocimiento en este campo.
Algunos de estos problemas, que se han detectado con mayor frecuencia en
nuestro país, por ejemplo: la hipertensión arterial, cáncer de colon, Laringitis,
faringitis, amigdalitis, traqueítis o incluso COVID 19; entre otros. Por lo que la
intervención del personal de salud, en especial el de Enfermería, tiene la
obligación de brindar la educación y capacitación adecuada a los adultos, de
promoción y prevención de estas afecciones. Por último, se considera
fundamental la enseñanza de este tema en los adultos para así evitar la presencia
de problemas que afectan no solo el bienestar y el futuro del adulto, sino
también el desarrollo de la sociedad. 

IV. OBJETIVOS
General
 Concientizar y educar a los adultos integrantes del núcleo familiar, sobre
temas relacionados con los cuidados de los diferentes sistemas del
organismo (Cardiovascular, Respiratorio y Digestivo). 

3
Específicos
 Brindar información precisa sobre los diferentes cambios del organismo
que se dan en esta etapa, así como la promoción y prevención de
afecciones.
 Identificar estrategias enfocadas a la prevención de enfermedades
transmisibles y no transmisibles más prevalentes en el adulto.
 Promover y fomentar las practicas saludables en las diferentes
actividades de su vida cotidiana.

V. BENEFICIARIOS: GRUPO OBJETIVO


Las personas que recibirán las sesiones programadas en el plan educativo son
adultos jóvenes tanto de sexo masculino como femenino, cuyas edades oscilan
entre 20 a 29 años, quienes residen en la localidad de Cajamarca. Con el fin de
compartir información sobre cada uno de los temas a tratar en cada una de las
sesiones, los adultos jóvenes pertenecen al círculo social más cercano de los
estudiantes de Enfermería.

VI. UBICACIÓN SECTORIAL


Las sesiones programadas se realizarán de manera virtual a través de la
plataforma Google meet, fomentando la protección de salud por la pandemia del
COVID-19 en la localidad de Cajamarca.

VII.  METODOLOGÍA
 Participativa
 Ilustrativa
 Virtual
 Expositiva
 Gamificación

VIII. CONTENIDOS
Tema N° 1: Enfermedad del sistema cardiovascular: Hipertensión
Tema N° 2: Enfermedad del sistema cardiovascular: Angina de pecho
Tema N° 3: Enfermedad del sistema respiratorio: Asma Bronquial
Tema N° 4: Enfermedad del sistema respiratorio: Tuberculosis Pulmonar
Tema N° 5: Enfermedad del sistema digestivo: Gastritis aguda
Tema N° 6: Enfermedad del sistema digestivo: Colecistitis

IX. CRONOGRAMA
Fecha Tema de la sesión educativa Responsables

Enfermedad del sistema Bazán Saldaña, Dulce


cardiovascular: Hipertensión Gonzáles Tanta, Rosa

Enfermedad del sistema


Valencia Muñoz, Anshelo
cardiovascular: Angina de Diaz Diaz, Jhonathan
pecho

4
Enfermedad del sistema Linares Saénz, Gloria
respiratorio: Asma Bronquial Juárez Chávez, Elvira

Enfermedad del sistema


Zelada Casas, Marco
respiratorio: Tuberculosis Carrasco Rojas, Maricielo
Pulmonar

Enfermedad del sistema Carrera Huamán, Kelly


digestivo: Gastritis aguda Silva Rodríguez, Cinthia

Enfermedad del sistema Pérez Cadena, Ángela


digestivo: Colecistitis Sánchez Llamoctanta, Yessel

X. PRESUPUESTO
N° Descripción Cantidad Precio unitario Precio total

Tema de la sesión educativa: “Enfermedad del sistema cardiovascular: Hipertensión”

01

02

03

Tema de la sesión educativa: “Enfermedad del sistema cardiovascular: Angina de pecho”

01

02

03

Tema de la sesión educativa: “Enfermedad del sistema respiratorio: Asma Bronquial”

01

02

03

Tema de la sesión educativa: “Enfermedad del sistema respiratorio: Tuberculosis


Pulmonar”

01

02

5
03

Tema de la sesión educativa: “Enfermedad del sistema digestivo: Gastritis aguda”

01

02

03

Tema de la sesión educativa: “Enfermedad del sistema digestivo: Colecistitis”

01

02

03

XI. SESIONES EDUCATIVAS


Tema N° 1: Enfermedad del sistema cardiovascular: Hipertensión

SESIÓN EDUCATIVA N.º 01


“CONOZCAMOS MÁS, SOBRE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL”

6
I. DATOS INFORMATIVOS
 Nombre de la actividad: “Conozcamos más sobre la Hipertensión
Arterial”
 Lugar: Plataforma virtual de Google Meet
 Fecha:
 Duración: 40 min
 Hora:
 Dirigido a: Adultos jóvenes de 20 a 29 años de edad.
 Responsables:
- Bazán Saldaña, Dulce Victoria
- Gonzales Tanta, Rosa Liseth

II. INTRODUCCIÓN
La hipertensión arterial representa por sí misma una enfermedad, como
también un factor de riesgo importante para otras enfermedades,
fundamentalmente para la cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca,
enfermedad cerebro-vascular e insuficiencia renal y contribuye
significativamente a la retinopatía. Está distribuida en todas las regiones
del mundo, atendiendo a múltiples factores de índole económico, social,
cultural, ambiental y étnico. La prevalencia está en aumento asociada a
patrones alimentarios inadecuados, disminución de la actividad física y
otros aspectos conductuales relacionados con hábitos tóxicos. (1)

La prevalencia de hipertensión arterial en nuestro país, fue 19,7% en


personas de 15 y más años, siendo afectados más los varones que las
mujeres. Es en mayor proporción, en Lima Metropolitana con 22,5%, resto
de la Costa con 19,4%, seguido de la Selva y Sierra con 17,9% y 16,6%,
respectivamente. (1)

La Hipertensión Arterial es considerada de origen multifactorial, en la que


se encuentran involucradas la herencia, factores ambientales,
hemodinámicos y humorales entre otros. Actualmente se ha demostrado en
varios estudios, que el antecedente familiar de Hipertensión Arterial está
fuertemente asociado al desarrollo de esta enfermedad. (1)

Al avanzar la edad y sumarse además factores de riesgo, el hipertenso


puede sufrir no sólo complicaciones cardiovasculares sino también renales,

7
cerebrales o de arterias periféricas, que podían haberse evitado,
aumentando
así el promedio de vida y la calidad de la misma, por lo que el diagnóstico
de la HTA en edades tempranas y su adecuado tratamiento y seguimiento
constituyen los pilares fundamentales en los que se sustenta la disminución
de la morbimortalidad en las décadas más avanzadas de la vida. (1)

Teniendo en cuenta los argumentos anteriormente expuestos y


considerando además que en nuestro país no se han realizado estudios que
aborden específicamente los factores de riesgo que son capaces de influir
en el comportamiento de la Hipertensión Arterial, en el paciente de 18-30
años, es que se realiza la presente Sesión Educativa, “Conozcamos más,
sobre la Hipertensión Arterial” dirigida al grupo de adultos de 20 a 29 años
de edad, mediante la plataforma de Google Meet con el uso de estrategias
y métodos educativos adecuados para su entendimiento.

III. OBJETIVOS

 Compartir conocimientos con los adultos jóvenes, mediante estrategias y


materiales educativos sobre los signos y síntomas de la Hipertensión
Arterial.
 Persuadir en los adultos jóvenes los cuidados necesarios que debe tener una
persona con hipertensión arterial y medidas de prevención respectivas.
 Interactuar con los adultos jóvenes los riesgos a desarrollarse al no tener una
hipertensión arterial controlada.

IV. METODOLOGÍA
Dinámica de presentación
 La presentación del tema se realizará de manera dinámica con el uso
de la dinámica: “Mi nombre es…”, para mejorar la integración de los
participantes y estudiantes de Enfermería.

