Está en la página 1de 7

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y

URBANISMO.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

INFORME ACADÉMICO

IMPACTO DE LAS PRECIPITACIONES PLUVIALES EN LA


INFRAESTRUCTURA DE VIVIENDAS Y CARRETERAS EN LA
REGIÓN LAMBAYEQUE, 2023.

Autora:
Peche Inoñan Dana María Mercedes

CICLO:
II

SECCIÓN:
“F”

Docente de la Asignatura:
Plaza Guerrero Luis Elías

Pimentel – Perú
Año 2023
Diagnóstico

Actualmente la costa norte del Perú viene afrontando una gran problemática a causa de las
intensas lluvias dejando muchos efectos en la infraestructura de viviendas, carreteras,
puentes, cultivos, entre otros daños. Asimismo, la región Lambayeque no es ajena a este
tipo de problemas que generan impactos ambientales, sociales, económicos, etc.; que han
causado las lluvias intensas durante estos últimos años. Por lo que, se pretende analizar el
impacto de las precipitaciones pluviales en la infraestructura de viviendas y carreteras en la
región Lambayeque, 2023 a través de la estadística descriptiva y modelos matemáticos.

Theofilos, et al. (2020) realizaron un estudio en Ecuador, donde el método que utilizaron
los autores fue el análisis estadístico; los resultados fueron a pesar de haber conocimientos
limitados sobre la causa de la problemática, que el 67% considera que el cambio climático
que se está dando es el primero en la historia de la vida humana. Las consecuencias más
trascendentales en el país ecuatoriano tienen apreciaciones diversas, como abundantes
sequías (34,36%) y lluvias de mayor intensidad por temporadas (21,41%), siendo de mayor
preocupación. Asimismo, las regiones con mayor afectación son la sierra y los valles
interandinos con 45,6%, por otro lado, Galápagos con 1,6% a pesar de ser un lugar
ecológico vulnerable al cambio climático.

Mendoza & Lugo (2020) desarrollaron una investigación en México, donde las
precipitaciones intensas provocadas por algún ciclón tropical, aires fríos y estructuras
atmosféricas pueden ser causantes de inundaciones y movimientos de la tierra, provocando
efectos en el sector social, de servicio, económico y financiero, etc., y dejando a la
población con escasos recursos y más vulnerables. Frente a este contexto, la situación de
prevenir los desastres naturales tiene importancia para ser agendado en defensa civil, por lo
cual es muy fundamental determinar programas y estrategias a largo plazo orientados a la
prevención y reducción de los efectos y no sólo atender los desastres y emergencias. La
finalidad de este estudio fue evaluar el desempeño del modelo WRF para estimar la
acumulación de lluvias en 24 horas en Puebla, teniendo en cuenta 768 combinaciones
diversas de medidas físicas, en paralelo con los registros de las lluvias a causa de los
cambios climáticos que ocurrió en el año 2017. Asimismo, como parte del estudio, se
especificaron recomendables disposiciones para mejorar el rendimiento del modelo a nivel
nacional.

2
Orellana (2017) realizaron un estudio en Chile, (año El Niño Fuerte) surgido el aluvión el 9
de agosto del 2015, donde las lluvias intensas anormales contribuyeron a que se formen
aluviones en el Norte Grande de pueblo chileno. Por lo que, en Tarapacá, se produjeron
51,6 mm en 6 horas, situación que despuntó muy rápido el umbral de penetración de los
suelos desarrollándose aluviones en las quebradas de los alrededores. Respecto a la cuenca
de control de 7,2 hectáreas se midió una erosión máxima de 1.070 metros cúbicos de
sedimentos, parte de estos se situaron en conos aluviales de ~637 metros cúbicos de
materiales. En la parte inferior de la cuenca se evaluó un caudal medio de 11 metros
cúbicos s-1. El huayco o aluvión del 9 de agosto es caracterizado en 3 etapas: inicio, peak
y término que contienen la dinámica meteorológica e hidrogeomorfológica incorporada. El
aluvión del nueve de agosto se encuentra descrita en esta investigación tiene antecedentes
en Alto Patache, donde fases relativas estables geomorfológicas son interrumpidas por
lluvias con gran intensidad con altos impactos en los paisajes en contestación al fenómeno
del niño costero.

Cachi y Sánchez (2019) manifestaron que en el Perú en los últimos años se han desplegado
cambios climáticos más frecuentes, constituyéndose con mayor impacto “El fenómeno del
Niño” del 2017, en muchos departamentos la intensidad y la reiteración de precipitación
pluvial se incrementó provocando daños en las construcciones viales a causa de las
crecidas. En los centros poblados de Chanchamayo se presentó amenazantes variaciones
climáticas generalmente lluvias torrenciales que generaron inundación, deslizamientos y
huaicos en el kilómetro (77+100) en los meses de enero a marzo dejando fallecidos,
interrupciones de trasporte, carreteras bloqueadas por derrumbes y destrucciones de las
infraestructuras de las carreteras, lo cual afectó al sector social y económico, ya que esa vía
terrestre une a la capital limeña y la selva centro. Con frecuencia existe inversiones en la
reparación de la carretera, pero lamentablemente son mal construidos y siguen siendo
desfavorables para la ciudadanía.

