Está en la página 1de 52

AINES: ANIINFLAMATORIO

NO ESTEROIDALES
§La inflamación es una
respuesta inespecífica la
cual se presenta a nivel
del tejido conectivo
vascularizado frente a
una lesión tisular.
INFLAMACIÓN
¿Qué se produce el momento en el cual se activa la inflamación?

INFLAMACIÓN

•Cambios hemodinámicos
•Alteración de la membrana Capilar
•Modificaciones leucocitarias
§ Histamina: Vasodilatador y aumenta la
permeabilidad capilar.
§ Serotonina: Mismas Funciones que
INFLAMACIÓN Histamina y aumenta la conducción del
Sustancias dolor.

Químicas § Proteasas plasmáticas: Mismas


Funciones que Histamina y aumenta la
conducción del dolor.
§ *METABOLITOS DEL ÁCIDO
ARÁQUIDONICO.*

INFLAMACIÓN § CITOCINAS: IL-1, FNTα y β,


Sustancias IL-8 aumentan la adhesión,
Químicas síntesis de PG, quimiotaxis.

§ RADICALES LIBRES: Toxicas


y predisponen a los
procesos inflamatorios.
Características Diferenciales Entre COX-1 y COX-2

COX-1 COX-2

• Suexpresión no se inhibe por los • Su expresión se inhibe por los


grupos corticoides grupos corticoides a nivel de la
fosfolipasa A2.
•Se encuentra en la mayoria de los
tejidos, particularmente en: • Inducida por estímulos inflamatorios
• Plaquetas en: Macrófagos/monocitos.
• Estomago • Condrocitos.
• Fibroblastos.
• Riñón.
• Células endoteliales.
• Endotoxinas (IL1, FNTa)
•CONSTITUTIVO
INDUCIDO
.
DOLOR
DEFINICIÓN “Experiencia sensorial
o emocional asociada a
daño real o potencial o
descrita en términos
de ese daño”
Por la intensidad.
§ Leve
§ Moderado
DOLOR § Severo
Clasificación § Escala de puntuación del 1 al 10
§ Muy subjetivos
• Agudo
• Crónico
DURACION

Clasificación del
dolor
• Leve
• Moderado
INTENCIDAD
• Severo
DOLOR AGUDO

§ Provocado por la estimulación de varias


vías nocipectivas (injuria, función extrema
de los órganos visceras
§ Final predecible
§ Puede ser de inicio súbito o lento
§ De cualquier intensidad

CLASIFICACION DEL
DOLOR DOLOR CRONICO

§ Dolor persiste en el tiempo


§ Dolor recurrente
§ No se sabe cuando va terminar
§ En general empeora con el tiempo
Tipos de dolores

Mixto
Visceral

Dolor Nociceptivo
Somático

Neuropatico
NOCICEPTIVO

§ Trasmitido por vías esplenotalamicas


ascendente a partir de la estimulación de
los receptores nociceptivos periféricos

CLASIFICACION :
MECANISMO NEUROPATICO

Resulta de la injuria del sistema nerviosos


periférico o central puede asociarse a la
hiperactividad del sistema nerviosos
simpático
§ Se asocia a cambios sensitivos debido a la
transmisión incorrecta de los impulsos por
la vía lesionada
DOLOR E
INFLAMACIÓN. Dolor insoportable
TRATAMIENTO

Dolor severo Medidas invasivas


con:
Dolor moderado AINES+opiodes+a
nestésicos+
Dolor Leve AINES+ Opiodes Opiodes
gabaminergicos
débiles mayores
AINES
AINES
§Analgésicos
antiinflamatorios no
esteroideos.
§Inhibidores de
Prostaciclina Sintetasa.
AINES §Grupo de fármacos
utilizados para el
control de la
inflamación, dolor,
fiebre y antiagregación
plaquetaria.
Bloqueo sobre COX-2
Analgésicos:

•Suprimen dolor
•Efecto techo
•Acción periférica y central
Antipiréticos:

•Disminuyen la tº
•inhibición síntesis PGE2 en el hipotálamo
Antiinflamatorios:

