Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ

ESCUELA DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


PROYECTO COLABORATIVO
Experiencias sobre Ciudadanía

TITULO DEL PROYECTO:

EL ESTADO Y SU TRANSFORMACIÓN

EQUIPO DE TRABAJO:

- Daniel Sánchez Capussari

Jheferson Aburto Benavides


- Bruce Leonardo Juarez Aima
- Jeanpierre Kevin Sedano Meza

ASIGNATURA: CIUDADANÍA DIGITAL

DOCENTE RESPONSABLE: José Luis Pacheco Paredes

LIMA, 2023
Índice

Titulo ……………………………………………………………………………………………………………………………………………1

Índice ……………………………………………………………………………………………………………………………………………2

Resumen Ejecutivo ……………………………………………………………………………………………………………………….3

Introducción …………………………………………………………………………………………………………………………………4

Explicación de la problemática ……………………………………………………………………………………………….4

Determinación del problema ………………………………………………………………………………………………….4

Estudio del Problema ……………………………………………………………………………………………………………………5

Antecedentes ………………………………………………………………………………………………………………………..

Análisis de posibles soluciones …………………………………………………………………………………

Soluciones más viables ………………………………………………………………………………………………

Propuestas de Solución ……………………………………………………………………………………………….

Elección de propuesta más viable ………………………………………………………………………………

Justificación …………………………………………………………………………………………………………..

Resultados esperados …………………………………………………………………………………………..

Planeamiento y programación del Proyecto …………………………………………………….

Objetivos generales y específicos …………………………………………………………………………

Recursos necesarios ………………………………………………………………………………………..

Programación ………………………………………………………………………………………………

Conclusiones ………………………………………………………………………………………………

Referencias Bibliográficas …………………………………………………………………………….


Resumen ejecutivo

El estado peruano ha sufrido una cadena de problemas muy significativos en todos los
aspectos y ámbitos.

Como primer punto, la descentralización ha sido un desarrollo importante con respecto a


la reorganización del país (república del Perú). La aplicación de competencias, recursos
de los gobiernos regionales han permitido que la localidad ciudadana tenga una mayor
participación y a la vez una mayor gestión de eficiencia de recursos públicos. No esta
demás decir que aún permanecen los desafíos para alcanzar una descentralización
óptima en todo el territorio nacional (Perú).

Como segundo punto, la lucha contra la corrupción, ha cobrado mayor importancia en los
últimos años. La creación de organismos como la Fiscalía de Lavado de Activos y la
Comisión de Alto Nivel Anticorrupción han permitido investigar y sancionar a funcionarios
públicos involucrados en actos ilícitos. No obstante, aún queda mucho por hacer para
erradicar este flagelo en todas las esferas del estado.

Como tercer punto, tenemos los desafíos con respecto a los temas sociales como la
pobreza, pobreza extrema y la exclusión. Con el pasar del tiempo se ha querido reducir
significativamente la pobreza, la pobreza extrema. Existe un gran porcentaje de peruanos
que no acceden a obtener un techo propio y servicios básicos, como, la educación y la
salud, abriendo así más zonas urbanas y rurales con importantes y distintas asociaciones
étnicas y costumbristas.

Como cuarto y último punto, otro tema crucial en el estado peruano es el medio ambiente.
La explotación indiscriminada de recursos naturales ha generado graves impactos
ambientales y sociales en distintas regiones del país. En respuesta a esto, se han creado
normas y políticas para promover un desarrollo sostenible y responsable, pero aún queda
mucho por hacer para garantizar la protección de nuestros recursos naturales.

ABSTRACT

The Peruvian state has suffered a chain of very significant problems in all aspects and
areas.

As a first point, decentralization has been an important development with respect to the
reorganization of the country (republic of Peru). The application of competences,
resources of the regional governments have allowed the citizen locality to have a greater
participation and at the same time a greater efficiency management of public resources. It
goes without saying that there are still challenges to achieve optimal decentralization
throughout the national territory (Peru).

As a second point, the fight against corruption has become more important in recent years.
The creation of organizations such as the Money Laundering Prosecutor's Office and the
High-Level Anti-Corruption Commission have made it possible to investigate and punish
public officials involved in illegal acts. However, much remains to be done to eradicate this
scourge in all spheres of the state.

