Está en la página 1de 22

Facultad de Ciencias Económicas

La Descentralización y Regionalización en el Perú

Memoria para optar una aprobación en el curso


Metodología del Trabajo Universitario

Luis Enrique Ttito Galindo


Edison Vargas Chacón

Profesor guía: Javier Gutiérrez Páucar


Dedicatoria

A nuestros padres de familia, que son un impulso para avanzar en la vida. Al profesor
Javier Gutiérrez Páucar por su interés y apoyo constante, para crear esta presentación
que será muy apreciado para nosotros como a otros compañeros con sus respectivos
trabajos.
Ayudará y significará en nuestro avance académico como parte de nuestra formación en
la Universidad Nacional Federico Villareal.
TABLA DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ………………………………………………………………. II
TABLA DE CONTENIDOS ………………………………………………….. III
RESUMEN ……………………………………………………………………. IV
INTRODUCCION …………………………………………………………….. 1
 Objetivo General ……………………………………………………... 2
 Objetivo Especifico …………………………………………………... 2
 Pregunta de Investigación ……………………………………………. 2
 Metodología ………………………………………………………….. 2
1. Historia de las relaciones entra la Descentralización y Regionalización …… 3
1.1 Visión de la histórica relación entre la Descentralización y
Regionalización ………………………………………………………… 3
1.1.1 Primera década del siglo XXI …………………………………………. 3
1.1.2 Segunda década del siglo XXI .………………………………………... 4
2. Factores elementales para la Descentralización y Regionalización ………… 6
2.1 ¿Qué es la Descentralización? ................................................................... 8
2.2 ¿Qué es la Regionalización? …………………………………………….. 9
3. Desarrollo en la formación académica de los alumnos de la UNFV ………... 11
4. Principales retos en el proceso de Descentralización y Regionalización …… 12
5. Conclusiones ………………………………………………………………… 13
6. Bibliografía ………………………………………………………………….. 14
7. Anexos ………………………………………………………………………. 15
RESUMEN

La presente tesina, tiene por objetivo contribuir a la formación profesional de los


estudiantes de economía salón G turno T, mediante la búsqueda de herramientas de
enseñanza de apreciación sobre el tema de Descentralización y Regionalización, a modo
de insumo para potenciar su desarrollo con base cultural y académica para futuros
trabajos. Para alcanzar este objetivo propongo estrategias de enseñanza para relacionar
con los acontecimientos pasados y actuales del país.

Para ellos recurrí a la busca de información cibernética y documentada, junto a


entrevistas a diversas presencias de la sociedad con el fin de adquirir aportes sobre su
visión sobre estos temas con sus perspectivas y experiencias. Los fundamentos que dan
inicio y sustento a esta tesina son la investigación de la histórica relación entre la
sociedad de nuestro país a inicios del siglo XXI hasta la actualidad.

En base a todo ello, se presenta una indagación para conocer la problemática desde el
punto de vista de varios agentes, ello se le suma algunas soluciones, fomentaciones de
ideas en proceso para una experimentación con resultados favorables al crecimiento del

país sea económico o social.


INTRODUCCIÓN

La enseñanza y formación profesional en base a la carrera economía en la actualidad, se

compone de diversas aristas fundamentales a desarrollar. Por un lado, se encuentra en la

mente y su espontaneidad, el esfuerzo para alcanzar ciertas competencias técnicas y un


trabajo constante en la búsqueda y exploración de las posibilidades de desarrollarlas.

También está el trabajo de autoconocimiento desde una perspectiva somática, ideando y

practicando las sugerencias y habilidades requeridas para la fomentación de nuevas


maneras de proyecciones.

El centralismo ha sido desde muchos siglos atrás, un terrible lastre que atenta contra de

la unidad nacional, ha sido una fuente de resentimientos y de egoísmos


regio-

nales amanera de reacción contra la injusta postración, la misma que cultiva

el encono entre los propios peruanos y nos hace distantes e indiferentes, acentuando
aún más la división de pueblos y de gentes. Ante la ausencia del estado, el reclamo
social,

la indignación se convierte en turbas violentas, en masas fácilmente influenciadas por


los aprovechadores que merodean cualquier protesta social para ponerse al frente con
expectativas electorales y de poder. Por eso, la regionalización, síntesis de la disyuntiva

centralismo – descentralismo, es el reto que debe afrontar el estado con verdadera dedi-

cación.