•Disminuyen signos inflamación


•bloqueo pgs
Acción
analgésica

Analgesia

Central Periférica
§ Se debe a la inhibición de la
síntesis de prostaglandinas en el
lugar en el que se asienta el
dolor y la inflamación.
§ Las pg no producen dolor
directamente, sino que
sensibilizan a las terminaciones
Acción de las fibras nerviosas
nociceptivas a otros mediadores
Analgésica Local de la inflamación (bradicinina,
histamina, serotonina),
amplificando el mensaje
doloroso básico; las
prostaglandinas de las series e y
f están implicadas en esta
acción sensibilizadora
§ Reducción de la síntesis de
Acción analgésica prostaglandinas en el SNC; el
central paracetamol actúa, especialmente, de
esta manera.
§ Las prostaglandinas producen
vasodilatación, aumento de la
permeabilidad y edema durante una
reacción inflamatoria.
§ •La inhibición de la síntesis de
prostaglandinas reduce, por
consiguiente, este componente de la
reacción inflamatoria.
Acción § •Los aine no inhiben a los numerosos
Antiinflamatoria mediadores,
prostaglandinas,
además
que
de las
están
implicados en una reacción
inflamatoria; por eso no inhiben
algunos fenómenos que forman parte
de ésta, como el acúmulo de células
inflamatorias.
§ Durante la fiebre, los leucocitos liberan
pirógenos inflamatorios (p.Ej,
interlucina 1), fenómeno que forma
parte de la respuesta inmunitaria;
estas sustancias actúan sobre el
centro termorregulador del hipotálamo
y provocan un aumento de la
temperatura corporal.
Acción § •Se cree que este efecto está mediado
Antipirética por un aumento de las
prostaglandinas hipotalámicas (pge)
cuya formación es inhibida por los
aines
§ •los aine no afectan a la temperatura
en circunstancias normales y tampoco
en caso de “golpe de calor”.
CLASIFICACION QUIMICA
Grupo Farmacológico Fármaco prototipo
ACIDOS Ácido acetilsalicílico
Metamizol
Fenilbutazona
Piroxicam y meloxicam
Indometacina
Ketorolaco
Diclofenaco
Etodolaco
Naproxeno
Ácido mefenámico
Clonixina
NO ACIDOS Nimesulida
Nabumetona
Paracetamol
Se inhibe la síntesis de tromboxanos y la
coagulación sanguínea.

Efecto de los La Aspirina por al inhibición irreversible


AINES sobre COX- •Bloqueo TxA2 a dosis bajas
1 •Útil para la prevención primaria o
secundaria de los eventos
cardiovasculares
EFECO
FARMACOLOGIC
O
Vida media corta Vida media larga

Analgésico Paracetamol, metamizol, Ketorolaco


acido mefenamico,
Clasificación por clonixinato de lisina

vida media
Analgésico antipirético Ibuprofeno, diclofenaco, Naproxeno
ketoprofeno

Antiinflamatorio Piroxicam, meloxicam


§ Inhibidores selectivos de
la COX 1: AAS a bajas dosis

§ Inhibidores no selectivos
de la COX: AAS a dosis
antiinflamatorias, indometacina,
piroxicam, naproxeno, ketoprofeno,
ibuprofeno, diclofenaco.
Clasificación según su
grado de selectividad § Inhibidores selectivos o
por las isoenzimas preferenciales de la COX 2
COX : Salicilatos, nimesulida,
meloxicam.

§ Inhibidores altamente
selectivos de la COX 2 :
Celecoxib, eterocoxib
Metabolismo: El
Absorción: Es rápida, metabolismo hepático
peak a las 2 horas en es importante para la
promedio. eliminación de los
AINES.

FARMACOCINETICA
Distribución: Volumen
de Distribución: 0.1 – Unión a proteínas es
alta (>90%),
0.2 L/kg.
§ Eliminación: La eliminación renal
en forma inalterada es menor al
10%.En insuficiencia renal los
metabolitos pueden acumularse de
algunos AINES como, ketoprofeno y
naproxeno.

FARMACOCINETICA § Sólo los salicilatos son excretados


inalterados por la orina en alta
concentraciones por lo cual resulta
beneficioso la alcalinización.
CARACTERISTICAS FARMACOCINETICAS
FARMACO BIODISPONIBILIDAD T1/2 UNION Cl
% H. PROT. (mg/Kg/ min)
AAS >80 0.25-0.3 49 9.3

