Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

DOCENTE MSc. García Vilca Teresa


ASIGNATURA Gestión De Riesgo Natural
CICLO VIII
Buleje Moscoso María Estefany
ALUMNAS CODIGO: 2018027211
Camasca Cabrera, Edgar Joshua
CODIGO: 2018003178

LIMA- PERÚ
2
INDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 4
OBJETIVO ESPECIFICO ................................................................................................................... 4
REVISIÓN BIBLIOGRAFICA ............................................................................................................. 5
UBICACIÓN ................................................................................................................................ 5
ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 6
Instituciones Encargadas ........................................................................................................... 7
EVALUCIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD ............................................................................... 13
FACTOR CONDICIONANTE ................................................................................................... 13
FACTOR DESENCADENANTE ................................................................................................ 13
METODOLOGÍA............................................................................................................................ 14
PASOS PARA DETERMINAR: Indicie de Consistencia y Relación de consistencia........................ 16
DETERMINANCIÓN DE NIVELES DE SUSCEPTIBILIDAD ................................................................ 17
FACTOR CONDICIONANTE ................................................................................................... 17
FACTOR DESENCADENANTE ................................................................................................ 23
RESULTADOS: .............................................................................................................................. 29
CONCLUCIONES ........................................................................................................................... 31
REFERENCIA................................................................................................................................. 32
3
INTRODUCCIÓN

La sequía es un riesgo de la cual se debe por múltiples causas por las que el territorio se ve abocado
a sufrir. El principal factor que la ocasiona es por la falta de precipitaciones, la usencia de ello se
puede producir por causas naturales, como cuando acontecen los ciclos climáticos oceánicos y
atmosféricos, pero también es cierto que la acción del ser humano está cada vez más presente y
está siendo protagonista en el inicio de estos acontecimientos meteorológicos y es que la
sobreexplotación de las tierras agrícolas, la deforestación y los cambios en el uso del suelo afectan
negativamente a su capacidad de absorber y retener el agua. Además, las actividades que
potencian el cambio climático y el sobrecalentamiento global desembocan también en un aumento
de los períodos de sequía. En cuanto a la consecuencia que derivan las sequías, cuando estas se
prolongan en el tiempo de manera extrema, encontramos los daños al hábitat y la pérdida de
biodiversidad asociada, lo que puede suponer la extinción vegetales y animales. Además con el
tiempo, tienden a desaparecer también las producciones agrícolas y las tierras en las que pasta el
ganado, con su posterior impacto en la obtención de alimentos y en la economía y no solo eso, la
aridez del terreno, por la desertificación y la erosión que se experimenta, provoca tormentas de
polvo que son nocivas para la salud física y mental de las personas que allí habitan.

Por ello en este informe presente se pretende que un ingeniero adquiera conocimientos en base a
todo lo que esta detallado de manera que debe saber uno a realizar la matriz de Saaty. Esto
permitirá a los tomadores de decisiones en priorizar sus ámbitos de intervención para la
implementación de medidas destinadas a la prevención y reducción del riesgo, así como a la
preparación y respuesta frente a la ocurrencia de sequías meteorológicas, con la finalidad de
proteger la vida e integridad física de la población, de sus medios de subsidencia y de esta manera
poder mantener el desarrollo social, económico y ambiental.
4
OBJETIVO GENERAL

Conocer los riesgos de sequía en el distrito de Taraco perteneciente a la provincia de Huancané


del departamento de Puno

OBJETIVO ESPECIFICO

➢ Explorar las amenazas de sequía que viene ocurriendo en el distrito de Taraco - Puno
➢ Identificar los factores condicionantes en el distrito de Taraco - Puno
➢ Identificar los factores desencadenantes en el distrito de Taraco - Puno
➢ Determinar los niveles de susceptibilidad
➢ Desarrollar la matriz de riesgo tomando en cuenta los niveles de peligro y de
vulnerabilidad perteneciente en el distrito de Taraco - Puno
5
REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

UBICACIÓN
El departamento de Puno se encuentra en la Zona suroriental del territorio peruano.
Conformada por 13 provincias y 110 distritos.
Taraco se encuentra a 35 Km de las orillas del Lago Titicaca, cerca del río Ramis, uno de los
principales afluentes de la cuenca circunlastre.

