Está en la página 1de 14

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias Biológicas

PIA 3
“Hermetia illucens como una alternativa alimenticia sostenible para el consumo
humano: Sobreexpresión del gen HiACP para potenciar su crecimiento”

Grupo 481
Equipo: Los Kangreburguers

Integrantes:
-Barraza Gomez Gabriela Carolina 2034761
-García Araujo César Armando 1743598
-Garza Valenzuela Reynaldo 1895944
-Hernández Hinojosa Carol Sougey 1816779
-Mendoza Saucedo Jose Mario 2032077
-Silva Vargas Claudia Paola 1920027

Profesor: Dra.Beatriz López Monroy

San Nicolás de los Garza, N.L. 29 de noviembre de 2023.


1. Introducción
Los insectos se han utilizado como alimento y forraje desde la época prehistórica, y
en todo el mundo se consumen unas 2000 especies. De las cuales al menos 1000
especies son consumidas y que son aptos para el ser humano, que en promedio
son de 20 a 130 especies que forman el arte culinario por región (Quispe, 2022). De
forma general, los insectos más consumidos son los escarabajos, las orugas, las
abejas, las avispas y las hormigas. También se consumen saltamontes, grillos,
cigarras y termitas. Estos insectos pueden ser consumidos a través de múltiples
técnicas culinarias: enteros (fritos, hervidos, tostados, por ejemplo), en forma de
pasta o como ingrediente y poder obtener extractos de proteína, grasa o quitina. Los
insectos destacan principalmente por su elevado contenido en proteínas de alta
calidad, también por poseer altos niveles de ácidos grasos, ser ricos en fibra y
micronutrientes (Pino, 2018).

La literatura habla de cómo en los últimos años se ha ido incrementando una


demanda por fuentes de proteínas alternativas y más sostenibles, que puedan
satisfacer las necesidades nutricionales, sensoriales y de demanda para el consumo
humano, proteínas provenientes de vegetales, microorganismos e insectos. Estos
últimos llaman la atención debido a su carga proteica y nutricional, asimismo a los
bajos costos ambientales y económicos en su producción. Del mismo modo, la
inocuidad de los alimentos es fundamental para poder incluir el consumo de
insectos en la dieta humana, para ello se debe tener en cuenta la carga microbiana,
los componentes alergénicos, y patógenos. Adicionalmente, el proceso productivo
requiere conservar la mayoría de los nutrientes y que no se pierdan al momento de
procesarlos. Además, los cultivos deben tener un control de las diferentes especies
a comercializar de tal manera que se pueda garantizar, el cumplimiento de la
inocuidad alimentaria (Castiblanco, 2022).

Aún son pocos los estudios que se tienen sobre la entomofagia, una búsqueda
realizada por Durán (2022) a partir de Medline, ScienceDirect, Scielo y Google
Scholar mostró que existen 66 artículos, 53 de los cuales fueron trabajos originales,
4 revisiones narrativas, y 9 informes. Rumpold y Schlüter (2013) publicaron la
composición nutricional de 236 insectos comestibles y encontraron que son ricos en
proteínas, fibra dietética y ácidos grasos beneficiosos, micronutrientes como hierro,
zinc, magnesio, manganeso, fósforo, selenio y zinc, vitaminas como riboflavina,
ácido pantoténico, biotina y en algunos casos ácido fólico. En las últimas décadas
se ha mostrado gran interés en utilizar las larvas de la mosca soldado negro
(Hermetia illucens) en el control de residuos orgánicos, compostaje y fabricación de
suplemento para comida animal (Romero, 2022). La crianza de moscas soldado
negra con desechos orgánicos resulta en una producción de alimentos capaces de
sustituir piensos como la harina de soya y la harina de pescado para las dietas de
peces, aves y cerdos, debido a la alta tasa de conversión alimentaria de estos
insectos (Vera, 2022).
H. illucens pertenece a la familia Stratiomyidae, nativa de las zonas tropicales y
subtropicales con climas templados a cálidos del continente americano. Se tomó
como candidato a la Mosca Soldado Negro, debido a que la producción en masa en
su estado de larva madura poseeen niveles más altos de proteína y grasa cruda.
Además de un corto ciclo de vida entre 42.18 a 77.67 días (según el sustrato y la
temperatura); pone un alto número de huevos (500 a 1000), es polífaga y su larva
se alimenta a un ritmo rápido 500 mg/larva/día), posee una tasa de supervivencia en
estadíos larvales entre el 72-86%, siendo de las más altas entre los insectos de
cultivo; además de la baja vulnerabilidad ante enfermedades en comparación a
otros insectos utilizados en la alimentación humana y/o animal, tales como la mosca
doméstica, el grillo casero y el gusano de harina; sumado que la única sin reporte
oficial de enfermedad resultó ser la mosca soldado negro (Figueredo, 2021).

