Está en la página 1de 8

Universidad Abierta y a Distancia de México

Maestría en Seguridad Alimentaria

Asignatura:
Introducción a la Seguridad Alimentaria

Actividad de Aprendizaje 3:
La Genómica Alimentaria y su Aplicación

Grupo:
MAS-SAISE-2020-B1-006

Elaboro:
Mendoza Barragán Karen Sarai

Matricula:
POS20210512

Julio del 2020


Introducción

El grado de intervención del hombre ante su entorno lo ha llevado a jugar un papel


importante en la biología de las especies tanto de animales y vegetales de interés
alimentario el cual se fue desarrollando paulatinamente y posteriormente en
aumento: primero, mediante la mejora genética de las diferentes especies utilizando
como única herramienta de la selección artificial y escogiendo para la reproducción
los individuos más apropiados, lo que implicaba un conocimiento intuitivo de
conceptos genéticos básicos; posteriormente a través de la generación intencionada,
aunque sin una base científica explícita, de híbridos entre razas, variedades o
especies, en una búsqueda activa de los caracteres más apropiados para la
producción de alimentos y/o su posterior transformación.

Este trabajo constituye una revisión el concepto de genómica alimentaria abarcado a


la alimentación, para posteriormente abordar el grano de soya, tanto su origen como
su composición y su proceso de producción, así como una propuesta tentativa de
aplicación de la genómica alimentaria para el grano de soya, tomando en cuenta las
ventajas y riesgos de la propuesta enunciada así como los beneficios de la
aplicación de la genómica en los cultivos como parte de la rentabilidad y
productividad de estos a fin de asegurar granos productivos y resistentes a la
agricultura.
¿Qué es la Genómica Alimentaria?

La genómica comprende varios aspectos relacionados con la biología celular y


molecular, como Cervantes (2003) señala que:

Los diferentes tipos de mapas genéticos, la secuencia de los ácidos nucleicos, el


ensamblado, almacenamiento y manejo de los datos (bioinformática), la
identificación de genes (genómica estructural), el análisis de su función (genómica
funcional), la evolución de los genomas (genómica comparativa) y otras áreas
interdisciplinarias relacionadas con la amplia variedad de los genomas en los
diferentes organismos (p.225).

Actualmente debido a los avances que presenta constantemente las ciencias


genómicas y la tecnología para contribuir a la producción segura de alimentos.

La genómica alimentaria surge de la necesidad de ofrecer soluciones de pruebas


genómicas para la industria de seguridad alimentaria, así como la influencia que los
nutrientes tienen sobre el grado de expresión de los genes. “En el siglo XXI, la
preocupación por la interacción entre genoma y dieta permite el desarrollo de la
genómica nutricional, disciplina que aporta el conocimiento que permite hacer
diagnóstico y establecer un tratamiento nutricional basado en el genotipo individual”
(Rubio, 2016, p.3). Donde el estado de salud del hombre es el resultado de la
interacción entre su individualidad y el entorno, donde las diferentes respuestas de
los individuos a una misma dieta han despertado la atención de los investigadores,
quienes, además, han observado repercusión fenotípica de algunos esquemas
alimentarios en diferentes latitudes.

El cultivo mundial de plantas genéticamente modificadas (ha registrado un


incremento sostenido, donde el área global sembrada con cultivos transgénicos
aumentó de 1.7 millones de hectáreas en 1996 a 44.2 millones de hectáreas en el
2000, mientras que para el 2015; según el Servicio Internacional para la adquisición
de aplicaciones agrobiotecnológicas, 179,7 millones de hectáreas cultivadas eran
cultivos biotecnológicos (Carvajal et al., 2017).

Descripción del Grano de Soya

La soya fue introducida de Asia a los Estados Unidos al principio del siglo XIX para
ser usada como forraje y no fue sino hasta en 1941 que el área de soya que se
sembró para la producción de grano excedió la destinada a la producción de forraje
(Probst & Judd, 1973). La soya se ha utilizado en Asia como base de la alimentación
humana desde hace unos 5000 años siendo crucial en la nutrición de estos pueblos;
se considera como oleaginosa y sus principales componentes son la proteína y la
grasa. Las proteínas son esenciales para el crecimiento del organismo y para la
reparación de los tejidos.