La manera como se quiere descentralizar es la razón del fracaso de los intentos del
estado

por romper el centralismo. Ninguna ley, ningún funcionario, ningún gobierno podrá

lograr la integración real del Perú y sus provincias, sin hacer partir la descentralización

desde la base social, empezando desde luego, por atender con equidad las demandas

más urgentes de salud, educación e infraestructura.


a) OBJETIVO GENERAL

Contribuir y constituir la oportunidad para que las administraciones locales diseñen


políticas públicas acordes a las necesidades reales de sus regiones, y para que
establezcan relaciones coordinadas entre los diversos ámbitos de gobierno.

Generar un nuevo ordenamiento territorial que permita reducir las profundas


desigualdades espaciales que se originan en la gran concentración del poder económico
y político de nuestra sociedad.

b) OBJETIVO ESPECIFICO

Fortalecer la democracia: mediante la ampliación de la base de la toma de decisiones en


el país, es decir, redistribuyendo el poder político.

División de un territorio en áreas menores con características comunes y representa una


herramienta metodológica básica en la planeación ambiental pues permite el
conocimiento de los recursos para su manejo adecuado.

c) PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

La presente tesina busca conocer los aspectos fundamentales que vincula la


descentralización y regionalización, y a la vez recopilar herramientas necesarias para los
economistas y estudiantes implicados en este tema. De este planteamiento se
desprenden dos preguntas ¿Qué herramientas de conocimiento e información de
descentralización y regionalización contribuyen a la formación de este tema para los
economistas? ¿Cómo se aplica la enseñanza de herramientas y apreciación de la
problemática en al sociedad?

d) METODOLOGÍA

Para satisfacer los objetivos expuestos con anterioridad, llevé a cabo los siguientes
procesos. En primer lugar, investigué la historia de las relaciones entre
descentralización y regionalización desde las épocas antiguas, profundizando en mayor
medida en la historia del siglo XXI.

Para ello, busqué los fundamentos que han vinculado a estas disciplinas a través del

tiempo, sus componentes fundamentales como la desconcentración, la delegación, la


devolución, la coparticipación o asociación con Organizaciones de la Sociedad Civil

(OSC) y la privatización, los procesos de la regionalización implicado la división de un

territorio en áreas menores con características comunes siendo una herramienta básica

en la planeación ambiental.

HISTORIA DE LAS RELACIONES ENTRE LA DESCENTRALIZACION Y

REGIONALIZACION

En este capítulo presentaré una revisión de la historia de la descentralización y

regionalización con sus relaciones, dando énfasis en su desarrollo a partir del siglo XXI.

Sin embargo, expondré una breve observación de épocas anteriores, con el fin de

montar las bases para comprender la regionalización y descentralización como se

conoce hoy en día.

1.1 Visión de la histórica relación entre descentralización y regionalización, y

emergencia del concepto de problema y protestante.

La descentralización y regionalización han estado presente a lo largo de la historia de la

humanidad. En este subcapítulo, nos detendremos a revisar contenido histórico anterior

al siglo XXI, como insumo para comprender los procesos de las relaciones entre estas

problemáticas y conocer su progresión. El concepto problema-protestante hace

referencia a todos los sucesos de buscar una mejor calidad de vida para la sociedad, a

una mejora de autosuficiencia y superación personal tales como la migración y

búsqueda de empleo en un lugar con mejor proyecto y estándar de vida.

1.1 PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI


En el año 2000, bajo el gobierno del presidente Alberto Fujimori, se promulgo una

nueva Ley Orgánica de Gobiernos Regionales que buscaba impulsar la

descentralización en el país. Esta ley otorgo a los gobiernos regionales mayor

autonomía en la gestión de sus recursos y competencias en áreas como la educación,

salud, agricultura, turismo y desarrollo económico. A pesar de estos avances

legislativos, la descentralización en Perú enfrento desafíos significativos, y su

implementación efectiva en todas las regiones del país ha sido irregular. Algunos de los

obstáculos que se enfrentaron incluyen:

1. Capacidad administrativa y técnica limitada en los gobiernos regionales y locales

para asumir nuevas responsabilidades.

2. Desequilibrios económicos entre las distintas regiones, lo que afecto la capacidad de

algunas de ellas para llevar a cabo de proyectos y programas de desarrollo.

3. Resistencia y falta de voluntad política por parte de algunos actores en el gobierno

central y local para ceder poder y recursos.

