Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LA LUCHA CONTRA
LA POBREZA
COMPONENTE CURRICULAR:
DOCENTE:
PRESENTADO POR:
1
Contenido
Introducción...............................................................................................................................1
1. Antecedentes de la pobreza................................................................................................3
2. Pobreza................................................................................................................................3
2.1. Enfoque de la pobreza................................................................................................4
2.2. Caracterización de la pobreza...................................................................................4
3. Pobreza en el Perú..............................................................................................................5
4. Historia de la mesa de concertación de la lucha contra la pobreza................................6
5. La mesa de concertación de la lucha contra la pobreza..................................................8
5.1. ¿Qué es la MCLCP?...................................................................................................8
5.2. ¿Para qué sirve la MCLCP?......................................................................................8
5.3. ¿Cuál es su enfoque del MCLCP?.............................................................................8
5.4. ¿Cuáles son los objetivos de la MCLCP?..................................................................9
5.5. ¿Cuáles son sus funciones de la MCLCP?..............................................................10
6. El papel de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.......................10
6.1. Contexto, creación y construcción nacional de la MCLCP...................................10
6.2. El papel desempeñado por la MCLCP....................................................................12
6.2.1. Un espacio de articulación y concertación entre el Estado y la sociedad civil
12
6.2.2. Un espacio que aporta un nuevo enfoque en la lucha contra la pobreza......12
6.2.3. Una red nacional de participación y desarrollo de capacidades....................13
6.2.4. Un espacio de mediación y diálogo frente a los conflictos sociales................13
6.3. Logros y límites en el trabajo de la Mesa................................................................14
6.3.1. Lograr cambios en la distribución (inequitativa) del presupuesto nacional, a
la vez que generar una cultura de responsabilidad en el conjunto de la sociedad
respecto del manejo de los presupuestos públicos:........................................................14
6.3.2. Avanzar hacia una política económica integral:.............................................15
6.3.3. Contar con un Marco Macroeconómico Multianual que incorpore de
manera permanente las proyecciones referidas a condiciones y calidad de vida de la
población y sobre las previsiones en materia de impactos en estas de las medidas
económicas y las políticas públicas: se ha conseguido establecer espacios de diálogo
que deben mantenerse y profundizarse..........................................................................15
7. Descentralización de la MCLCP.....................................................................................16
7.1. Eje alto Andino.........................................................................................................17
8. Mesa de concertación de la lucha contra la pobreza en Puno.......................................18
9. Conclusión.........................................................................................................................20
10. Propuestas sociales para la lucha contra la pobreza en el Perú................................21
Referencias Biográficas............................................................................................................22
2
CONSERTACIÓN DE LA LUCHA CONTRA LA POBREZA
1. Antecedentes de la pobreza
Históricamente, el estudio de la pobreza se remonta a principios del siglo XIX, cuando
la pobreza de las multitudes se acentuó, principalmente en las sociedades más
adentradas en la Revolución Industrial, como consecuencia de la aparición de nuevos
factores de producción, así como de la perdida de los medios de subsistencia y empleo.
Filósofos, economistas, politólogos y sociólogos de ese entonces, se empiezan a
preguntar qué es la buena vida y como medirla. De esta manera, Malthus afirmaba que
la pobreza era consecuencia de un crecimiento aritmético de los alimentos y otro
geométrico de la población. Sin embargo, David Ricardo y Marx afirmaban que la
posesión de los medios de producción y de subsistencia eran las causas del
fenómeno[ CITATION Men11 \l 10250 ].
2. Pobreza
La pobreza como carencia de bienes o servicios materiales. La población “necesita”
cosas tales como comida, vestido, combustible o techo. Es así que, para Vic George, “la
pobreza consiste en un núcleo de necesidades básicas y en un conjunto de otras
necesidades que cambian en el tiempo y en el espacio”.
3
Baratz y Grigsby hablan de la pobreza como “una privación severa de bienestar físico y
bienestar mental, estrechamente asociada con inadecuados recursos económicos y
consumos” (1971: 120).
Las necesidades mantienen un vínculo estrecho con los recursos; toda necesidad lo es de
algo. Puede considerarse que la pobreza refiere a circunstancias donde las personas
carecen de ingreso, riqueza o recursos para adquirir o consumir las cosas que
necesitan[ CITATION Spi17 \l 10250 ].