8
Método participativo-gamificativo
 Mediante este método se podrá realizar la motivación de la presente
Sesión Educativa, utilizando un video entretenido para los
participantes sobre la Hipertensión Arterial, fomentando su
participación de cada uno con un tiempo estimado de dos minutos.
 Además, por medio de este método se podrá conocer los
conocimientos previos de cada participante con el uso de la ruleta
preguntona “Cuanto conozco de la Hipertensión Arterial”. En el cual,
habrá tres preguntas:
- ¿En qué edad se presenta más la Hipertensión Arterial?
- ¿Qué entiende usted, por hipertenso?
- ¿Cuáles son las causas que conllevan a la hipertensión arterial?

Método expositivo-participativo
 Mediante este método se podrá desarrollar el tema: “Conozcamos
más, sobre la Hipertensión Arterial”. Puesto que se utilizará
presentaciones en Power Point con imágenes, las cuales, representaran
cada aspecto a tratar sobre el tema. Fomentando siempre la
participación mediante lluvia de ideas.

Método gamificativo
 Con este método se enfatiza más el tema a cada uno de los estudiantes,
logrando conocer si han logrado comprender el tema, quienes aciertan
y quienes tienen aspectos por corregir. Mediante el uso de un juego
del aplicativo Kahoot, con preguntas relacionadas al tema tratado.
- ¿Qué es Hipertensión Arterial?
- ¿Cuáles son los síntomas de la Hipertensión Arterial?
- ¿Cuáles son los factores de riesgo que conllevan a la hipertensión
arterial?
- ¿Qué cuidado debemos tener con una persona Hipertensa?

Método sintético
 Se busca con esta metodología repasar el tema tratado aclarando las
dudas y vacíos en el aprendizaje de cada participante, mediante las
diapositivas del desarrollo del tema.

9
Método reflexivo
 Mediante este método se podrá lograr que los participantes
reflexionen sobre sus acciones y planteen compromisos, persistiendo
en su cumplimiento. Para ello, cada participante tendrá un tiempo
estimado de redactar su compromiso en sus hogares y lo compartirán
mediante lluvia de ideas.

V. DESARROLLO DEL TEMA

A. Definición
La presión arterial aumenta con la edad y, por lo tanto, el riesgo de
que una persona sea hipertensa aumenta en las personas mayores de
65 años. Siendo así que se presenta principalmente en adultos y en
mayor proporción en adultos mayores, su prevalencia alcanza entre el
60% y el 70%. Sin embargo, actualmente se puede observar una alta
prevalencia de esta enfermedad en jóvenes, sobre todo en aquellos que
son obesos y sedentarios, pero también incluso en aquellos que
cultivan una vida sana.
Los valores de presión arterial a partir de esta edad también tienen que
estar por debajo de 140/90 mmHg. Por lo tanto, cualquier persona que
tenga valores más altos tiene que ser diagnosticada como hipertensa,
sea cual sea su edad. (2)

B. Signos y Síntomas
En la mayoría de las personas la hipertensión arterial transcurre sin
síntomas y, por tanto, pasa desapercibida, con el riesgo que eso
conlleva, pero existen manifestaciones clínicas como dolor de cabeza,
sudoraciones, pulso rápido, respiración corta, mareo, alteraciones
visuales, zumbidos en los oídos, rubor facial y manchas en los ojos
como objetos oscuros volantes. (3)

Las personas que son hipertensas que han estado sin diagnóstico
durante mucho tiempo, pueden sufrir en un momento dado una

10
complicación, como la angina de pecho, que es un síntoma derivado
de esta. (3)
El exceso de presión en las arterias mantenida durante años y no
tratada, puede conducir a un número elevado de complicaciones como
aterosclerosis, cardiopatía hipertensiva, enfermedad renal y accidente
vascular cerebral. (3)
C. Factores de riesgo que desencadenan la hipertensión arterial
 Edad. El riesgo de tener presión arterial alta aumenta a medida que
envejeces. Las mujeres tienen más probabilidades de desarrollar
presión arterial alta después de los 65 años y hasta
aproximadamente esta edad, la presión arterial alta es más
frecuente en los hombres. (4)
 Antecedentes familiares. La presión arterial alta suele ser
hereditaria, especialmente de primera generación. (4)
 Raza. La presión arterial alta es particularmente frecuente en las
personas de ascendencia africana y, a menudo, aparece a una edad
más temprana en relación con las personas de raza blanca. Las
complicaciones graves, como los accidentes cerebrovasculares, los
ataques cardíacos y las insuficiencias renales, también son más
frecuentes en las personas de ascendencia africana. (4)
 Sobrepeso u obesidad. Cuanto más peso tiene la persona, más
sangre se necesita para suministrar oxígeno y nutrientes a los
tejidos. A medida que la cantidad de sangre que fluye a través de
los vasos sanguíneos aumenta, también lo hace la presión en las
paredes de las arterias. Muy relacionado a la falta de actividad
física. (4)
 Consumo de tabaco. Fumar o mascar tabaco no solo aumenta de
inmediato la presión arterial en forma temporal, sino que las
sustancias químicas que contiene el tabaco pueden dañar el
recubrimiento de las paredes de las arterias. Esto puede provocar el
estrechamiento de las arterias y aumentar el riesgo de sufrir
enfermedades cardíacas. También, el tabaquismo pasivo, puede
aumentar el riesgo de padecer esta enfermedad. (4)

11
 Falta de actividad física. Las personas que no están físicamente
activas tienden a tener una mayor frecuencia cardíaca. Cuanto
mayor es la frecuencia cardíaca, más deberá trabajar el corazón con
cada contracción, y mayor será la fuerza sobre las arterias. La falta
de actividad física también aumenta el riesgo de tener sobrepeso.
(4)
 Alto contenido de sal (sodio) en la dieta. Demasiado sodio en la
dieta puede hacer que el cuerpo retenga líquido, lo que aumenta la
presión arterial. (4)
 Cantidad insuficiente de potasio en la dieta. El potasio ayuda a
equilibrar la cantidad de sodio en las células. Un equilibrio
adecuado de potasio es fundamental para mantener una buena salud
del corazón. Si no se obtiene suficiente potasio con la dieta o se
pierde demasiado potasio debido a una deshidratación u otras
afecciones, el sodio puede acumularse en la sangre. (4)
 Consumo excesivo de alcohol. Con el tiempo, beber en exceso
puede dañar el corazón. Beber más de una copa al día para las
mujeres y más de dos al día para los hombres puede afectar la
presión arterial. (4)
 Estrés. Los niveles altos de estrés pueden provocar un aumento
temporal de la presión arterial. Los hábitos relacionados con el
estrés, como comer en exceso, fumar o beber alcohol, pueden
provocar un mayor aumento de la presión arterial. (4)
 Ciertas enfermedades crónicas. Ciertas enfermedades crónicas
también pueden aumentar el riesgo de tener presión arterial alta,
como es la enfermedad renal, la diabetes y la apnea del sueño. (4)

D. Riesgos que presenta una persona hipertensa al no controlar su


enfermedad
a. Daño para las arterias

12
Las arterias sanas son flexibles, fuertes y elásticas. Su
revestimiento interior es liso para que la sangre fluya libremente, y
suministre nutrientes y oxígeno a los órganos y tejidos vitales.
La hipertensión aumenta progresivamente la presión de la sangre
que fluye por las arterias. Como resultado, es posible tener lo
siguiente:
 Aneurisma. Con el tiempo, a causa de la presión constante de la
sangre que pasa por una arteria debilitada, se puede agrandar
una sección de la pared y formar una protuberancia (aneurisma).
Un aneurisma puede romperse y causar una hemorragia interna
que pone en riesgo la vida. Los aneurismas pueden formarse en
cualquier arteria, pero son más comunes en la arteria más grande
del cuerpo (aorta).
 Arterias dañadas y estrechas. La presión arterial alta puede
dañar las células del revestimiento interno de las arterias.
Cuando las grasas de los alimentos entran en el torrente
sanguíneo, pueden acumularse en las arterias dañadas. Con el
tiempo, las paredes se vuelven menos elásticas, lo cual limita el
flujo sanguíneo que circula por el organismo. (5)

b. Daño al corazón
La presión arterial alta puede causar muchos problemas para el
corazón, entre ellos:
 Enfermedad de las arterias coronarias. Las arterias estrechas
y dañadas por la presión arterial alta tienen problemas para
suministrar sangre al corazón. Cuando la sangre no puede fluir
libremente al corazón, podrías tener dolor en el pecho (angina),
ritmos cardíacos irregulares (arritmias) o un ataque cardíaco.
 Insuficiencia cardíaca. Con el tiempo, la tensión en el corazón
causada por la presión arterial alta puede hacer que el músculo
cardíaco se debilite y trabaje de manera menos eficiente.
Eventualmente, el abrumado corazón comienza a fallar. El daño
causado por los ataques cardíacos se suma a este problema.