La soya es la leguminosa que tiene mayor cantidad y mejor calidad de proteínas y


por esto, se utiliza para fortificar productos a base de cereal como el maíz y el trigo
entre su composición más importante Luna, (2007) menciona que:

La semilla de esta leguminosa está compuesta de cutícula, hipocótilo y dos


cotiledones. Se Considera como oleaginosa debido a que tiene un alto contenido
en grasa (20%), además contiene también proteína (40%), hidratos de carbono
(25%), agua (10%) y ceniza (5%), desde un punto de vista alimenticio y comercial
sus principales componentes son la proteína y la grasa (p. 3).

Valencia, Rubén, Ligarreto y Gustavo. (2010) Mencionan que el mejoramiento


genético de soya para suelos ácidos en bajas latitudes se inició en la década de los
años 1970 en Brasil, con la introducción, hibridación y selección de cruces naturales
y mutaciones, para lograr cultivares adaptados, conducidos por el Instituto
Agronómico de Campinas (IAC) en busca de periodo juvenil largo, resistencia a
enfermedades y alta producción de grano,(...) En la década de los ochenta, en el
programa de mejoramiento de soya del ICA, se ejerció una alta presión de selección
por tolerancia a aluminio, pero se sacrificó en alto grado la producción de grano.

El uso de la genómica en México se inició entre 1930 y 1970 con los trabajos
realizados por Taboada y Dobzhansky, cuyo objetivo primordial era el
mejoramiento genético del maíz y del trigo, además de entender los fundamentos
ecológicos de la variación genética en poblaciones naturales de Drosophila
pseudoscura Frolova & Astaurov, 1929, respectivamente (Piñeiro et al., 2008). A
partir de entonces, los grupos dedicados a la genómica comenzaron a diversificar
sus líneas de investigación y en la década de 1980 incluyeron aplicaciones
biotecnológicas, de regulación y expresión genética en bacterias y plantas, así
como de genética de poblaciones naturales de flora y fauna.

García y Gómez (2013) Mencionan que “la introducción de la soya en algunos países
de América Latina se debió en parte a una lucha en contra de la desnutrición de
niños de familias que no podían adquirir fuentes de proteína, como la carne, leche y
el huevo. Por esa razón en Latinoamérica se incorporó la soya en la alimentación de
las personas”, ejemplo de ello es que en Guatemala se desarrolló la incaparina que
consistía 23 en un suplemento proteico a base de maíz y soya que se utilizó para
combatir la desnutrición en esa nación (p. 82).

Propuesta de Aplicación de la Genómica Alimentaria para el Grano de Soya

La experiencia y el conocimiento científico y tecnológico que existente en nuestro


tiempo tienen la capacidad suficiente como para inducir un crecimiento de este sector
agrario. Algunas de estas nuevas tecnologías moleculares se pueden emplear en el
control de la calidad de los alimentos, desde hace unos años en la industria de
alimentación para identificar organismos alterantes o patógenos presentes en
cantidades mínimas teniendo en cuenta el grado de control sobre los procesos de
mejora genética.

En base a ello teniendo en cuenta la posibilidad de intercambiar genes entre diversas


especies biológicas y las nuevas posibilidades de control de la calidad
microbiológica.

1) En primer lugar, aplicaría mayor cantidad de fibra desde la modificación de la


semilla.
2) Verificar la viabilidad de utilizar la proteína como un suplemento ante
enfermedades renal, por el aporte de origen vegetal.
3) Posteriormente realizar una selección minuciosa de la calidad de las semillas,
donde se observará la posibilidad de agregar durante el proceso de siembra,
fertilizante para evitar posibles plagas que comprometan el desarrollo
autosustentable.
4) Valorar sus beneficios ante patologías como diabetes.
5) Modificar su valor de hidratos de carbono complejos para una mayor
producción de energía.
6) Implementar un sistema agrícola con recursos renovables para generar un
beneficio a la población demográfica.
7) Cuidar el impacto que genera con el medio ambiente.
8) Cuantificar la producción del grano de soya con la explotación demográfica.

Ventajas y Riesgos de la Propuesta

Ventajas

 La grasa de la soya se extrae en forma de aceite, cuyo contenido de grasas


saturadas es bajo en comparación a las grasas de origen animal.
 La expansión del cultivo de soya promueve la demanda de tierras y su
concentración en pocas personas.
 Según la investigación, se han encontrado en todo tipo de alimentos con base de
soja, postres, bebidas, alimentos preparados, los brotes (germinados) de soja,
salsas entre otros.