4. Problemas de corrupción y falta de transparencia en la gestión pública.

La ley de bases de la Descentralización (Ley N 27783) fue aprobada en el año 2002, y

es una ley importante que establece el marco legal para el proceso de regionalización y

descentralización en Perú. Esta ley estableció los principios y criterios para la creación y

organización de regiones, así como las funciones y competencias que se transferirían a

los gobiernos regionales. En dicho año se realizaron los primeros procesos de elección

de presidentes y consejeros regionales en las regiones recién creadas, marcando un paso

significativo en el proceso de regionalización. A partir de entonces, se han llevado a

cabo varias elecciones regionales y se han realizado cambios en la configuración de las

regiones para adaptarse a las necesidades y realidades locales.

1.2 SEGUNDA DÉCADA DEL SIGLO XXI


La descentralización es el proceso mediante el cual se transfieren poderes y

responsabilidades desde el gobierno central hacia los gobiernos subnacionales, como los

gobiernos regionales y locales. Esto se hace con el objetivo de fomentar una mayor

autonomía en la toma de decisiones y la gestión de los recursos en el ámbito local, así

como de mejorar la eficiencia y la respuesta a las necesidades específicas de cada región

o localidad.

A partir del año 2010, muchos países continuaron avanzando en sus procesos de

descentralización, adaptándolos a sus realidades políticas, económicas y sociales.

Algunos países aumentaron la transferencia de competencias y recursos financieros a las

autoridades locales, mientras que otros implementaron las medidas para fortalecer la

capacidad de los gobiernos subnacionales.

Algunos de los aspectos clave que se abordaron en el contexto de la descentralización a

partir de 2010 incluyen:

1. Transferencia de competencias: Los gobiernos centrales delegaron ciertas

responsabilidades a los gobiernos locales y regionales, como educación, salud,

infraestructura y servicios públicos.

2. Recursos financieros: Se asignaron más recursos financieros a los gobiernos

subnacionales para permitirles hacer frente a sus nuevas responsabilidades y atender

mejor las necesidades locales.

3. Fortalecimiento institucional: Se llevaron a cabo reformas para mejorar la capacidad

administrativa y técnica de los gobiernos locales y regionales, garantizando una gestión

más eficiente y transparente.

4. Participación ciudadana: Se promovió la participación activa de la ciudadanía en la

toma de decisiones a nivel local, fomentando una mayor implicación de la comunidad

en la formulación de políticas públicas y en la supervisión de su implementación.


En parte de la regionalización se enmarca en el proceso de descentralización que el país

ha venido impulsando desde hace varias décadas. La descentralización busca transferir

poderes y responsabilidades desde el gobierno central hacia los gobiernos regionales y

locales para mejorar la toma de decisiones y la gestión de los recursos a nivel local. Se

llevaron a cabo diversos avances en la regionalización del Perú, algunos de los cuales

fueron:

1. Creación de regiones: En 2002, el Perú inicio un proceso de creación de regiones

como una medida para descentralizar el poder y facilitar el desarrollo a nivel local.

Durante los años 2010 y siguientes, se continuo en este proceso, creando nuevas

regiones para aumentar la autonomía y la gestión local.

2. Transferencia de competencias y recursos: Durante este periodo, se buscó transferir

más competencias y recursos financieros desde el gobierno central hacia los gobiernos

regionales. Esto permitió que las regiones asumieran un papel más activo en la

provisión de servicios y el desarrollo de infraestructuras en sus territorios.

3. Fortalecimiento de capacidades: Se implementaron programas para mejorar la

capacidad administrativa y técnica de los gobiernos regionales, buscando una gestión

mas eficiente y transparente en el uso de recursos.

4. Participación ciudadana: Se promovió la participación de la ciudadanía en la toma de

decisiones a nivel regional, a través de mecanismos de consulta y participación

ciudadana.

5. Desafíos y obstáculos: Como la desigualdad entre regiones en términos de desarrollo

y acceso a servicios básicos, la corrupción y falta de capacidad de gobiernos locales.

La importancia de la localización se refleja en varios aspectos. Primero, pueden


desarrollar estrategias y planes basados en las características y necesidades únicas de
cada grupo. Esto promueve el desarrollo equitativo, permitiendo que los países
aprovechen sus fortalezas y reduzcan sus debilidades. Asimismo, la ubicación facilita
el análisis de las desigualdades en la comunidad. Otro aspecto importante de la
colocación es la identidad social y la pertenencia. Cada país tiene su propia historia,
cultura y tradiciones, y su ubicación geográfica ayuda a preservar y aumentar la
diversidad cultural. Además, la participación cívica en las decisiones que afectan a las
comunidades locales puede promover la participación y el empoderamiento de la
comunidad local.