Los ácidos grasos desempeñan funciones esenciales en el crecimiento y desarrollo


de los insectos. La ácido graso sintasa (FAS) juega un papel crucial en el
metabolismo de los ácidos grasos de los insectos, y ACP es un cofactor funcional
importante que dirige la producción de varios ácidos grasos en los tejidos de los
insectos. En un estudio realizado por Giannetto (2020) demostró que en H. illucens,
la inhibición de la expresión de ACP durante la etapa de larva reguló directamente a
la baja el contenido de ácidos grasos comunes almacenados en los tejidos y esto
redujo efectivamente el crecimiento de H. illucens, por lo que se cree que la
sobreexpresión de ACP podría abrir la posibilidad de generar un mayor crecimiento
en la fase larvaria y en consecuencia una mayor cantidad de alimento.

La Organización de las Naciones Unidas proyecta que para 2050 la población


mundial de seres humanos será de 9.7 mil millones, lo que significa un
aumento de alrededor del 32% en comparación con la existente en el 2015,
aumentando la presión sobre los sectores de alimentos para maximizar la
producción y reducir el desperdicio. Lo anterior, ha llevado a la búsqueda de fuentes
proteicas alternativas para reemplazar parcial o total que cumplan con composición
nutricional de calidad y que además representen ventajas sociales, económicas y
ambientales. Una alternativa son los insectos, que además de formar parte de la
dieta natural de aves, cerdos, peces dulceacuícolas y marinos, también son
ricos en proteínas, lípidos, vitaminas y minerales. Asimismo, los insectos pueden ser
alimentados a partir de residuos orgánicos no aprovechables (Figueredo, 2021).
Además, su uso como alternativa a la proteína animal puede ayudar a disminuir
problemas ambientales, tales como la generación de gases de efecto invernadero,
ya que la cría de los insectos es una tecnología de conversión que puede disminuir
los volúmenes de residuos orgánicos, además de generar biomasas que pueden
emplearse para generar nuevos productos (Girotto y Cossu, 2019).
2. Definición del problema
La creciente alta de la población humana ha propiciado un aumento en la demanda
de alimentos que no es sustentable, esto, implica un obstáculo en la producción de
alimentos, por lo que es necesario la implementación de alternativas que permitan
satisfacer la futura demanda de alimentos que resulten accesibles para la población.

3. Justificación
Actualmente tenemos un índice de población de aproximadamente 7,888 miles de
millones de humanos en el mundo, en otras palabras, sería alrededor de 7 billones
de personas y para el año 2050 se estimará que alrededor de 9700 millones, es
decir, la población aumentaría a casi 2000 millones de personas en los próximos 30
años (Anthem, 2020)
Lo que aumentaría más las necesidades alimenticias, al tener una tasa de población
muy alta, estaría también una demanda alta de alimento, por lo que las
organizaciones de las naciones Unidas (ONU) estableció 17 objetivos de desarrollo
sustentable, una de ellos, precisamente consiste en ponerle un fin al hambre,
denominado Objetivo 2 "Hambre cero", según datos oficiales, alrededor de 135
millones de personas padecen de hambre, causado por diversas causas, por
conflictos por seres humanos, cambios climáticos o por des-crecimiento económico,
por lo que proponen un aumento en la producción alimentaria sostenible para
ayudar a contrarrestar este problema (Naciones Unidas, 2023)
Este problema es crucial, puesto que se relaciona directamente con la seguridad
alimentaria global, al garantizar que haya suficiente alimento disponible para toda la
población es esencial para prevenir más complicaciones causadas por la falta de
alimento en el futuro (United Nations, s. f.)
La importancia al utilizar insectos, específicamente H. illucens, puede ayudar a
abordar el desafío de la seguridad alimentaria, como una fuente proteica alternativa,
dado que, los insectos son una fuente de proteínas ricas y sostenible que podría
complementar o incluso reemplazar la proteína animal tradicional en el consumo
humano (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, 2021)
Además de presentar otra ventaja, debido a que puede contribuir a la sostenibilidad
ambiental al reducir la generación de gases de efecto invernadero y aprovechar los
residuos orgánicos (que lamentablemente también está en cifras altas siendo 1,000
millones de toneladas al año (One Planet Network, 2022) como alimento para la cría
de H. illucens. La importancia que tiene esto es hacer un poco más saludables los
alimentos que ya existen, incluso llegar a crear alimentos a base de esto y así hacer
que más personas mejoren su plan de alimentación, incluso llevarlo a lugares donde
no tenga alimentación.
Asimismo, esta idea puede abrir oportunidades para la creación de nuevas
industrias y empleos relacionados con la cría y desarrollo de insectos, lo que a su
vez, podría tener beneficios económicos a largo plazo.
4. Antecedentes
Según estudios paleontológicos, la entomofagia (nombre designado al consumo de
insectos por humanos) se ha practicado desde el año 7500 a.C. en el norte y el
centro de América. Mientras que, en Irak se han hallado murales donde muestran
que los sirvientes ofrecían barbacoas de langostas o chapulines a su rey. A pesar de
estos relatos, la primera prueba escrita proviene de una obra de Aristófanes (425
a.C.), que escribe que los chapulines se ofrecían en el mercado y que estos eran
preferidos sobre algunas aves como el zorzal (Oonincx, 2015).