As a third point, we have the challenges regarding social issues such as poverty, extreme
poverty and exclusion. With the passing of time, they have wanted to significantly reduce
poverty, extreme poverty. There is a large percentage of Peruvians who do not agree to
obtain their own roof and basic services, such as education and health, thus opening up
more urban and rural areas with important and different ethnic and customary
associations.

As a fourth and last point, another crucial issue in the Peruvian state is the environment.
The indiscriminate exploitation of natural resources has generated serious environmental
and social impacts in different regions of the country. In response to this, regulations and
policies have been created to promote sustainable and responsible development, but
much remains to be done to ensure the protection of our natural resources.

Introducción

En la Actualidad, El Estado estuvo experimentado muchas transformaciones


fundamentales en las que sus vinculaciones fiscales, tanto como funcionales y de poder
están con las instancias estatales regionales, el mercado, las organizaciones sociales y
con personajes del contexto internacional, que de una u otra manera se encargan de dar
a entender como son las orientaciones y las modificaciones en su aparato. Aquellas
transformaciones han sido justificadas por diferentes personajes como lo son actores,
académicos, políticos, agencias y gremios privados y también las organizaciones sociales
que en general han tenido un solo acuerdo o velaron por el mismo interés. Las posturas
de las personas con fundamentos teóricos para reformar o poder tratar de buscar una
solución al Estado han sido influenciadas por diferentes personajes dentro del gobierno o
aquellos que manejan información política, como las liberales, las neoliberales, las
marxistas, etc. En este trabajo se busca establecer y poder analizar la conexión que
existen entre las transformaciones del Estado moderno, la administración pública y la
imagen que han socializado algunos autores sobre esas transformaciones desde
posiciones teóricas, doctrinales e ideológicas.

¿Qué es el Estado Peruano? Pues, de forma sencilla, se trata del conjunto de


mecanismos políticos, económicos y sociales que rigen un determinado territorio. En el
caso del Perú, el Estado se ha constituido a partir de diferentes periodos históricos y
culturas que han desarrollado mecanismos para organizarse gobernarse a sí mismo.

Para entender la formación y las transformaciones del Estado Peruano a través de la


historia, hay que volver al paso más antiguo: la época prehispánica. En este periodo
predominan los grandes imperios andinos como los incas, quienes desarrollaron
mecanismos de organización político-social con un fuerte carácter centralista. También
hubo pueblos aislados como los Chancas o Chankas, los Moches o Mochicas y otros que
coexistían en sociedades complejas con diferentes jerarquías sociales. Asimismo, se
produjeron innovaciones tecnológicas en aspectos como la agricultura y la riega acuífera.

Las transformaciones que ha experimentado el estado peruano en las últimas décadas


han sido significativas y buscan consolidar un estado democrático, descentralizado y
comprometido con el bienestar de todos sus ciudadanos.

Por otro lado, el estado peruano ha enfrentado y sigue enfrentando distintos desafíos en
su proceso de transformación. La descentralización, la lucha contra la corrupción, la
reducción de la pobreza y exclusión, y la protección del medio ambiente son algunos de
los temas más relevantes que requieren continua atención y acción por parte de las
autoridades y sociedad en general.

Por ende, el problema del estado peruano a afectado en el pasar de los años
directamente a un gran porcentaje de personas. Mientras más pasen los años el estado
peruano seguirá en constante desarrollo socio- político. Debido a ello algunos de los
ciudadanos tendrán dificultad en adaptarse al desarrollo o cambio, entonces, habrá un
mayor margen de probabilidad de que existan aun casos de ciudadanos sigan en pobreza
o pobreza extrema.

