Está en la página 1de 20

lOMoARcPSD|27550554

La vestimenta 2do 2023

ciencias sociales Escuela Normal Superior "Prof. Manuel J. Almada")

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.

Descargado por Silvia Marina Nucera (nachonucera@gmail.com)


lOMoARcPSD|27550554

SECUENCIA DIDÁCTICA – CIENCIAS SOCIALES

INSTITUCIÓN: EP N° 55 “Prof. Manuel J. Almada”.

AÑO: 2do B 2023

DOCENTE: Nucera Silvia

BLOQUE: Sociedades, culturas y organización del espacio.

CONTENIDOS: Formas de organización familiar en contextos culturales


diversos.
• Costumbres, valores y creencias de familias en contextos sociales
diversos.
• Valoración y respeto por costumbres, valores y creencias diferentes.
OBJETIVOS:
• Reconocer cambios y continuidades de modos de vestimentas de
distintos grupos sociales del pasado cercano, del presente y de la
sociedad colonial, apreciando la diversidad de costumbres, valores y
creencias.
• Comprender que detrás de la vestimenta se presentan marcas de
identidad propias de ciertas culturas.
• Comprender que en diferentes ámbitos de la vida en sociedad y a lo
largo del tiempo, los sujetos crean y transforman pautas con las que
intentan regular algunas características de sus relaciones.
MODOS DE CONOCER:
• Buscar y analizar información en distintas fuentes (fotografías, pinturas,
litografías, imágenes, relatos, canciones, textos, revistas).
• Escuchar relatos, historias de vida, canciones, lecturas y explicaciones
por parte del docente.
EVALUACIÓN:
• Continua.
• Aplicación de los saberes previos.
• Auto y coevaluación.
• En proceso.
• Expresión de ideas.
• Participación en clase.

RECURSOS:
• imágenes, pizarra, marcadores, afiches, revistas, diarios, útiles
escolares en general.

1
lOMoARcPSD|27550554

La vestimenta a lo largo del tiempo:

Para comenzar con la secuencia se presentará un afiche con las siguientes


imágenes de formas de vestir a lo largo del tiempo, las mismas se usarán para
retomar los conocimientos previos que tienen los alumnos sobre las formas de
vestir en diferentes épocas y se compararán con la vestimenta de ellos.

Preguntas que guiarán la observación:

- ¿Cómo se encuentran vestidas las personas de las imágenes?


- ¿Todas se encuentran vestidas de la misma manera? ¿Por qué creen
que ocurre esto?

2
lOMoARcPSD|27550554

- ¿Por qué les parece que la mujer Selk´nan y su hija están vestidas así?
¿De dónde habrán obtenido ese abrigo? ¿Será una imagen actual?
¿cómo se dan cuenta? ¿Qué similitudes y diferencias encuentran con la
segunda imagen?
- ¿Cómo se vestían las niñas para ir a la escuela en 1900? ¿Y los niños?
¿Qué similitudes y cambios encuentran entre la forma de vestir hoy en
día? ¿Ustedes cómo se visten para venir a la escuela?
- ¿Las personas siempre se vistieron de la misma manera?
- ¿Para qué usan la ropa las personas de las últimas dos imágenes?
¿Qué pasaría si no tuvieran puesta esa ropa? ¿Qué otras formas de
vestir se utilizan en los trabajos?

La docente irá registrando las ideas de los alumnos para ser retomadas en
cada clase.

3
lOMoARcPSD|27550554

1. Observamos imágenes sobre la forma de vestir según el paso del


tiempo.
2. ¿Por qué les parece que las personas utilizan ropa para vestirse?
3. Nos informamos.

4
lOMoARcPSD|27550554

Vamos a conocer las formas de vestir de distintas sociedades:

El antiguo Egipto:

- ¿Cómo están vestidas las personas de la sociedad egipcia? ¿Todos


están vestidos de la misma manera? ¿por qué ocurrirá esto?
- ¿Cómo creen que elaboraban la vestimenta en la sociedad egipcia?

En el Antiguo Egipto influía mucho en la


manera de vestir el clima caluroso del lugar, por
eso elaboraban prendas livianas y de color
blanco.