13
 Corazón izquierdo agrandado. La presión arterial alta obliga
al corazón a trabajar más duro para bombear sangre al resto del
cuerpo. Esto hace que parte del corazón (ventrículo izquierdo)
se engrose. Un ventrículo izquierdo engrosado aumenta el riesgo
de ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca y muerte cardíaca
súbita. (5)

c. Daño a al cerebro
El cerebro depende de un suministro de sangre nutritiva para
funcionar correctamente. Pero la presión arterial alta puede causar
varios problemas, incluidos los siguientes:
 Accidente cerebrovascular. Un accidente cerebrovascular
ocurre cuando una parte del cerebro se ve privada de oxígeno y
nutrientes, lo que causa la muerte de las células cerebrales. Los
vasos sanguíneos dañados por la presión arterial alta pueden
estrecharse, romperse o tener fugas. La presión arterial alta
también puede hacer que se formen coágulos de sangre en las
arterias que van al cerebro, lo que bloquea el flujo sanguíneo y
causa potencialmente un accidente cerebrovascular.
 Ataque isquémico transitorio (AIT). A veces llamado
miniataque, un ataque isquémico transitorio es una interrupción
breve y temporal del suministro de sangre al cerebro. Las
arterias endurecidas o los coágulos de sangre causados por la
hipertensión arterial pueden causar un ataque isquémico
transitorio. El ataque isquémico transitorio es a menudo una
advertencia de que estás en riesgo de sufrir un accidente
cerebrovascular completo. (5)
 Deterioro cognitivo leve. Esta afección es una etapa de
transición entre los cambios en la comprensión y la memoria
que generalmente vienen con el envejecimiento y los problemas
más graves causados por la demencia. Los estudios sugieren que
la presión arterial alta puede conducir a un deterioro cognitivo
leve.

14
 Demencia. El estrechamiento o bloqueo de las arterias puede
limitar el flujo sanguíneo al cerebro, y generar un cierto tipo de
demencia (demencia vascular). Un accidente cerebrovascular
que interrumpe el flujo sanguíneo al cerebro también puede
causar demencia vascular. (5)

d. Daño en los riñones


Los riñones filtran el exceso de líquido y desechos de la sangre;
para este proceso, es necesario que los vasos sanguíneos estén
sanos. La presión arterial alta puede dañar los vasos sanguíneos que
se encuentran en los riñones y que conducen a ellos. Tener diabetes
además de presión arterial alta puede empeorar el daño.
Entre los problemas renales que causa la presión arterial alta, se
incluyen los siguientes:
 Insuficiencia renal. La presión arterial alta es una de las causas
más comunes de la insuficiencia renal. Los vasos sanguíneos
dañados impiden que los riñones filtren eficazmente los
desechos de la sangre, lo cual permite que se acumulen niveles
peligrosos de líquidos y desechos. En última instancia, el
paciente podría necesitar diálisis o un trasplante de riñón.
 Cicatrización del riñón (glomeruloesclerosis). Este tipo de
daño renal ocurre cuando los pequeños vasos sanguíneos del
riñón se cicatrizan y son incapaces de filtrar eficazmente los
líquidos y desechos de la sangre. La glomeruloesclerosis puede
provocar insuficiencia renal. (5)

e. Daños en los ojos


La presión arterial alta puede dañar los diminutos y delicados vasos
sanguíneos que suministran sangre a los ojos, lo cual provoca lo
siguiente:

15
 Daño a la retina (retinopatía). El daño que sufre el tejido
sensible a la luz en la parte posterior del ojo (retina) puede
ocasionar sangrado en el ojo, visión borrosa y pérdida completa
de la visión. El riesgo es aún mayor si tienes diabetes además de
presión arterial alta.
 Daño al nervio (neuropatía óptica). La obstrucción del flujo
sanguíneo puede dañar el nervio óptico, lo cual provoca
sangrado dentro del ojo o pérdida de la visión.
 Acumulación de líquido debajo de la retina
(coroidopatía). La coroidopatía puede provocar visión
distorsionada o, a veces, un proceso de cicatrización que
perjudica la visión. (5)

f. Disfunción sexual
La incapacidad de tener y mantener una erección (disfunción
eréctil) es cada vez más común en los hombres cuando llegan a los
50 años. Los hombres con presión arterial alta, son aún más
propensos a experimentar disfunción eréctil. Esto se debe a que el
flujo sanguíneo limitado producido por la presión arterial alta
puede impedir que la sangre fluya hacia el pene. Así mismo, las
mujeres también pueden experimentar disfunción sexual como
consecuencia de la presión arterial alta. La reducción del flujo
sanguíneo a la vagina puede generar una disminución del deseo o la
excitación sexual, sequedad vaginal o dificultad para alcanzar el
orgasmo. (5)

E. Medidas de prevención
Es muy importante un adecuado control y manejo de la hipertensión
arterial ya que es un importante factor de riesgo cardiovascular, que
genera gran comorbilidad y muerte en la población. Es necesario
realizar un control periódico de la presión arterial, ya que la HT es una
enfermedad que no da síntomas, y a veces se diagnostica cuando se
presentan complicaciones, como hemorragias cerebrales, disección
aórtica u otras complicaciones cardiovasculares. (2)

16
 Comer una dieta saludable: Para ayudar a controlar su
presión arterial, debe limitar la cantidad de sodio (sal) que
come y aumentar la cantidad de potasio en su dieta. También
es importante comer alimentos que sean bajos en grasa, así
como muchas frutas, verduras y granos enteros. La dieta
DASH es un ejemplo de un plan de alimentación que puede
ayudarle a bajar la presión arterial. (6)

 Hacer ejercicio regularmente: El ejercicio le puede ayudar a


mantener un peso saludable y a bajar la presión arterial. Usted
debe tratar de hacer por lo menos dos horas y media de
ejercicio aeróbico de intensidad moderada por semana, o
ejercicio aeróbico de alta intensidad durante una hora y 15
minutos por semana. El ejercicio aeróbico, como caminar a
paso rápido, es cualquier actividad física en el que su corazón
late más fuerte y respira más oxígeno de lo habitual. (6)
 Tener un peso saludable: Tener sobrepeso u obesidad
aumenta el riesgo de hipertensión arterial. Mantener un peso
saludable puede ayudarle a controlar la presión arterial alta y
reducir su riesgo de otros problemas de salud. (6)
 Limitar el alcohol: Beber demasiado alcohol puede aumentar
su presión arterial. También añade calorías a su dieta, las que
pueden causar aumento de peso. Los hombres no deben beber
más de dos tragos al día, y las mujeres sólo uno. (6)
 No fumar: El fumar cigarrillos eleva su presión arterial y lo
pone en mayor riesgo de ataque cardíaco y accidente
cerebrovascular. Si no fuma, no empiece. Si usted fuma, hable
con su médico para que le ayude a encontrar la mejor manera
de dejarlo. (6)
 Controlar el estrés: Aprender a relajarse y manejar el estrés
puede mejorar su salud emocional y física y disminuir la
presión arterial alta. Las técnicas de manejo del estrés incluyen