En la actualidad, el consumo de insectos ha sido parte de una dieta regular en


ciertos continentes, en Asia y América del sur por ejemplo las hormigas y los
gusanos de la harina son bocadillos populares (Costa & Dunkel, 2016). En África
también podemos encontrar insectos para su consumo (Prósper Ortega, 2020).

Los indígenas y campesinos de algunos lugares de América como la Amazonia,


Venezuela, Colombia y nuestro país, son los grupos poblacionales que realizan un
alto consumo de insectos y hacen posible la supervivencia de esa actividad. En la
Amazonia el 75% de los insectos se comían como larvas grasas; para las mujeres
esta fuente alimenticia representaba mucho más que para los hombres, ya que las
primeras no tenían el mismo acceso que los varones al consumo de animales
(Ramos Elorduy & Viejo Montesinos, 2007).

El desarrollo de tecnologías como la biotecnología implica la elaboración de


alimentos a base de seres vivos o sus partes. En México un grupo de estudiantes
generaron helado, queso crema y chorizo a base de chapulines (Peralta, 2019).

La mosca soldado negro, H.illucens, es un díptero con la capacidad de transformar


residuos orgánicos en proteína de alta calidad. No se considera una peste y no es
portadora de bacterias que puedan representar un riesgo para la salud, al contrario
de la mosca común Musca domestica, de manera que ha sido apta para utilizarse
en alimentos acuícolas. Su contenido proteico disminuye conforme avanza su edad,
por lo que la larva es la fase del desarrollo utilizada para la producción de harina
(Perez Velazquez et al. 2023).

Los ácidos grasos desempeñan funciones esenciales en el crecimiento y desarrollo


de los insectos. La ácido graso sintasa (FAS) juega un papel crucial en el
metabolismo de los ácidos grasos de los insectos, y ACP es un cofactor funcional
importante que dirige la producción de varios ácidos grasos en los tejidos de los
insectos (Giannetto, 2020)

Lizarbe et al. (1977) describió que en el díptero Ceratitis capitata la actividad de


ácido graso sintetasa a lo largo del desarrollo del insecto muestra un máximo en el
tercer estadio del desarrollo larvario, para descender a continuación
progresivamente hasta anularse en la apólisis larva-pupa durante todo el estado de
adulto farato. Después de la emergencia del insecto adulto, reaparece la actividad
enzimática, que aumenta hasta alcanzar un valor del 40% del máximo exhibido por
la larva de cinco días de edad (Sánchez, 1981).

En un estudio realizado por Giannetto (2020) se demostró que en H. illucens, la


inhibición de la expresión de ACP durante la etapa de larva reguló directamente a la
baja el contenido de ácidos grasos comunes almacenados en los tejidos y esto
redujo efectivamente el crecimiento de H. illucens.

5. Hipótesis: La sobreexpresión del gen HiACP en las larvas de Hermetia illucens


induce un aumento significativo en su tamaño, esta modificación proporciona
una fuente alternativa más grande de proteínas y nutrientes.

6. Objetivo general
● Emplear las larvas modificadas genéticamente de la especie Hermetia
illucens como una alternativa alimenticia.