Las precipitaciones pluviales en promedio al año en la región de Cajamarca son de 620


mm, con 3 fases, el primero se da en (diciembre a abril) es lluvioso con el 55% de la
precipitación; la segunda fase (setiembre a noviembre) precipitación de 36% y tercero una
fase seca (mayo – agosto) con 9% de precipitación pluvial. (SENAMHI-CAJAMARCA,
2012 citado en Carrera, 2018).

3
Cuya (2017) desarrollaron un estudio en Chosica – Lima, emplearon métodos estadísticos
y matemáticos (Proceso de análisis de jerarquía) y cartográfico. Obteniendo como
resultados que un 10% de los edificios presentaron un riesgo de sismo bajo siendo más
seguras, un 83% con riesgo medio al sismo (construcciones presentarían efectos
moderados sin colapsar) y un 7% con riesgo alto a sismo (construcciones presentarían
daños mayores llegando al colapso parcial). Referente a las lluvias torrenciales, un 23%
presentó un riesgo medio (materiales dañados especialmente en los primeros pisos de las
viviendas), un 66% presentó riesgo alto (desgastes económicos desmedidos) y el 11%
presentó un riesgo muy elevado (posibles destrucciones en la construcción de casas y
afectación económica altamente). Los gobiernos y la población en conjunto deben trabajar
con el fin de dar soluciones a todos los efectos producidos por las lluvias.

Yáñez (2023) expresó que en el Perú principalmente en la costa fallecieron 85 personas, 14


desaparecidos, damnificados 51 mil y más de 300 mil afectados hasta el mes de abril del
presente año a consecuencia de las lluvias torrenciales provocado por el ciclón yaku.
Además, INDECI manifestó estadísticas de daños en infraestructuras, donde 6,629 casas
fueron destruidas; 13,132 casas que no se pueden habitar; 119 000 casas con daños leves;
131 aulas educativas caídas; 2,364 aulas con afectaciones; 560 aulas inservibles; 12
puestos de salud caídos; 320 con algunas afectaciones y 33 centros de salud inservibles.

Silva y Hernandez (2017) en el año 2017, indicaron que surgieron situaciones extrañas en
el compartimiento del mar y el aire en el Pacífico Ecuatorial produciendo “El Niño
costero”. Esta condición aportó que haya cambios climáticos de temperaturas altas en el
mar y también se produzcan lluvias torrenciales con gran intensidad en la costa del norte
peruano, causando 238 deslizamientos, 453 huaycos, 158 derrumbes, 314
desprendimientos de piedras e inundaciones. Por lo que generó la muerte de un
aproximado de 200 individuos y un aproximado de 276 851 pobladores resultaron
damnificados y desvalidos; asimismo, se presentaron 375864 pérdidas de casas, 450
instituciones educativas con daños en su infraestructura, también 1131 puestos de salud
afectados. Además, 4391 kilómetros de carretera colapsaron, 24 131 kilómetros de regadío
afectado y más de 50 mil hectáreas de terreno y también resultó con daños.

Cabrera (2020) expresó que en la región lambayecana el fenómeno “El Niño Costero”
ocasionó cambios anormales en la precipitación pluvial. En el verano del año 2017
surgieron lluvias intensas que rebosaron el suelo y ocasionaron que se acumule agua en

4
distintos lugares de la región. Como consecuencia de las precipitaciones pluviales intensas,
se dieron efectos negativos en salud, pérdidas de materiales y equipos, destrucciones de
casas, daños en las construcciones de las vías terrestres ya sea carreteras o pavimentos a
consecuencia de la falta de prevención y malas gestiones de las autoridades locales y
regionales.

Mío (2023) manifestó que en semana santa la región de Lambayeque producto de las
lluvias intensas dejó pérdidas económicas ascendente a 2 500 000 nuevos soles referente al
turismo. Asimismo, indicó que la ciudad de la amistad (Chiclayo) esperaba que lleguen un
aproximado de 20 00 turistas por fiestas religiosas; por lo que no pudieron llegar por las
interrupciones viales, es decir porque las carreteras y puentes sufrieron daños en su
infraestructura.

