Está en la página 1de 11

Doctorado en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible

Ordenanza Nº009/10 y Nº010/10 CS UNCuyo.


Acreditada por CONEAU, sesión nº 324/10.
Título con validez nacional por Res. 1385/12 ME

Alumno: Danny Hernández Burbano


DIC.2021

CONTENIDO
1. ANTECEDENTE............................................................................................... 2
2. INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 3
2.1 Planteamiento del Problema – Problema de Investigación ......................... 4
2.2 Preguntas de Investigación ....................................................................... 5
3.OBJETIVOS.......................................................................................................... 5
3.1 Objetivo Principal ........................................................................................... 5
3.2 Objetivos Específicos..................................................................................... 5
4. MARCO METODOLÓGICO............................................................................. 5
5. MARCO TEÓRICO........................................................................................... 8
6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 9
ESTRATEGIAS METODOLOGÍCA PARA GENERAR UN DESARROLLO
LOCAL Y SOCIAL EN CONTEXTO TERRITORIAL. CASO DEL CANTÓN
TULCÁN. PROVINCIA DEL CARCHI – ECUADOR”. (2015 -2020)

1. ANTECEDENTE
Couto (2006), menciona que cuando se le pregunta a una comunidad que espera de su
futuro o como es el imaginario de esa comunidad, esta comunidad indica que espera
mejores condiciones de vida, empleo, vivienda, salud y educación para sus hijos. En
síntesis, lo que esperan es un desarrollo de la misma (Hurtado, 2014).

El desarrollo local ha sido analizado y estudiado desde distintas aristas, priorizando


siempre mejorar el entorno económico y social de un territorio.
El cantón Tulcán, perteneciente a la provincia del Carchi, situada al norte del Ecuador y
limítrofe con Colombia, tiene condiciones específicas dentro del territorio ecuatoriano;
su topografía es irregular, su modo de vida es diferente comparada a otros cantones del
Ecuador debido a que presenta interacciones sociales entre tulcaneños y colombianos.
Además, actualmente se caracteriza por un alto índice de flujo migratorio venezolano.

El problema se origina debido a la percepción de los habitantes del cantón Tulcán. La


ciudadanía ha manifestado que no existe un desarrollo económico y social en la
provincia del Carchi y específicamente en el cantón Tulcán, donde no se ha evidenciado
un proceso de transformación en varios años. Entre otras consecuencias, se puede
destacar como las edificaciones cada vez se deterioran más, no existe generación de
fuentes de trabajo, la población joven migra hacia la capital del país en busca de mejores
condiciones de vida, no existe un proceso de mejora referente a la viabilidad o el
comercio en Tulcán cada vez es menor. Todas ellas reducen las posibilidades de
crecimiento económico para el cantón. Esto ha ocasionado que en agosto del año 2015
el ex ministro de Comercio Exterior, economista Diego Aulestia, considere a Tulcán
como una zona “deprimida” (Hora, 2015).

En septiembre del año 2019, los habitantes del cantón se auto convocaron a un paro
indefinido para conseguir mejoras para el desarrollo económico y social del cantón,
solicitando mayor atención a la problemática del territorio. Consiguiendo una serie de
acuerdos macro que serán entregados a la asamblea y tendrán que ser analizados con
el gobierno central del Ecuador y los municipios competentes.
Al año en curso, diciembre 2021. Las propuestas y acuerdos macro no han sido
evaluados por parte de las autoridades ya que la problemática persiste y las
oportunidades de desarrollo local en el territorio decrecen.

2. INTRODUCCIÓN

En Ecuador el desarrollo local, pese a ser un tema trascedente, no ha despertado


estudios en profundidad. Esto es debido a que la sociedad civil y las instituciones
estatales aun cuando tienen un involucramiento directo, lo consideran como “una moda”
más, no como una necesidad de accionar o articular distintas visiones y necesidades
locales.

El término de Desarrollo Local en Ecuador se ha visto involucrado a la descentralización


del estado ecuatoriano, a la democracia, e incluso va estrechamente ligado a u na
participación ciudadana permanente.