6.1. Objetivos específicos


● Incrementar el tamaño de las larvas de Hermetia illucens con la
sobreexpresión del gen HiACP.
● Verificar la sobreexpresión del gen mediante un análisis molecular.
● Realizar un análisis morfológico para comprobar el aumento del tamaño de
las larvas.
● Diseñar una metodología para el cultivo y crecimiento de Hermetia illucens
para su producción masiva.
● Analizar la posibilidad de utilizar Hermetia illucens como alimento para el ser
humano y para otras especies (como peces, aves y cerdos), como una
alternativa a la harina de soya y la harina de pescado.

7. Metodología

7.1. Sobreexpresión del gen endógeno HiACP


7.1.2. Material biológico
7.1.2.1. Larvas de H. ilucens
Se utilizarán larvas de Hermetia illucens para el aislamiento del gen. Se estima que
el tamaño de las larvas es de 1.5- 2 cm, pero puede variar según la etapa en la que
se encuentre. Las poblaciones serán alimentadas con residuos de alimentos en
descomposición: frutas, verduras y alimentos no procesados. Se mantendrán a una
temperatura de 28 ± 1°C.

7.1.2.2. Plásmido pFastBacDual


El plásmido pFastBacDual es un vector de expresión utilizado en el sistema de
expresión de baculovirus, que es comúnmente empleado para sobreexpresar genes
en células de insectos. Este cuenta con un promotor de poliedrina el cual es
promotor del gen de la poliedrina del baculovirus, el gen GmR que Confiere
resistencia a gentamicina, AmpR el cual Confiere resistencia la Penicilina, un
Origen de replicación (f1), Un sitio múltiple de clonación(MCS), un Promotor P10 el
cual es Promotor de baculovirus para la expresión en células de insectos y por
último un transposón Tn7 para simplificar y mejorar el proceso de generación de
ADN bácmido recombinante.

7.1.3. Extracción de DNA


Se realizará una extracción del ADN de H. illucens a partir del kit Quick-DNA™
Tissue/Insect Microprep. Se debe agregar la muestra de tejido del insecto en un
tubo de lisis y homogeneizar durante 10 minutos. Después centrifugar a 10,000 xg
durante 1 minuto. Transferir 400 µl de sobrenadante al filtro Zymo-Spin™ III-F en un
tubo de recolección y centrifugar a 8000 x g durante 1 minuto. Desechar el flujo que
sale del tubo de recolección y repetir el paso anterior. Después agregar 200 µl de
buffer de prelavado de ADN a la columna IC Zymo-Spin™ en un nuevo tubo de
recogida y centrifugar a 10.000 x g durante 1 minuto. Posteriormente, agregar 500 µl
de buffer de lavado de ADN a la columna Zymo-Spin™ IC y centrifugar a 10 000 x g
durante 1 minuto. Transferir la columna Zymo-Spin™ IC a un tubo de
microcentrífuga limpio de 1,5 ml y agregar ≥ 20 µl de buffer de elución de ADN
directamente a la matriz de la columna. Finalmente, centrifugar a 10.000 xg durante
30 segundos para eluir el ADN.

7.1.4. Construcción del plásmido


Una vez extraído el DNA de H. illucens, buscar la secuencia del gen HiACP en
NCBI. Diseñar primers específicos: Forward 5’-3’ que contenga un sitio de
restricción EcoR I y Reverse 3’-5’ con un sitio de restricción Not I para realizar una
amplificación por medio de PCR. Posteriormente, se realizará la purificación del
producto de amplificación. Con el fragmento amplificado se va a realizar una
digestión con las enzimas EcoRI y Not I y se ligará con el vector de expresión
pET32a. El plásmido recombinante se transformará en E. coli DH5α.

7.1.5. Transformación
La transformación del plásmido a E. coli se llevará a cabo por el método de células
calcio competentes. Se cultivará la cepa E. coli DH5α en medio LB y se llevará a
centrifugación. Posteriormente se resuspenderán las células en la solución cloruro
de calcio (CaCl₂) fría. Se mantendrán las células en hielo por 15-30 minutos.
Después se agrega el plásmido al tubo que contiene las células. Se calentará el
tubo que contiene las células y el plásmido a 42°C durante 30 segundos y se
regresará inmediatamente el tubo al hielo. Se agrega medio de cultivo y se lleva a
incubación por 2 horas a 37°C. Luego, se realizará un cultivo en placa por extensión
de las células con antibiótico para realizar la selección de las colonias con el
plásmido.