17
hacer ejercicio, escuchar música, concentrarse en algo
tranquilo o sereno y meditar. (6)

Las personas que tienen presión arterial alta, es importante prevenirlas


antes que empeoren o que causen complicaciones. Deben recibir
atención médica regular y seguir su plan de tratamiento. Su plan
incluirá recomendaciones de hábitos de vida saludables y
posiblemente medicamentos. (6)

F. Cuidados en una persona hipertensa


Los cuidados que se deben tener en una persona con hipertensión
arterial, son los estilos de vida, ya que cumplen una función
importante en el control de la presión arterial alta. Si se controla la
presión arterial con un estilo de vida saludable, se podría evitar,
retrasar o reducir la necesidad de tomar medicamentos.
 Reduce el exceso de peso y cuida la cintura: La presión
arterial a menudo aumenta cuando se aumenta de peso. Tener
sobrepeso también puede provocar una alteración respiratoria
al dormir, que incrementa incluso más la presión arterial.
 Hacer ejercicio regularmente: La actividad física regular
puede reducir la presión arterial en aproximadamente
5 mmHg y 8 mmHg si tienes presión arterial alta. Es
importante tener constancia porque si no se ejercitan, la
presión arterial puede elevarse nuevamente.
 Lleva una dieta saludable: Llevar una alimentación que
contenga gran cantidad de cereales integrales, frutas, verduras
y productos lácteos con bajo contenido de grasa y que reduzca
las grasas saturadas y el colesterol puede disminuir tu presión
arterial hasta en 11 mmHg si tienes presión arterial alta.
 Reduce el consumo de sodio en tu dieta: Incluso una
pequeña reducción de sodio en tu alimentación puede mejorar
tu salud cardíaca y reducir la presión arterial aproximadamente
entre 5 mmHg y 6 mmHg si padeces presión arterial alta.

18
 Limitar la cantidad de alcohol que beben: El alcohol puede
ser bueno y al mismo tiempo malo para la salud. Generalmente
una bebida por día para las mujeres o dos por día para los
hombres, puedes reducir potencialmente la presión arterial en
aproximadamente 4 mmHg.
 Dejar de fumar: Cada cigarrillo que fumas reduce tu presión
arterial durante varios minutos después de terminarlo. Dejar de
fumar ayuda a que la presión arterial vuelva a la normalidad
además puede reducir el riesgo de una enfermedad cardíaca y
mejorar tu salud en general.
 Reduce el consumo de cafeína: La cafeína puede elevar la
presión arterial hasta 10 mmHg en personas que no la
consumen con frecuencia. Sin embargo, es posible que las
personas que beben café con regularidad presenten un efecto
leve o nulo en la presión arterial.
 Reduce el estrés: El estrés crónico puede contribuir a una
presión arterial alta, también puede contribuir a una presión
arterial alta si la reacción al estrés es consumir alimentos poco
saludables, beber alcohol o fumar.
 Controlar la presión arterial en el hogar y consultar al médico
con regularidad: El control en el hogar puede ayudar a
controlar tu presión arterial, asegurarse de que funcionen los
cambios en el estilo de vida y alertarlos al médico de posibles
complicaciones para la salud.
 Busca apoyo: El apoyo de familiares y amigos puede ayudar a
mejorar la salud. Pueden animarte a cuidarte por tu cuenta,
llevarte al consultorio del médico o unirse a un programa de
ejercicios contigo para mantener la presión arterial baja.

VI. CONCLUSIONES

 La HTA es frecuente y puede pasar desapercibida durante mucho tiempo, es


importante realizar un diagnóstico precoz para evitar sus consecuencias
negativas sobre el sistema vascular. Un estilo de vida saludable ayuda a prevenir
la aparición y mejorar su control de la salud.

19
 La presión arterial aumenta con la edad y, por lo tanto, el riesgo de que una
persona sea hipertensa aumenta en las personas mayores de 65 años. Siendo así
que se presenta principalmente en adultos y en mayor proporción en adultos
mayores.

VII. REFERENCIAS BLIBLIOGRÁFICAS

1. INEI [Internet]. Capitulo I. Programa de enfermedades no transmisibles;


2019 [consultado el 4 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/
Est/Lib1734/cap01.pdf
2. Valenzuela C. Universidad Católica de la Santísima Concepción
[Internet]. Hipertensión arterial en los jóvenes - universidad católica de
la santísima concepción; [consultado el 4 de agosto de 2022]. Disponible
en: https://www.ucsc.cl/blogs-academicos/hipertension-arterial-en-los-
jovenes/.
3. Guarnaluses B, Jorge L. Algunas consideraciones sobre la hipertensión
arterial. MEDISAN [Internet]. 2016; vol. (20) Nro. (11):24. [consultado
el 4 de agosto de 2022]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1029-30192016001100015
4. Mayo Nápoles J, Pila Pérez R, Hernández Mandado P, Pila Peláez R,
Guerra Rodríguez C. Revista Médica del Uruguay [Internet].
Hipertensión arterial en el joven: factores de riesgo; 16 de mayo de 2000
[consultado el 4 de agosto de 2022]. Disponible
en: https://rmu.org.uy/revista/2000v1/art5.pdf
5. Gue Martini J. SciELO España - Scientific Electronic Library Online
[Internet]. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo
modificables en la estrategia salud de la familia; abril de 2012
[consultado el 4 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v11n26/revision5.pdf
6. Prevención de la presión arterial alta [Internet]. medlineplus.gov.
[consultado el 4 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/howtopreventhighbloodpressure.html#:~
:text=Tener%20un%20peso%20saludable%3A%20Tener

20
7. Cuidados de Enfermería en hipertensión - Revista Electrónica de Portales
Medicos.com [Internet]. www.revista-portalesmedicos.com. [consultado
el 4 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-enfermeria-
hipertension/
8. 10 maneras de controlar la presión arterial alta sin medicamentos
[Internet]. Mayo Clinic. [consultado el 4 de agosto de 2022]. Disponible
en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/high-blood-
pressure/in-depth/high-blood-pressure/art-20046974

21
Formato de guion metodológico
SESIÓN EDUCATIVA N ° 01

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD “CONOZCAMOS MÁS, SOBRE LA HIPERTENSIÓN


ARTERIAL”

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

Partes Materiales Tiempo Responsable

Presentación: “Mi nombre es…”


Presentación de los participantes y
Dulce
estudiantes de Enfermería.  Diapositivas de
Bazan
 Se brinda la bienvenida a los participantes. presentación.
Saldaña y
 Los estudiantes de Enfermería se  Música de 4 min
Rosa
presentan. fondo.
Gonzales
 Cada participante se presenta
Tanta
mencionando un alimento inadecuado
durante la Hipertensión.
Motivación: “Observemos con atención”
Los participantes observaran un video
relacionado al tema a tratar:  Video Rosa
Se realizan preguntas  Diapositivas de 3 min Gonzales
 ¿Qué tema trataremos el día de hoy? preguntas Tanta
 ¿Qué opinión le merece el video
observado?
Recojo de saberes previos: “Cuánto
conozco de la Hipertensión arterial”
Se podrá conocer los conocimientos previos  Ruleta
de cada participante con el uso de la ruleta preguntona
Dulce
preguntona. En el cual, habrá tres preguntas:  Tarjetas con
2 min Bazán
 ¿Qué entiende usted, por hipertenso? preguntas
Saldaña
 ¿En qué edad se presenta más la  Música de
Hipertensión Arterial? fondo
 ¿Cuáles son las causas que conllevan a la
hipertensión arterial?
Desarrollo del tema: “Cuidados frente a la  Presentaciones 20 min Dulce
Hipertensión Arterial”. en Power Point. Bazán
Se podrá desarrollar utilizando  Imágenes Saldaña y
presentaciones en Power Point con imágenes, Rosa
las cuales, representaran cada aspecto a tratar Gonzales
sobre el tema. Con participación del Tanta