Una conclusión sobre la regionalización podríamos denominarla el proceso más eficaz


de comprensión y adaptación al entorno. Como tal, propone estrategias y políticas que
respondan a las necesidades específicas de cada país para promover un desarrollo
equitativo y sostenible. También ayuda a fortalecer la ciudadanía y aumentar el
proceso de toma de decisiones de los ciudadanos.

 Regionalización geográfica: Se basa en las características físicas y


geográficas, como clima, ríos, montañas, la topografía, etc.

 Regionalización administrativa: Se basa en que la regionalización es


generada con fines administrativos generalmente para la administración de
estados, departamentos, provincias o regiones administrativas que tienes
algunas responsabilidades específicas o tienes normas particulares.

 Regionalización cultural: Basada en diferentes etnias y culturas de un


territorio. Se forman regiones en función de las tradiciones, identidad cultural,
idiomas y prácticas culturales de las comunidades de las regiones.

Regionalización funcional: Se enfoca y se identifican regiones en función de la


integración de ciudades o áreas que comparten actividades de infraestructura,
actividades de servicios comunes y las economías.

FACTORES ELEMENTALES PARA LA DESCENTRALIZACIÓN Y


REGIONALIZACIÓN

Factores de descentralización:
1. Autonomía local: LA descentralización implica otorgar autonomía a las unidades
locales o regionales para tomar decisiones en asuntos que les conciernen directamente.
Esto puede incluir la capacidad de gestionar recursos, implementar políticas y
programas locales y responder a las necesidades específicas de la población local.

2. Desarrollo regional equitativo: Uno de los objetivos de la descentralización es


promover un desarrollo más equitativo en diferentes regiones del país. Al descentralizar
ciertas funciones y recursos, se busca evitar la concentración de poder y recursos en la
capital u otras áreas urbanas importantes.

3. Participación ciudadana: La descentralización debe estar acompañada de mecanismos


efectivos de participación ciudadana. Es importante que los ciudadanos puedan influir
en las decisiones locales y tener voz en los asuntos que afectan sus comunidades.

4. Transferencia de recursos: Junto con la transferencia de responsabilidades, la


descentralización implica la transferencia de recursos financieros y humanos a las
entidades locales. Esto es esencial para que puedan llevar a cabo sus funciones, y
programas de manera efectiva.

5. Capacidades institucionales locales: Para que la descentralización sea exitosa, es


necesario que las entidades locales tengan la capacidad administrativa, técnica y
financiera para asumir sus nuevas responsabilidades.

6. Rendición de cuentas y transparencia: La descentralización debe ir de la mano con la


rendición de cuentas y la transparencia en la gestión de recursos y toma de decisiones.
Los gobiernos locales deben ser responsables ante sus ciudadanos y rendir cuentas por
sus acciones.

7. Coordinación entre niveles de gobierno: A pesar de la descentralización, es


importante mantener una coordinación efectiva entre el gobierno central y los gobiernos
locales para evitar conflictos y asegurar que los objetivos nacionales se alcancen de
manera coherente.

8. Adaptación a la diversidad regional: Cada región o localidad tiene características y


necesidades únicas. La descentralización debe ser flexible y adaptarse a la diversidad
regional para abordar los problemas de manera adecuada.

9. Legislación y marco normativo claro: Una legislación clara y adecuada es esencial


para establecer las responsabilidades y limites de los gobiernos locales, así como para
proteger los derechos y deberes de los ciudadanos.

10. Capacidad de planificación estratégica: Los gobiernos locales deben tener la


capacidad de planificar estratégicamente y establecer prioridades para utilizar los
recursos de manera eficiente y eficaz.