7.1.6. Purificación del plásmido


La purificación se realizará con el kit QIAprep Spin para la purificación de plásmidos
de Escherichia coli en un tiempo de 30 minutos mediante columnas de
centrifugación de QIAprep. Los cultivos bacterianos se lisan y se eliminan mediante
centrifugación. Luego se aplican al módulo QIAprep donde el ADN plasmídico se
absorbe en la membrana de sílice. Las impurezas se eliminan por lavado y el ADN
puro se eluye en un pequeño volumen de buffer de elución o agua.

7.1.7. Obtención de larvas transgénicas mediante microinyección


Una vez purificados los plásmidos se procederá a la inserción del material genético
a los huevos de la mosca soldado mediante microinyección.

7.1.7.1. Preparación de la mezcla de inyección


Se mezclarán en un tubo de 500µl, 20µgr de la construcción plasmídica a inyectar y
se añade H2Odd hasta un volumen de 100µl. Se precipitará la mezcla con 2,5
volúmenes de etanol absoluto 100% y NaAc 3M pH 5,2 (24:1) toda la noche a
–20ºC. Al día siguiente se debe centrifugar la mezcla a 14000rpm durante 15min a
4ºC. Se lava el precipitado dos veces con EtOH 70% - 0.2M NaCl frío a –20ºC
centrifugando 5min a 14000rpm y a 4ºC en ambos lavados. Se realiza un último
lavado con EtOH 70% frío (-20ºC), centrifugando 5min a 14000rpm y a 4ºC. Se seca
el precipitado al aire o en bloque seco a 37ºC y se redisuelve en 50µl de tampón de
inyección. Se guarda a –20ºC hasta su uso.

7.1.7.2. Obtención de los huevos


Se utilizarán huevos de H. illucens, antes de empezar se someterá a las moscas a
un periodo de adaptación de dos o tres días en el sistema de puesta de huevos. Se
cultivarán las moscas en un incubador a 28 ± 1°C bajo un ciclo día-noche, puesto
que así se incrementa la eficacia en la puesta de huevos.

7.1.7.3. Preparación de la aguja y del aceite de microinyección.


El aceite de inyección se oxigena durante 3h antes de la microinyección, porque así
se favorece la supervivencia de los embriones. Se preparará la aguja de
microinyección unos minutos antes de iniciar el proceso. Se debe centrifugar la
mezcla de inyección 10 minutos a 4ºC a máxima velocidad para enviar al fondo las
moléculas más grandes. Se toman unos 20 µl de la parte de arriba de la mezcla con
puntas especiales de carga y se llena la aguja con unos 2 µl de mezcla con cuidado
de no generar burbujas. Se quita la protección de la aguja y se coloca en el
micromanipulador. En un portaobjetos se colocan 3-4 huevos y se cubrirá de aceite,
se pone el portaobjetos en la platina y se enfocan los huevos. A continuación se
enfocará el borde del portaobjetos, se retira este y se acerca la aguja hasta que
quede enfocada, sin tocar el estereoscopio, de modo que veamos sólo el extremo
de la aguja. Se acercará el portaobjetos hasta que quede muy próximo a la aguja.

7.1.7.4. Microinyección en los huevos


Una vez preparadas las agujas para la microinyección con los huevos en el
estereoscopio se colocará la aguja en el centro del embrión haciendo presión hasta
atravesar la membrana. Se debe sacar la aguja hasta quedar dentro solo el extremo
de la misma y entonces se inyecta la burbuja de ADN ejerciendo presión sobre la
jeringuilla. Se debe limpiar la aguja de cualquier resto y se sigue el proceso
repitiendo los pasos anteriores, moviendo la platina del estereoscopio. Se revisarán
en el estereoscopio los huevos inyectados y se hace una lista de ellos, eliminando a
la lupa los huevos inservibles. Una vez terminado el procedimiento se incubarán los
huevos en condiciones adecuadas para permitir su desarrollo.

7.1.7.4. Obtención de larvas transformadas


Se empezarán a buscar larvas supervivientes, durante un par de días. Todas las
larvas supervivientes que hayan sido inyectadas con la misma construcción se
colocan en el mismo vial con comida y se esperará a que crezcan.