Departamento: Puno
Provincia: Huancané
Distrito: Taraco
Coordenada 69º 55’ 39.125’’ W
15º 18’ 29.144’’ S
Altitud: 3500 a 4200 m.s.n.m.

Límites del distrito

Por el Norte Con el distrito de Samán, provincia Azángaro y distrito de Huancané.


Por el Sur Con el distrito de Pusi y el Lago Titicaca
Por el Este Con el distrito de Huancané y el Lago Titicaca.
Por el Oeste Con e distrito de Samán, Provincia Azángaro.
6
ANTECEDENTES

Mediante Decreto Supremo N° 137-2022-PCM, 100 distritos de las 13 provincias de la


región de Puno, fueron declarados en Estado de Emergencia, por peligro inminente ante déficit
hídrico, por el plazo de sesenta (60) días calendario, esto a raíz de la ausencia de lluvias en el
altiplano puneño. A continuación se observa.

Tabla 1: Distrito de Taraco fue declarado en Estado de Emergencia por déficit Hídrico.
7
Tabla 2: Daños originados por el déficit Hídrico en el distrito de Moho

FECHA DISTRITO DAÑOS


Actividad a la población.
04 – 12 – 2022 Taraco Miles de cultivos maizales y otros alimentos de siembra,
Muertes de alpacas y otros por ausencia de precipitación.
Afectación de miles de cultivos y muerte de animales
06 – 12 – 2022 Taraco por déficit hídrico.

Secado lagunas y ríos mueren cientos de animales y


12 – 12 - 2022 Taraco miles de hectáreas de cultivos.

Decenas de crías de alpacas mueren tras sequía por falta


22 – 12 - 2022 Taraco de lluvias.

01 – 02-2023 Taraco Impactos del cambio climático en los cultivos de


seguridad alimentaria en la región

Instituciones Encargadas
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

El INDECI tiene por finalidad proteger a la población, previniendo daños, proporcionando ayuda
oportuna y adecuada, y asegurando su rehabilitación en casos de desastres de toda índole,
cualquiera que sea su origen. Para tal efecto, ejecuta actividades de prevención y atención de
desastres; prevención, reducción y mitigación de riesgos, evaluación de daños.

(CENEPRED)

file:///C:/Users/esthe/Downloads/Plan%20Multisectorial%20de%20Prevencion%20y%20reducc
ion%20de%20riesgos%20ante%20sequias%202016.pdf
FACTORES DE VULNERAVILIDAD

8
Exposición

El conocimiento de los riesgos es un proceso sistemático de recopilación de


información, sobre los peligros a los que está expuesta una comunidad o población
y a sus vulnerabilidades, se complementa con las estadísticas de daños producidos
por emergencias pasadas

Las sequías pueden durar una sola estación o muchas décadas, y pueden afectar
desde unos pocos cientos de millas cuadradas hasta millones. Al cambiar nuestro
clima continuamente, es probable que las áreas históricamente secas de los
Estados Unidos corran un mayor riesgo de tener sequías.

Las sequías pueden afectar áreas o comunidades de forma diferente dependiendo


de muchas variables adicionales, entre las que se incluyen las siguientes:

Sequia afecta la zona agrícola

Fuente: Los Andes, Sequia afecta zona agrícola en el sector del alto
andino - Puno
9
Sequia afecta la zona ganadería

Fuente: Los Andes, Sequia afecta a ganado en el sector del alto andino –
Puno

Fragilidad

Si los riesgos existentes coinciden con la ocurrencia de cambios sistémicos


más amplios (como las subidas de los precios de los alimentos y el
deterioro de la salud), esto puede conducir a la fragilidad (en lugar de a la
resiliencia), al deterioro del sistema laboral y al fracaso de la educación.
La sequía expone las vulnerabilidades del nexo que existe entre los
alimentos, el agua y la energía, que pueden extenderse al nexo entre la
vulnerabilidad social, la estabilidad y el conflicto.
La disponibilidad de un riego oportuno permite reducir los efectos
adversos de las sequías, y por ende reduce la fragilidad del cultivo. La
actividad agrícola en el departamento de Puno se desarrolla
predominantemente bajo secano, con una mayor fragilidad del cultivo.
Incremento monetario de los alimentos de la canasta básica

10
Fuente: Diario el Comercio

Pérdida de biodiversidad

Fuente: Diario el Comercio

Vulnerabilidad Económica

Los efectos económicos de las sequías meteorológicas tienen efectos negativos


tanto sobre los productores como sobre los consumidores.
La Agricultura en el distrito de Taraco, es una actividad económica fundamental,
que aporta directamente a la seguridad alimentaria de las familias, además
constituye la principal fuente ocupacional de la población. Sin embardo, la
agricultura andina es extensiva, de baja productividad, debido a múltiples factores

11
ambientales y tecnológicas.

