Está en la página 1de 39

Universidad Abierta y a Distancia de México

Universidad Abierta y a Distancia de México


Dirección de Ciencias Sociales
Licenciatura en Administración y Gestión Pública

Proyecto de intervención y acción administrativa


La reubicación territorial de instituciones públicas ¿conviene a México? El exitoso
caso de la descentralización del INEGI en la ciudad de Aguascalientes entre 1986 y
1987. Experiencias y reflexiones en materia de producción de información
geográfica nacional

presenta
Jesús Morales Hernández
Matrícula: ES1521202855

Campo de formación
Evaluación y Gestión por Resultados de las Políticas Públicas

Asesor institucional
Lic. José Adolfo Gómez Mendoza

Docente en línea
Mtra. Claudia Barrera Núñez
Grupo: AG-AGCPCE03-2302-B2-002

Aguascalientes, Ags., 5 de noviembre de 2023

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 1 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

ÍNDICE

Tabla de contenido
Introducción ........................................................................................................................................................................ 3
1. Marco teórico conceptual ............................................................................................................................ 6
1.1. Los principales instrumentos de los que dispone el Estado para propiciar el bienestar de
la sociedad. .............................................................................................................................................................................................9
1.1.1. ¿Qué son las políticas públicas? ................................................................................................9
1.1.2. La gestión para resultados ...................................................................................................... 10
1.1.3. Vínculo entre GpR y PbR ......................................................................................................... 13
1.2. El Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) ........................................................................................ 15
1.2.1. Disposiciones normativas ........................................................................................................ 15
1.2.2. ¿Qué es la evaluación de resultados? ................................................................................... 16
1.3. Descentralización en México ...................................................................................................................................20
1.3.1. El papel del Estado en la economía....................................................................................... 21
1.3.2. El federalismo mexicano ......................................................................................................... 22
1.3.3. Administración pública centralizada y paraestatal ............................................................ 24
1.3.4. El proceso de reubicación territorial del INEGI................................................................ 29
Referencias .........................................................................................................................................................................33

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 2 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

Introducción

Nuestro proyecto de intervención y acción administrativa se inscribe en el contexto de


uno de los grandes objetos de estudio de la Licenciatura en Administración y Gestión
Pública que consiste en promover la reflexión y el análisis crítico de los aspectos políticos,
sociales, culturales y económicos a través de la construcción de proyectos de
intervención que logren identificar escenarios coyunturales y soluciones a conflictos del
quehacer gubernamental. Se ubica específicamente en el campo temático
correspondiente a la Evaluación y Gestión por Resultados de las Políticas Públicas en
materia de reubicación territorial y descentralización administrativa gubernamental.

Se intitula “La reubicación territorial de instituciones públicas ¿conviene a México? El


exitoso caso de la descentralización del INEGI en la ciudad de Aguascalientes entre 1986
y 1987. Experiencias y reflexiones en materia de producción de información geográfica
nacional” y tiene el propósito fundamental de analizar las ventajas, retos y desafíos que
se derivan de reubicar instituciones públicas hacia el interior del país, considerando el
riesgo que implica concentrar en la Ciudad de México a un alto número de dependencias
y entidades del gobierno federal cuya zona es altamente vulnerable a catástrofes
naturales como terremotos, erupciones volcánicas, estrés hídrico, contaminación
ambiental, etc.

Al inicio de la presente administración de gobierno, el presidente electo Andrés Manuel


López Obrador, estableció una serie de compromisos dentro de los cuales se propuso
descentralizar la administración pública federal, hecho que consistiera en trasladar las
sedes de las dependencias federales desde la Ciudad de México hacia las capitales de las
31 entidades federativas del país con el fin de mejorar la economía de las distintas
regiones.

La descentralización gubernamental constituye una oportunidad para que las


administraciones locales diseñen políticas públicas acordes a las necesidades reales de
sus regiones y establezcan relaciones coordinadas entre los niveles de gobierno federal,
estatal y municipal.

Sin embargo, a lo largo de la historia de la administración pública de nuestro país, el


centralismo ha generado una lucha constante por parte de las entidades federativas para
ganar espacios de autonomía e independencia administrativa en campos específicos
como los siguientes:

▪ Administrativo (asignación de recursos conforme a la competencia y


responsabilidad de cada nivel de gobierno);
▪ Político (redistribución del poder y de las decisiones de gobierno); y

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 3 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

▪ social (atención a las necesidades de la población con eficiencia, eficacia,


oportunidad y calidad).

En general, la literatura académica (CEPAL,1993; Di Gropello y Cominetti,1998; Finot, 2001)


distingue tres formas principales de la descentralización administrativa:

a) desconcentración de responsabilidades en las esferas locales por parte del


gobierno central con poder de decisión limitado;
b) delegación de la gestión de ciertas funciones específicamente definidas en
organizaciones público-privadas; y
c) delegación de la gestión administrativa en los gobiernos locales quienes ejercen
actos de autoridad de manera concurrente con la federación (recaudación fiscal y
vigilancia ambiental).

Es común que la descentralización administrativa entregue responsabilidades amplias a


los gobiernos locales, pero con limitaciones de su autonomía en la toma de decisiones
(como ocurrió en la descentralización federal de los servicios de salud, educación y
seguridad pública).

Por lo que es necesario preguntar si el traslado de las oficinas centrales del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) desde la Ciudad de México hacia la capital de
Aguascalientes corresponde a un proceso de descentralización administrativa o
exclusivamente de reubicación territorial, porque la respuesta a esta primera
interrogante implica considerar si existe o no una cesión de atribuciones plenas en
decisión y recursos a otros ámbitos de gobierno que cuentan con soberanía y actúan con
autoridad propia.

Nuestro proyecto se propone analizar el contexto en el que operan los modelos de


centralización y descentralización administrativa en el marco de las políticas públicas
que buscan fomentar el desarrollo regional equilibrado y la eficiencia gubernamental
como temas clave de la investigación.

El hecho de centrar nuestra investigación tomando como caso de estudio el proceso de


reubicación, modernización administrativa y consolidación institucional del INEGI se
justifica por la importancia de analizar experiencias exitosas que contribuyan a generar
nuevos conocimientos en el campo de la evaluación de políticas públicas en la materia,
las cuales pueden ser replicables en casos similares, en aras de construir una
administración pública robusta, dinámica, abierta al cambio y generadora de
conocimiento propio.

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 4 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

De ahí que el objetivo general del proyecto se centra en evaluar la efectividad de la


política pública en materia de reubicación territorial y su conveniencia para nuestro país
en general y para las entidades federativas receptoras en particular.

Por su parte, los objetivos específicos del proyecto se orientarán al análisis de las
características e impactos del proceso de reubicación territorial del INEGI en la ciudad
de Aguascalientes, así como a identificar las experiencias y reflexiones relevantes en
materia de producción de información geográfica nacional.

Otros aspectos problemáticos que también se analizarán durante el desarrollo del


proyecto son los impactos en las ciudades receptoras, es decir, cómo afectan los procesos
de reubicación de instituciones públicas de gran magnitud en la operatividad y la calidad
de los servicios que ofrecen ciudades que disponen de una limitada infraestructura
urbana para enfrentar la demanda proveniente de la población existente y de los nuevos
habitantes.

Los resultados que arroje el proyecto permitirán explorar un cúmulo de experiencias y


reflexiones para comprender la utilidad de la reubicación territorial de otras instituciones
públicas; considerar las opiniones y perspectivas de los actores involucrados en los
procesos de reubicación; y ponderar si los beneficios potenciales superan los desafíos y
costos asociados, tales como la posible disrupción de operaciones y la inversión
requerida para los procesos de reubicación.

Ilustración 1. Evaluación y gestión por resultados de las políticas públicas

Fuente: Elaboración propia con base en: CEPAL/ILPES, (2018).

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 5 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

1. Marco teórico conceptual

México ha experimentado transformaciones importantes que han modificado las


premisas sobre las que se sustentó el proceso de descentralización que originaron
nuevos retos de coordinación intergubernamental. Estos cambios han sido:

a) Políticos (la alternancia en el Ejecutivo federal y el mayor protagonismo de los


gobiernos estatales);
b) Fiscales (aumentos considerables en los recursos transferidos a estados y
municipios); y
c) De diseño de políticas públicas (esencialmente orientado a la creación de nuevos
programas sociales).

