Está en la página 1de 5

INEI: PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE EN LIMA METROPOLITANA AUMENTÓ 3,0%

EN SETIEMBRE
https://www.rumbominero.com/peru/inei-produccion-de-agua-potable-lima-
metropolitana/
30 Octubre, 2023
Actualizado: 4 horas atrás
El caudal promedio del río Rímac alcanzó 15,36 m3/s resultado menor en 14,1% y
27,4% con relación a lo registrado en el mismo mes de 2022 y a su promedio histórico,
respectivamente.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que, en el mes de
setiembre de 2023 y de acuerdo con la información proporcionada por el Servicio de
Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), la producción de agua potable en
Lima Metropolitana alcanzó 63 millones 827 mil metros cúbicos (m3), resultado
superior en 3,0% a lo registrado en igual mes de 2022 (61 millones 974 mil metros
cúbicos).
Se reduce el caudal del río Rímac
En el mes setiembre de 2023 y según la información del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (Senamhi), el caudal promedio del río Rímac alcanzó 15,36
m3/s resultado menor en 14,1% y 27,4% con relación a lo registrado en el mismo mes
de 2022 y a su promedio histórico, respectivamente.
En el informe técnico Estadísticas Ambientales se precisa también que, el caudal
promedio del río Chillón llegó a 1,78 m3/s, cifra mayor en 8,5% en comparación al mes
de setiembre de 2022; sin embargo, fue inferior en 14,4% respecto a su promedio
histórico.
Aumenta el caudal de los ríos de la vertiente del Pacífico centro
En el mes de setiembre del presente año, los ríos de la zona centro de la vertiente del
Pacífico reportaron incremento en sus caudales. Es así que, el caudal del río Chancay-
Huaral totalizó 6,65 m3/s lo que representó un aumento de 3,1% y 35,4% respecto al
mismo mes del año anterior y a su promedio histórico, respectivamente.
Por su parte, el caudal del río Mala llegó a 1,46 m3/s, cantidad superior en 11,5% y
15,9% en comparación al mes de setiembre de 2022 y a su promedio histórico,
respectivamente.
Disminuyen precipitaciones en la zona norte de la vertiente del Pacífico
Durante el mes de análisis y de acuerdo con la información del Senamhi, se observó
disminución en el promedio de las precipitaciones registradas en la zona norte de la
vertiente del Pacífico; es así que, en la estación Ayabaca el promedio de las
precipitaciones alcanzaron 0,40 mm, cantidad inferior en 93,4% y 98,1% en
comparación con igual mes del año anterior y a su promedio histórico,
respectivamente.
En tanto, en la estación Llapa las precipitaciones alcanzaron un promedio de 20,10
mm, lo que representó una reducción de 47,2% y 51,4%, respecto a lo alcanzado en
setiembre de 2022 y al promedio histórico. Asimismo, en la estación Santa Cruz (27,50
mm) decrecieron en 47,6% y 48,3%. Mientras que, en la estación La Cruz no hubo
variación.
Por su parte, las precipitaciones de la zona centro de la vertiente del pacífico
registradas en la estación Matucana (1,0 mm) se redujeron en 23,1% con relación a su
promedio histórico.
Puno, Arequipa y Tacna reportaron mayor cantidad de días con heladas
En el mes de setiembre de 2023 y según el monitoreo de 43 estaciones del Senamhi,
los departamentos de Puno, Arequipa y Tacna registraron mayor número de días con
heladas. Mientras que, en los departamentos de Ayacucho, Junín, Cajamarca y
Moquegua las heladas se presentaron en menor número de días.
Las estaciones que tuvieron mayor número de días con heladas meteorológicas fueron:
Mazo Cruz, Imata, Tisco, Crucero Alto, Santa Lucia y Porpera (30 días, cada una),
Pampahuta, Pillones, Bocatoma, Las Salinas, Sibayo, Caylloma y Macusani (29 días,
cada una), Cojata y Ananea (28 días, cada una), Paucarani (26 días), Laraqueri y
Crucero (24 días, cada una), Chuquibambilla, Santa Rosa y Pampa de Arrieros (23 días,
cada una), Laive (22 días), Pizacoma (21 días), Progreso (20 días).
Menor número de días se reportaron en: Juliaca (19 días), Lampa y Putina (18 días,
cada una), Mañazo (17 días), Desaguadero (16 días), Pucara, Huancane, Taraco y Santo
Tomas (15 días, cada una), Ilave e Ichuña (13 días, cada una), Capachica, Lally, Ayaviri y
Arapa (12 días, cada una), Vilcashuaman y La Victoria (11 días, cada una), Junín y
Huaraya Moho (10 días, cada una).
Emergencias a nivel nacional se incrementaron 61,2%
En el noveno mes de año y de acuerdo con la información del Instituto Nacional de
Defensa Civil (Indeci), a nivel nacional se reportaron 519 emergencias, cantidad
superior en 61,2% con relación al mes de setiembre de 2022. Las emergencias dejaron
1764 damnificados, 2014 viviendas afectadas, 149 viviendas destruidas y 1257
hectáreas de cultivos perdidas.
El mayor número de emergencias tuvieron lugar en los departamentos de:
Huancavelica (84), Cusco (53), Ucayali (36), Cajamarca (33), Lima (32), San Martin y