Pérdida Económica agrícola

La caída de la producción agrícola por efecto de la sequía de 1982-1983 en


relación con un año normal tiene una perdida monetaria promedio por familia s/
14.106.94, el peso porcentual de estas pérdidas económicas en relación a una
campaña normal son bastantes significativas con un total de 81%.

Los tipos de cuadros adicionales por tipo de cultivo, en el primero se aparecía la


perdida de la producción en términos físicos, y en el segundo se visualizaba la
valoración económica de la pedida. Los cultivos que presentan mayor caída de la
perdida en la producción agrícola como la papa cebada, quinua, con un porcentaje
en la caída de la producción superior a 66% y el máximo porcentaje es de caída
en la producción es la oca con 91%.

Vulnerabilidad social

El distrito de Taraco es el segundo distrito e mayor incidencia de pobreza en el


intervalo de confianza superior al 95%. El índice de desarrollo humano es de
0.3120, este indicador es una medida de bienestar de la población.
La tasa de alfabetización en el distrito de taraco es de 17.8%, a su vez refleja la
falta de educación de mujeres en el distrito, con un 14.83% de total.
La población tiene un sector con deficientes servicios básicos o sin ellos, el 97.8%
de las viviendas, no cuentan con agua y el 97.3% no cuenta con desagüe.
La vulnerabilidad social en el distrito de acuerdo con los indicadores sociales de
desarrollo educación, salud y servicios básicos, es de nivel alto, estos valores
incrementan el nivel de riesgo en el que se pueda encontrar el distrito frente a los
desastres naturales.
12
Planes de prevención y educación de riesgo ante sequias
EVALUCIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD

13
FACTOR CONDICIONANTE
Condiciones territoriales que favorecen o no a la ocurrencia de sequias.

Es la relación entre cantidad de vapor de agua contenida en el aire


Humedad (humedad absoluta) y la máxima cantidad que el aire sería capaz de
Relativa contener a esa temperatura (humedad absoluta de saturación). En el caso
de sequía se sabe si hay una humedad relativa baja, hay una mayor
ocurrencia de sequía.
Es la distancia vertical de un punto de la superficie terrestre respecto al
Altitud nivel del mar.
En el caso de sequía en el distrito de Taraco si

La pendiente de los terrenos es considerada un aspecto importante


Pendiente utilizando en la clasificación de las unidades geomorfológicas. Es uno
de los principales factores dinámicos, particularmente para movimiento
en masas.

FACTOR DESENCADENANTE
Parámetros que desencadenan sequía en un ámbito geográfico específico.
La temperatura máxima es la mayor temperatura registrada en un
Temperatura día (máxima diaria). También se le puede aplicar al mes (máxima
Máxima mensual), al año (máxima anual) o bien referirse a la temperatura
máxima registrada en un lugar durante un largo período de tiempo
(máxima absoluta). En el caso de sequía se sabe que, a mayor
temperatura, hay una mayor ocurrencia de sequía.
METODOLOGÍA

14
La metodología utilizada para la elaboración de los escenarios de riesgos por sequias
meteorologías se ha considero en etapa:

ETAPA 1: Ubicación de la zona e Identificación de tipo de peligro

ETAPA 2: Recopilación de información


La segunda etapa consiste en la recopilación de información de las entidades científicas y técnicas
de mismo modo se contó con información climatológica proporcionada por el SENAMHI,
CENEPRED.

ETAPA 3: Buscar de los factores condicionantes y desencadenantes para el análisis de


susceptibilidad ante la sequía

Para ello recopilaremos datos de los factores condicionante y desencadenantes que se encuentre
en el informe detallado mediante CENEPRED Y SENAMHI.
Aquí obtuvimos los datos de humedad relativa, altitud, pendiente.
15
Para la obtención de datos de la temperatura máxima ingresaremos a la página IDESEP para
ello seguiremos los siguientes pasos:

Bajamos hacia la parte inferior y buscamos el mes de deseado de estudio.