Por lo anterior, es necesario analizar los atributos del mecanismo de descentralización


que representan las relaciones y los equilibrios de poder que han surgido entre la
Federación y los gobiernos locales.

También es conveniente verificar que los desafíos planteados por cada uno de sus
problemas no sigan vigentes, que se hayan promovido las capacidades administrativas
en los gobiernos estatales y locales para hacerse cargo de políticas públicas complejas y,
más importante, que el propósito de reducir las desigualdades regionales haya sido
alcanzado.

Por ello se abordarán los modelos teóricos de Tiebout/Musgrave y se retomarán las


investigaciones institucionales desarrolladas por CONEVAL sobre el proceso de
descentralización gubernamental en México y algunos países de América Latina para
contar con una base sólida de teorías, conceptos y enfoques que ayuden a contextualizar
y comprender mejor los elementos clave del proyecto.

Los modelos teóricos de descentralización son fundamentales para analizar cómo la


descentralización administrativa afecta la eficiencia y eficacia de la gestión de recursos
bajo un enfoque corresponsable y coordinado.

La teoría de los bienes públicos locales toma forma desde la concepción de la hipótesis
de Tiebout, que es el primer planteamiento que tuvo en cuenta la dimensión espacial de
los bienes públicos y constituye un mecanismo para la revelación de las preferencias
sobre este tipo de bienes, de acuerdo con (Milton, 1998).

Por su parte, (Musgrave, 1999) propone un modelo para clasificar las funciones
gubernamentales en tres categorías: asignativas, distributivas y estabilizadoras. La
utilización de este modelo teórico permite analizar cómo la descentralización

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 6 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

administrativa afecta la asignación de funciones y responsabilidades gubernamentales


en relación con las necesidades nacionales, regionales y locales.

La condición fundamental para que la descentralización administrativa contribuya a la


eficiencia es, sin duda, ampliar la participación democrática de los ciudadanos en las
decisiones, no sólo sobre gasto sino, principalmente, sobre los aportes que ellos
realizarán para solventar dicho gasto.

Esto implica enfatizar el desarrollo local mediante la descentralización operativa de


sistemas de provisión que permitan garantizar a todos los habitantes el acceso igualitario
a más y mejores servicios públicos (Finot, 2001).

El concepto de “descentralización” se refiere a un proceso más complejo, que implica la


transferencia tanto de facultades como de recursos económicos de los gobiernos
centrales hacia los locales para decidir sobre asuntos económicos y sociales (CONEVAL,
2019).

A continuación, se presentan algunos elementos clave que formarán parte del marco
teórico y conceptual del proyecto:

▪ Teorías de la descentralización administrativa: Investiga teorías relevantes de la


descentralización, tales como la teoría del federalismo que se enfoca en la
distribución del poder entre distintos niveles y ámbitos de gobierno. Examina la
teoría de la "ciudad-región" y cómo puede relacionarse con la reubicación de
instituciones públicas en ciudades específicas.
▪ Reubicación territorial: Define y explora los conceptos de reubicación territorial
en el contexto de las instituciones públicas de nuestro país y de otras naciones
cuyos factores y características resulten comparables, al tiempo que examina las
razones detrás de la decisión de trasladar funciones administrativas desde el
centro hacia el ámbito local en la búsqueda de un desarrollo regional equitativo y
la descongestión de áreas metropolitanas.
▪ Beneficios y desafíos de la descentralización: Analiza los posibles beneficios de
la descentralización, como el fomento del desarrollo regional, la reducción de la
desigualdad y la mejora de la eficiencia gubernamental. También identifica los
desafíos comunes asociados con la descentralización, como la coordinación
intergubernamental y la descentralización en la asignación de recursos públicos y
ámbitos de autoridad.
▪ Producción de información geográfica: Define la producción de información
geográfica y su importancia en la toma de decisiones gubernamentales y el

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 7 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

desarrollo regional. Explora cómo la producción de información geográfica se


relaciona con la misión y funciones del INEGI.
▪ Caso de estudio - INEGI en Aguascalientes: Detalla la historia y el contexto del
INEGI en México y su importancia en la producción de información geográfica
nacional. Describe el proceso de reubicación del INEGI en la ciudad de
Aguascalientes, incluidas las razones y actores críticos detrás de esta decisión.
▪ Impactos de la reubicación territorial: Analiza los impactos positivos y negativos
de la reubicación territorial del INEGI en Aguascalientes, tanto en términos de
desarrollo regional como en la producción de información geográfica.
▪ Evaluación y reflexión: Discute la importancia de evaluar continuamente la
efectividad de la reubicación y cómo las lecciones aprendidas pueden alimentar
futuras decisiones de política pública.
▪ Comparaciones nacionales e internacionales: Compara el caso del INEGI en
Aguascalientes con casos similares de reubicación de instituciones públicas en
nuestro y otros países para obtener perspectivas multidimensionales y
geoestratégicas.
▪ Contexto legal y político: Examina el marco legal y político que respalda la
descentralización y la reubicación de instituciones públicas en México, incluyendo
leyes y regulaciones pertinentes.
▪ Participación ciudadana: Considera la importancia de la participación ciudadana
en la toma de decisiones relacionadas con la reubicación de instituciones públicas
y cómo se aborda este aspecto en el caso del INEGI en Aguascalientes.

Este marco teórico y conceptual proporcionará un contexto sólido para la investigación


y ayudará a comprender las dimensiones teóricas y prácticas del tema y la hipótesis de
trabajo. También constituye una base para la formulación del problema, la recopilación
de datos y el análisis de resultados.

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 8 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

1.1. Los principales instrumentos de los que dispone el Estado para propiciar el
bienestar de la sociedad.

1.1.1. ¿Qué son las políticas públicas?

La administración pública en nuestro país constituye la función esencial del poder


ejecutivo en sus tres órdenes de gobierno y se refiere a la gestión de los asuntos que
contribuyen al progreso de la sociedad en su conjunto, así como a la distribución justa y
equitativa de los beneficios resultantes. Algunas de las razones de interés público que se
consideran punto de partida para acciones de gobierno son:

✓ Garantizar la plena vigencia de los derechos ciudadanos;


✓ Garantizar la igualdad ante la ley y el debido proceso;
✓ Garantizar la probidad y eficiencia en la administración de los recursos financieros
otorgados por los ciudadanos;
✓ Garantizar el orden interno y la seguridad de las personas y del territorio; y
✓ Garantizar el derecho de los ciudadanos a vivir en un medio ambiente que no
afecte su integridad personal (Sánchez, 2003).

En su conjunto, las razones de interés público para beneficio de toda la sociedad definen
y estructuran las denominadas políticas públicas cuya creación está encaminada a
satisfacer demandas sociales identificando con claridad a quién afecta el problema, en
dónde se presenta y cuál es la magnitud de las alteraciones o insatisfacciones que
provoca.

Políticas públicas: es el conjunto de actividades que las instituciones de


gobierno despliegan, directamente o mediante agentes, dirigidas a tener una
influencia en la vida de los ciudadanos, particularmente en aquellas áreas que
dan respuesta a las diversas demandas de la sociedad; es decir, en aquellos
asuntos de interés público como la salud, la educación, la equidad, la
procuración de justicia, entre otros (Aguilar, 2013).

Las políticas públicas orientan las acciones de gobierno para la provisión de bienes y
servicios públicos a través de las dependencias de la administración pública federal y sus
empresas públicas, o bien, por parte de los gobiernos estatales y municipales.

Los bienes públicos se caracterizan porque su consumo no excluye el consumo de otros.


Una calle, una banqueta, el alumbrado o el transporte público son bienes que muchas
personas pueden consumir sin que ello excluya a otros. Estos bienes o servicios pueden
no ser de interés del mercado producirlo, por lo que la única alternativa es que lo provea
el Estado por conducto de sus múltiples dependencias y entidades.

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 9 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

Por su parte, los bienes y servicios privados son objeto de transacción económica y su
función en la sociedad es satisfacer las necesidades y gustos de los consumidores, y
desde la perspectiva de los propietarios de los medios de producción, deben generar un
ingreso o renta por su usufructo o enajenación.