Riesgos

 Sin embargo, las proteínas de los granos de soya están formadas para dar
sustento a la planta durante su germinación y su composición no es la ideal para
el ser humano.
 Desafortunadamente, los alimentos cuyas proteínas son de buena calidad, son
los más caros o escasos.
 Las diferentes partes de la planta de soya disminuye con la edad, en forma
concomitante con el incremento en el contenido de lignina, celulosa y otros
componentes de la pared celular, la parte de la planta que sufre la mayor
reducción es el tallo.
 Se debe tener en cuenta la existencia de la mutación, cruce sexual y organismos
transgénicos que pueden afectar total o parcialmente a la funcionalidad de las
proteínas, las cuales si se afectan totalmente pueden ser letales, pero, si sólo la
afectan parcialmente, genera una nueva característica que puede resultar incluso
atractiva.

Beneficios de la Aplicación de la Genómica en el Cultivo de Soya

 Entre los beneficios que destacan de la implementación de la genómica en el


cultivo de soya, es el estudio de las posibles deficiencias que puede llegar a tener
el cultivo ante los cambios abruptos del cambio climático y lograr mantener una
estabilidad ante la adaptación a su entorno, con muy poco cuidado.
 La selección y amplificación del gen se debe lleva a cabo mediante el empleo de
una serie de métodos de biología molecular, cuyo resultado final debería conducir
a que se pueda disponer del fragmento de ADN que contiene el gen para su
modificación o transferencia al organismo receptor.
Conclusión

En conclusión, aunque ahora nos parezca novedoso, biotecnología y alimentación


vienen unidas desde el nacimiento de la agricultura y la ganadería, en la cual solo
hace pocos años que ha actuado la biotecnología de alimentos mediante la cual se
ha obtenido su reconocimiento como fuente de mejoras en la alimentación humana,
aunque este reconocimiento haya provocado la aparición de algunas voces que
señalan a la biotecnología de alimentos como un riesgo para los consumidores y el
medio ambiente.

Esta situación resulta paradójica, sobre todo cuando se tiene en consideración la


generación de desarrollos biotecnológicos en otras facetas de la vida cotidiana que
han repercutido de forma altamente positiva en la salud y el bienestar de los
consumidores.

La propuesta de mejora del grano de soya pretende; generar adaptación a diferentes


cambios climáticos que se lleguen a presentar en su entorno con muy poco cuidado,
así como resistencia ante plagas y siendo amigable con el medio ambiente
generando un sistema autosustentable.
Referencias
Carvajal, P., Ureña, H., Umaña, J., Sancho, C., Solano, F., Arleo, M., Martínez. C.,
Umaña, R. (2017). Detección molecular de secuencias de ADN transgénico en
alimentos de consumo humano y animal en costa rica. Agronomía Costarricense
41(1) 53-6.

Cervantes, P.A. (2003). Genómica, medicina y sociedad. Revista Médica del Hospital
General de México. 66 (4), 225.

García, H. y Gómez, G. (2013). Propuesta para el consumo de glycine max l (soya),


cultivado en la comunidad nueva esperanza, jiquilisco usulutan y tres alimentos
derivados [Tesis para optar licenciatura en química y farmacia] San Salvador, El
Salvador, Centro América, Universidad de el Salvador, Facultad de Química y
Farmacia, Noviembre. 82-86.
Luna, J. A. (2007). Composición y Procesamiento de la Soya para Consumo
Humano. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes,
43(1), 3-10.
Piñeiro D., Barahona, A., Eguiarte, L., Rocha, A. O y Salas R. L. (2008). La
variabilidad genética de las especies: aspectos conceptuales y sus aspectos y
perspectivas en México, (1) 415-435.
Probst, A. & Judd, R. (1973). Origin, U.S. history and development, and world
distribution. In: Soybeans: improvement, production and uses. B. Caldwell (ed.).
Agronomy Nº. 16. American Society of Agronomy, Madison, Wisconsin, USA. 1-12.

Rubio, G.T. (2016). Nutrición y Genoma. Revista Acta Médica, 17(2) 3-6.

Valencia R., Rubén A., Ligarreto M. y Gustavo A. (2010). Mejoramiento genético de


la soya (Glycine max [L.] Merril) para su cultivo en la altillanura colombiana: una
visión conceptual prospectiva Agronomía Colombiana. Universidad Nacional de
Colombia Bogotá, 38 (2), 155-163.

También podría gustarte