ETAPA 4: Elaboración de la matriz de Saaty

.
16
PASOS PARA DETERMINAR: Indicie de Consistencia y Relación de
consistencia

Para determinar los niveles de sostenibilidad calcularemos los cálculos con el factor
condicionante y desencadenante para ello dependeremos de la escala de la matriz que se muestra
en la imagen N°X de Saaty usando la formula:
Consistencia:
La matriz no debe tener contener contradicciones en la valorización realizada
La consistencia se obtiene mediante el índice de consistencia CI
𝜆𝑚𝑎𝑥 − 𝑛
𝐶𝐼 =
𝑛−1
Donde:
𝜆𝑚𝑎𝑥 : Máximo autovalor
𝑛: dimensión de la matriz de decisión
Un índice de consistencia igual a cero significa que la consistencia es completa.

Proporción de consistencia:
Una vez calculado el CI, se obtiene la proporción de consistencia CR siendo aceptado siempre
que no supere los valores indicados.
𝐶𝐼
𝐶𝑅 =
𝑅𝐼
Recomendación en estos cálculos
Si en una matriz se supera el CR máximos, hay que revisar las ponderaciones.
17
DETERMINANCIÓN DE NIVELES DE SUSCEPTIBILIDAD

Para ello aplicaremos el Método Analytic, Hierarchy Process (AHP). Esto fue propuesto por
Thomas Saaty en 1980 para los dos factores (Condicionante y desencadenantes)

FACTOR CONDICIONANTE

Primero lo que haremos es realizar nuestra matriz de comparación con los factores
condicionantes que identificamos ante la sequía.

MATRIZ SAATY
Humedad
Factor condicionante Altitud Pendiente
relativa
Humedad Relativa 1 3 6
Altitud 0.33 1 3
Pendiente 0.17 0.33 1
SUMA 1.50 4.33 10
1/SUMA 0.67 0.23 0.10

MATRIZ DE NORMALIZACION
Factor condicionante Humedad Relativa Altitud Pendiente
Humedad Relativa 0.67 0.69 0.60
Altitud 0.22 0.23 0.30
Pendiente 0.11 0.08 0.10

MATRIZ VECTORIAL
vector suma ponderado
vector de priorización (VP) (VSP) VSP/VP
0.65 1.98 3.04
0.25 0.76 3.01
0.10 0.29 3.00
ʎmáx= 3.02
18
.

Índice de consistencia (IC) 0.009


Relación de consistencia
CR= 0.016 0.016≤ 0.1 (Es consistente)

Se procede analizar el factor condicionante

Humedad Relativa

Humedad Relativa
Parámetro Humedad Relativa (%)
HR1 60-56
HR2 56-52
HR3 52-48
HR4 48-44
HR5 44-40

MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES


Humedad
HR1 HR2 HR3 HR4 HR5
Relativa
HR1 1.00 2.00 4.00 6.00 9.00
HR2 0.50 1.00 2.00 4.00 6.00
HR3 0.25 0.50 1.00 2.00 4.00
HR4 0.17 0.25 0.50 1.00 2.00
HR5 0.11 0.17 0.25 0.50 1.00
SUMA 2.03 3.92 7.75 13.50 22.00
1/SUMA 0.49 0.26 0.13 0.07 0.05
.
19
MATRIZ DE NORMALIZACIÓN
Humedad Vector de
HR1 HR2 HR3 HR4 HR5
Relativa Priorización (VP)

HR1 0.493 0.511 0.516 0.444 0.409 0.475


HR2 0.247 0.255 0.258 0.296 0.273 0.266
HR3 0.123 0.128 0.129 0.148 0.182 0.142
HR4 0.082 0.064 0.065 0.074 0.091 0.075
HR5 0.055 0.043 0.032 0.037 0.045 0.042
.

MATRIZ VECTORIAL

Vector Suma
Ponderado (VSP)

0.475 0.532 0.568 0.451 0.382 2.407


0.237 0.266 0.284 0.300 0.255 1.342
0.119 0.133 0.142 0.150 0.170 0.713
0.079 0.066 0.071 0.075 0.085 0.377
0.053 0.044 0.035 0.038 0.042 0.213
.