1.1.2. La gestión para resultados

El concepto denominado Gestión para Resultados (GpR) ha recorrido un largo camino y


es una de las variantes de la dirección por objetivos. En sus inicios, se usó principalmente
en el sector privado; fue el gobierno federal de los Estados Unidos, durante la presidencia
de Richard Nixon, en el cual se implantó la nueva gestión pública en el conjunto de la
administración pública. Esta nueva filosofía sugiere el paso de una gestión burocrática a
una de tipo gerencial (Ospina, 2000).

En nuestro país la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) define a la GpR como
un modelo de cultura organizacional, directiva y de gestión que pone énfasis en los
resultados y no en los procedimientos. Aunque también interesa cómo se hacen las
cosas, cobra mayor relevancia qué se hace, qué se logra y cuál es su impacto en el
bienestar de la población; es decir, la creación de valor público (SHCP, 2009).

Esta nueva concepción de gestión pública identifica la necesidad de repensar el papel


del Estado para mejorar la eficiencia, eficacia y calidad de los servicios públicos, así como
para optimizar el desempeño de los empleados y las organizaciones públicas.

La GpR constituye una herramienta cultural, conceptual y operativa que se orienta a


priorizar el resultado en todas las acciones y optimizar el desempeño gubernamental, es
decir, no forma parte de una concepción de control, sino del universo de la gestión y
dirección estratégica y operativa, ya que permite y facilita a los directivos de la
administración pública una mayor capacidad de análisis, diseño de alternativas y toma
de decisiones para alcanzar los mejores resultados posibles, de acuerdo con los objetivos
que se hubiesen fijado.

La GpR busca la continua interacción entre gobierno y sociedad al producir valor público
a través de cuatro etapas:

1) Políticas y estrategias;
2) Presupuesto;
3) Producción; y
4) Evaluación

Los componentes de cada una de estas etapas se identifican en la siguiente ilustración.

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 10 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

Ilustración 2. Etapas de la gestión para resultados (GpR)

Fuente: (OCDE, 2006).

La gestión para resultados define un ciclo conformado por cinco pilares, los cuales
examinan los elementos indispensables para que el proceso de creación de valor público
este orientado a generar los mejores resultados para resolver los problemas que aquejan
a la sociedad y mejorar sus condiciones y su calidad de vida.

1) La planeación orientada a resultados consiste en la formulación de objetivos, la


definición de prioridades, la asignación de recursos y la formulación de indicadores
que permitan dar seguimiento y evaluar los resultados que se han propuesto en
un periodo determinado.
2) El presupuesto basado en resultados es una estrategia que permite vincular la
asignación de recursos presupuestales con los productos y resultados previstos
para favorecer a determinada población beneficiaria.
3) La gestión financiera es el conjunto de elementos administrativos mediante los
cuales la administración pública hace posible la captación de recursos por la vía

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 11 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

de impuestos, derechos y aprovechamientos para la concreción de los objetivos y


metas de cada institución de gobierno.
4) La gestión de programas y proyectos consiste en asegurar que los gobiernos
únicamente emprendan inversiones que sean convenientes en el mediano y largo
plazo.
5) Finalmente, el seguimiento y la evaluación de resultados consiste en la
recopilación sistemática de datos sobre indicadores específicos que proporcionen
a los ejecutores información relevante sobre el alcance e impacto social de los
resultados previstos.

Ilustración 3. Pilares de la gestión para resultados (GpR)

Fuente: Elaboración propia con base en: (García, M.; Kaufmaan, J.; Martínez, J.; Sanginés, M. 2016).

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 12 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

1.1.3. Vínculo entre GpR y PbR

Si consideramos a la GpR como un modelo de cultura organizacional, es necesario ubicar


al Presupuesto basado en Resultados (PbR) como una dimensión enfocada al
cumplimiento de objetivos y metas del ejercicio del gasto, ya que no sería posible
consolidar una GpR sin un PbR y viceversa.

El PbR es un conjunto de actividades y herramientas que incorpora los resultados


esperados del ejercicio de los recursos públicos y motiva a las instituciones públicas a
lograr la creación de valor público.

El PbR se define como un proceso que se basa en consideraciones objetivas para la


asignación de recursos presupuestales con la finalidad de fortalecer las políticas,
programas públicos y el desempeño institucional, cuyo aporte sea decisivo para generar
las condiciones sociales, económicas y ambientales para alcanzar un desarrollo nacional
sustentable. Las características principales del PbR son las siguientes:

Ilustración 4. Características principales del PbR

Fuente: (SHCP, 2009).

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 13 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

El modelo de presupuesto basado en resultados (PbR) adopta un enfoque de gerencia


pública que se concentra en la definición clara de los objetivos y resultados a lograr, así
como en la evaluación de qué se hace, qué se logra y cuál es su impacto objetivo en el
bienestar de la población.

El PbR se orienta hacia el logro sistemático de objetivos y resultados específicos,


medibles y tangibles para la población, en donde se sustituye el modelo inercial
tradicional basado en insumos y procesos por un enfoque donde el planteamiento clave
es el resultado se quiere obtener para mejorar la problemática social identificada durante
la etapa de diseño de las políticas y programas públicos.

En la práctica este nuevo enfoque se sustenta en la teoría del cambio la cual se concreta
en la Metodología del Marco Lógico (MML), la cual fue creada y desarrollada por León J.
Rosenberg, bajo contrato para la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID) en 1969 (CEPAL, 2005).

Mediante la aplicación de la metodología del marco lógico, las dependencias y entidades


de la administración pública federal, estatal y municipal deben construir su respectiva
Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), la cual se define como una herramienta de
planeación estratégica que permite en forma resumida, sencilla y armónica:

▪ Establecer con claridad los objetivos del programa y su alineación con la


planeación nacional, estatal, municipal o sectorial;
▪ Incorporar los indicadores que miden los objetivos y resultados esperados;
▪ Identificar los medios para obtener y verificar la información de los indicadores;
▪ Describir los bienes y servicios que se deben entregar a la sociedad como
productos;
▪ Establecer las actividades e insumos necesarios para producirlos; e
▪ Identificar los factores externos y los principales actores que influyen en el
cumplimiento de los resultados esperados.

El objetivo principal de construir una MIR es el de establecer y estructurar el problema


central resuelto en sus niveles de Fin, Propósito, Componente y Actividad.

▪ Fin: contribución de programa en el mediano o largo plazo al logro de un objetivo


superior (Plan Nacional de Desarrollo, Programa Sectorial, etc.).
▪ Propósito: resultado esperado en la población o área de enfoque como
consecuencia de la utilización de los componentes (productos).
▪ Componente: productos terminados o servicios proporcionados como resultados
de la ejecución del programa.
▪ Actividad: acciones emprendidas para producir bienes y/o servicios entregables.

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 14 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

Ilustración 5. Elementos de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)

Fuente: Elaboración propia con base en (CEPAL, 2005).

1.2. El Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)

1.2.1. Disposiciones normativas

El artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone que
cada programa debe ser evaluado por instancias técnicas independientes para que el
gasto público se dirija, primordialmente, a aquellos programas que más benefician a los
mexicanos. Asimismo, establece la obligación de los tres órdenes de gobierno de evaluar
los resultados que obtengan con los recursos públicos asignados, a través de instancias
técnicas independientes.

Por su parte, el artículo 2, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria


define al Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) como el conjunto de elementos
metodológicos que permiten realizar una valoración objetiva del desempeño de los
programas, bajo los principios de verificación del grado de cumplimiento de metas y

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 15 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

objetivos, con base en indicadores estratégicos y de gestión que permitan conocer el


impacto social de los programas y de los proyectos.

En este contexto, la evaluación del desempeño se convierte en un instrumento para la


evaluación objetiva del gasto público por sus logros concretos, mediante la creación de
indicadores fundamentados y confiables que permitan medir la rentabilidad y el impacto
social de las políticas públicas en forma tangible y verificable, partiendo de la premisa
elemental de centrarse en los resultados y no en el ejercicio financiero del gasto público.

De esta forma, la evaluación no se enfoca en los bienes y/o servicios qué se entregan a la
población beneficiaria, sino en los resultados e impactos que se obtienen con lo que
aquello que se entrega.