22
auditorio, mediante lluvia de ideas.
Evaluación: “¿Qué hemos entendido?
Se presenta la plataforma Kahoot a los
participantes, conteniendo preguntas
relacionadas al tema tratado, para saber
 Plataforma
cuánto se entendió del tema explicado.
Kahoot Dulce
- ¿Qué es Hipertensión Arterial?
 Imágenes 4 min Bazán
- ¿Cuáles son los síntomas de la
 Música de Saldaña
Hipertensión Arterial?
fondo
- ¿Cuáles son los factores de riesgo que
conllevan a la hipertensión arterial?
- ¿Qué cuidado debemos tener con una
persona Hipertensa?
Retroalimentación: “Aclaremos nuestras
dudas”  Presentaciones Rosa
Se aclaran las dudas de los participantes y se en Power Point. 3 min Gonzales
explica usando las diapositivas presentadas  Imágenes Tanta
en el desarrollo del tema.
Compromisos: “Nos comprometemos” Rosa
Cada participante tendrá un tiempo de 2 Gonzales
 Imágenes
minutos para que puedan redactar su Tanta y
 Música de 4 min
compromiso. Luego, podrán compartirlos con Dulce
fondo
todo el auditorio. Bazán
Saldaña

Tema N° 2: Enfermedad del sistema cardiovascular: Angina de pecho


Tema N° 3: Enfermedad del sistema respiratorio: Asma Bronquial
Tema N° 4: Enfermedad del sistema respiratorio: Tuberculosis Pulmonar

SESIÓN EDUCATIVA Nº 04

I. DATOS INFORMATIVOS
 Nombre de la actividad: “Conozcamos por qué no debemos consumir
tabaco”
 Lugar: Plataforma virtual de Google Meet
 Fecha:
 Duración: 40 min
 Hora:
 Dirigido a: Adultos jóvenes de 20 a 29 años de edad.
 Responsables:
- Carrasco Rojas, Jheida Maricielo
- Zelada Casas, Marco Antonio

23
II. INTRODUCCIÓN

La tuberculosis (TB) es una infección bacteriana causada por un germen


llamado Mycobacterium tuberculosis. La bacteria suele atacar los pulmones,
pero puede también dañar otras partes del cuerpo. La TB se disemina a través
del aire, cuando una persona con TB pulmonar tose, estornuda o habla.
Aproximadamente una tercera parte de la población mundial (2,099 millones de
personas) están infectadas por Mycobacterium tuberculosis; al año ocurren 8.8
millones de casos, todas las formas, con una tasa mundial de 140 x 100,000
habitantes y 3.9 millones de casos BK (+) con una tasa mundial de 62 x 100,000
hab. El 95% de los casos y el 98% de los fallecidos se presentaron en países en
desarrollo.
Es por ello que en la presente sesión educativa se brindará información
pertinente con respecto al tema antes mencionado, con el fin de ayudar a que el
público presente utilicé los conocimientos obtenidos para cuidar su salud y la del
entorno que los rodea.

III. OBJETIVOS

- Dar a conocer información relevante con respecto a la TBC, con el fin de lograr
que el grupo objetivo cuide su salud y la de los demás.
- Verificar si los asistentes han comprendido la información, a través de una ronda
de preguntas didácticas.

IV. METODOLOGÍA

- Método explicativo: Mediante este método se podrá realizar la explicación del


tema de manera virtual, con el fin de que el auditorio comprenda cada punto a
ser tratado.
- Método participativo: Mediante este método se involucra al auditorio en el
desarrollo del tema, compartiendo dudas y resolviéndolas, logrando al final de la
sustentación un aprendizaje en conjunto.
- Método ilustrativo: Se refleja este método con el uso de imágenes en
respectivas diapositivas según el subtema a tratar durante la explicación, para
una mejor dinámica en la sala de exposición.

24
V. DESARROLLO DEL TEMA

TUBERCULOSIS PULMONAR

DEFINICIÓN:

La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa y transmisible de evolución aguda,


subaguda o crónica, que afecta más al aparato respiratorio, preferentemente a los
pulmones,4 influida por las condiciones socioeconómicas. Es causada por el bacilo de
Koch (mycobacteria tuberculosis, M. Bovis, M. africanum). Se caracteriza por
formación de granulomas en los tejidos infectados y sensibilidad mediada por células.
(8)

TIPOS DE TUBERCULOSIS:

De acuerdo al lugar donde se origina puede ser:

• Tuberculosis Pulmonar: Es la forma más frecuente de tuberculosis, se contagia a


través del aire, puede aparecer inmediatamente después de la infección. Esta
variedad se conoce como infección primaria.
• Tuberculosis extrapulmonar: Depende del sistema afectado. El inicio de los
síntomas suele ser insidioso. Aparece al menos dos años después de contraer la
infección. Esto indica que la infección permanecía latente, por lo que es más
agresiva que la primaria, provocando lesiones pulmonares graves. (9)

EPIDEMIOLOGÍA:

Un total de 1,5 millones de personas murieron de tuberculosis en 2020 (entre ellas 214
000 personas con VIH). En todo el mundo, la tuberculosis es la decimotercera causa de
muerte y la enfermedad infecciosa más mortífera por detrás de la COVID-19 (por
encima del VIH/Sida).

• Se estima que en 2020 enfermaron de tuberculosis 9,9 millones de personas en


todo el mundo: 5,5 millones de hombres, 3,3 millones de mujeres y 1,1 millones
de niños. La tuberculosis está presente en todos los países y grupos de edad. Es
curable y prevenible. (10)

El Perú tiene el 14% de los casos estimados de tuberculosis en la Región de las


Américas; Lima Metropolitana y el Callao notifican el 64% de los casos de
tuberculosis (TB) del país, el 79% de los casos de TB multidrogorresistente (TB-
MDR) y el 70% de los casos de TB extensamente resistente (TB-XDR). Lima
Metropolitana está dividida en cuatro direcciones de redes integradas de salud
(DIRIS), que tienen a cargo la atención primaria de la salud; siendo la DIRIS Lima
Ciudad la que concentra la mayor carga de tuberculosis, TB-MDR y TB-XDR.

25
En el 2017 se notificaron 31 087 2016 casos de tuberculosis, de ellos, 1 457
corresponden a TB MDR/RR y 121 a TB-XDR). (11)

ETIOLOGÍA:

La tuberculosis sólo designa en realidad a la enfermedad causada por el


Mycobacterium tuberculosis (cuyo principal reservorio es el ser humano). En
ocasiones puede encontrarse una enfermedad similar debido a una infección por
micobacterias estrechamente relacionadas, como el M. bovis, el M. africanum y el M.
microti, que se conocen en conjunto con M. tuberculosis como complejo
Mycobacterium tuberculosis.