Pero ¿Cómo construían su vestimenta? Ya en el


Antiguo Egipto se construían telares con ramas
fuertes de diferentes árboles que se colocaban
en forma de travesaño, uno en la parte superior
y otro en la parte inferior. Entre uno y otro
travesaño, se extendían las fibras obtenidas de
diferentes plantas o de animales como llamas,
vicuñas, ovejas y guanacos, según la zona donde

5
lOMoARcPSD|27550554

vivieran los diferentes pueblos. Las fibras vegetales o animales se ataban de manera
bien tensa o tirante a las dos ramas y poco a poco se entrecruzaban otras fibras, la
trama o contrahilo, hasta obtener la tela.

4.

Selk’nam. Antiguo Egipto.

A. ¿Qué diferencias encuentran entre la forma de vestir de estas dos


sociedades?
B. ¿Les parece que los Selk’nam elaboraban su vestimenta en los telares
como en el antiguo Egipto? ¿Cómo obtendrían su vestimenta?
C. ¿Por qué les parece que la vestimenta que usa cada sociedad es tan
diferente entre sí?
D. Hacé un dibujo sobre la vestimenta que usas cuando el clima es frío y
otro con la vestimenta que usas cuando hace calor.

La vestimenta de los pueblos originarios:


Estas personas integran una comunidad diaguita que vive en el norte de
nuestro país, en la provincia de Catamarca. En esta foto están vestidos con
ropas tradicionales que los protegen del frío intenso que hace en la Puna.

6
lOMoARcPSD|27550554

Los mapuches son comunidades que habitan principalmente en el sur de la


Argentina. Y producen maravillosos tejidos desde épocas antiguas.

 ¿Cómo es la vestimenta que utilizan las personas del pueblo diaguita?


¿y las del pueblo mapuche? Hace una lista.
 ¿Cómo realizarán su vestimenta?

Estas nenas muestran una madeja de lana de vicuña ya hilada y un sombrero


de lana de oveja tejido por su mamá.

7
lOMoARcPSD|27550554

8
lOMoARcPSD|27550554

1. Según el pueblo mapuche, ¿Quién era la gran tejedora? ¿Cómo tejía?


¿De dónde obtenía los hilos para tejer?
2. ¿Cuál era la condición de LALEN KUZE para transmitir su sabiduría?
¿Por qué les parece que hacía esto?
3. Conocemos cómo tejen los pueblos originarios su vestimenta utilizando
un telar.

Video: Tejiendo historias con los pueblos originarios.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?
v=B7yth52A5yE&ab_channel=ElNueveArgentina

Tiempo: 07: 04 minutos aproximadamente.

9
lOMoARcPSD|27550554

LA VESTIMENTA EN LA ÉPOCA DE LA COLONIA:

Las vestimentas no se usan solo para cubrirse y protegerse. Desde épocas


muy lejanas las vestimentas fueron también una manera de expresar las
diferencias entre las personas de distintos grupos sociales, entre los niños y los
adultos, entre las mujeres y los varones y muchas otras. Hace más de 200
años, en la época colonial, la gente de los sectores populares y la de las élites
se vestía de manera muy diferente. La vestimenta también era muy distinta
entre los hombres y las mujeres. Los niños y las niñas, por su parte, se vestían
de una manera similar a los adultos de su grupo social

10
lOMoARcPSD|27550554

 ¿Qué accesorio usa la muchacha pobre de la época colonial?

Para conocer las vestimentas que usaban las distintas personas, vamos a
trabajar con “Fiestas Mayas”, la obra que realizó el artista francés Charles
Pellegrini para representar los festejos de la Revolución de Mayo del año 1841
en la Plaza de la Victoria (la actual Plaza de Mayo).

11
lOMoARcPSD|27550554

1. ¿Se animan a descubrirlos? Señalen una mujer adulta de la élite, un


hombre de los sectores populares, una niña de la élite, un niño de la
élite. ¿Cómo se dieron cuenta? ¿La vestimenta les ayudó a
identificarlos?
2. Ahora observen los siguientes fragmentos de la misma obra en la que
ven grupos de personas que están en la plaza participando de los
festejos.

12
lOMoARcPSD|27550554

1. ¿Quiénes aparecen representados en cada una de ellas?


2. ¿A qué grupo social pertenecen?
3. ¿Cómo están vestidos?
4. ¿Qué están haciendo?

