Está en la página 1de 9

Propuesta de Investigación

División de Ciencias Jurìdicas y Polìticas - Facultad de Derecho


Coordinación de Investigaciones

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


Trabajo de Metodología de la Investigación (Formación para la Investigación)

NOMBRES DE LOS AUTORES

Presentado a
Docente Metodología
Asesor Metodológico
Asesores Temáticos

División de Ciencias Jurídicas y Políticas


Facultad de Derecho
Universidad Santo Tomás, Florida
Bucaramanga, Colombia
2018
Propuesta de Innvestigación
División de Ciencias Jurìdicas y Polìticas - Facultad de Derecho
Coordinación de Investigaciones

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


Trabajo de Metodología de la Investigación (Investigación Formativa)

Nombres Autores

Asesor
Nombre del Docente Asignatura-Asesores

División de Ciencias Jurídicas y Políticas y Jurídicas


Facultad de Derecho
Universidad Santo Tomás, Florida
Bucaramanga, Colombia
2018
Propuesta de Innvestigación
División de Ciencias Jurìdicas y Polìticas - Facultad de Derecho
Coordinación de Investigaciones

TÍTULO DEL TRABAJO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema

Expone la situación, hechos y circunstancias, divergencia entre el ser y el deber ser, entre
otros motivos que generan el problema de investigación de interés, de acuerdo a revisión
jurídica, bibliográfica, hemerográfica y de bases de datos (soportes) consultadas y
procesadas. Asimismo describe de manera explícita y directa el entorno (espacio- tiempo-
unidades de análisis u observación) en el cual se fórmula el problema.

1.2. Formulación de pregunta de investigación

Expresa finalmente el problema de investigación en forma de pregunta. No debe ser


asertiva.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General: debe describir el propósito, fin o accionar exacto que va
seguir el curso de la investigación para responder la pregunta de investigación
planteada.

1.3.2. Objetivos Específicos: debe describir las partes en que se divide el Objetivo
General para resolverlo o darle cumplimiento en forma lógica, coherente y
ordenada.
Propuesta de Innvestigación
División de Ciencias Jurìdicas y Polìticas - Facultad de Derecho
Coordinación de Investigaciones

1.4. Justificación

Debe describir de manera clara y precisa el sentido de la investigación. En términos


prácticos, debe responder las siguientes preguntas: ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Quiénes se
beneficiarían con los resultados de la investigación?, ¿Cómo se beneficiarán?, ¿ayudará a
resolver algún problema práctico?, ¿llenará algún vacío del conocimiento?, ¿se podrán
generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿Puede servir para comentar,
desarrollar o apoyar una teoría?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se
conocieran antes? cuál es el aporte jurídico o socio-jurídico?

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes
Debe explicar de manera concreta los referentes históricos e institucionales del problema de
investigación planteado. Se pretende consolidar en una recopilación del comportamiento
del fenómeno y la normatividad y/o regulación existente para tratarlo.

2.2. Estado del Arte


Debe reflejar el resultado de la exploración de literatura (paradigma, teorías, tesis,
investigaciones) alrededor del problema de investigación que permitan establecer los
hallazgos, el conocimiento, las interpretaciones y las explicaciones que existen sobre el
mismo.

2.3. Marco conceptual o referencial


Es el cuerpo de conceptos que subyacen de la consolidación del estado del arte. Se expresan
como conceptos articulados que el investigador toma parte para interpretar su problema de
investigación y desarrollarlo.
Propuesta de Innvestigación
División de Ciencias Jurìdicas y Polìticas - Facultad de Derecho
Coordinación de Investigaciones

3. HIPÓTESIS

La hipótesis constituye la respuesta tentativa a la pregunta de investigación formulada, la


cual subyace del recorrido teórico y empírico que brinda la consolidación del marco
teórico, ésta debe ser comprobada y demostrada en el desarrollo de la investigación. Se
redacta a manera de proposición.

4. METODOLOGÍA

Este acápite de reflejar el plan, la estrategia, método, participantes e instrumentos con


los cuales se van a desarrollar los objetivos de investigación planteados.
En primer lugar, debe explicar de manera detallada el alcance de la investigación, el
enfoque seleccionado y el tipo de investigación, así como la forma detallada en que se
efectuó la investigación, se recomienda utilizar las siguientes sub-secciones:

Fuentes de información
Mencione de manera detallada que tipo de fuentes de información utilizó para la
propuesta y cuáles utilizará en el desarrollo del proyecto, clasifíquelas según su naturaleza.
a. Fuentes primarias
b. Fuentes secundarias
Participantes o sujetos1
Incluye descripción de los participantes (características demográficas como sexo,
edad, raza, etnia, discapacidad, etc.; y socioeconómicas como estrato, etc.) y muestra
(universo, tamaño de muestra, tipo de muestra y técnica de selección, nivel de confianza.

Herramientas

1
Aplica para investigaciones de tipo socio-jurídica en las cuales sea necesaria la información empírica como
insumo para la solución del problema de investigación.
Propuesta de Innvestigación
División de Ciencias Jurìdicas y Polìticas - Facultad de Derecho
Coordinación de Investigaciones

Equipos, materiales utilizados, instrumentos aplicados (encuesta, grupos focales,


entrevistas, etc.).

Procedimientos
Pasos que siguió la investigación para alcanzar los resultados (estos procedimientos
o actividades serán los que enumerará en el cronograma de actividades).
1.
2.
3.
5. RESULTADOS ESPERADOS
Productos ó metas exactas que proyectan ser alcanzadas con la consecución de
objetivos de investigación planteados.

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

En esta sección se procede a diseñar un cronograma que indique las fechas en que
se desarrollará cada una de las actividades que implica el proceso de investigación
denotando tanto la fecha de inicio como la de finalización de cada actividad. Para
diseñar el cronograma es recomendable elaborar una tabla que incluya la descripción de
las actividades, el tiempo programado (días, semanas o meses) para cada una.
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurìdicas y Polìticas - Facultad de Derecho
Coordinación de Investigaciones

Tabla 1.
Cronograma de actividades

MESES
ACTIVIDADES A Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
DESARROLLAR Semana Semana Semana Semana Semana Semana
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4
Propuesta de Innvestigación
División de Ciencias Jurìdicas y Polìticas - Facultad de Derecho
Coordinación de Investigaciones

Tabla 2.
Cronograma de actividades

MESES
ACTIVIDADES A Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
DESARROLLAR Semana Semana Semana Semana Semana Semana
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4
Propuesta de Innvestigación
División de Ciencias Jurìdicas y Polìticas - Facultad de Derecho
Coordinación de Investigaciones

1. PRESUPUESTO
Toda investigación requiere financiamiento, recursos y un equipo de trabajo, de ahí la
importancia de establecer un presupuesto para la ejecución efectiva de la investigación,
contemplando entre otros elementos los conceptos de materiales, equipo, instrumentación,
recursos humanos, y demás gastos.

Tabla 2.
Presupuesto proyecto de investigación Titulado…

Rubro Cantidad Descripción Valor total


Personal $
Equipos
Software
Materiales
Salidas de campo
Material bibliográfico
Publicaciones
Servicios técnicos
TOTAL

2. REFERENCIAS

Debe contener el listado de autores citados en el texto, siguiendo el estilo APA, en orden
alfabético, a doble espacio y con sangría francesa.

También podría gustarte