4
Por otro lado, la medición de la pobreza distingue, de acuerdo a su contexto
socioeconómico, entre pobreza absoluta y pobreza relativa.
3. Pobreza en el Perú
Cabe señalar que la práctica de cambiar, actualizar o modificar las cifras y metodologías
de pobreza no es nuevo en el país. Desde que se empezaron a ejecutar encuestas de
hogares con fines de estimar la pobreza, nos hemos acostumbrado a los famosos
“cambios de metodología”. Lo que es nuevo en los cambios recientes es que
precisamente se ha producido sin tomar en cuenta el criterio de comparabilidad. Por
tanto, se ha hecho más complejo, establecer ciertamente, en base a una metodología
común, si la pobreza se ha reducido y en cuánto.
Así mismo, la medición de la pobreza se efectúa a través del gasto, ya que esta variable
se aproxima a una cuantificación de los niveles de vida a través de la medición de lo que
las personas y los hogares consumen, compran y adquieren. También la pobreza es un
fenómeno temporal, por lo que su medición no debe verse afectada por situaciones
transitorias o coyunturales. Sin embargo, el año 2019 se identificaron cinco
departamentos con niveles de pobreza estadísticamente semejantes. En los primeros
5
lugares estuvieron Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica y Puno, con la mayor
incidencia de pobreza monetaria del país y cuyos niveles se encontraron en el rango de
34.4% a 39.4%[ CITATION INE19 \l 10250 ].
Cabe recordar que la década de 1990 estuvo marcada por una política de ajuste
estructural que, si bien condujo al país hacia una mayor estabilidad macroeconómica,
tuvo consecuencias negativas en las condiciones de vida de los sectores mayoritarios de
la población. En medio de esta situación y de un panorama político que se estrechaba
paulatinamente, sin posibilidades de diálogo entre el Estado y la sociedad civil,
surgieron diversas iniciativas que, basándose en la concertación y desde la gestión del
espacio local, buscaron contribuir al desarrollo del país de una manera más integral y
democrática. Estas iniciativas, apoyadas por la Cooperación Internacional multilateral,
bilateral y privada, así como por las ONG y las Iglesias, han sido los antecedentes y
fuente de inspiración para la formación de la MCPLP.
6
provincial, y distrital), espacios institucionales de concertación entre funcionarios
públicos, representantes de la sociedad civil y autoridades políticas, sobre las
estrategias, prioridades, y la transparencia de los programas de lucha contra la pobreza.
Luego de un largo periodo de violencia política (1980-1995) y autoritarismo (1992-
2000), la vida social y política del país se encontraba bastante debilitada, con una
sociedad civil densa pero fragmentada, un sistema de partidos prácticamente inexistente
y una escasa credibilidad de las autoridades políticas.
Esta trayectoria se explica que por el hecho de que el gobierno de Alejandro Toledo no
haya podido realizar una verdadera reforma del Estado. Estructuras y prácticas
autoritarias y clientelistas del régimen fujimorista permanecen, coexisten o se articulan
conflictivamente con las nuevas innovaciones institucionales creadas por los gobiernos
de transición. Muchas veces las acciones gubernamentales no guardan coherencia entre
los distintos sectores del Estado.
7
Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza presenta en el panorama
regional una serie de desarrollos interesantes y prometedores en el tema de la
participación.
8
La MCLCP se identifica con el enfoque de desarrollo humano por el cual la persona es
el eje del desarrollo (finalidad y sujeto activo). Es así que, desde esta perspectiva, define
el desarrollo como el incremento de capacidades y oportunidades de todos los
ciudadanos, en todo el territorio. Este enfoque la lleva a plantear el desarrollo como un
proceso integral que articula las diferentes dimensiones básicas de la vida de las
personas: la dimensión económica, social, ambiental e institucional.
9
Institucionalizar la participación de la ciudadanía en el diseño, toma de
decisiones y fiscalización de la política social del Estado.
10
la República, Valentín Paniagua, lo designó como presidente de esta entidad mediante
una resolución suprema. Posteriormente, en agosto de 2001, el presidente Alejandro
Toledo lo ratifica en el cargo. La MCLCP surgió como un espacio institucional para
facilitar el diálogo entre el Estado y la sociedad civil y el fortalecimiento de los actores
sociales y los procesos democráticos, debilitados en la década anterior. La inspira el
convencimiento de que se requiere la participación del conjunto de los sectores públicos
y privados del país para poder superar los profundos problemas de desigualdad y
exclusión social que vive el país, recuperar sobre bases sólidas la institucionalidad
democrática y lograr los niveles de bienestar y justicia social a los que aspiramos todos
los peruanos y peruanas Así, la MCLCP se constituye, fundamentalmente, como un
espacio de democracia y entendimiento sobre proyectos comunes donde lo central es la
lucha contra la pobreza.