1.2.2. ¿Qué es la evaluación de resultados?

La evaluación, en general, se define como un proceso de análisis sistemático y objetivo


de un proyecto, programa o política pública en proceso o concluida, que se efectúa con
el propósito de determinar la pertinencia y el logro de los objetivos, la eficiencia, eficacia,
calidad, resultados, impacto y sostenibilidad de éstos, aportando información fidedigna
y útil sobre los resultados obtenidos, que permita mejorar el proceso de toma de
decisiones (SHCP, 2009).

Por su parte, la evaluación de resultados enfoca su atención en lo que se ha establecido


hacer, lo que se ha conseguido y cómo se ha conseguido. Proporciona a los responsables
de la ejecución de los programas y políticas públicas los elementos para mejorar su
desempeño y rendir cuentas claras y precisas a la sociedad.

La importancia de la evaluación de resultados radica en dos cuestiones fundamentales:

a) Permite valorar la eficiencia, eficacia, calidad, resultados, impacto, situación


actual y retos que afronta una intervención pública; y
b) Representa un mecanismo de rendición de cuentas que sirve para informar a
la ciudadanía sobre el avance del gobierno en la generación de efectos
tangibles e impactos cuantificables mediante la implementación de proyectos,
programas o políticas públicas.

Existen distintos tipos de evaluación, los cuales se definen en función de la información


que se quiere conocer por parte de los operadores de los programas presupuestarios y
políticas públicas, considerando la etapa de ejecución en la cual se encuentre el
programa presupuestario o política pública, como se identifican en la siguiente
ilustración.

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 16 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

Ilustración 6. Tipos, ámbitos y objetivos de la evaluación

Fuente: Elaboración propia con base en: (SHCP, 2009).

La evaluación en el sector público abarca todas las esferas del ciclo de una política o
programa, desde su concepción hasta su impacto pasando por su implementación u
operación con el propósito de identificar e implementar acciones de mejora, no solo
cuando los productos, servicios o acciones ya fueron entregados o ejecutados, o hasta
que sea posible medir los resultados o impactos como sugieren los conceptos
tradicionales, sino en etapas puntuales y bien definidas en todas las fases del ciclo de
política pública.

De esta manera, la evaluación no solo analiza si alguna intervención pública fue o no


efectiva, sino que proporciona información para determinar si es la alternativa más
adecuada y si existen elementos para prever que logrará sus objetivos.

Es importante considerar a la evaluación como proceso de aprendizaje y reflexión crítica,


y no como la búsqueda de fallas. Debe ser vista como una aliada, que permitirá realizar
de mejor manera y con mayor calidad las cosas, y no como algo nocivo que tiene por

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 17 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

objeto romper las rutinas organizacionales vigentes por el simple hecho de hacerlo. En
palabras de (Roth, 2004), la evaluación debe ser considerada por el poder político como
un aporte en el proceso de decisión y no como un contrapoder que busca entorpecer su
acción.

Tampoco se debe perder de vista el por qué es importante la evaluación de resultados:

✓ Porque la administración pública cuenta con recursos limitados, por lo que el


criterio de máxima eficacia-eficiencia debe prevalecer en la acción pública y la
evaluación contribuye a la generación de conocimiento y evidencia para la
aplicación de este criterio;
✓ Porque la evaluación se presenta como una forma para orientar el gasto público a
la atención del problema o necesidad que le da sentido, considerando los objetivos
definidos en la respectiva etapa de planeación, lo que permite recopilar
información objetiva y útil para el proceso de toma de decisiones;
✓ Porque las políticas públicas y programas presupuestarios abordan una gran
diversidad de temas y problemáticas; y cada uno de ellos requieren determinado
nivel de especialización para ser comprendidos.
✓ Porque es una herramienta de aprendizaje institucional que conlleva a una mejora
constante de la intervención pública; y
✓ Poque genera información relevante para rendir cuentas en las distintas
dimensiones y para los distintos actores involucrados tanto en la toma de
decisiones de las políticas y programas públicos como para la ciudadanía en
general.

A diferencia del ciclo tradicional de políticas públicas en el que la evaluación se presenta


como una etapa final para conocer el impacto de una intervención pública, el Sistema de
Evaluación del Desempeño (SED) reconoce la importancia y el valor de las evaluaciones
oportunas, ya que no se debe esperar para comprobar si una intervención fue exitosa
una vez implementada, sino que se buscan garantías razonables del logro de los
resultados al analizar los componentes de su diseño y operación.

Por ello, la evaluación del desempeño cubre todo el ciclo de las políticas públicas, es decir,
se aplica a los distintos momentos de diseño, operación, consistencia e indicadores de
resultados para proporcionar a los responsables de su ejecución la información confiable
que les ayude a tomar mejores decisiones y realizar los ajustes necesarios, mismos que
facilitarán la consecución de los resultados, impacto y aprovechamiento óptimo de los
recursos asignados.

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 18 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

También es importante destacar que, durante su diseño, implementación, seguimiento


y evaluación, todas las políticas y programas públicos son sujetos de rendición de
cuentas, por lo que las diversas instancias de control, evaluación y/o fiscalización pueden
llevar a cabo un proceso de revisión o auditoría para verificar el cumplimiento de la
normatividad que sustenta cualquier intervención gubernamental.

En la siguiente ilustración se resume la vinculación que existe entre el seguimiento y la


evaluación de resultados con los diversos momentos que integran el proceso de las
políticas y programas públicos.

Ilustración 7. Vínculo de la evaluación de resultados con el proceso de Pp

Fuente: Elaboración propia con base en: (Aguilar, 2007).

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 19 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

1.3. Descentralización en México

En los incisos A y B de este capítulo se situaron de manera teórica y conceptual las


diversas herramientas que el Estado mexicano utiliza para cumplir sus principales
atribuciones como responsable de:

✓ Mantener el orden público;


✓ Proporcionar servicios públicos esenciales;
✓ Regular y propiciar el desarrollo económico mediante la ejecución de políticas
públicas en materia monetaria, fiscal y de inversión;
✓ Reducir la desigualdad y la pobreza;
✓ Brindar apoyo a los sectores más desfavorecidos de la sociedad;
✓ Proteger los derechos humanos;
✓ Garantizar la igualdad, la no discriminación y la libertad de expresión;
✓ Fomentar la cultura, la ciencia y las artes;
✓ Preservar el patrimonio y la identidad nacional;
✓ Establecer relaciones diplomáticas, comerciales y políticas con el resto de los
países del mundo; y
✓ Administrar los recursos naturales para garantizar su uso sostenible, entre otros.

Es importante destacar que el papel del Estado puede variar según el gobierno en turno
y la evolución política y social del cada país. Además, el grado de intervención estatal en
la economía y la sociedad puede variar a lo largo del tiempo y de acuerdo con la ideología
de los gobernantes.

Nuestro país, en particular, ha experimentado diferentes modelos de desarrollo y


políticas a lo largo de su historia, desde el liberalismo económico hasta el
intervencionismo estatal en la economía.

También se analizaron los elementos teórico-conceptuales que caracterizan a los


principales instrumentos de los que dispone el Estado para propiciar el bienestar de la
sociedad a través de las políticas públicas y los programas presupuestarios, la gestión
para resultados y su vínculo con el presupuesto basado en resultados, así como la
operación y normatividad que rige a la evaluación del desempeño en el marco del diseño
y ejecución de las políticas públicas.

Una vez situados dichos elementos en su respectivo marco teórico y conceptual,


corresponde ahora analizar la manera en que nuestro proyecto abordará el tema central
de la investigación, es decir, qué se entiende por “descentralización” y cuáles son sus
diferencias respecto a los conceptos relativos a la desconcentración y la reubicación
administrativa.

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 20 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

1.3.1. El papel del Estado en la economía

A lo largo de su historia el Estado mexicano ha desempeñado un papel fundamental para


el desarrollo nacional mediante el diseño y aplicación de un conjunto de políticas
públicas que constituyen el marco que hace posible la conformación de una república
federal, representativa y democrática.

A través de instrumentos como las políticas comerciales y de fomento a la inversión


pública en infraestructura, las políticas monetarias y de gasto público y los programas de
bienestar (alimentación, educación, salud, asistencia social, vivienda y pensión para el
retiro, entre otros), el Estado orienta el desarrollo de la sociedad, determina el
crecimiento económico, el nivel del empleo y la estabilidad micro y macroeconómica.