La tuberculosis se contagia casi exclusivamente a través de la inhalación de partículas


transmitidas por el aire (aerosoles) que contienen M. tuberculosis. Se dispersan sobre
todo a través de la tos, el canto y otras maniobras respiratorias realizadas con esfuerzo
por individuos con tuberculosis pulmonar o laríngea activa y con esputo cargado de un
número significativo de microorganismos (en general, los suficientes para que una
muestra sea positiva). Las personas con lesiones pulmonares cavitarias son las
responsables del mayor número de contagios, debido al alto número de bacterias
contenidas dentro de la lesión. (12)

FACTORES DE RIESGO. Las personas con mayor riesgo de sufrir una tuberculosis
son:

• Los ancianos
• Los bebés
• Personas con sistema inmunológico debilitado ya sea por una enfermedad, cono
es el caso del Sida, o estar recibiendo quimioterapia o tratamiento con
medicamentos inmunosupresores.
No obstante, existen otros factores de riesgo que favorecen la adquisición de la
infección:
• Entrar en contacto con personas infectadas
• Viajar a zonas endémicas (la inmigración ha ocasionado un aumento de la
incidencia de esta enfermedad)
• Vivir en lugares con un claro déficit de higiene y salubridad (en la calle o
poblados chabolistas) o con hacinamiento de personas
• Estar desnutrido. (13)

FISIOPATOLOGÍA:
La tuberculosis puede ocurrir en 3 etapas:

• Infección primaria
• Infección latente
• Infección activa

26
En un principio, el bacilo M. tuberculosis causa una infección primaria que no suele
producir una enfermedad aguda. La mayoría (alrededor del 95%) de las infecciones
primarias no produce síntomas y al finalizar ingresa en una fase latente. Un porcentaje
variable de las infecciones latentes se reactiva con signos y síntomas de la enfermedad.
(12)

La infección no suele transmitirse durante el estadio primario y no contagia en la fase


latente.

Infección primaria. La infección requiere la inhalación de partículas bastante


pequeñas para que atraviesen las defensas respiratorias altas y se depositen en las
regiones profundas de los pulmones, en general en los espacios aéreos subpleurales de
los lóbulos medio o inferior. Las gotas más grandes tienden a alojarse en las vías
aéreas más proximales y no producen infección. La enfermedad suele originarse en un
solo núcleo de gotas, que transporta unos pocos microorganismos. Tal vez un solo
microorganismo pueda ser suficiente para causar la infección en personas susceptibles,
pero las personas menos susceptibles pueden requerir la exposición repetida para
desarrollar la infección. (12)

Para iniciar la infección, los macrófagos alveolares deben ingerir a los bacilos M.
tuberculosis. Los bacilos no destruidos por los macrófagos se replican dentro de ellos
y, por último, matan a los macrófagos que los hospedan (con la cooperación de los
linfocitos CD8); las células inflamatorias son atraídas al área, donde causan una
neumonitis localizada, para formar los tubérculos característicos en el examen
histológico. (12)

Durante las primeras semanas de la infección, algunos macrófagos infectados migran a


los ganglios linfáticos regionales (p. ej., hiliar, mediastínico), donde acceden a la
corriente sanguínea. Luego, los microorganismos se diseminan por vía hematógena
hacia cualquier parte del cuerpo, en especial la porción apicoposterior de los
pulmones, las epífisis de los huesos largos, los riñones, los cuerpos vertebrales y las
meninges. La diseminación hematógena es menos probable en pacientes con
inmunidad parcial debida a la vacunación o a una infección natural anterior con M.
tuberculosis o micobacterias ambientales. (12)
La infección latente. Ocurre después de la mayoría de las infecciones primarias. En
aproximadamente el 95% de los casos, tras alrededor de 3 semanas de crecimiento
ilimitado, el sistema inmunitario inhibe la replicación bacilar, generalmente antes de
que aparezcan signos o síntomas. Los focos de bacilos en los pulmones u otros sitios
se transforman en granulomas de células epitelioides, que pueden tener centros
caseosos y necróticos. Los bacilos tuberculosos pueden sobrevivir en este material por
años, y el balance entre la resistencia del huésped y la virulencia del microorganismo
determina la posibilidad de que la infección resuelva sin tratamiento, permanezca
latente o se active. Los focos infecciosos pueden dejar cicatrices fibronodulares en los
ápices de uno o ambos pulmones (focos de Simon, que generalmente se generan como
resultado de la llegada por vía hematógena desde otro sitio de infección) o pequeñas
zonas de consolidación (focos de Ghon). Un foco de Ghon con afectación ganglionar
es un complejo de Ghon que, si se calcifica, se llama complejo de Ranke. La prueba de

27
la tuberculina y los ensayos de liberación de interferón gamma en sangre ( IGRA) se
positivizan durante la fase latente de la infección. Los sitios de infección latente son
procesos dinámicos, no del todo inactivos como se creía antes. (12)

Con menor frecuencia, el foco primario progresa inmediatamente y causa una


enfermedad aguda con neumonía (a menudo cavitaria), derrame pleural y aumento
significativo del tamaño del mediastino o los ganglios linfáticos hiliares (que, en los
niños, pueden comprimir los bronquios). Los derrames pleurales pequeños son sobre
todo linfocíticos, contienen típicamente pocos microorganismos y resuelven en pocas
semanas. (12)

La tuberculosis extrapulmonar puede aparecer en cualquier sitio y manifestarse sin


evidencias de compromiso pulmonar. Las adenopatías tuberculosas son la presentación
extrapulmonar más común; no obstante, la meningitis es la más temida debido a su
elevada tasa de mortalidad en los extremos de la vida. (12)

CUADRO CLÍNICO:

Los síntomas de la enfermedad de tuberculosis dependen del área del cuerpo donde se
estén multiplicando las bacterias de la tuberculosis. Por lo general, las bacterias de la
tuberculosis se multiplican en los pulmones (tuberculosis pulmonar). La enfermedad
de tuberculosis en los pulmones puede causar síntomas como los siguientes:

• Tos intensa que dura 3 semanas o más


• Dolor en el pecho
• Tos con sangre o esputo (flema que sale desde el fondo de los pulmones)
Otros síntomas de la enfermedad de tuberculosis son:
• Debilidad o fatiga
• Pérdida de peso
• Falta de apetito
• Escalofríos
• Fiebre
• Sudores nocturnos
• Los síntomas de la enfermedad de tuberculosis en otras partes del cuerpo
dependen del área afectada.
Las personas que tienen infección de tuberculosis latente:
• no se sienten mal,
• no presentan síntomas
• ni pueden transmitirles la tuberculosis a los demás. (14)

DIAGNÓSTICO: Contempla los siguientes aspectos:

a. Cuadro clínico.
b. Pruebas inmunológicas.

28
c. Microbiología.
d. Estudios radiográficos.
e. Resultados histopatológicos. (8)

a. CUADRO CLINICO. En la tuberculosis de reinfección, los síntomas pueden


ser lo suficiente mente intensos para motivar la preocupación del enfermo y
hacerlo concurrir al médico. La mayoría presenta un cuadro clínico sugestivo
de la enferme dad. Algunas de las formas clínicas de comienzo de la
enfermedad suelen ser:

1. Catarral: tos, crónica, expectoración, a menudo atribuido al hábito de fumar.


2. Aguda respiratoria: comienzo brusco con fiebre, malestar y tos húmeda,
generalmente confundida con la gripe epidémica.
3. Insidiosa: febrículas vespertinas, pérdida de peso y astenia.
4. Hemoptoica: esputos hemoptoicos y más raramente con franca hemoptisis.
5. Pleural: dolor torácico, disnea, roce pleural.
6. Combinada: presencia de 2 o más de las formas anteriores. (8)

b. INMUNOLOGIA. La prueba tuberculina constituye un instrumento


diagnóstico de alta sensibilidad y baja especificidad, sobre todo para la
localización de casos en la población adulta y en vacunados con BCG.10 En los
niños, puede ser un elemento muy útil para el diagnóstico, en dependencia del
antecedente de vacunación con BCG. La presencia de reacción a la tuberculina
PPD-RT, indica infección por el M. tuberculosis. Esto requiere de una
interpretación cuidadosa cuando el diámetro de la reacción está entre 6 y 9 mm
en personas vacunadas con BCG; una reacción por encima de 15 mm se
informa como hiperérgico. En no vacunados, una inducción de 6 mm y más
puede ser sugestiva de enfermedad. (8)