13
lOMoARcPSD|27550554

Para descubrir y señalar:

• Una mujer que lleva una mulita agarrada de la cola y una canasta con
panes con vestimenta sencilla y un pañuelo en la cabeza.
• Un vendedor de aves vestido con un poncho amplio y a rayas.
• Vendedoras de pescado, aves y huevos con amplias faldas lisas y con
las cabezas cubiertas con pañuelos.
• Un esclavo que lleva la mercadería (un gran pescado y dos gallinas),
está descalzo con un pantalón y una camisa abierta.
• Un caballero haciendo compras vestido con sus vestimentas
características.
• Algunos milicianos con uniformes.

14
lOMoARcPSD|27550554

LA CONFECCIÓN DE LA ROPA:
Estuvimos aprendiendo que las mujeres y los hombres primitivos se vestían
con pieles y con cueros de los animales que cazaban; a veces también
utilizaban hojas de árboles. Con el paso del tiempo, se empezaron a tejer
ropas con fibras vegetales o lana de ovejas, vicuñas y llamas. Desde
entonces, pasaron miles de años y actualmente las vestimentas se elaboran
con elementos muy diversos: la seda, el algodón y el lino, por ejemplo, se
producen con materias primas naturales; el poliéster, en cambio, se fabrica
artificialmente, es más barato que las telas naturales, se seca rápido al
lavarlo y no se arruga.

La vestimenta, como ya sabés, se usa para cubrir nuestro cuerpo. El mundo de


las ropas es muy diverso: un pantalón, una camisa, una remera, una pollera,
un saco, un tapado, una campera o un buzo son las prendas que están a la
vista; también existe la ropa interior que se usa debajo de las otras prendas.
Hay ropas de invierno para los días de frío y ropas de verano que son muy
livianas para que no suframos tanto las altas temperaturas. Algunas
vestimentas también tienen características especiales de acuerdo a las
personas que van a utilizarlas.

1. Leé el siguiente texto que se refiere a la ropa de las más chiquitas y los
más chiquitos.

15
lOMoARcPSD|27550554

2. Uní las prendas de bebé con su nombre y leé la explicación


correspondiente.

16
lOMoARcPSD|27550554

3. ¿Tenés hermanitas o hermanitos bebés? ¿Tenés primitas, primitos,


vecinas o vecinos que todavía no cumplieron un año?
a. ¿cuál de las prendas que acabas de ver usan en un día como hoy?

La vestimenta de las mejieres y de los varones:

17
lOMoARcPSD|27550554

Estas fotografías fueron tomadas entre el año 1908 y el año 1935:

1. ¿Cómo están vestidos los varones? ¿Cómo están vestidas las mujeres?
2. ¿Cómo es la ropa de las niñas? ¿Y la de los niños?
3. La ropa de las niñas y la de los niños, ¿es diferente a la de las adultas y
los adultos?
4. Además de las diferencias entre mujeres y varones, entre grandes y
chicos, ¿qué otras diferencias encontras en la ropa de las personas que
están en las fotos?
5. Muchas de estas ropas nos parecen raras porque pasó mucho tiempo y
ya no se usan, pasaron de moda. ¿Te imaginás vestida o vestido como
alguna de estas personas? ¿Te gusta alguna de las prendas que se
observan en las imágenes?, ¿cuál? ¿Para qué la usarías?

Hoy en día, una mujer decide si se pone un pantalón o una pollera. Pero no
siempre fue así. Durante mucho tiempo el pantalón fue una prenda
exclusivamente masculina. Cuando las mujeres empezaron a incorporarse
como trabajadoras en fábricas y otros empleos, algunas de ellas decidieron
usar pantalones a la hora de asistir a sus tareas. Los pantalones les
resultaban mucho más cómodos para trabajar. Muchas otras los
comenzaron a elegir simplemente porque les gustaban más y los usaban no
solo para trabajar. Desde esos años, muchas mujeres comenzaron también
a sostener fuertes luchas por la igualdad de derechos entre hombres y

18
lOMoARcPSD|27550554

mujeres. Exigieron recibir el mismo sueldo por realizar los mismos trabajos,
reclamaron el derecho de votar para elegir autoridades políticas y el de ser
candidatas para ocupar cargos públicos. En 1960, la decisión de las
mujeres de usar pantalones ya se había difundido por casi todo el mundo.

19

También podría gustarte