De manera que el término de “Desarrollo Local” se encuentra implícito en temas de


participación ciudadana; varias instituciones gubernamentales no consideran las
estrategias de Desarrollo Local como un mecanismo de superación, por el contrario,
cuando se refieren a desarrollo local, combinan el término con participación ciudadana.

En Ecuador se han creado varias leyes ligadas al desarrollo local, pero con énfasis
siempre en la participación ciudadana.

Es así, que la Ley Orgánica de Participación Ciudadana en su artículo 3, inciso 7,


menciona que se respaldan las diversas iniciativas de participación, organización,
gestión y control social impulsadas de forma autónoma por la ciudadanía. En su artículo
4, menciona que la ciudadanía puede participar en todos los asuntos de interés público,
y que es un derecho que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia
representativa, directa y comunitaria (Asamblea Nacional, 2015).

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización


(COOTAD), menciona que: “la ciudadanía, en forma individual y colectiva, podrán
participar de manera protagónica en la toma de decisiones, la planificación y gestión de
los asuntos públicos y en el control social de las instituciones de los gobiernos
autónomos descentralizados y de sus representantes, en un proceso permanente de
construcción del poder ciudadano.” (COOTAD, 2017)
La Participación Ciudadana constituye un elemento básico y fundamental para la
construcción de una sociedad, que forma parte de un sistema democrático, la misma
que genera lazos entre la sociedad para ser inclusiva y solidaria. Dicha participación
genera aspectos positivos para la sociedad y el estado. Con esto se consigue
transformar la llamada “Democracia Representativa” y convertirla a una Democracia
Participativa (Pozo, 2018).

Es importante analizar como la participación ciudadana contribuye a un desarrollo local


y a su vez al ser considerada como parte de un sistema democrático conlleva una
responsabilidad social, un compromiso ético, un compromiso político. En el caso de esta
investigación se busca conseguir una participación y un compromiso social de todos los
actores del cantón Tulcán (ciudadanía – autoridades locales – gobiernos provinciales),
en este proceso conjunto se busca conseguir un desarrollo local.

Al conseguir una participación ciudadana que se comprometa y se empodere en una


construcción conjunta y a la vez en buscar una mejora del territorio se logrará que los
intereses de la ciudadanía pasen de la individualidad a la colectividad, consiguiendo así,
el desarrollo local para todo el cantón Tulcán.

2.1 Planteamiento del Problema – Problema de Investigación

La percepción de un ambiente de seguridad de los habitantes del cantón Tulcán


ha ido cambiando durante los últimos años. Antes Tulcán era considerado un territorio
de paz, ahora se ha convertido en un territorio con distintas problemáticas sociales,
culturales y económicas. Entre las principales se encuentran el contrabando, los
problemas de salubridad y la devaluación de la moneda colombiana. Este último factor
es considerado el mayor problema para el territorio.

Por el contrario, la ciudad vecina de Ipiales, perteneciente al departamento de


Nariño – Colombia, es una ciudad actualmente con un crecimiento acelerado en el
comercio, con un alto índice de atractivos turísticos y lugares de entretenimiento, que
convierten a Ipiales en una ciudad objetivo para el comercio y para el turismo.

Con esta problemática el cantón Tulcán ha evidenciado un retroceso en el


progreso territorial. Los comercios proporcionan bajos tributos económicos debido a la
disminución de ventas que presentan los mismos, el turismo es escaso o casi nulo,
debido a que la población ecuatoriana prefiere hospedarse y realizar actividades en la
ciudad colombiana de Ipiales. Adicional, se evidencia que la población del cantón Tulcán
dedicado a las actividades comerciales y turísticas no cuenta con una formación para
atención al cliente, el trato es hostil y poco agradable para los turistas.

En este contexto, se plantea la interrogante ¿se mejorará la calidad de vida de los


habitantes de Tulcán mediante la identificación de varias estrategias de desarrollo
local aportando así al crecimiento económico y social?