Ilustración 8. El papel del Estado en la economía

Fuente: Elaboración propia con base en: (Stiglitz, 2000).

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 21 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

La delimitación del papel del Estado en la economía es objeto de intensos debates ya


que no existe consenso sobre hasta dónde debe intervenir el Estado en la economía y
hasta dónde debe permitirse la libertad total del mercado.

Sin embargo, desde cualquier enfoque se reconoce que las alternativas de intervención
pública para promover la inversión y el consumo, la justicia social y la redistribución del
ingreso se ven reflejadas de una u otra forma en la organización y prioridades que
determinen las políticas públicas (Aguilar, 2007).

Una visión integrada del desarrollo económico y social requiere de un adecuado balance
entre las políticas públicas orientadas a fomentar la libre competencia y los programas
públicos destinados a satisfacer los derechos sociales universales y la equidad en la
distribución de los beneficios del desarrollo.

1.3.2. El federalismo mexicano

El principio del federalismo en nuestro país se encuentra vigente desde la Constitución


de 1824 en la que se adopta el régimen federal como respuesta a diversas tendencias
separatistas derivadas de la permanente lucha armada entre centralistas y federalistas.

En la promulgación de la Constitución de 1917 se mantiene vigente el régimen federal


bajo la figura de república representativa, democrática y federal conformada por una
sede de los poderes centrales, es decir, el Distrito Federal; 31 entidades federativas libres
y soberanas; así como 2,400 municipios libres de conformidad con la Constitución
particular de cada Estado.

El federalismo mexicano tuvo una dinámica centralizadora en el siglo XX que favoreció


al crecimiento económico y una prolongada estabilidad social, pero también fue
neutralizando la capacidad gubernamental y de respuesta de las entidades y de los
municipios.

A mediados de la década de los ochenta se dieron los primeros pasos para impulsar un
proceso de descentralización en México durante el gobierno del presidente Miguel de la
Madrid Hurtado a través del “Programa de descentralización de la administración
pública federal”.

Dicho programa se insertó en el esfuerzo gubernamental que tenía el propósito de


desconcentrar la administración federal mediante la creación de centros regionales a
través de los cuales se buscaba estimular a las comunidades locales para definir sus
prioridades mediante acuerdos locales de solidaridad.

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 22 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

Este proceso cobró fuerza mediante la aprobación de la Ley de Coordinación Fiscal en


cuyo esquema se crean mecanismos de coordinación y colaboración administrativa
entre la federación y las entidades federativas en materia fiscal federal, el cual se basa
fundamentalmente en un procedimiento centralizado de recaudación, con impuestos
generales definidos por el gobierno federal, y una redistribución posterior de un
porcentaje fijo de los ingresos recaudados a cada una de las entidades federativas
participantes en el pacto federal.

Las políticas públicas descentralizadoras fueron aumentando en los años noventa con
énfasis en la educación, la salud y la infraestructura regional mediante la creación del
Fondo de Aportaciones Federales para los Estados y Municipios, Ramo 33, creado en 1998
para atender múltiples demandas de desarrollo social por parte de los gobiernos locales
(CONEVAL, 2019).

La decisión de política pública de prestar un bien o servicio público de manera


descentralizada, además de cuestiones sociales y políticas, está basada en la idea de que
un gobierno descentralizado presenta diversas ventajas sobre uno central.

La primera ventaja se refiere a la generación de valor social, ya que cada gobierno local
conoce mejor las necesidades y gustos de la población, y puede adecuar los servicios y
bienes públicos a estas preferencias. Por el contrario, un gobierno centralizado tiende a
proveer el mismo nivel de servicio público en todo el país, a pesar de que las preferencias
de cada localidad son distintas.

La segunda ventaja es que la descentralización ayuda a generar una mejor rendición de


cuentas, al facilitar la evaluación ciudadana respecto a los gobernantes y funcionarios
públicos mediante la comparación de los resultados alcanzados por las diversas
instancias de gobierno que operan bajo esquemas descentralizados.

Sin embargo, el caso mexicano es un ejemplo de tradición centralista, marcada por


tendencias políticas donde los gobiernos de los partidos hegemónicos han intentado
utilizar a la descentralización como una muestra de voluntad democratizadora.

De ahí que los incipientes esfuerzos de descentralización se han orientado más a evitar
cuestionamientos sobre su falta de legitimidad y liderazgo, así como a trasladar gran
parte de la presión social a los gobiernos locales, en un contexto de insuficiente
capacidad financiera y restricciones presupuestales para enfrentar los grandes retos que
plantea la creciente desigualdad y pobreza de la población (Pérez, J., Gonzáles, I. 1998).

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 23 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

1.3.3. Administración pública centralizada y paraestatal

De conformidad con lo establecido en el artículo 2, de la Ley Orgánica de la


Administración Pública Federal, para el ejercicio de sus atribuciones y el despacho de los
negocios del orden administrativo encomendados al Poder Ejecutivo habrá las
siguientes dependencias de la administración pública centralizada:

▪ Oficina de la Presidencia de la República;


▪ Secretarías de Estado;
▪ Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal; y
▪ Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética a que hace referencia el
artículo 28, párrafo octavo, de la Constitución mexicana.

Asimismo, conforme al artículo 3, de dicho instrumento, el Poder Ejecutivo se auxiliará


en los términos de las disposiciones legales correspondientes, de las siguientes entidades
de la administración pública paraestatal:

▪ Organismos descentralizados;
▪ Empresas de participación estatal, instituciones nacionales de crédito,
organizaciones auxiliares nacionales de crédito e instituciones nacionales de
seguros y de fianzas; y
▪ Fideicomisos.

Por su parte, el artículo 17, de la LOAPF, dispone que, para la más eficaz atención y
eficiente despacho de los asuntos de su competencia, las Secretarías de Estado podrán
contar con órganos administrativos desconcentrados que les estarán jerárquicamente
subordinados y tendrán facultades específicas para resolver sobre la materia y dentro del
ámbito territorial que se determine en cada caso, de conformidad con las disposiciones
legales aplicables.

El artículo 17 Bis, del dispositivo invocado, establece que las dependencias y entidades de
la administración pública Federal, conforme a lo previsto en los reglamentos interiores o
sus ordenamientos legales de creación, podrán contar con oficinas de representación
en las entidades federativas (delegaciones) o, en su caso, en regiones geográficas que
abarquen más de una entidad federativa, siempre y cuando sea indispensable para
prestar servicios o realizar trámites en cumplimiento de los programas a su cargo y
cuenten con recursos aprobados para dichos fines en sus respectivos presupuestos.

Dichas representaciones federales en cada entidad federativa deben coordinar sus


acciones institucionales con las Delegaciones de Programas para el Desarrollo a cargo
de la Secretaría del Bienestar federal.

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 24 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

El artículo 17 Ter, de la LOAPF, determina que el Poder Ejecutivo Federal contará en las
entidades federativas con Delegaciones de Programas para el Desarrollo (también
conocidas como “super delegaciones”) que tendrán a su cargo la coordinación e
implementación de planes, programas y acciones para el desarrollo integral, de
conformidad con los lineamientos que emitan la Secretaría de Bienestar y la
Coordinación General de Programas para el Desarrollo, bajo el mando directo del
presidente de la República.

De lo anterior se desprende que la administración pública federal (y de manera similar


también la administración pública estatal y municipal) asume un carácter centralizado
(del cual, en algunos casos, dependen órganos administrativos desconcentrados) y
paraestatal (o descentralizado).

Esta precisión conceptual y jurídica es importante realizarla cuando se habla


equivocadamente de procesos de “descentralización” de dependencias federales en los
casos donde sus oficinas centrales se trasladan hacia las principales capitales del interior
de la república, siendo correcto denominar a dichos procesos como de reubicación
territorial de sus sedes, las cuales no pierden en ningún momento y bajo ningún
concepto su carácter centralizado y, en consecuencia, conservan el conjunto de
facultades y atribuciones que les confiere la ley o sus respectivos instrumentos de
creación.