Patazca (2023) indicó que de acuerdo al DS 029-2023-PCM, varias comunidades distritales


y provinciales de las regiones peruanas, entre ellos Lambayeque, fueron declarados en
estado de emergencia por consecuencias inminentes en relación a las lluvias torrenciales
con gran intensidad. El gobierno del Perú en su momento solicitó que, durante 60 días,
donde los ministerios, autoridades regionales y municipales y demás entidades públicas y
privadas implicadas constituyan y elaboren medidas y acciones primordiales con la
finalidad de reducir los riesgos que se hayan producido, así como dar respuestas y
soluciones correspondientes. Pero, la realidad fue distinta, ya que los servicios de las vías
urbanas presentaron deficiencias, los cuales fueron pavimentos que presentaron
dificultades, carencia de drenajes pluviales en las ciudades que afrontaron las torrenciales
lluvias, bastante residuos sólidos aglomerados sin ser recogidos y durante las lluvias
inundados, donde generó una gran problemática sin ser solucionados, por lo que se llamó a
la intervención inmediata de las autoridades que prevean y den soluciones con una gestión
responsable y eficiente cumpliendo su realización técnica y su inversión.

Planteamiento del problema

¿De qué manera impacta las precipitaciones pluviales en la infraestructura de viviendas y


carreteras en la región Lambayeque, 2023?

Justificación

El presente informe académico es fundamental; por lo que, en la actualidad las intensas


lluvias en la región Lambayeque y en todo el país ha causado muchos daños tanto en la

5
población produciendo enfermedades respiratorias, estomacales, dejando desaparecidos,
víctimas mortales, etc., además las precipitaciones pluviales o las lluvias intensas también
ocasionaron daños, destrucciones en la infraestructura de viviendas, carreteras viales,
puentes o dejando grandes impactos tanto sociales, económicos, ambientales, entre otros
impactos. Asimismo, se pretende analizar los impactos de dichas precipitaciones con el fin
de que las autoridades busquen prevenir, protección para la población y den soluciones a
tales efectos.

Referencias

Cabrera, C.F. (2020) Evaluación de riesgos por lluvias torrenciales en la zona urbana de
Ferreñafe, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque. Tesis de
pregrado: Ingeniero Ambiental. UCV. Lambayeque. Disponible en:
https://acortar.link/85UwFI

Cachi, C. y Sánchez, N. (2019). Variación climática y resiliencia en carreteras. Tesis de


pregrado: Universidad Ricardo Palma. Disponible en: https://acortar.link/1CWoh7

Carrera, J.O. (2018). Diseño de red de drenaje pluvial urbano en urb. La pradera –
distrito de Pimentel, provincia de Chiclayo - departamento de Lambayeque. Tesis
de pregrado: Universidad Señor de Sipàn. Disponible en:
https://acortar.link/ZFHrk9

Cuya, A.A. (2017). Escenarios de riesgo ante sismos y lluvias intensas en la zona urbana
de Chosica. (Tesis para obtener el título profesional de Ingeniero Geógrafo).
Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú. Disponible en:
https://acortar.link/UQKJM1

Mendoza, I., & Lugo, D. R. (2020). Performance of the WRF model with different physical
parameterizations in the precipitation simulation of the state of Puebla. México.
Atmósfera, 33(4), 357-383. Epub 10 de febrero de 2021. Disponible en:
https://doi.org/10.20937/atm.52640

Mío, F. (2023). Lambayeque: Estiman pérdidas por más de S/2 000 000 por lluvias.
Comercio exterior y turismo Lambayeque. Disponible en:
https://acortar.link/bSgDuq

6
Orellana, H., García, J.L., Ramírez, C., & Zanetta, N. (2017). El aluvión del 9 agosto 2015
en Alto Patache, región de Tarapacá, Desierto de Atacama 1. Chile. Revista de
geografía Norte Grande, (68), 65-89. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
34022017000300065

Patazca, P.R. (2023). Las lluvias intensas y sus efectos negativos sobre la calidad de
servicio de las vías urbanas en la región Lambayeque. Universidad Cesar Vallejo.
Disponible en: https://acortar.link/TSs6PW

Silva, J. y Hernández, J.G. (2017). Impacto del fenómeno “El Niño costero” sobre la salud
de la población peruana en 2017. En revista Med Waves Medwave 2017 Sep-
Oct;17(8): e7052. Disponible en: Doi: 10.5867/medwave.2017.08.7052

Theofilos, T., Tamayo, E., Simón, D., Merizalde, M.J., Reyes, D.F., Viera, M., & Heredia,
M. (2020). Cambio Climático según los académicos ecuatorianos - Percepciones
versus hechos. Ecuador. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, 31(1), 21-
46. Disponible en: https://doi.org/10.17163/lgr.n31.2020.02

Yáñez, C. (2023). Lluvias en Perú van dejando 85 fallecidos, 51 mil damnificados y 14


desaparecidos. INDECI. Disponible en: https://acortar.link/YwTQGt

También podría gustarte