Sin duda, crear las condiciones para que estos principios puedan cumplirse requiere
cambios estructurales en nuestro país y una sociedad más justa. Por ello, la MCLCP se
plantea desde un inicio la lucha contra la pobreza como parte de una perspectiva integral
de desarrollo humano. El marco legal de la Mesa está constituido por el decreto
supremo 01-2001 del 18 de enero de 2001 que le da origen, y el decreto supremo 014,
de julio del mismo año, que amplía y complementa el anterior.
11
Nacional de Educación, el Consejo Nacional de Salud y el Consejo Nacional de
Concertación Agraria, que luego cambió de nombre por Consejo Nacional de
Concertación para la Reactivación y Desarrollo del Sector Agropecuario
La Carta Social afirma el valor de la vida y la dignidad de toda persona, y sostiene que
la pobreza es, en primer lugar, un problema ético, pues al impedir a las personas
desarrollar sus capacidades básicas, constituye una restricción fundamental de la
libertad por medio de la perpetuación de relaciones económicas, sociales, culturales y
políticas básicamente injustas.
12
Desde esta visión de la pobreza, se afirma también la necesidad de estrategias integrales
en la lucha para su superación y de una articulación entre la política económica y las
políticas sociales. En este enfoque, la participación y concertación de los diversos
actores del Estado, la sociedad civil y la Cooperación Internacional resultan
fundamentales.
Si bien es cierto que aún es difícil sostener un funcionamiento adecuado de todas las
mesas instaladas en los distritos, debido a la debilidad de los actores sociales locales y la
precariedad de recursos a ese nivel, la red nacional que constituye hoy la MCLCP es
una sus principales fortalezas y aportes. Al funcionar de manera descentralizada, y a la
vez coordinada, la MCLCP ha hecho posible, con recursos limitados, socializar
información y articular esfuerzos colectivos, así como canalizar consultas ciudadanas en
todo el país.
13
6.2.4. Un espacio de mediación y diálogo frente a los conflictos sociales
Desde los primeros años, y en razón al reconocimiento de su pluralismo y neutralidad,
la MCLCP ha sido solicitada en muy diversas circunstancias para mediar o promover el
diálogo en situaciones de conflicto. Estas situaciones han ido desde desacuerdos entre
actores al interior de los espacios de concertación, problemas en la ejecución de
programas y servicios sociales, reivindicaciones gremiales o sociales no atendidas,
corrupción y/o diferencias políticas entre actores regionales y/o locales y la población o
incumplimiento de compromisos acordados, hasta conflictos por la oposición a la
presencia de determinadas inversiones privadas y el rechazo a políticas sectoriales o
medidas gubernamentales específicas.
En los dos últimos años, las solicitudes de intervención frente a conflictos mineros han
sido las más importantes. Si bien estas se han dirigido hacia la Mesa Nacional, su
presidente ha sido especialmente convocado a raíz de los sucesos de Arequipa en 2002,
en Puno en 2003, en Huancabamba en 2004 y en Cajamarca o Tintaya (Cusco) en 2005.
Las Mesas Regionales también han sido activas en la mediación de diversos conflictos.
La intervención de la Mesa ha tenido características diversas: desde facilitadora del
diálogo entre las partes, difusora de información, intermediaria para el contacto con
interlocutores nacionales, generadora de propuestas y alternativas, mediadora en la
búsqueda de acuerdos, garante de los acuerdos logrados, hasta responsable del
seguimiento al cumplimiento de los acuerdos.
14
orientan la formulación de la política económica para generar un consenso en pro del
desarrollo humano.
15
gasto social. Sin embargo, desde la perspectiva de la MCLCP, el marco de crecimiento
económico sostenido experimentado en el periodo debiera haber llevado a incluir en los
MMM de estos años las acciones conducentes a una lucha más efectiva contra la
pobreza, sin por ello poner en riesgo la estabilidad macroeconómica. En 2005, el
Comité Ejecutivo de la Mesa tomó la iniciativa de entablar un diálogo con las
autoridades de alto nivel del MEF para promover una mayor discusión sobre el diseño
del MMM.