Porque en efecto, el concepto de “descentralización” se refiere a un proceso que implica


la delegación de facultades de control y autoridad desde una dependencia central
hacia un conjunto de dependencias estatales (y, en ocasiones, desde éstas hacia las
dependencias municipales), como ocurrió en los fracasados intentos que las anteriores
administraciones federales (desde Zedillo hasta Peña Nieto) realizaron en materia de
salud y educación para transferir a las entidades federativas (incluida la Ciudad de
México) los recursos presupuestales y la responsabilidad de brindar los servicios de salud
preventiva y curativa, así como prestar los servicios de educación básica (preescolar,
primaria y secundaria) a su propia población.

Las motivaciones para instrumentar la descentralización incluyen aspectos relativos a


hacer más eficiente la provisión de servicios considerando las características territoriales
que demandan una presencia más efectiva del gobierno central o la disminución del
costo del aparato burocrático, lo que permite observar que se relacionan con medidas
que buscan incrementar la eficiencia en la toma de decisiones más que la delegación del
poder político y económico.

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 25 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

Las discusiones teóricas sobre la descentralización refieren que este concepto implica la
adopción de un sistema de gobierno que afecta la configuración de poder entre la
federación y los estados, considerando que estas decisiones administrativas se dan en un
espectro de alternativas y mecanismos necesarios para regular el funcionamiento de las
instituciones públicas (Loughlin, 2017).

Bajo esta óptica, el concepto de descentralización administrativa requiere reflexionar


acerca del conjunto de atribuciones que pudieran resultar susceptibles de transferir
desde el gobierno central hacia los gobiernos locales, así como la generación de
capacidades institucionales para su ejecución (Martín, 2004).

En nuestro país los principales esfuerzos de descentralización se promovieron, como ya


se apuntó antes, a través de la reforma a la Ley de Coordinación Fiscal y la aprobación del
Ramo 33, mediante el cual se buscó incrementar las capacidades institucionales de los
gobiernos locales, así como alcanzar un mayor equilibrio regional (Cabrero, 1998).

Ilustración 9. Mecanismos de operación del Ramo 33

Fuente: (CONEVAL, 2019).

Sin embargo, en las últimas tres décadas los esfuerzos se han encaminado a controlar el
gasto, pero poco se ha hecho para verificar la pertinencia de los fondos o garantizar una
efectiva rendición de cuentas.

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 26 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

Lo anterior se debe, entre otros factores, a que tanto las fórmulas de asignación como los
criterios para la ejecución de recursos no se determinan por los problemas públicos, sino
que se trata de bolsas de dinero que se fragmentan y dispersan (en el mejor de los casos)
o se desvían para cometer actos de corrupción.

Bajo la presente administración de gobierno federal (2018-2024) se ha hecho un lugar


común el uso del concepto “descentralización” para designar a una iniciativa de
reubicación de las dependencias y entidades de la administración pública federal hacia
distintas capitales de los Estados del país.

Por ello es importante insistir en que este concepto se refiere a un proceso complejo que
implica la transferencia de autoridad política, administrativa e institucional, así como de
recursos económicos desde la federación hacia los gobiernos locales para decidir sobre
las demandas de atención que plantean sus núcleos sociales (Marván, 1997).

En algunos casos, la descentralización es utilizada por los partidos políticos como una
estrategia electoral deseable, en especial para quienes cuentan con apoyos políticos
regionales más seguros que en contiendas electorales nacionales.

Otro incentivo es la mejora del desempeño de los gobiernos locales en términos


recaudatorios, en los cuales las transferencias del gobierno central están sujetas a los
resultados tributarios subnacionales (Merino, 2010).

También, la descentralización se puede derivar de las necesidades de los Estados, es


decir, cuando las transferencias presupuestales están dirigidas a las regiones menos
favorecidas en cuanto a desarrollo, lo que permite que los gobiernos locales
implementen programas y proyectos públicos enfocados a sus realidades específicas
considerando que estos tienen una mayor cercanía al contexto político, social y cultural
local (Montecinos, 2005).

Lo anterior indica que la descentralización no siempre ocurre por los mismos motivos, ni
de la misma manera en todos los casos; por ello, cada una de las formas en las que un
régimen se puede diferenciar del caso extremo de centralización1 constituye un posible
tipo de descentralización, que comprende, a su vez, diversos ámbitos: fiscal, político y
administrativo.

En consecuencia, la descentralización implica la transferencia de autoridad, del centro


hacia los gobiernos subnacionales, para que estos definan sus propias bases tributarias,
las tasas impositivas y su gasto público, considerando que, por su cercanía, son más
sensibles a los problemas específicos de las localidades y, por tanto, pueden representar
mejor la variedad de demandas de los diferentes grupos sociales.

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 27 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

En este sentido, dado que los ciudadanos pueden supervisar y evaluar de forma más
directa las acciones implementadas por el gobierno local, las políticas son más eficaces.

Los argumentos a favor de este tipo de descentralización indican que, al incrementar la


participación de los gobiernos locales en la toma de decisiones estarán más motivados
para apoyar la actividad económica local e incrementar su capacidad de inversión
orientada a prioridades locales. En ambos casos, se esperaría mayor crecimiento
económico y un aumento en el grado de responsabilidad en el ejercicio del gasto público
a nivel subnacional (Cabrero, 2004).

La descentralización administrativa siempre implica la transferencia de algún grado de


autonomía a los funcionarios ubicados en los niveles subnacionales. Por eso, una forma
de medir los niveles de autonomía administrativa consiste en analizar el porcentaje de
los ingresos locales que provienen de los impuestos nacionales, ya que esto indica el
grado de control que el gobierno subnacional tiene sobre sus recursos.

Indicadores complementarios al anterior son, por un lado, las donaciones o


transferencias no condicionadas del gobierno central como porcentaje de los ingresos
totales, o bien, el porcentaje de ingresos que se ejerce en dependencias, entidades e
institutos locales cuyas funciones eran antes competencia del gobierno central.

Estos supuestos se basan en la premisa de que la sociedad civil es activa en sus labores
de supervisión, que tiene mecanismos de castigo efectivos para penalizar a sus
gobernantes frente a un desempeño deficiente de sus funciones y que los gobiernos
locales poseen la capacidad para innovar y experimentar en el diseño de las políticas
locales.

Es importante precisar que ninguno de los conceptos teórico-conceptuales sobre la


descentralización que se han venido exponiendo hasta aquí se refieren al proceso de
reubicación territorial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Al contrario, resulta importante afirmar que dicho proceso no implicó la transferencia


formal de autoridad a otros niveles de gobierno, sino que conservó sus atribuciones de
carácter centralizado y, como resultado de su proceso de consolidación institucional,
creó diez sedes regionales en todo el país y, a partir de 2008, se convirtió en un organismo
con autonomía técnica y de gestión, personalidad jurídica y patrimonio propios, en
términos de lo dispuesto en el artículo 52, de la Ley del Sistema Nacional de Información
Estadística y Geográfica.

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 28 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

1.3.4. El proceso de reubicación territorial del INEGI

El traslado físico y funcional de las oficinas centrales del INEGI, ubicadas originalmente
en la Ciudad de México y que fueron establecidas entre 1986 y 1987 en la capital del
Estado de Aguascalientes, ilustra precisamente que no se trató de un ejercicio de
descentralización administrativa sino exclusivamente de reubicación territorial toda vez
que ese organismo conservó en forma centralizada sus funciones relativas a la
recolección sistemática, producción y difusión de la información estadística y geográfica
del territorio nacional.

Como consecuencia del sismo de 1985 y de las severas afectaciones que sufrieron sus
principales oficinas centrales, se tomó la decisión de reubicarlas a la ciudad de
Aguascalientes, con la intención de que éste fuera un cambio permanente.

Los criterios para la elección de su nueva sede tomaron en consideración las necesidades
operativas del organismo, así como que no se generaran efectos adversos a nivel local
derivados de la migración de los trabajadores (INEGI, 1988).

Para la implementación de este cambio, se llevó a cabo una encuesta entre los
trabajadores para conocer su disponibilidad para cambiar de residencia, así como para
obtener información sobre la composición de sus hogares.