2.2 Preguntas de Investigación

• ¿Las estrategias de desarrollo local son replicables en todo el territorio


Ecuatoriano?
• ¿La generación de un dinamismo económico, social y cultural depende
únicamente de la generación de estrategias de desarrollo local o de la
adaptabilidad de las mismas en el territorio?
• ¿Qué viabilidad tendrán las estrategias de desarrollo local existentes?

3.OBJETIVOS

3.1 Objetivo Principal

Identificar, desde un enfoque territorial, las posibles estrategias de desarrollo local del
cantón Tulcán, que puedan generar unas mejores condiciones de vida a sus habitantes.

3.2 Objetivos Específicos

• Realizar una descripción del cantón Tulcán, con información demográfica, social
y económica.
• Identificar diferentes tipos de estrategias adaptables al territorio para que el
cantón Tulcán genere un dinamismo económico, social y cultural.
• Elaborar un cuadro síntesis que contenga una propuesta con las estrategias
adaptables al cantón Tulcán.

4. MARCO METODOLÓGICO
El presente trabajo de investigación será de carácter inductivo - deductivo, y la misma
tiene tres fases; la primera es un trabajo teórico, en el cual se recopila información oficial
mediante los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial existentes en el Cantón
Tulcán y se realiza una revisión y sistematización de información secundaria. La
segunda fase es investigativa referente a las distintas estrategias de desarrollo
existentes en el cantón y se realizara un análisis si las mismas son apropiadas para el
territorio. Y en la tercera fase se realiza un trabajo de campo, realizando una
observación directa, con la documentación fotográfica de aspectos que contribuyan a
un desarrollo local.

En el grafico 1 se identifica una visualización de la metodología aplicada en el presente


trabajo de investigación.

Gráfico 1. Metodología

Elaboración: Hernández, 2021.

Cuando hablamos de técnicas nos referimos a las formas concretas de trabajo,


al uso de determinados recursos, instrumentos o materiales que sirven para cumplir un
propósito dentro de una investigación. Las técnicas siempre se realizan en el marco de
un método o estrategia metodológica y son portadoras en su especificidad de
concepciones epistemológicas, políticas y éticas; por ello la escogencia de una u otra
técnica, debe ser coherente con el marco global y enfoque de cada investigación
(Torres, 1999:83).

En este contexto, se pretende que el trabajo de investigación tenga un diseño


metodológico convergente, puesto que el desarrollo local se puede interpretar como el
aprovechamiento de los recursos y potencialidades del territorio. Además, el territorio
local, expresa todas las posibilidades que tiene la comunidad en desarrollarse.

En el gráfico 2. Se distinguen los diferentes ejes que constituye un esquema, en


el cual el desarrollo local gira alrededor del mismo eje.

Eje
Cultural

Eje
Eje Social
Ambiental

DESARROLLO
LOCAL

Eje
Eje Político
Turístico

Eje
Económico

El territorio más allá de un espacio geográfico y sus distintas dinámicas


trascienden trasciende en el desarrollo local a una concepción en donde se pretende
que el desarrollo local sea producto de un intercambio de factores que conver gen el en
territorio.
5. MARCO TEÓRICO

“El desarrollo es un proceso que nunca termina; siempre es


posible mejorar la calidad de vida y, sobre todo, impedir el deterioro.”

Coraggio, 2000.

Al hablar de gestión local, se hace referencia a un proceso de toma de decisiones a


través del cual se determina el futuro de la localidad, por medio de formas organizativas
y participativas, que permiten a la sociedad convertirse en un interventor de los espacios
de decisión. Según Guerrero (2013), la participación ciudadana se define como “la
intervención de los ciudadanos en la esfera pública en función de intereses sociales de
carácter particular”.

La teoría a aplicarse en el estudio se basa en el Desarrollo Local, ya que el desarrollo


va ligado siempre hacia el progreso de las potencialidades humanas y sociales de un
territorio. De este concepto se considera que una sociedad es desarrollada cuando
crecen o aumentan los indicadores que mejoran la calidad de vida de dicha sociedad y
a su vez se aprovecha al máximo las potencialidades del territorio.