Con base en lo discutido en uno de sus grupos de trabajo, los integrantes de la Mesa
expresaron en estos intercambios su preocupación por que las prioridades sociales
estuvieran restringidas a un presupuesto elaborado de manera inercial, constreñido por
metas de presión tributaria que son de las más bajas de la región y por la búsqueda de
logros en materia de déficit fiscal, incluso por debajo de lo planificado. Este primer
nivel de intercambio fue valioso, pero no incidió en el diseño del MMM 2006-2008.
7. Descentralización de la MCLCP
Un proceso de descentralización debe conducir a una democratización del Estado al
llevar los servicios a los niveles de gobierno más cercanos. Se han realizado diversas
alertas y generado propuestas y recomendaciones para mejorar la acción del Estado en
lo nacional, regional o local, para garantizar derechos a la población y evitar el mal uso
del gasto público.
16
del tejido social y la creación de espacios donde actores civiles y representantes del
Estado tienen la oportunidad de juntarse y deliberar asuntos públicos. Las experiencias
locales son diversas y varias de ellas constituyen respuestas interesantes e innovadoras a
los entrampamientos del proceso nacional.
17
Estas propuestas plantean:
Dar mayor atención a los problemas causados por el friaje y otros desastres.
Reforzar los servicios de educación, salud, saneamiento, nutrición e
identidad.
Apoyar la implementación del Plan Integral de Reparaciones.
La capitalización agropecuaria, la competitividad y el asociativismo.
La integración física y la conectividad.
Reforzar los sistemas de información, transparencia y rendición de cuentas
de las gestiones públicas locales, regionales y nacional.
Fortalecer la concertación entre el Estado y la sociedad y de los espacios de
participación y control ciudadano; articular a los sectores
18
representa 65,9 por ciento del total de entrevistados, y 34,1 por ciento indica que no
tienen derecho a la participación en sus localidades.
19
La MCLCP de Puno presentó los contenidos del Acuerdo de Gobernabilidad 2019-2022
al equipo técnico del Gobierno regional conformado por el gerente general Dione
Pacoticona Mamani, los gerentes de Desarrollo Social Ricardo Delgado Ramos;
Ambiental, Miguel Flores Barriga; Económico, Angela Sillo Sillo y de Planeamiento y
Presupuesto, Fernando Coya Valdivia.
9. Conclusión
En conclusión, podemos señalar que la pobreza ha seguido afectando a dos de cada tres
peruanos y que su reducción ha sido lenta y poco significativa con relación al ritmo del
crecimiento económico y a la urgencia de responder a las exigencias de desarrollo de
una gran mayoría de peruanos. No obstante, se han dado algunos avances más
significativos en áreas rurales, en ciudades intermedias y en diversas regiones del país, y
se han ampliado las capacidades de participación y decisión pública de la población en
pobreza en numerosos espacios de diálogo, concertación y consulta entre el Estado y la
sociedad.
En este sentido, la Mesa con el paso de los años ha ido fortaleciendo su labor de
observación social de lo que se hace desde las políticas públicas, así como proporcionar
a las personas y organizaciones interesadas información sobre cómo están marchando
las políticas sociales y las estrategias de lucha contra la pobreza.
A lo largo de los años, la MCLCP ha estado enfocada para responder a los desafíos de
una realidad cambiante, con situaciones nuevas o desconocidas que, sumadas a las
estructurales, implican desarrollar y fortalecer sus capacidades. Tomando en cuenta los
20
mandatos permanentes de la Mesa para luchar contra la pobreza mediante la
concertación y promoviendo la participación.
Una economía al servicio del desarrollo de todas las personas: Se debe de dar
orientación y dar cuenta de la economía a la población en forma permanente. Para que
los actores económicos tanto la gran empresa como la mediana, pequeña y
microempresa definan sus intereses con responsabilidad social; es decir, articulen estos
intereses con el bienestar general, participando en la discusión pública y en los espacios
de concertación.
21
Referencias Biográficas
Baratz, M. S., & Grigsby, W. G. (1971). “Thoughts on poverty and its. Cambridge, 1(2).
Boggio, M., & Lora, C. (2007). Futuro sin pobreza: balance de la lucha contra la pobreza y
propuestas. Lima: Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.
22