Se realizaron distintas acciones de planeación para la ejecución de esta decisión,


incluyendo la firma del convenio entre la federación y el gobierno estatal en el cual se
establecieron una serie de compromisos en materia de facilitación de reserva territorial
para la construcción de nuevas oficinas y más de tres mil viviendas para los trabajadores
y sus familias, así como la ampliación de la oferta de servicios de toda índole.

Entre los grandes objetivos para iniciar la logística de traslado se tomaron en cuenta los
siguientes aspectos:

▪ Garantizar la continuidad en el sistema público de información;


▪ Buscar una ciudad media del país a la que no se le creara o agravara un
congestionamiento urbano; y
▪ Contribuir al mejoramiento del nivel de vida del personal reubicado.

La experiencia exitosa de un proceso de reubicación territorial de un organismo de las


dimensiones y complejidad operativa del INEGI hacia una ciudad pequeña y de
desarrollo medio proporciona diversas lecciones clave que resulta importante destacar.

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 29 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

Ilustración 10. Lecciones clave del proceso de reubicación territorial del INEGI

Fuente: Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República (2018)

Con frecuencia los requerimientos que demandaba el proceso de reubicación


excedieron la capacidad institucional del organismo, por lo que fue necesario mantener
un alto nivel de coordinación intergubernamental para ejecutar el conjunto de acciones
previstas en el plan de traslado de los activos humanos, materiales y tecnológicos desde
distintas oficinas dispersas y lejanas a más de 500 km de distancia.

Esta experiencia amerita una breve reflexión sobre los factores clave que incidieron en la
realización de este proceso:

1) La decisión de reubicar la sede central del INEGI se inscribió en una estrategia


gubernamental, incluso previa, y se tomaron medidas inmediatas para su
relocalización;
2) La estrategia se centró tanto en la construcción de infraestructura física para la
institución como en el factor humano, sin desdeñar uno en perjuicio del otro. El
INEGI necesitaba dónde operar, pero atender las necesidades de todo tipo de su
equipo de trabajo —personales y profesionales— era indispensable para el éxito
del operativo de reubicación;

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 30 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

3) Se creó un área específica de la institución para coordinar el operativo de


reubicación con las áreas internas e instancias externas tanto federales como del
estado y municipio receptores. Esta área fue responsable de hacer una planeación
a detalle de la operación y de implementarla con un grupo dedicado de tiempo
completo a la atención directa de los traslados de personas y equipos;
4) La respuesta del gobierno de Aguascalientes fue crucial para el éxito del proyecto.
Se conjugaron aquí una serie de circunstancias favorables con una decisión local
de gran visión y generosidad, que se encauzó a través de una política previa de
desarrollo local focalizada, en gran parte, en la atracción de empresas productoras
y apoyada en una planeación de crecimiento urbano a largo plazo;
5) El Estado de Aguascalientes ofreció condiciones ideales para la nueva sede, las
cuales no se presentaron en las otras ciudades que se consideraban como posibles
candidatas;
6) De hecho, no hay registro de que en algún momento se hubiera recibido una
oferta que compitiera para su evaluación, lo que refleja la dificultad de encontrar
una ciudad receptora con las condiciones de infraestructura adecuadas para
absorber un flujo de personas de esa magnitud en un tiempo acotado a muy corto
plazo; y
7) El gobierno federal le otorgó prioridad tanto presupuestaria como política al
operativo de reubicación al conjuntar el esfuerzo de muy diversas instancias
gubernamentales, administrativas y crediticias, para implementar un proyecto
que requería recursos para infraestructura pública y privada (los hogares de los
trabajadores).

Se puede afirmar que las características particulares de las actividades que realiza el
INEGI, las cuales no dependen necesariamente de mantener un vínculo cercano y
obligado con el poder presidencial, favorecieron su exitosa reubicación.

También es importante señalar que el traslado de las oficinas centrales del INEGI hacia
una nueva sede en el interior de la República no fue el producto esperado de la ejecución
de una política pública descentralizadora o desconcentradora.

Más bien fue resultado de una circunstancia catastrófica que obligó a la búsqueda de
una nueva opción que contara con las características demográficas, económicas y socio
ambientales necesarias para dirigir, controlar y mantener centralizadas sus principales
funciones institucionales que consisten en producir y difundir información de calidad,
pertinente, veraz y oportuna en beneficio del Estado mexicano y de su población.

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 31 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

De esta forma, el proceso exitoso de reubicación territorial del INEGI demuestra que la
pretensión de trasladar las sedes de las oficinas centrales de diversas Secretarías de
Estado y otras entidades federales hacia al interior de la República no es sólo un asunto
institucional y económico, sino que implica crear las condiciones previas para su
asimilación en las ciudades que tengan como posible destino.

Ilustración 11. El INEGI en su nueva sede en la capital del Estado de Aguascalientes

Fuente: Elaboración propia.

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 32 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

Referencias
Bibliografía

Aguilar, L. (1993). Estudio introductorio. La implementatión de políticas. Colección


Antologías de Política Pública, cuarta antología. México: Miguel Ángel Porrúa.
Aguilar, L. (2007). El aporte de la política pública y de la nueva gestión pública a la
gobernanza. Reforma y Democracia (39), 5-32.
Aguilar, V. (2013). El estudio de las políticas públicas. México: Porrúa.
Aldunate, E. y Córdoba, C. (2011). Formulación de programas con la metodología de
marco lógico. Santiago de Chile: ILPES. Disponible en:
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/uneclac/unpan045744.p
df
Ander-Egg, E. (2011). Aprender a investigar. Nociones básicas para la investigación
social. Argentina: Brujas.
Aróstegui, J. (1995). La investigación histórica: Teoría y método. Barcelona: Grijalbo
Mondadori.
Bunge, M. (2004). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. México: Siglo
XXI.
Burgos, M. (2008). Evaluación de la participación pública en la elaboración de
políticas públicas. Madrid: Ministerio de Administración Pública.
Burki, S., Perry, G. y Dillinger, W. (1999). Más allá del centro: la descentralización del
Estado. Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe. Washington:
Banco Mundial.
Cabrero, E. (1994). Las políticas descentralizadoras en el ámbito internacional. Análisis
de tendencias y obstáculos en diversos países. División de Administración Pública
(19): 1–30. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
Cabrero, E. (1998). Las políticas descentralizadoras desde el ámbito regional. Análisis
de desequilibrios regionales, gasto e ingreso público y relaciones
intergubernamentales (1983–1993). En Las políticas descentralizadoras en México
(1983–1993): logros y desencantos. México: Miguel Ángel Porrúa.
Cabrero, E. (2004). Capacidades institucionales en gobiernos subnacionales de
México, ¿Un obstáculo para la descentralización fiscal? Gestión y Política Pública,
vol. XIII, núm. 3.

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 33 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

Cardoso, C. (2000). Introducción al trabajo de la investigación histórica. Barcelona:


Crítica.
Cardozo, M. (2006). La evaluación de políticas y programas públicos. México: Porrúa.
Cardozo, M. (2008). Gestión y evaluación participativas en políticas sociales. Política y
cultura, (30), 137-163.
Cardozo, M. (2015). Estado del arte de la evaluación de políticas y programas públicos
en México. Studia Politicae, Vol. 34, págs. 136-162.
CEPAL. (1993). Descentralización fiscal: marco conceptual, Serie Política Fiscal no. 44.
Santiago de Chile: CEPAL.
CEPAL. (1998). Procesos de descentralización en latinoamérica: Colombia, México,
Chile y Perú. Boletín de Transparencia Fiscal. Informe especial. Serie Política Fiscal
Nº 106, Proyecto Regional de Descentralización Fiscal, CEPAL/ GTZ, 1998.
Céspedes, M. (2017). Evaluación y participación ciudadana. Aportes para una
estrategia de Integración.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2019). Estudio
sobre el proceso de descentralización en México 1997-2017. Primera edición,
septiembre, 2019.
Díaz, L. (2001). La metaevaluación y su método. Revista de Ciencias Sociales, II-III (93),
(171-192).
Di Gropello, E. y Cominetti, R. (1998). La descentralización de la educación y la salud:
un análisis comparativo de la experiencia latinoamericana. Santiago de Chile:
CEPAL.
Eco, H. (2000). Cómo se hace una tesis. México: Gedisa.
Finot, I. (2001). Descentralización en América Latina: teoría y práctica. Santiago de
Chile: Naciones Unidas, CEPAL, Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica Social (ILPES).
Garza, T. y Leyva, G. (2012). Tratado de metodología de las ciencias sociales:
perspectivas actuales. México: FCE/UAM.
INEGI (1988). La descentralización de la vida nacional: la experiencia del Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática 1985-1988. Secretaría de
Programación y Presupuesto. México.
INEGI (2020). Contar verdades: la saga del INEGI.