Además, Al inicio el siglo xx ya se estaba desapareciendo los discursos liberales que


proponía la libertad individual frente a la acción del Estado. En contraste, durante el
transcurso de los años cuarenta o treinta, en aquellos años atrás era muy clara la gran
fortaleza que existía de manera discursiva y argumentativa que apoyaba la intervención
estatal en todos los campos de la vida económica y social e, incluso, al estado se le
estaba asignando un papel de promotor del desarrollo el cual iba a ser gran utilidad. Mas
adelante, en los años posteriores casi finalizando los años setenta, se divulgan los
comentarios más horribles al Estado interventor por los hechos sucedidos en aquella
época y varios ideólogos e intelectuales se atrevieron a defender nuevamente la postura
de poder replantear una intervención activa del Estado que ayude en la economía y en
muchos aspectos de la vida en sociedades por razones económicas, atribuibles a las
libertades y valores democráticos del liberalismo e incluso a la inconveniencia para la
renovación de las fuerzas del capitalismo global.
Crozier (s.f.) señala por ejemplo que sería muy bien el poder replantear por completo la
regulación del Estado y el manejo que tiene del rol de la administración, por más
cerebritos que puedan ser, nuestros tecnócratas no cuentan ni la competencia ni la
libertad de espíritu necesarias para llegar a tomar decisiones que sean muy
fundamentales para que se pueda tener un desarrollo bueno y poder ir combatiendo las
injusticias que se evidencian. Además, el Estado omite totalmente invertir en el desarrollo
de los conocimientos y de las investigaciones indispensables para la clarificación de las
decisiones económicas, técnicas y financieras públicas y privadas. (p. 1)

ESTUDIO DEL PROBLEMA

En primer lugar, el Estado estuvo asumiendo nuevas funciones y llegó a ampliar las que
ya tenía. A finales del siglo xx, muchas de las instituciones públicas tenían que
encargarse no solo de brindar más obras de infraestructura y servicios públicos, sino
también de dar un apoyo o servicio mucho más amplio a los sectores de la educación y la
atención de salud. Esto ayudaba a que los que iban a utilizarlo, pueden gozar de manera
adecuada y sin ningún problema. En los años entre 1960 y 1995, el tamaño del sector
público de los países industriales se duplicó. Gran parte de la expansión se puede atribuir
a los incrementos de las transferencias y las subvenciones. Desde el punto de vista
organizacional, las formas institucionales de regulación del Estado y de la sociedad
obedecieron al modelo taylorista y a la llamada administración científica del trabajo5. La
metodología para establecer la mejor manera de realizar tareas físicas se aplicó cada vez
más a las organizaciones públicas. Luther Gullick y Lyndall Urwick (1937, p. 159) fueron
una referencia obligada, al establecer los principios de las organizaciones administrativas
y su relación con las conductas humanas. No obstante, la racionalidad administrativa
imperante en las organizaciones públicas ya era normativa. La confianza en los
mecanismos del mercado para resolver los problemas de la sociedad y del mismo Estado
persiste hasta los años treinta del siglo xx. Así, y a pesar de que este había demostrado
incapacidad para dirigir la economía, los Gobiernos de Europa Occidental y Estados
Unidos volvieron a implementar políticas liberales después del armisticio cuando terminó
la primera guerra mundial6, lo cual significó un reducido papel de la burocracia estatal
sobre la regulación económica y social.
para evitar que las problemáticas ocurran y se mantengan alineados durante el proyecto
de implantación, tanto los objetivos, acciones y metas del equipo de transformación, como
los del equipo gerencial. Deben lograrse alineación y total acuerdo respecto a las
mediciones objetivas tanto de los beneficios operativos como económicos que se deben
lograr. En otras palabras, debe implantarse un tablero de control que permita de manera
cuantitativa establecer metas, compromisos y medir los logros del esfuerzo en términos
operativos y económicos.

-ANTECEDENTES

Las grandes reformas que sufrió el Estado a partir de los años sesenta del siglo xx
permitieron la apertura, la renovación y la recreación de algunos enfoques teóricos
clásicos en las ciencias sociales, entre ellos están el estructural funcionalismo, las teorías
sistémicas, la elección pública, el neo-institucionalismo y, por supuesto, diversas
versiones del neoliberalismo. El contexto geopolítico era más que propicio para alimentar
la gran revisión que se hizo de las teorías económicas más liberales y para fortalecer las
nuevas corrientes de la administración pública.