Factores de Regionalización:
1. Geografía y clima: Los elementos geográficos y climáticos pueden influir en la
regionalización, ya que las áreas con características similares en términos de topografía,
clima y recursos naturales pueden agruparse juntas para facilitar la planificación y
gestión.
2. Cultura y etnicidad: La diversidad cultural y étnica puede ser un factor para la
regionalización, ya que las comunidades con similitudes culturales pueden formar
regiones que reflejen sus intereses y necesidades particulares.
3. Demografía: Factores demográficos como la densidad de población, la distribución
de edades y la tasa de crecimiento pueden influir en cómo se dividen las áreas en
regiones para atender a diferentes grupos de población.
4. Actividades económicas: Las actividades económicas dominantes en una región
pueden ser un factor clave para la regionalización. Por ejemplo, una región con una
economía basada en la agricultura puede tener necesidades y desafíos diferentes de una
región con una economía orientada hacia la industria.
5. Infraestructura y accesibilidad: La disponibilidad de infraestructura de transporte y
comunicaciones puede influir en la división de áreas en regiones para facilitar la
conectividad y el acceso a servicios.
6. Necesidades y problemas comunes: La identificación de necesidades y problemas
comunes puede ser un factor clave para agrupar áreas en regiones con el propósito de
abordar desafíos similares y trabajar en soluciones específicas.
7. Limites administrativos y políticos: Los limites administrativos y políticos existentes,
como divisiones provinciales o estatales, pueden formar la base para la regionalización
en algunos casos.
8. Intereses y relaciones políticas: Los intereses políticos y las relaciones entre
diferentes grupos de poder también pueden influir en cómo se definen las regiones y
como se distribuyen los recursos y la toma de decisiones.
9. Factores históricos y culturales: La historia y la cultura de una región pueden jugar un
papel importante en la formación de las fronteras regionales, ya que las divisiones
pueden basarse en antecedentes históricos y la identidad cultural de las comunidades.
10. Planificación y desarrollo estratégico: La planificación y el desarrollo estratégico
pueden guiar el proceso de regionalización, identificando áreas con objetivos comunes y
necesidades similares.

¿QUÉ ES LA DESCENTRALIZACIÓN?

Distribución o transferencia de poder, autoridad, decisiones y recursos desde una


autoridad central o entidad centralizada hacia entidades locales o unidades periféricas.
En el contexto gubernamental y administrativo, la descentralización implica que las
funciones y responsabilidades se deleguen a niveles inferiores de gobierno o a
organizaciones locales en lugar de concentrar todo el poder y control en una solo
entidad.

Hay diferentes formas de descentralización, que incluyen:

1. Descentralización política: Implica que las decisiones políticas y la toma de


decisiones se compartan entre distintos niveles de gobierno, como el gobierno nacional,
regional o local. Esto puede permitir una mayor participación ciudadana y una mejor
adaptación a las necesidades específicas a cada región.

2. Descentralización administrativa: Consiste en transferir la responsabilidad de la


administración y prestación de servicios públicos a autoridades locales o entidades
descentralizadas. Esto busca mejorar la eficiencia y la capacidad de respuesta en la
provisión de servicios como educación, salud, transporte, entre otros.

3. Descentralización fiscal: Implica la transferencia de recursos financieros desde el


gobierno central hacia los niveles locales, lo que permite que las entidades locales
tengan más autonomía para financiar sus actividades y proyectos.

4. Descentralización económica: Se refiere a la redistribución del poder económico y la


toma de decisiones económicas hacia distintos actores, como empresas privadas,
cooperativas y comunidades locales.

¿QUÉ ES LA REGIONALIZACIÓN?

La regionalización en el Perú a lo largo de la historia se origina como resultados de


diversos factores políticos, administrativos y sociales:

Es necesario analizar el devenir histórico de esta en el país y cómo los intereses


políticos de los partidos y los dirigentes negaron este paso forzoso para el desarrollo de
la nación.

Cabe señalar que se pretendió conformar regiones, pero -a la fecha- este proceso no se
puede concretar, debido a la falta de ejecución por parte de los gobiernos regionales. No
se debe olvidar que el proceso de descentralización tiene como principal propósito la
división política dentro del país, así como el goce de facultades autónomas, a nivel
político y económico de las regiones.
En el imperio incaico se estableció, por primera vez, una regionalización mediante la
creación de los suyos (Collasuyo, Chinchaysuyo, Contisuyo y Antisuyo). A su vez,
estos se subdividían en reinos y ayllus. El núcleo fundamental del incanato fue el ayllu,
tal como sucede en las sociedades actuales, cuya base estaba conformada por las
familias (ayllus).

Durante el virreinato, el Perú estaba dividido en ocho intendencias, tales como: Lima,
Cusco, Arequipa, Trujillo, Huancavelica, Huamanga, Tarma y Puno. De acuerdo con el
historiador Emilio Romero Padilla, en su obra En torno al regionalismo y centralismo,
publicada en el año 1969, se resolvió separar la intendencia de Puno del Perú para que
sea considerada en el Virreinato del Río de la Plata. Esta decisión se explica por la
lejanía de Puno respecto a Lima y las inexistentes vías de comunicación, siendo una de
las principales causas que determinaron la separación del Altiplano del Perú.
Igualmente, este suceso por sí mismo configuró una suerte de regionalismo dentro de
los puneños. Por tanto, el regionalismo se percibe como un resentimiento colectivo
ocasionado por el abandono.