7.2 Análisis molecular


Para confirmar la sobreexpresión del gen HiACP se realizará el método de PCR
transcripción inversa cuantitativa en tiempo real (qRT-PCR). El DNA complementario
(cDNA) se diluirá en 100 ng/μl, esto con el fin de “convertir” el RNA en cDNA
mediante la acción de la transcriptasa inversa. Una vez obtenido el cDNA se
someterá a la amplificación mediante la PCR en tiempo real, siendo las reacciones
de PCR detectadas y cuantificadas mediante premezcla TB GREENTM ex taq
(Takara) que funcionará como tinte fluorescente. Con un programa de
amplificación se llevarán a cabo los ciclos en los que consistirá en una
desnaturalización previa de 95°C durante 3 minutos, seguido por una
desnaturalización de 95°C en 15 segundos, luego un alineamiento a 60°C por 15
segundos, y una extensión a 72°C durante 60 segundos y posteriormente a 2
minutos, para así obtener 39 ciclos de amplificación en total.
Los cebadores que se utilizarán serán diseñados a partir de la secuencia del gen
HiACP obtenido en la base de datos de secuencias genéticas “Genbank”,
igualmente utilizaremos β-actina como control interno de expresión. Para el diseño
de los cebadores se utilizará el software primer3plus y se comprobará su
especificidad con la herramienta PrimerBlast.
Se prepararán tres repeticiones biológicas en total con el fin de validar la
reproducibilidad de los resultados. Finalmente el nivel relativo de transcripción se
analizará utilizando el método delta Ct o “∆ Ct” (Diferencia en Cycle threshold) con
el propósito de cuantificar y expresar el cambio relativo en la expresión génica entre
los dos valores de Ct de las dos reacciones (gen de interés y gen de control interno).

Primer Forward Reverse bp

HiACP AAAAATGTCGCTGTCACAGGGT CAACAAAACGATGAACCCGC 501

β-actin AGGAGACGAAGCACAAAGCA AGTCCAAAGCGACGTAGCAG 150


7.3. Análisis morfológico

El primer paso para empezar es tomar la muestra , aquí se obtendrá larvas de


Hermetia illucens que hayan experimentado la sobreexpresión del gen de interés y
un grupo de control con larvas que no han experimentado la sobreexpresión,
continuando es la fijación y preparación de muestras donde se fijan las larvas con
formalina u otro agente de fijación adecuado para preservar la morfología, también
hay que deshidratar las muestras con soluciones de alcohol, otro punto es inclusión
en parafina, donde las larvas se colocan en parafina para facilitar la realización de
cortes histológicos. se deben de realizar cortes de secciones transversales en las
larvas (aproximadamente 5-10 micrómetros de grosor) utilizando un microtomo, para
posteriormente realizar tinciones histológicas, como la hematoxilina y eosina (H&E),
para visualizar las estructuras celulares y tisular , otra es la tinción de gomori:
resaltar fibras musculares, ya por último es observar al microscopio y analizar los
resultados.

7.4. Análisis estadístico.

La sobreexpresión del gen HiACP en larvas de Hermetia illucens (mosca soldado


negra) tiene un efecto significativo en el tamaño de las larvas. Se realizará una
prueba t de Student para comparar las medias de dos grupos (larvas con
sobreexpresión del gen HiACP y larvas de control sin sobreexpresión). Para esto se
recopilarán datos del tamaño de las larvas de ambos grupos, se seleccionará el
nivel de significancia normalmente se utiliza α=0.05. Se realizó la prueba t y se
calculará el valor p. dando como resultado nuestras 2 hipótesis; Nuestra hipótesis
nula (H0) indicaría que no hay diferencia significativa en el tamaño de las larvas
entre el grupo con sobreexpresión del gen HiACP y el grupo de control mientras que
en nuestra hipótesis alterna (H1) nos indicaría que sí existe diferencia significativa
en el tamaño de las larvas entre el grupo con sobreexpresión del gen HiACP y el
grupo de control. Si el valor p es menor que el nivel de significancia, se rechaza la
hipótesis nula y se concluye que hay una diferencia significativa en el tamaño de las
larvas.

7.5. Metodología para el cultivo y crecimiento de H. ilucens para su


producción masiva.