El desarrollo local busca el mejoramiento de la calidad de vida y el fortalecimiento de las


capacidades humanas, satisfaciendo las necesidades estratégicas de las actuales y
futuras generaciones en un ámbito local específico (Torres, 2009).

Los países “pobres” o “subdesarrollados” crearon las iniciativas de generar un Desarrollo


Local, con el fin de neutralizar los efectos negativos de la globalización y la economía,
mismos que hicieron que exista un nivel de vida bajo en la población. Se deb e considerar
que las estrategias de desarrollo local y las políticas tienen una finalidad parecida, o
buscan el mismo objetivo (abordar el tema de la crisis), sin embargo, las políticas
adoptan una aproximación funcional, mientras que una estrategia de desarrollo local
tiene su ámbito de acción referente a lo territorial (Lascano , 2018).

Según Cuoto (2006) actualmente al Desarrollo Local se lo conoce como un


paradigma, ya que tiene varias aristas como la política, el ambiente, la parte económica,
el nivel psico-cultural, en fin posee una naturaleza multidimensional compleja. A partir
de todos los actores sociales, se consigue obtener una sostenibilidad productiva, social,
económica, consiguiendo así, una equidad en el desarrollo. El paradigma de Desarrollo
Local permite tanto la profundización del proceso democrático como el replante de las
relaciones entre Estado, sociedad y mercado. Tienen en los actores locales el medio y
el desarrollo como el fin.

El Desarrollo Local conlleva una reflexión crítica. Las sociedades locales necesitan un
tipo de socialización, una determinada asociatividad y sobre todo un sistema de
representación. De aquí la premisa, según Pinto (2008), que lo local constituye una
tipología compleja y diversa que se involucra factores como la identidad, construcciones
simbólicas y un entramado de relaciones que forma parte de una comunidad (Pintos,
2019).

Según Hurtado (2016) la clave del desarrollo local implica en una planificación y en una
identificación de estrategias. De acuerdo a Cotorruelo y Romeo (2001), la teoría del
desarrollo local tiene como fundamento identificar las potencialidades no explotadas de
una comunidad o de un territorio, convirtiéndolas así en una potencial estr ategia.

Del mismo modo, la participación ciudadana contribuye al desarrollo local de las


comunidades, lo que busca es identificar las capacidades internas de esa comunidad o
territorio, trasformando a un fortalecimiento del tejido social y económico (Armas, 2011)

6. BIBLIOGRAFÍA
Armas, A. (2011). El rol de la cooperación internacional en la implementación de programas de
participación ciudadana en gobiernos locales en el ecuador. Disertación de grado.
Facultad de comunicación, lingüística y literatura. Quito, Ecuador: PUCE.

Asamblea Nacional. (2015). Ley Organica de Participación Ciudadana. Quito, Ecuador .

COOTAD. (2017). Código Orgánico de Organización Territorial. Quito.

Hora, D. L. (19 de Agosto de 2015). Noticias/Economía. Tulcán es declarado como Cantón


Deprimido, pág. sp.

Hurtado, X. S. (2014). Propuesta de estrategia territorial de poblamiento de la parroquia El


Quinche, cantón Quito, basados en la Guia de SENPLADES. Versión 1.1. Quito.

Lascano , A. (2018). El aporte del voluntariado al Desarrollo Local Comunitario: caso de los
micro proyectos sociales del Programa de Liderazgo Universitario Latinoamericano
Ignaciano (LULI) en la Parroquia de Gualea, del Distrito Metropolitano de Quito. Quito:
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR.

Pintos, F. (20 de 11 de 2019). El Estado del Desarrollo Local en América Latina: obstáculos,
facilitadores y liderazgos. Obtenido de Revista Scielo :
http://www.scielo.br/pdf/inter/v9n2/a09v9n2.pdf
Pozo, P. (2018). Participación Ciudadana y Control Social, indicadores para monitorear los
presupuestos locales participativos. Quito, Ecuador.

Torres, C. (Agosto de 2009). Barrios construidos por la gente. Ciudad informal colombiana.
Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

También podría gustarte