Por otro lado, las expresiones de descontento de los lugareños reforzaron su identidad
utilizando, para ello, símbolos, himnos, escudos y otros emblemas. De esta manera,
Cusco adoptó una bandera; Loreto, un himno y recientemente Puno, una wiphala. Luego
de la independencia del Perú se cambiaron los nombres a las circunscripciones políticas-
administrativas, no obstante, mantuvieron sus límites. Así, las intendencias dieron lugar
a los departamentos. En un principio fueron ocho y, en 1850, esta cifra se incrementó a
11, con 64 provincias, más dos provincias litorales: El Callao y Piura, y 618 distritos.

Posteriormente, en 1856, se contó con 14. En 1857, por una asonada antigolpista de los
habitantes del Callao y por reconocimiento del Congreso de aquel entonces
(Convención Nacional), se convierte de provincia litoral a provincia constitucional (la
única en toda la República). Asimismo, se debe precisar que, en el año 1862, se redujo a
13.
DESARROLLO EN LA FORMACION ACADEMICA DE LOS ESTUDIANTES
DE LA UNFV

La descentralización y regionalización son conceptos fundamentales en el ámbito del


desarrollo académico y la administración pública. Ambos se refieren a la distribución
del poder y la toma de decisiones en una estructura gubernamental o institucional,
permitiendo que las responsabilidades y recursos se deleguen a nivel local o regional, en
lugar de concentrarse en una autoridad centralizada. Este enfoque tiene como objetivo
promover la participación ciudadana, mejorar la eficiencia y fomentar el desarrollo
equitativo y sostenible en diferentes áreas demográficas.
En el contexto de la formación académica, el estudio de la descentralización y
regionalización involucra varias áreas de conocimiento como:
1. Ciencias Políticas y Administración Pública: Comprender los fundamentos teóricos y
prácticos de cómo se organiza y opera el gobierno, como se toman las decisiones y
como se distribuyen las responsabilidades en los diferentes niveles territoriales.
2. Economía y Finanzas Públicas: Analizar como la descentralización afecta la
distribución de los recursos financieros y como esto puede influir en el desarrollo
económico a nivel local o regional.
3. Sociología y Antropología: Estudiar como la descentralización y regionalización
impactan la dinámica social, la identidad cultural y la cohesión comunitaria.
4. Derecho y Legislación: Explorar las implicancias legales y constitucionales de la
descentralización, incluyendo la asignación de competencias y la relación entre los
distintos niveles de gobierno.
5. Geografía y Planificación territorial: Analizar como la descentralización y
regionalización pueden afectar la planificación urbana y rural, la distribución de
recursos naturales y el desarrollo territorial.
6. Políticas Públicas y Desarrollo Sostenible: Investigar como la descentralización
puede ser una herramienta para promover políticas más adecuadas y sostenibles,
adaptadas a las necesidades específicas de cada región.
Los estudiantes también pueden abordar estudios de caso de diferentes países o regiones
que hayan implementado procesos de descentralización y regionalización, analizando
sus éxitos, desafíos y lecciones aprendidas.