c. MICROBIOLOGIA. La microscopia directa resulta un procedimiento de alta


sensibilidad y especificidad. Mediante ella se puede realizar el diagnóstico al
75 y 80 % de los adultos enfermos en dependencia de la endemicidad de la
enfermedad en la población y la pericia de quienes la ejecutan. El bacilo
tuberculoso es fino, a veces algo encorvado, con los extremos redondeados.
Tiene una longitud de 1,3 a 3,5 milimicras y de 0,3 a 0,5 milimicras de ancho.
La pared bacilar se caracteriza por contener abundantes ácidos grasos de
cadenas largas. Son ácidos resistentes al alcohol y de esto depende su
coloración específica con fucsina fenicada de Ziehl-Nelsen.
Epidemiológicamente tiene valor relevante al permitir la identificación de las
principales fuentes de infección que son las que mantienen la transmisión en la
comunidad. Esta técnica es de bajo costo. (8)

d. RADIOLOGIA. Los estudios radiográficos cobran importancia sobre todo en


personas sintomáticas respiratorias de semanas de evolución. Un enfermo con
imagen radiográfica sugestiva de TB, con al menos 2 baciloscopias y un cultivo
29
negativo, puede ser considerado como una tuberculosis pulmonar no confirma
da bacteriológicamente y previa valoración individual, puede ser ratificado y
tratado como caso de tuberculosis. En los pacientes inmunodeprimidos no son
infrecuentes los exámenes radiográficos negativos en el curso de una TB
pulmonar sobre todo en aquéllos que proceden de alguna área epidémica de la
enfermedad. (8)

e. RESULTADOS HISTOPATOLOGICOS. El tubérculo característico de la


TB está constituido por una zona de necrosis caseosa rodeada de una masa de
células epitelioides gigantes mononucleares, células gigantes multinucleares de
Langhans y en la periferia los linfocitos. En la zona central se encuentran los
bacilos. (8)

TRATAMIENTO:

• Medidas para prevenir la transmisión, a veces incluido el aislamiento


respiratorio
• Antibióticos

La mayoría de los pacientes con tuberculosis pueden ser tratados como pacientes
ambulatorios, con instrucciones sobre cómo prevenir la transmisión. (15)

Tratamiento Farmacológico:

• Fármacos de primera línea. Los medicamentos de primera línea son más


potentes para matar al M. tuberculosis y cualquier esquema de tratamiento los
incluye mientras no haya una resistencia confirmada. La isoniacida y la
rifampicina son los medicamentos bactericidas más potentes, activos contra
todas las poblaciones de bacilos tuberculosos. La pirazinamida y la
estreptomicina tienen también propiedades bactericidas contra ciertas
poblaciones de bacterias. El etambutol es un fármaco bacteriostático que se
asocia a medicamentos bactericidas más potentes para evitar la emergencia de
bacilos resistentes. (15)

TRATAMIENTO ESQUEMA UNO: En personas con menos de 50 kg. de


peso, tanto adultos como niños, la dosis de medicamentos se administra en
relación con el peso del paciente de acuerdo a la posología adjunta. En menores
de 7 años, no usar etambutol, por el riesgo de producir neuritis óptica. Utilizar
estreptomicina como medicamento alternativo al etambutol en menores de 7
años, con diagnóstico de meningoencefalitis
TB o tuberculosis generalizada. Duración: 6 meses (82 dosis) (15)

30
• Los medicamentos de segunda línea son de reserva y sólo son usados para
tratar a los pacientes en los cuales se sospecha resistencia o que tienen
resistencia comprobada a los fármacos de primera línea. Generalmente estos
medicamentos son menos potentes que los de primera línea y tienden a
producir mayores reacciones adversas. Sólo el CERI o CERN pueden aprobar
el uso de los fármacos de segunda línea para pacientes. Su uso tiene que ser
monitorizado cuidadosamente. Acá se tienen a los siguientes fármacos:
capreomicina, amikacina, kanamicina, ciprofloxacina, ofloxacina, ethionamida,
prothionamida, clofazimina, etc. (15)

PREVENCIÓN:

La prevención pasa por la detección precoz de la enfermedad, de manera que se pueda


cortar la transmisión. También es importante adoptar medidas frente a los factores de
riesgo más importantes: situaciones socioeconómicas desfavorables, VIH, tabaquismo,
desnutrición, alcoholismo

La OMS recomienda la vacunación con la vacuna BCG a todos los recién nacidos en
países con una alta incidencia de tuberculosis, incluyéndola en el calendario infantil de
forma sistemática. Debe administrarse sólo una vez, ya que no está probada la eficacia
de la revacunación. Asimismo, no está recomendada a personas adultas que vayan a
trasladarse a zonas de alto riesgo, pues tampoco se ha demostrado su eficacia en este
campo.

Para prevenir la transmisión:

• Permanecer en el hogar
• Evitar visitantes (excepto los miembros de la familia ya expuestos)
• Cubrirse la boca al toser con un pañuelo de papel o un codo (16)

CONCLUSIONES:

1. La neumonía adquirida en la comunidad es una enfermedad infecciosa de las vías


respiratorias inferiores que se adquiere, en la mayoría de casos, fuera de un
hospital. La etiología es constituida por múltiples microorganismos, pero con el
advenimiento de nuevas técnicas y procedimientos diagnósticos (biología

31
molecular) es posible identificar el agente causal. La población más vulnerable
son los dos extremos de la vida. Las manifestaciones clínicas pueden ser típicas
(fiebre, tos, esputo purulento, taquipnea, dolor pleurítico y anomalías
auscultatorias) o inespecíficas. El pronóstico de los pacientes se basa en un
diagnóstico y tratamiento adecuados. La alta incidencia de letalidad en la
población sugiere un importante problema de salud pública. La prevención por
medio de vacunación, evitar factores de riesgo como el tabaquismo y una
conciencia de la enfermedad, disminuirán la incidencia de neumonía adquirida en
la comunidad.

2. La Tuberculosis es una enfermedad infecciosa, contagiosa, tratable y


potencialmente prevenible, infección oportunista de frecuente asociación al VIH
que eleva la mortalidad por el retraso en el diagnóstico y el tratamiento, las
dificultades con la adherencia terapéutica.
• La susceptibilidad individual y las malas condiciones socioeconómicas son
factores de relevante responsabilidad para contraer esta enfermedad cuyo riesgo
se determina por la reiteración de exposiciones, ante personas enfermas, a
través del tiempo, teniendo como condiciones ideales para su trasmisión, la
oscuridad, el encierro y la convivencia con enfermos en hogares o centros de
convivencia colectiva por una parte y la capacidad de respuesta inmunológica
del organismo por otra.
• Los síntomas de la tuberculosis son tos, hemoptisis, pérdida de peso,
sudoración nocturna. La detección precoz, el tratamiento oportuno y la
adherencia terapéutica, son hasta ahora la garantía de interrumpir el proceso de
la enfermedad y evitar las resistencias. La vacuna BCG protege contra las
formas graves de tuberculosis.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. [Internet]. Mhmedical.com. [citado el 27 de julio de 2022]. Disponible en:


https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookId=1717&sectionId=11491 8672
2. Neumonía [Internet]. Mayoclinic.org. 2021 [citado el 27 de julio de 2022].
Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/pneumonia/symptomsca
uses/syc-20354204
3. Academiaeir.es. [citado el 31 de julio de
2022]. Disponible en:
https://academiaeir.es/wp-content/uploads/pdf/EnfermeriaMQI4aEdicion.pdf
4. Neumonía - Síntomas | NHLBI, NIH [Internet]. www.nhlbi.nih.gov. [citado el
27 de julio de 2022]. Disponible en:
https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/neumonia/sintomas
5. Neumonía - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic [Internet].
www.mayoclinic.org. [citado el 27 de julio de 2022]. Disponible en:

32
https://www.mayoclinic.org/eses/diseases-conditions/pneumonia/diagnosis-
treatment/drc-20354210
6. Arias J. Enfermería médico quirúrgica. I. [Madrid]: Tébar; 2000
7. Gonzalez A. [citado el 27 de julio de
2022]. Disponible en:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20221/1/2020_RadaReta
mazoAt uestayMoreno_cuidados_neumonia_ventilacion.pdf
8. Armas Pérez L, González Ochoa E, Hevia Estrada G, Peláez Castro E.
Elementos del diagnóstico clínico y el tratamiento de la tuberculosis. Rev cuba
med gen integral [Internet]. 1996 [citado el 31 de julio de 2022];12(1):59–68.
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21251996000100004
9. Bvsalud.org. [citado el 31 de julio de 2022].
Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/05/1179539/2-
infografia-2-tipos-detuberculosis.pdf
10. Tuberculosis [Internet]. Who.int. [citado el 31 de julio de 2022]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tuberculosis
11. Calixto RP. OPS/OMS Perú - OPS/OMS Perú [Internet]. Pan American Health
Organization / World Health Organization. 2018 [citado el 27 de julio de
2022].
Disponible en:
https://www3.paho.org/per/index.php?
option=com_content&view=article&id=4075:t uberculosis&Itemid=0
12. Tierney D, Nardell EA. Tuberculosis [Internet]. Manual MSD versión para
profesionales. [citado el 27 de julio de 2022]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/enfermedadesinfecciosas/
micobacterias/tuberculosis
13. Conoce los factores de riesgo y el tratamiento de la tuberculosis [Internet].
Sanitas.
[citado el 31 de julio de 2022]. Disponible en:
https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-desalud/
enfermedades-y-trastornos/neumologicas/tuberculosis/index.html
14. CDCTB. Signos y síntomas [Internet]. Centers for Disease Control and
Prevention.
2022 [citado el 27 de julio de 2022]. Disponible
en: https://www.cdc.gov/tb/esp/topic/basics/signsandsymptoms.htm
15. Tratamiento de Personas con TB [Internet]. Gob.pe. [citado el 27 de julio de
2022]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1797.pdf
16. Sánchez-Monge M. Tuberculosis [Internet]. CuidatePlus. 2009 [citado el 27 de
julio de
2022]. Disponible en:

33
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/infecciosas/tuberculosis.html
17. Cuidados de Enfermería en el paciente con tuberculosis [Internet].
Revistaportalesmedicos.com. 2017 [citado el 27 de julio de 2022]. Disponible
en:
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-
enfermeriatuberculosis/
18. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE
ENFERMERIA CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON
TUBERCULOSIS PULMONAR[Internet]. Edu.pe. [citado el 31 de julio de
2022].
Disponible en:
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2514/
SEG.ESPEC._LE
LY%20KARINA%20HUANSI%20PANDURO.pdf?sequence=2

VI. CONCLUSIONES

VII. REFERENCIAS BLIBLIOGRÁFICAS


Tema N° 5: Enfermedad del sistema digestivo: Gastritis aguda
Tema N° 6: Enfermedad del sistema digestivo: Colecistitis

VIII. EVALUACIÓN
PROGRAMA EDUCATIVO DE PROMOCIÓN PARA LA SALUD Y
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
SESIÓN EDUCATIVA N°___

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

34
ESTUDIANTES RESPONSABLES:
FECHA: HORA:

Marcar con una (X), “SÍ” en caso el ítem lo considere logrado y “NO” en caso el ítem
no lo considere logrado

N° ÍTEM SÍ NO OBSERVACIONES

01 Los estudiantes de enfermería


realizaron su presentación de forma
dinámica antes de iniciar la sesión
educativa.
02 El material educativo utilizado en la
sesión educativa, estuvo entendible,
se utilizó las imágenes, letra, colores,
vídeos, etc adecuados de acuerdo al
contexto del grupo objetivo.
03 El lenguaje utilizado al explicar la
sesión educativa estuvo adaptado al
grado de instrucción del grupo
objetivo.
04 Los estudiantes responsables de la
sesión educativa tuvo dominio del
tema expuesto.
05 Se realizó evaluación y
retroalimentación al finalizar la
sesión educativa.
06 Se realizaron compromisos por parte
del grupo objetivo con relación a la
sesión educativa realizada.
07 Existió algún inconveniente o
percance al realizar la sesión
educativa.

____________________________________
Firma 
D.N.I N°

PROGRAMA EDUCATIVO DE PROMOCIÓN PARA LA SALUD Y


PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
SESIÓN EDUCATIVA N°___

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
OBJETIVO GENERAL:
ESTUDIANTES RESPONSABLES:
FECHA: HORA:

35
Marcar con una (X), en “LOGRADO”, “EN PROCESO”, “NO LOGRADO” según
corresponda

OBJETIVOS EVALUACIÓN OBSERVACIONES


ESPECÍFICOS
EN NO
DE LA SESIÓN LOGRADO
PROCESO LOGRADO
EDUCATIVA

____________________________________
Firma 
D.N.I N°

36
IX. ANEXOS
- Formato de sesión educativa

SESIÓN EDUCATIVA Nº 01
VIII. DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la actividad:
Lugar:
Fecha:
Hora:
Responsable:
Duración:
IX. INTRODUCCIÓN
X. OBJETIVOS
XI. METODOLOGÍA
XII. DESARROLLO DEL TEMA
XIII. CONCLUSIONES
XIV. REFERENCIAS BLIBLIOGRÁFICAS

37
- Formato de guion metodológico
SESIÓN EDUCATIVA N°___

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

Partes Materiales Tiempo Responsable

Presentación y motivación:

Recojo de saberes previos:

Desarrollo del tema:

Evaluación y retroalimentación:

Compromisos:

- Formato de informe
INFORME DE ACTIVIDAD N°__
La actividad educativa titulada “_______________”, se realizó el día _____ en
_______ iniciando a las ______ y terminando a las _____. Se desarrolló de
forma satisfactoria, con la participación constante de ___________.
La actividad educativa estuvo estructurada por la dinámica de presentación y
motivación “_____________” a cargo de la estudiante ____________________,
seguidamente se realizó el recojo de saberes previos “_____________” a cargo
de la estudiante ______________, a continuación, se hizo la presentación del
tema titulado “__________” a cargo de la estudiante responsable
___________________, una vez terminado el desarrollo del tema se realizó el
recojo de los compromisos “________” a cargo de la estudiante y finalmente se
realizó la evaluación y retroalimentación “___________” a cargo del estudiante
_______________.
FECHA DE PRESENTACIÓN:
HORA DE INICIO: HORA DE TÉRMINO:
LUGAR/SITIO:
RESPONSABLES DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA:

38
PARTICIPANTES:
• Estudiantes de enfermería
• Docente del curso
• Adultos estudiantes de la Universidad Nacional de Cajamarca

X. REFERENCIAS BLIOGRÁFICAS

1. En el Perú, existen 5.5 millones de personas mayores de 15 años que sufren


de hipertensión arterial [Internet]. Gob.pe. [citado el 10 de julio de 2022].
Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/607500-en-el-
peru-existen-5-5-millones-de-personas-mayores-de-15-anos-que-sufren-de-
hipertension-arterial
2. Hipertensión arterial - adultos [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 10 de
julio de 2022]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000468.htm
3. CDC Perú: Aumenta número de casos por Influenza A(H3N2) [Internet].
CDC MINSA. 2022 [citado el 10 de julio de 2022]. Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/informativo/prensa/cdc-peru-aumenta-
numero-de-casos-por-influenza-ah3n2/
4. Cáncer de colon: Al año, el Perú registra 4636 casos nuevos y más de 2000
fallecimientos [Internet]. Gob.pe. [citado el 10 de julio de 2022]. Disponible
en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/596696-cancer-de-colon-
al-ano-el-peru-registra-4636-casos-nuevos-y-mas-de-2000-fallecimientos

39

También podría gustarte