Con el propósito de establecer un ambiente propicio para el cultivo masivo de


Hermetia illucens, se utilizarán contenedores apilables de plástico con una superficie
de 1 metro cuadrado y una altura de 0.3 metros, equipados con orificios de
ventilación en la parte superior para garantizar una circulación de aire adecuada, a
los que se le instalan calentadores y ventiladores para mantener una temperatura
constante de entre 28-30°C, y se utilizarán sensores y sistemas automáticos para
supervisar y controlar la humedad en un rango de 60-70%. Para obtener huevos, se
establecerá una colonia inicial con al menos 1000 adultos, con el propósito de
asegurar la diversidad genética. Durante la incubación de los huevos, estos se
colocarán en bandejas con un sustrato de salvado de trigo y estiércol seco en
proporción 3:1, controlando la temperatura a 30°C y manteniendo la humedad al
65%. Las larvas se alimentarán con un sustrato compuesto por restos orgánicos y
salvado de trigo en una proporción de 2:1, y su densidad, inicialmente establecida
en 150,000 larvas por metro cuadrado, se ajustará según el crecimiento y la
disponibilidad de recursos. Los residuos no consumidos serán retirados diariamente
para su descomposición. En la etapa de pupación, se proporcionara un sustrato
compuesto por tierra y materiales fibrosos, y se controlará la temperatura a 28°C.
Las pupas serán cosechadas cuando alcancen una longitud de 1 cm mediante el
uso de un separador de pupas. Posteriormente, las pupas se secaran a 60°C hasta
alcanzar un contenido de humedad del 8% y serán molidas con un molino de
martillos con una abertura de malla de 500 micrómetros para obtener una harina
fina. La harina resultante será almacenada en bolsas de polietileno con cierre
hermético y se guardará en un lugar fresco y oscuro con una temperatura controlada
de 15°C. Se estima una producción de dos toneladas en un espacio de 445 m2 con
una cantidad de 12,500 kg de desechos mensuales para la alimentación larval. Para
perfeccionar y ajustar continuamente el proceso, se van a realizar análisis
periódicos de calidad nutricional de la harina.