Principales retos en el proceso de Descentralización y Regionalización


Al transferir capacidades y activades se pueden dificultar ciertos objetivos, algunos
enfrentamientos que se llevan a cabo son:
1.Resistencia Política: La implementación de la descentralización puede encontrar
resistencia de grupos políticos que temen perder poder o control sobre ciertas áreas
geográficas o recursos. Esto puede llevar a disputas y conflictos entre el gobierno
central y las autoridades regionales.
2. Asimetrías regionales: En muchos países, existen desigualdades significativas entre
regiones en términos de desarrollo económico, infraestructura, educación y servicios
básicos. La descentralización podría agravar estas disparidades si no se gestionan
adecuadamente los recursos y la toma de decisiones.
3. Capacidades institucionales limitadas: La transferencia de responsabilidades a nivel
regional o local puede encontrarse con la falta de capacidades institucionales adecuadas
en las autoridades locales para gestionar eficazmente los nuevos poderes y recursos.
4. Coordinación y cooperación intergubernamental: La coordinación entre el gobierno
central y las autoridades locales o regionales es fundamental para evitar conflictos y
garantizar un funcionamiento eficiente del sistema. La falta de coordinación y
cooperación puede llevar a solapamientos de funciones o problemas en la provisión de
servicios.
5. Sostenibilidad financiera: Las regiones o localidades descentralizadas necesitan
fuentes de ingresos para financiar sus funciones y servicios. Asegurar una sostenibilidad
financiera adecuada puede ser complicado especialmente si las autoridades locales
dependen en gran medida de transferencias del gobierno central.
6. Participación ciudadana: La descentralización busca acercar la toma de decisiones al
ciudadano, pero esto solo será efectivo si se promueve una participación ciudadana
activa y significativa en el proceso. Fomentar la participación ciudadana en la toma de
decisiones locales puede ser un reto.
7. Corrupción y malversación de fondos: La descentralización puede aumentar la
cantidad de recursos gestionados a nivel regional o local, lo que también puede
incrementar los riesgos de corrupción y mala administración de fondos públicos.
8. Identidad y cohesión regional: Al descentralizar el poder, algunos grupos pueden
buscar una mayor autonomía política o incluso la independencia. Estos sentimientos se
ven con mayor frecuencia en regiones con identidades culturales y políticas distintas.
9. Marco legal y regulatorio adecuado para garantizar que las autoridades locales operen
dentro de límites establecidos con responsabilidades claras.
10. Evaluación y seguimiento: Es esencial contar con mecanismos para evaluar el
progreso y el impacto de la descentralización, para ajustar políticas y enfoques en
función de los resultados y lecciones aprendidas. Enfrentar estos retos requerirá una
planificación cuidadosa, dialogo constante y un compromiso genuino de todas las partes
involucradas en el proceso de descentralización y regionalización. Cada país deberá
adaptar su estrategia para abordar los desafíos específicos que enfrenta.

CONCLUSIONES

 La descentralización es una dinámica social y política de gran complejidad, en la


cual confluyen diversos factores económicos, fiscales, políticos, institucionales y
culturales.

 La descentralización por sí sola no es sinónimo de desarrollo, sino, más bien


tiene que complementarse con una serie de medidas económicas, sociales,
culturales, etc. Que le tienen que anteceder para que en conjunto se logre un
desarrollo mancomunado y duradero; es por ello que para descentralizar nuestro
país se tendría que seguir pasos concretos que nos sirvan a largo plazo para la
eficiente administración del Estado.

 Como primordial medida o paso, es tener un país totalmente comunicado, cosa


que el Perú carece y como segundo paso vendría a ser el desarrollo de las
ciudades que puedan convertirse en núcleos verdaderos de cohesión de regiones
económicamente aisladas.

 La descentralización desde el punto de vista político se centra, en el inherente


derecho democrático a la autonomía tanto de los gobiernos regionales como de
las municipalidades y el costo fiscal del gobierno central para asegurarlo.

 Con respecto a la descentralización, se señala que tiene una gran trascendencia


para el futuro del país, organizar o constituir la forma de cómo de desarrollar
adecuadamente demarcaciones territoriales, procurando evitar caer en gobiernos
departamentales, con las mismas limitaciones que siempre hemos observado
(precariedad en presupuesto, autonomía, estructura de poderes, votación
electoral, entre otros), tal como ha tenido el país en las diversas épocas de su
existencia, demarcaciones que no siempre han correspondido a las reales
exigencias de su geografía y desarrollo social. Es por ello que es indispensable
un modelo base para dicho proceso.

La desconcentración constituye una forma jurídico-administrativa por la cual la


administración centralizada con organismos o dependencias propias cumple con prestar
servicios o desarrollar acciones en distintas zonas de un determinado territorio (distrito,
provincia, región, departamento o país). Por una parte, permite acercar la prestación de
servicios en el lugar o domicilio del usuario, con economía para este y, a la vez,
pretende descongestionar al poder de tipo central.

1. En la desconcentración opera una transferencia de titularidad (un órgano


pierde la competencia a favor de otro colocado en un nivel inferior). En
cambio, la delegación constituye una mera transferencia de ejercicio,
conservando el delegante su competencia.
2. En la delegación es el titular de la competencia el que decide y lleva a cabo la
transferencia correspondiente. En la desconcentración es un tercero (el
Congreso o el Poder Ejecutivo), el que a través de una norma jurídica,
acuerda y ejecuta la transferencia de competencias.

BIBLIOGRAFÍA

 1994 González de Olarte, Efraín y otro: Descentralización fiscal y


regionalización en el Perú- Lima.