La universalización de esta ideología puso a los países a luchar contra la inflación, a


disminuir el déficit, a procurar equilibrios macroeconómicos, a privatizar los servicios
públicos y la seguridad social. Además, llevó a una lucha contra el universalismo del
Estado de bienestar, focalizando el gasto social en los más pobres y aboliendo el salario
mínimo —considerado como un obstáculo para la creación de empleo—. También se dio
una apertura total de los mercados, con libre circulación de capitales, bienes y servicios,
para lo que se suprimieron los monopolios públicos y se promulgó la idea de una escasa
intervención del Estado en los ámbitos que ahora se consideraban privados.

a transformación digital representa hoy en día una oportunidad única para la mejora de los
procesos en la gestión pública y para brindar servicios públicos de mejor calidad. Para
avanzar en este desafío, a fines del año 2019 se publicó la Ley N°21.180 de
Transformación Digital del Estado que modifica las bases de los procedimientos
administrativos para su digitalización. Su implementación será gradual para los distintos
órganos de la Administración del Estado comprendiendo un lapso de cinco años.
Los economistas modernos también hacían eco a esa mirada sobre el Estado. Los
modelos del desarrollo que los economistas habían elaborado y sustentado y los modelos
económicos intervencionistas produjeron las imperfecciones que generaron desempleo,
pues se establecieron salarios excesivos y sugirieron el remedio obvio: bajarlos. basado
en este supuesto de que los mercados generan por sí mismos resultados eficientes,
obstruye y prohíbe las intervenciones de los Gobiernos en los mercados, aun cuando
estos pueden guiar el crecimiento y mejorar la situación de todos (Stiglitz, 2000).

En este contexto, a las municipalidades del país se les abren muchas oportunidades
considerando que la digitalización de sus procesos de gestión contribuiría no solo a
mejorar su eficiencia, sino que también a resolver las dificultades de acceso a servicios y
trámites del Estado.

-ANALISIS DE POSIBLES SOLUCIONES

No obstante los avances logrados en las dos últimas décadas, ALC todavía confronta
desafíos clave que atender con el fin de fortalecer sus finanzas públicas y mejorar la
calidad de la política fiscal. Los principales puntos de la agenda a futuro en política fiscal
se detallan a continuación.

1. Trámites públicos digitales, flexibles y seguros.

Esta es una de las lecciones que Chile pudo prever desde hace muchos años y no se hizo
bien. Jurídicamente reconocemos el valor de las actuaciones digitales desde 2002, el
Estado cuenta con tecnología, se ha preocupado de extender la conectividad a lo largo
del país y los distintos gobiernos a la fecha han realizado varias iniciativas para
automatizar trámites. Sin embargo, muchas de estas acciones han sido a medias,
manteniendo etapas presenciales o unidas a requisitos que no se obtienen digitalmente.
Incluso, la mayoría de los servicios públicos todavía no interoperan correctamente o
implementan solo proyectos aislados y específicos.

2. Uso intensivo de teletrabajo en el Estado.


En estos días el teletrabajo ha sido un verdadero privilegio de algunos pocos que hemos
podido mantenernos a resguardo, trabajando desde casa sin temor a ser despedidos, ni a
exponer la salud de nuestras familias. Eso sí, no todos han podido rendir correctamente
cuando las condiciones en que lo hacen no permiten separar espacios y tiempos para el
trabajo, la familia y el descanso. Sin embargo, ha pasado la prueba de fuego en muchos
tipos de empleo, validándose como una opción legítima, eficiente y beneficiosa, no solo
para tiempos de crisis.

3. Privacidad por diseño en aplicativos que recolectan datos personales.

Finalmente, otra lección que nos deja la pandemia, a propósito de la aplicación móvil
Coronapp, se refiere a la recolección de datos personales, en especial, si son sensibles,
como en el caso de los referidos a enfermedades. Obviamente existen circunstancias
extraordinarias en las que prima el interés público por contar con datos de salud, por
ejemplo, para contener una enfermedad tan contagiosa como el Covid-19, mediante la
trazabilidad. En este caso, los datos resultan esenciales para analizar el fenómeno,
planificar las acciones a seguir y evaluar los resultados.

Los avances del Proceso Nacional de Transformación Digital se vienen percibiendo en


todas las regiones y se han logrado gracias al apoyo de todas las entidades públicas y de
los actores del ecosistema digital en el país. Ello, sin duda alguna, ha posicionado al Perú
a nivel internacional entre los países de mayor compromiso con la transformación digital
del país”, indicó la secretaria de Gobierno y Transformación Digital de la PCM, Marushka
Chocobar.