PARACETAMOL 75-90 1.5-3 20 5

METAMIZOL > 90 6-9 40-60

PROPIFENAZONA >90 1-1.5

IBUPROFENO >80 2-3 99 0.75

KETOPROFENO 100 1.8 99.2 1.2

DICLOFENACO 54 1-2 99.5 4.2

INDOMETACINA 90-100 1-6 90 1.4

KETOROLACO 80-100 4-6 99.2 0.5

MELOXICAM 89 20 99.5 0.11

PIROXICAM 100 30-60 99 0.036

CELECOXIB 22-40 11 97 0.7


ACCION
ANALGESIA

Se impide la acción sensibilizador de los


nociceptores y disminuye la acción de otros
mediadores de del proceso inflamatorio como
Histamina, Bradicinina, etc.
ANTITERMICO Las citocinas incrementan la
síntesis de PGE2, los AINES
suprimen esta respuesta al inhibir
la síntesis de PGE2 y observamos
el efecto antipirético de estos
fármacos.
ANTIINFLAMATORIO Los AINES inhiben la síntesis de
PG y tromboxano que reduce la
terminaciones sensitivas, así
como la actividad vasodilatador
y quimiotactica, interfiriendo en
los mecanismos iniciales de la
inflamación
§ La AAS se une en forma
irreversible a la plaqueta lo
impide que estas produzcan sus
proteínas .
§ Dosis 160-325 acción rápida
ANTIAGREGANTE pero perjudicial G.I
§ Dosis 75-80 eficaz y menos
PLAQUETARIO perjudicial
§ GASTROINTESTINAL
§ CARDIOVASCULAR
EFECTOS § RENAL
ADVERSOS § SISTEMA NERVIOSOS CENTRAL
§ ÚTERO:
E.A Gastrointestinal

Efecto local : al ser ácidos débiles, penetran


en las células de la mucosa, se ionizan y
originan edema y hemorragia, facilitando lesión
de célula parietal y la protección del moco

Efecto sistémico menos especifico , no


depende de la
Forma farmacéutica y ocurre sin contacto por el
AINES con la mucosa
AINES: Se altera:
Efectos 1.
2.
Integridad de la mucosa

adversos.
Buena producción de moco
3. Buena regulación del PH.
4. Buena Irrigación sanguínea.
§ Aparición de edema y retención de
Na+
§ Hiperpotasemia

E.A Pacientes de riesgos:


LOCALIZACION uAquellos que consumen suplemento
RENAL K+
uInsuficiencia cardiaca
uDiabetes, mieloma múltiple
URICUSURIA § Inihibe el transporte de ac.
Úrico desde la luz del
túbulo renal hasta el
espacio intersticial,
compite con algunos
AINES
( AAS, fenilbutazona )

Esto no limita la acción de


la indometacina en el
tratamiento de la gota.

Al inhibir las prostagandinas


se produce una
vasocontriccion con un
desiquilibrio en el flujo
glomerular
§ Mientras mayor es la (-) de la COX-2
frente a la COX-1 hay un desplazamiento

E.A hacia la pro agregación plaquetaria y


vasoconstricción, por ende mientras mas
CARDIOVASCULAR selectivo es el coxib mayor es el riesgo
c.v.
No son Rx cruzadas
con los AINES

§ Alergicos: Angioedema, schok


anafilactico
§ Metamizol
§ Propifenazon
REACCION DE
HIPERSENSIBILIDAD § Pseudoalegia:
§ vasodilatación, asma, son Rx. cruzadas
§ Se podría utilizar Paracetamol o
Meloxicam
Resumen efectos
adversos
CONTROL EL DOLOR
NEUROPATICO O CRÓNICO
§ Gabapentina : Aumenta la secreción GABA

DOLOR
NEUROPATICO
Mecanismo de acción:
Agonista GABA, favorece la
liberación no vesicular de
esta sustancia pero esta
última no bien definida en la
unidad presináptica, tiene
DOLOR
NEUROPATICO actividad central
.
· Acción terapéutica:
Anticonvulsivante,
Antineurálgico y analgésico
en dolores neuropáticos o
crónicos.
§ La pregabalina actúa como un
neuromodulador, de tal forma que la
unión potente a la subunidad α2-δ
Pregabalina reduce la entrada de calcio en las
terminales nerviosas presinápticas y, por
tanto, la liberación de neurotransmisores
excitadores, como el glutamato, la
noradrenalina y la sustancia P
§ La duloxetina es un inhibidor equilibrado
de la recaptación de noradrenalina y
serotonina autorizado para el tratamiento
Duloxetina de los trastornos depresivos mayores, la
incontinencia urinaria de esfuerzo y el
tratamiento del dolor neuropático
asociados con la neuropatía periférica de
la diabetes
§ La carbamazepina, un fármaco
anticonvulsivante, es efectiva para
aliviar el dolor que causa el daño a los
nervios, ya sea por lesión o
Carbamazepina enfermedad. Los anticonvulsivantes son
un grupo de fármacos frecuentemente
usados para tratar "ataques" o epilepsia,
pero que también son efectivos para
tratar el dolor
DOLOR NEUROPATICO

§ Neuralgía del trigemino. § Parestesia


§ Neuralgía glosofaringeo. § Sensacion de descarga eléctrica
§ Neurálgia post herpética. § Dolor al tocar la piel
§ Neuropatía diabética.
§ Miembro fantasma.
§ Dolor del miembro fantasma.

También podría gustarte