 1999-2000 INEI, Perú: Compendio Estadístico Económico-Financiero. Un


problema es que los grandes contribuyentes tienen su sede en Lima, sin
embargo, se desempeñan eventualmente en las provincias.

 2000 González de Olarte, Efraín: Neo centralismo y neoliberalismo en el Perú.


Lima, IEP.

 2001 González de Olarte, Efraín: La centralización económica del Perú:


¿problema o posibilidad?, publicado en Actualidad Económica, No. 220, año
XXIV.

 2001 Planas, Pedro: Manual del buen descentralista, Trujillo.

 2003 http://www.congreso.gob.pe/comisiones/2001/descentralizacion/index
 2003 http://www.minam.gob.pe/

 http://blog.pucp.edu.pe/blog/nilton/2008/06/25/la-descentralización-en-el-perú-
avances-y-desafios/

ANEXOS
https://ceeep.mil.pe/wp-
Amazonas - Creada en 1980.
Áncash - Creada en 1821.
Apurímac - Creada en 1873.
Arequipa - Creada en 1835.
Ayacucho - Creada en 1822.
Cajamarca - Creada en 1821.
Callao - Creada en 1821.
Cusco - Creada en 1821.
Huancavelica - Creada en 1822.
Huánuco - Creada en 1839.
Ica - Creada en 1821.
Junín - Creada en 1825.
La Libertad - Creada en 1821.
Lambayeque - Creada en 1872.
Lima - Creada en 1821.
Loreto - Creada en 1832.
Madre de Dios - Creada en 1980.
Moquegua - Creada en 1837.
Pasco - Creada en 1944.
Piura - Creada en 1821.
Puno - Creada en 1825.
San Martín - Creada en 1906.
Tacna - Creada en 1828.
Tumbes - Creada en 1942.
Ucayali - Creada en 1980.

GOBERNANTES REGIONALES 2022

N.° REGIÓN CARGO NOMBRES APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO


1 AMAZONAS GOBERNADOR REGIONAL GILMER WILSON HORNA CORRALES
2 ANCASH GOBERNADOR REGIONAL FABIAN KOKI NORIEGA BRITO
3 APURIMAC GOBERNADOR REGIONAL PERCY GODOY MEDINA
4 AREQUIPA GOBERNADOR REGIONAL ROHEL SANCHEZ SANCHEZ
5 AYACUCHO GOBERNADOR REGIONAL WILFREDO OSCORIMA NUÑEZ
6 CAJAMARCA GOBERNADOR REGIONAL ROGER GUEVARA RODRIGUEZ
7 CALLAO GOBERNADOR REGIONAL CIRO RONALD CASTILLO ROJO SALAS
8 CUSCO GOBERNADOR REGIONAL WERNER MAXIMO SALCEDO ALVAREZ
9 HUANCAVELICA GOBERNADOR REGIONAL LEONCIO HUAYLLANI TAYPE
10 HUANUCO GOBERNADOR REGIONAL ANTONIO LEONIDAS PULGAR LUCAS
11 ICA GOBERNADOR REGIONAL JORGE CARLOS HURTADO HERRERA
12 JUNIN GOBERNADOR REGIONAL ZOSIMO CARDENAS MUJE
13 LA LIBERTAD GOBERNADOR REGIONAL CESAR ACUÑA PERALTA
14 LAMBAYEQUE GOBERNADOR REGIONAL JORGE LUIS PEREZ FLORES
15 LIMA GOBERNADOR REGIONAL ROSA GLORIA VASQUEZ CUADRADO
16 LORETO GOBERNADOR REGIONAL JORGE RENE CHAVEZ SILVANO
17 MADRE DE DIOS GOBERNADOR REGIONAL LUIS OTSUKA SALAZAR
18 MOQUEGUA GOBERNADOR REGIONAL GILIA NINFA GUTIERREZ AYALA
19 PASCO GOBERNADOR REGIONAL JUAN LUIS CHOMBO HEREDIA
20 PIURA GOBERNADOR REGIONAL LUIS ERNESTO NEYRA LEON
21 PUNO GOBERNADOR REGIONAL RICHARD HANCCO SONCCO
22 SAN MARTIN GOBERNADOR REGIONAL WALTER GRUNDEL JIMENEZ
23 TACNA GOBERNADOR REGIONAL LUIS RAMON TORRES ROBLEDO
24 TUMBES GOBERNADOR REGIONAL SEGISMUNDO CRUCES ORDINOLA
25 UCAYALI GOBERNADOR REGIONAL MANUEL GAMBINI RUPAY

También podría gustarte