Loreto (30 cada uno), Ayacucho (29), Apurímac (25), Pasco (23), Puno (22), Amazonas
(21), Piura (19), Áncash (18), Huánuco (12), Ica (11), Madre de Dios (8), Provincia
Constitucional del Callao, Tumbes y Arequipa (6 cada uno) Tacna (5), Lambayeque (4),
La Libertad y Junín (3 cada uno) y en Moquegua no se registraron emergencias.
Las emergencias fueron ocasionadas principalmente por: incendios urbanos (155),
vientos fuertes (148), temporales (vientos con lluvias) (50), incendios forestales (46),
déficit hídrico (27), lluvias intensas (24), heladas (20), descenso de temperatura (8),
granizadas (7), derrumbe vivienda (6), deslizamiento e inundación por desborde de
canales (5 en cada caso), nevadas (4), friaje (3), erosión fluvial, derrumbe de cerros y
tempestades eléctricas (2 en cada caso), sismos, contaminación ambiental de suelos,
reptación, plagas y colapso por antigüedad (1 en cada caso).
COMENTARIO:
La disminución del caudal promedio del río Rímac en septiembre de 2023 es una señal
preocupante de que la región podría estar enfrentando desafíos significativos en
términos de abastecimiento de agua. La reducción del 14,1% en comparación con el
mismo mes del año anterior y del 27,4% en relación a su promedio histórico plantea la
posibilidad de una situación de sequía. Esto podría tener un impacto negativo en la
disponibilidad de agua potable para Lima Metropolitana y en la gestión de recursos
hídricos en la región.
La información sobre las precipitaciones y la presencia de heladas en diferentes
regiones del país también es relevante. Muestra la variabilidad climática y sus posibles
efectos en la agricultura y en la seguridad de las comunidades locales.
RECIBEN DECISIÓN POSITIVA DE CORTE MEXICANA QUE RESTABLECE AUTORIZACIÓN
DE IMPACTO AMBIENTAL A MINA SAN JOSÉ
https://www.rumbominero.com/mexico/corte-mexicana-mina-san-jose/
30 Octubre, 2023
Actualizado: 9 horas atrás
La Mina San José cumple plenamente con todas las leyes ambientales importantes y
continúa operando según los términos de la EIA.
Fortuna Silver Mines Inc. informó que el Tribunal Administrativo Federal de México
falló a favor de Minera Cuzcatlán, filial mexicana de Fortuna, y restableció la
autorización de impacto ambiental (EIA) de 12 años para la Mina San José.
El 2 de enero de 2023, Minera Cuzcatlán recibió notificación por escrito de una
resolución emitida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT) que anuló el plazo de 12 años del EIA para la Mina San José y requirió que
la SEMARNAT debía reevaluarlo. Posteriormente, Minera Cuzcatlán inició
procedimientos legales ante la Corte para impugnar y revocar la anulación del EIA y
obtuvo una medida cautelar permanente para proteger sus operaciones en espera de
la decisión de la Corte.
En su fallo, la Corte desestimó los alegatos de la SEMARNAT contenidos en la
resolución de nulidad.
La Mina San José cumple plenamente con todas las leyes ambientales importantes y
continúa operando según los términos de la EIA. La decisión del Tribunal está sujeta a
apelación por parte de la SEMARNAT, y de ser apelada, permanecerá vigente la medida
cautelar permanente que ya tiene la Compañía.
Acerca de Fortuna Silver Mines Inc.
Fortuna Silver Mines Inc. es una empresa minera canadiense de metales preciosos con
cinco minas operativas en Argentina, Burkina Faso, Costa de Marfil, México y Perú. La
sostenibilidad es parte integral de todas sus operaciones y relaciones. Produce oro y
plata y generamos valor compartido a largo plazo para sus grupos de interés a través
de una producción eficiente, la protección ambiental y la responsabilidad social.
COMENTARIO:
La noticia sobre el fallo a favor de Minera Cuzcatlán, filial mexicana de Fortuna Silver
Mines Inc., en relación con la autorización de impacto ambiental (EIA) de 12 años para
la Mina San José, es un acontecimiento importante en el contexto de la industria
minera y la gestión ambiental en México.
Sin embargo, es importante destacar que la decisión está sujeta a apelación por parte
de la SEMARNAT, lo que significa que el caso aún puede tener desarrollos adicionales
en el futuro. La medida cautelar permanente que protege las operaciones de la
compañía permanece vigente mientras se resuelve la apelación.
La noticia también resalta la importancia de la gestión adecuada de la minería en
términos de responsabilidad ambiental y social. Las empresas mineras deben cumplir
con las regulaciones y leyes ambientales, al tiempo que buscan generar valor
económico y mantener relaciones sostenibles con las comunidades locales y el
entorno.
La información proporcionada sobre Fortuna Silver Mines Inc. y su enfoque en la
sostenibilidad subraya la creciente importancia de la responsabilidad social y
ambiental en la industria minera a nivel global, lo que puede ser un factor positivo
tanto para la empresa como para el medio ambiente.

También podría gustarte