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 34 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República (2018). Desconcentración


administrativa: desafíos de implementación. Temas estratégicos núm. 63,
septiembre 2018.
Jaramillo, C. (2010). La descentralización: una mirada desde las políticas públicas y las
relaciones intergubernamentales en Baja California. Región y sociedad 22.
Knoepfel, P., Larrue, C., Subirats, J. y Varone, F. (2008). Análisis y gestión de políticas
públicas. Barcelona: Ariel.
Lindblom, C. (1991). El proceso de la elaboración de políticas públicas. Madrid:
Ministerio para las Administraciones Públicas.
Loughlin, J. 2017. Federalismo, federaciones y confederaciones: hacia la hibridación.
Debats. Revista de cultura, poder y sociedad, vol. 131, no. 1, pp. 19 ‑30.
Martín, G. 2004. Autonomía, descentralización y desconcentración en la ciudad de
Buenos Aires”. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, vol. 4, no. 4.
Marván, I. (1997). Reflexiones sobre federalismo y sistema político en México. Política
y Gobierno, vol. IV, núm. 1.
Massarik (2018). Cómo elaborar marco teórico con ejemplo para tesis o proyecto de
investigación [video].
Maya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación. México: UNAM.
Medellín, T. (2004). La política de las políticas públicas: propuesta teórica y
metodológica para el estudio de las políticas públicas en países de frágil
institucionalidad. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Merino, M. (2010). Nuevo federalismo, nuevos conflictos. En S. Loaeza y J. Prud’homme
(coords.). Instituciones y procesos políticos (serie Los grandes problemas de
México, vol. XIV, pp. 487-530). Ciudad de México: El Colegio de México.
Meza, J. (2017). Principales factores asociados al uso instrumental de la evaluación
externa de los programas presupuestarios federales en México, periodo 2007-2013
(tesis doctoral). UNAM, México.
Milton, C. (1998). La descentralización de la educación y la salud: un análisis
comparativo de la experiencia latinoamericana, compilado por Emanuela Di
Gropello, E. y Cominetti, R.. Santiago de Chile: CEPAL.

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 35 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

Miranda, F. (2013). Guía para la elaboración del diagnóstico y el diseño del proyecto
de innovación en política y gestión de los sistemas de educación media superior.
México: FLACSO.
MLA (2009). Handbook for Writers of Research Papers. Nueva York: Modern
Language Association of America.
Montecinos, E. (2005). Los estudios de descentralización en América Latina: una
revisión sobre el estado actual de la temática. EURE (Santiago), vol. 31, núm. 93.
Moral-Arce, I. (2014). Elección del método de evaluación cuantitativa de una política
pública. Buenas prácticas en América Latina y la Unión Europea. Documento de
Trabajo núm. 6. Madrid: EUROSOCIAL.
Morra, L. y Rist, R. (2009). El camino para la obtención de resultados. Diseño y
realización de evaluaciones eficaces para el desarrollo (cap. 12 y 13, pp. 415-464).
Colombia: Banco Mundial/Mayol.
Muñoz, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México:
Pearson.
Musgrave, R. (1999). Hacienda pública teórica y aplicada. McGraw-Hill, Madrid,
España.
OCDE (2006). Libro de consulta. Buenas prácticas recientemente identificadas de
gestión para resultados de desarrollo.
Ortegón, E., Pacheco, J. y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Naciones
Unidas: CEPAL. Disponible en:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf
Ospina, S. (2006). Monitoreo y evaluación para la gestión por resultados. Nueva York,
Estados Unidos.
Parsons, W. (2007). Políticas públicas: una introducción a la teoría y la práctica del
análisis de políticas públicas. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO).
Pérez, J., Gonzáles, I. (1998) La Descentralización Fiscal en México. Serie Política Fiscal
Nº 106, Proyecto Regional de Descentralización Fiscal, CEPAL/ GTZ.
Pérez, J. (2022). Descentralización del INEGI y su Impacto en la producción de
información geográfica nacional en México. En: Realidad, datos y espacio: Revista
Internacional de Estadística y Geografía, Vol. 13, núm. 1, enero-abril, 2022.

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 36 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

Pizarro, N. (1998). Tratado de metodología de las ciencias sociales. España: Siglo XXI.
Rodríguez, C. (2003). La descentralización en México: experiencias y reflexiones para
orientar la política ambiental. INE-SEMARNAT, México.
Rodríguez, V. (1997). La descentralización en México: de la reforma municipal a la
solidaridad y el nuevo federalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Salmerón, A. (2013). ¿Cómo formular un proyecto de tesis? México: Trillas.
Sánchez, A. (Coord.) (2010). Evaluación de las políticas de empleo. Revista de la
Sociedad Española de Evaluación, 3(11), 1-40.
Sánchez, F. (2003). Planificación estratégica y gestión pública por objetivos. En Serie
Gestión Pública, 32.
Sánchez, R. (2014). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en
ciencias sociales y humanas. México: IISUE.
Santiago de Chile: ILPES.
Stiglitz, J. (2000). Los fallos del mercado. La Economía del sector público. España:
Antoni Bosch.
Subirats, J. (1994). Evaluación de políticas públicas. En Análisis de políticas públicas y
eficacia de la administración. Colección Estudios Madrid, Ministerio para las
Administraciones Públicas (MAP).
Tamayo, M. (1997). El análisis de las políticas públicas. En La nueva administración
pública. Madrid: Alianza Universidad.
Weiss, C. (2016). Preparando el terreno. En Maldonado, C. y Pérez, G. (Comps.).
Antología de Evaluación. La construcción de una disciplina (pp. 43-83). México:
CIDE-CLEAR.
Wright, D. (1997). Para entender las relaciones intergubernamentales. México:
Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública A.C. Universidad
Autónoma de Colima y Fondo de Cultura Económica.

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 37 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

Mesografía
ADN Opinión (2016). Evaluación y análisis de políticas públicas [video]. Cámara Libre.
México: Azteca. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Ttvq8u3l__M
Auditoría Superior de la Federación (ASF) (2017). Evaluación y monitoreo de las
políticas públicas [video]. México: Canal del Congreso. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=UOHixuF46tE
CEPAL (2005). Metodología del Marco Lógico, para la planificación, el seguimiento y
evaluación de programas y proyectos. Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf
García, M.; Kaufmaan, J.; Martínez, J.; Sanginés, M. (2016). Base de datos de
indicadores de GpRD: cuestionario. Disponible en:
https://publications.iadb.org/es/publicacion/15543/base-de-datos-de-indicadores-
de-gprd-cuestionario
Massarik (2018). Cómo elaborar marco teórico con ejemplo para tesis o proyecto de
investigación [video]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=G9QqebLhLEk
Roth, A. (2009). Políticas Públicas, formulación, implementación y evaluación.
Disponible en:
http://uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f5abaa_evaluacionpoliticaspublicasroth.pdf
SHCP (2009). Sistema de Evaluación de Desempeño. Disponible en
http://www.normateca.gob.mx/Archivos/51_D_1996_.pdf
Ysa, Tamyko (s. f.). Evaluación de políticas públicas [presentación]. Disponible en:
http://economia.gencat.cat/web/.content/documents/articles/arxius/doc_2237663
4_1.pdf

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 38 de 39
Universidad Abierta y a Distancia de México

Legislación
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 5 de febrero de 1917. Última reforma publicada en el DOF
06/06/2023.
Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 16 de abril de 2008. Última reforma publicada en
el DOF 20/05/2021.
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 1976. Última reforma publicada en
el DOF 27/02/2022.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 29 de diciembre de 1976. Última reforma publicada en el DOF
03/05/2023.

Av. Universidad 1200, Piso 1 Cuadrante 1-21. Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, CP. 03330. Ciudad de México.
Tel: (55) 36017539 www.unadmexico.mx

Página 39 de 39

También podría gustarte