En el balance se destacaron las páginas de orientación sobre la emergencia sanitaria


creadas desde Gob.pe, así como los servicios generados desde dicha plataforma como la
consulta única de vacunación, el pase laboral, la consulta al apoyo económico individual
Yanapay y la plataforma Facilita, entre otros que apoyan a la ciudadanía a afrontar la
pandemia.
Asimismo, en alianza con la Asociación de Bancos, se promovió la campaña “Paga
seguro, fácil y sin contacto”, que activó más de 62,000 pequeños y medianos comercios
en más de 230 mercados de abasto con las billeteras Yape, Tunki y Bim, con lo cual se
realizaron más de 45 millones de soles en transacciones seguras y sin riesgo de contagio.

Estos y otros avances han sido reconocidos en el Índice GovTech del Banco Mundial, que
coloca al Perú en el Grupo A, correspondiente a los países más avanzados en
transformación digital. Además, el Ranking Mundial de Innovación de la Organización
Mundial de Propiedad Intelectual nos sitúa entre los países con mayor desempeño en
innovación en el ámbito mundial y organizaciones como el Foro de Gobernanza en
Internet, la OCDE y Naciones Unidas han invitado al país a presentar a escala mundial las
buenas prácticas impulsadas en materia de transformación digital.

Otro paso importante que dio el Perú durante este año ha sido la incorporación del
Laboratorio de Gobierno y Transformación Digital del Perú a la Red Iberoamericana de
Laboratorios de Innovación Pública.

El laboratorio peruano ha impulsado la Red Nacional de Innovadores Digitales, que


cuenta con más de 3,000 participantes en todo el Perú, ha diseñado el Índice de
Innovación Digital en todas las entidades públicas del país y ha promovido acciones
importantes como la “Datatón para prevenir la tercera ola” y la “Encuesta Nacional de
Ciudadanía Digital”.

al uso de las nuevas tecnologías, inseguridades al asociar tecnología con pérdida de


puestos de trabajo, rechazo a capacitarse en áreas nuevas, etc. A menudo este cambio
se percibe por parte de algunos funcionarios como una pérdida de poder, especialmente
cuando éste se ha construido sobre la base de haberse apropiado de información que
ahora será de amplio acceso y compartida por todos. Beneficios como mejoramiento de la
calidad en la prestación de servicios públicos, eficiencia, eficacia, y transparencia, entre
otros, son los beneficios más tangibles como resultado de la implementación de un
Gobierno Electrónico.

Una forma útil de presentar estos beneficios es entendiéndolos como resultados de


ciertas acciones e iniciativas de gobierno electrónico, en otras palabras, cómo los
proyectos que harán posible materializar estos cambios entregarán beneficios a la
ciudadanía. En este sentido, los beneficios podrían resumirse de la siguiente manera.

Mejoramiento de la calidad de los servicios públicos, eficiencia y productividad en los


procesos y operación gubernamental, transparencia y rendición de cuentas, participación
ciudadana, marco regulatorio que respalde el gobierno electrónico, marco legal y
regulatorio que fomente la sociedad de la información, y burocracia en el sector público y
concepto de ventanilla única electrónica del Estado.

Ruelas y Pérez (2006) señalan que El gobierno electrónico o e-gobierno también llamado
gobierno en línea o gobierno digital es un concepto que engloba a todas aquellas
actividades basadas en las modernas tecnologías de la información y la comunicación (en
particular, Internet) que el Estado desarrolla para aumentar la eficiencia de la gestión
pública, mejorar los servicios ofrecidos a los ciudadanos y proveer las acciones de
gobierno en un marco mucho más transparente que el actual.

Digitalizar el gobierno no es solo instalar unas cuantas computadoras o diseñar una


página web que ofrezca información, sino que supone transformar la relación fundamental
que existe entre el gobierno y los ciudadanos. El gobierno electrónico se refiere a la
continua optimización de los servicios del gobierno, la participación ciudadana y
gobernación mediante la transformación de las relaciones internas y externas a través de
la tecnología y la Internet. Este medio puede aumentar la eficiencia y transparencia de la
administración pública, así como incrementar la capacidad institucional de los gobiernos
locales, regionales y nacionales (Carrillo, 2006) De otro lado, cabe precisar que
transparencia, El término transparencia deriva del latín ‘trans’ (más allá de, a través de) y
de ‘parere’ (aparecer, mostrar o mostrarse).
En sentido propio, la transparencia es el carácter o la propiedad de algo que es
transparente, o sea, algo que se deja atravesar por la luz o que permite el paso de la luz,
dejando ver formas y colores. En sentido figurado, el término “transparencia” es utilizado
para caracterizar una práctica social guiada por la sinceridad y por la perfecta o casi
perfecta accesibilidad a toda la información vinculada, y que concierne e interesa a la
opinión pública, o a un sector de la misma, o incluso a un solo individuo.