8. Literatura consultada

● Anthem, P. (2020, 16 abril). Risk of hunger pandemic as coronavirus set to


almost double acute hunger by end of 2020 | World Food Programme. World
Food Programme. Recuperado 18 de septiembre de 2023, de
https://www.wfp.org/stories/risk-hunger-pandemic-coronavirus-set-almost-dou
ble-acute-hunger-end-2020
● Castiblanco Rodríguez, S. T., & Rojas Sarmiento, D. A. (2022). La
entomofagia como fuente alternativa de alimentación sostenible (Master's
thesis, Maestría en Proyectos de Desarrollo Sostenible-Virtual).
● Cai, M., Li, L., Zhao, Z
● ., Zhang, K., Li, F., Yu, C., Yuan, R., Zhou, B., Ren, Z., Yu, Z., & Zhang, J.
(2022). Morphometric Characteristic of Black Soldier Fly (Hermetia illucens) ·
Wuhan Strain and Its Egg Production Improved by Selectively Inbreeding. Life
(Basel, Switzerland), 12(6), 873. https://doi.org/10.3390/life12060873
● Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (2021).
Producción de insectos para consumo humano. Recuperado 17 de
septiembre de 2023, de
https://rsa.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2021/12/Informe-final-Produccio
n-de-insectos-para-consumo-humano-RSA-CONICET-AC.pdf.
● Costa-Neto, E., & Dunkel, F. (2016). Insects as Food: History, Culture, and
Modern Use around the World. Insects As Sustainable Food Ingredients,
29-60. doi: 10.1016/b978-0-12-802856-8.00002- 8
● Durán-Galdo, R., & Saavedra-Garcia, L. (2022). Entomofagia, ¿Una potencial
alternativa para la seguridad alimentaria?: Una revisión narrativa. Rev.
Española Nutr. Comunitaria, 28, 14.
● Figueredo, J., & Albarracín, M. (2021). Alternativas de alimentación de
monogástricos a base de larvas de Soldado Negro (Hermetia illucens):
Revisión de literatura. Revista colombiana de zootecnia, 7(12), 35-48.
● Giannetto, A., Oliva, S., Lanes, C. F. C., de Araújo Pedron, F., Savastano, D.,
Baviera, C., ... & Fasulo, S. (2020). Hermetia illucens (Diptera: Stratiomydae)
larvae and prepupae: biomass production, fatty acid profile and expression of
key genes involved in lipid metabolism. Journal of Biotechnology, 307, 44-54.
● Heredia, N. M., & Villalba, S. I. (2020). Exploración del uso alternativo de
Hermetia illucens (L.)(Diptera: Stratiomyidae) en la dieta de pollos de engorde
y peces en la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano (Doctoral
dissertation, Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020).
● Naciones Unidas. (2023). Objetivo 2: Poner fin al hambre y seguridad
alimentaria. Naciones Unidas-Desarrollo Sostenible. Recuperado 17 de
septiembre de 2023, de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/
● Navarro Langa, J. A. (2005). Obtención y caracterización de mutantes
funcionales del gen frataxin homologue (FH) en Drosophila.
● One Planet Network. (2022, 1 septiembre). Economía circular de los residuos
orgánicos para la ciudad y el campo. Recuperado 17 de septiembre de 2023,
de
https://www.oneplanetnetwork.org/knowledge-centre/resources/economia-circ
ular-de-los-residuos-organicos-para-la-ciudad-y-el-campo
● Oonincx, D. G. (2015). Insects as food and feed: Nutrient composition and
environmental impact. Tesis Doctoral, Wageningen University, Wageningen.
● Peralta, C. (2019). Alumnos elaboraron productos biotecnológicos con
insectos. Recuperado de:
https://www.uv.mx/prensa/banner/alumnos-elaboraron-productosbiotecnologic
os-con-insectos/
● Perez-Velazquez, M., Cañedo-Orihuela, H., Félix-Berumen, R. D., &
González-Félix, M. L. (2023). Harina de larva de mosca soldado negro y de
organismos unicelulares como alternativas proteicas para alimentos
acuícolas. EPISTEMUS, 17(34).
● Pino Cebrián Marina. Por qué todavía no comemos insectos: marco legal en
la Unión Europea. Rev. Bioética y Derecho [Internet]. 2018 [citado 2023 Sep
18] ; ( 42 ): 311-341. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-5887201800010
0016&lng=es.
● Pombal, M. M. P. M. M. Á. (n.d.). Técnicas Hitológicas. 5. Tinción. Generales.
Atlas de Histología Vegetal y Animal.
https://mmegias.webs.uvigo.es/6-tecnicas/5-general.phpPombal, M. M. P. M.
M. Á. (n.d.). Técnicas Hitológicas. 5. Tinción. Generales. Atlas de Histología
Vegetal y Animal. https://mmegias.webs.uvigo.es/6-tecnicas/5-general.php
● Prósper Ortega, L. (2020). Seguridad alimentaria y calidad nutricional del uso
de insectos en la dieta (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de
València).
● Quispe-Herrera, R., Cahuana-Mamani, P., Florez-Castillo, G., &
Paredes-Valverde, Y. (2022). Valor nutricional y calidad microbiológica de la
larva de Rhynchophorus palmarum L., alimento tradicional indígena de la
Amazonía sur del Perú. Revista Amazónica de Ciencias Básicas y Aplicadas,
1(2), e178-e178.
● Ramos-Elorduy, J., & Viejo Montesinos, J. L. (2007). Los insectos como
alimento humano: Breve ensayo sobre la entomofagia, con especial
referencia a México. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia
Natural Sección Biológica, 102(1-4), 61-84.
● Romero Romero, M. H. (2022). Modelización del ciclo de vida de la mosca
soldado negro (Hermetia illucens) desarrollándose sobre desechos orgánicos
(Bachelor's thesis, Quito: UCE).
● Sánchez, M. O. (1981). Topología del complejo multienzimático ácido graso
sintetasa del insecto Ceratitis capitata. Universidad Complutense de Madrid
(Spain).
● United Nations. (s. f.). Población | Naciones Unidas. Recuperado 17 de
septiembre de 2023, de https://www.un.org/es/global-issues/population
● Vera, W. M. C. (2022). La entomofagia y la industrialización de los insectos:
una revisión sistemática. Revista Estudiantil AGRO-VET, 6(2), 108-118.
● Quick-DNA Tissue/Insect Microprep Kit. Protocolo de estraccion de DNA:
https://www.ecogen.com/upfiles/productes_img/files/quick-dna-tissueinsect-mi
croprep-kit-es_1764948.pdf
● Elhag, O., Zhou, D., Song, Q., Soomro, A. A., Cai, M., Zheng, L., ... & Zhang,
J. (2017). Screening, expression, purification and functional characterization
of novel antimicrobial peptide genes from Hermetia illucens (L.). PloS one,
12(1), e0169582.
● Wang, L., Yang, Y., Shang, X., Wang, B., Yuan, L. y Zhu, G. (2021) Sheng wu
gong cheng xue bao = revista china de biotecnología , 37 (2) ,
655–662.https://doi.org/10.13345/j.cjb.200316
● Barry, SK, Nakamura, T., Matsuoka, Y., Straub, C., Horch, HW y Extavour, CG
(2019). Inyectar huevos de Gryllus bimaculatus. Diario de experimentos
visualizados: JoVE , (150), 10.3791/59726. https://doi.org/10.3791/59726
● Kit de minipreparación QIAprep Spin. Purificación de los
plásmidos:https://www.qiagen.com/es-us/products/discovery-and-translation
al-research/dna-rna-purification/dna-purification/plasmid-dna/qiaprep-spin-mi
niprep-kit

También podría gustarte