En relación a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Fernández (2001), las


define como el conjunto de actividades de investigación, desarrollo, fabricación,
integración, instalación, comercialización y mantenimiento de componentes, subconjuntos,
productos y sistemas físicos y lógicos, fundamentados en la tecnología electrónica, así
como la explotación de servicios basados en dichas tecnologías, la producción y difusión
de contenidos soportados electrónicamente y las aplicaciones de internet. Como
instrumentos y procesos utilizados para recuperar, almacenar, organizar, manejar,
producir, presentar e intercambiar información por medios electrónicos y automáticos, las
TIC son aquellas tecnologías que permiten transmitir, procesar y difundir información de
manera instantánea. Son consideradas la base para reducir la Brecha Digital sobre la que
se tiene que construir una Sociedad de la Información y una Economía del Conocimiento.

El objetivo primero de la transparencia, es de establecer una relación de confianza entre


quien pide o exige la transparencia y quien la da, y se opone al concepto de opacidad. En
el marco de la administración pública, la transparencia es un mecanismo que previene
actos de corrupción y que permite a la ciudadanía conocer el funcionamiento interno de
las instituciones y cómo se manejan los fondos que éstas reciben.

Según Delpiazzo (2009), una característica esencial de todo Estado Democrático y


Constitucional es la publicidad de sus actos y la transparencia de la administración estatal
en la gestión de los asuntos públicos. Ello implica que los funcionarios públicos rindan
cuentas sobre las decisiones que adoptan y que las personas puedan solicitar y acceder a
la información completa y veraz que debe obrar en las entidades públicas. De esta
manera, la transparencia en la gestión pública contribuye a prevenir la corrupción,
fortalecer el vínculo entre el Estado y la pobla-
CONCLUSIONES

Con esta visión de Estado Moderno, planteamos emprender un proceso de cambio en y


reforma integral de la gestión pública, a nivel gerencial y operacional, que pueda afrontar
la debilidad estructural del aparato estatal para cumplir sus objetivos y así, pasar de una
administración pública que se mira a sí misma, a una enfocada en la obtención de
resultados para los ciudadanos. En tal sentido es que se plantea el impulso del proceso
de modernización de la gestión pública, sostenido y con perspectiva de largo plazo,
implicando para todas las entidades la realización de acciones orientadas a incrementar
los niveles de eficiencia y eficacia en la gestión pública, de modo que ésta pueda cumplir
con sus funciones institucionalmente asignadas destinadas a servir más y mejor a los
ciudadanos. En cuanto al tema de la modernización de la Gestión Pública en nuestro
País, implica una Reforma del Estado misma que debe involucrar a los 3 poderes del
Estado y los 3 niveles de gobierno, conducir a cambios sustanciales en la organización y
distribución del poder político, en la estructura y funcionamiento del aparato estatal, en el
vínculo con los trabajadores del sector público, y en la forma en la que el Estado se
relaciona con los ciudadanos y ciudadanas. Desde la Presidencia del Concejo de
Ministros, a través de la Secretaría de Gestión Pública, se está iniciando el proceso de
reforma del sistema administrativo, el cual se traduce en la modernización de la gestión
pública que busque perfeccionar estructuras, métodos e instrumentos del Estado y esté
dirigida a la ciudadanía. Buscar un modelo de gestión pública orientada a resultados que
impacte en el bienestar de los ciudadanos y ciudadanas, que sea descentralizada con
respuestas diferenciadas para cada nivel de gobierno y territorio y que sea
permanentemente evalua
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Crozier, M. Hacia un Estado modesto. El Estado y las regulaciones de la economía.

También podría gustarte