Hallando Autovalor
VSP/VP
5.070
5.049
5.025
5.013
5.010
SUMA 25.167
PROMEDIO 5.033

ÍNDICE DE CONSISTENCIA IC 0.008


RELACIÓN DE CONSISTENCIA < 0.1 RC 0.007
20
Altitud

Altitud
Parámetro Altitud (msnm)
A1 4164 - 4100
A2 4100 - 4050
A3 4050 - 4000
A4 4000 - 3850
A5 3850 - 3724

..

MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES


Altitud A1 A2 A3 A4 A5
A1 1.00 3.00 5.00 6.00 7.00
A2 0.33 1.00 3.00 5.00 6.00
A3 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00
A4 0.17 0.20 0.33 1.00 3.00
A5 0.14 0.17 0.20 0.33 1.00
SUMA 1.84 4.70 9.53 15.33 22.00
1/SUMA 0.54 0.21 0.10 0.07 0.05
.

MATRIZ DE NORMALIZACIÓN
Vector de
Altitud A1 A2 A3 A4 A5 Priorización
(VP)
A1 0.493 0.766 0.645 0.444 0.318 0.533
A2 0.164 0.255 0.387 0.370 0.273 0.290
A3 0.099 0.085 0.129 0.222 0.227 0.152
A4 0.082 0.051 0.043 0.074 0.136 0.077
A5 0.070 0.043 0.026 0.025 0.045 0.042
.
21
MATRIZ VECTORIAL

Vector Suma
Ponderado (VSP)

0.475 0.797 0.710 0.451 0.297 2.730


0.158 0.266 0.426 0.376 0.255 1.480
0.095 0.089 0.142 0.225 0.212 0.763
0.079 0.053 0.047 0.075 0.127 0.382
0.068 0.044 0.028 0.025 0.042 0.208

Hallando Autovalor
VSP/VP
5.118
5.104
5.004
4.939
4.976
SUMA 25.141
PROMEDIO 5.028

ÍNDICE DE CONSISTENCIA IC 0.007


RELACIÓN DE CONSISTENCIA < 0.1 RC 0.006

Pendiente

Pendiente
Parámetro Pendiente
P1 26° - 20°
P2 20° - 14°
P3 14° - 8°
P4 8° - 4°
P5 4° - 2°
.
22
MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES
Pendiente P1 P2 P3 P4 P5
P1 1.00 4.00 5.00 6.00 9.00
P2 0.25 1.00 4.00 5.00 6.00
P3 0.20 0.25 1.00 4.00 5.00
P4 0.17 0.20 0.25 1.00 4.00
P5 0.11 0.17 0.20 0.25 1.00
SUMA 1.73 5.62 10.45 16.25 25.00
1/SUMA 0.58 0.18 0.10 0.06 0.04
.

MATRIZ DE NORMALIZACIÓN
Vector de
Pendiente A1 A2 A3 A4 A5 Priorización
(VP)

A1 0.493 1.021 0.645 0.444 0.409 0.603


A2 0.123 0.255 0.516 0.370 0.273 0.308
A3 0.099 0.064 0.129 0.296 0.227 0.163
A4 0.082 0.051 0.032 0.074 0.182 0.084
A5 0.055 0.043 0.026 0.019 0.045 0.037

MATRIZ VECTORIAL

Vector Suma
Ponderado (VSP)

0.475 1.063 0.710 0.451 0.382 3.080


0.119 0.266 0.568 0.376 0.255 1.582
0.095 0.066 0.142 0.300 0.212 0.816
0.079 0.053 0.035 0.075 0.170 0.413
0.053 0.044 0.028 0.019 0.042 0.187
.
Hallando Autovalor

23
VSP/VP
5.111
5.145
5.005
4.895
4.987
SUMA 25.143
PROMEDIO 5.029

ÍNDICE DE CONSISTENCIA CI 0.007


RELACIÓN DE CONSISTENCIA < 0.1 CR 0.006

FACTOR DESENCADENANTE

Temperatura Máxima

Temperatura máxima
Parámetro Temperatura máx
T1 34-29°C
T2 29-27°C
T3 27-25°C
T4 25-23°C
T5 23-19°C
.

MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES


TEMPERATURA T1 T2 T3 T4 T5
T1 1.00 3.00 4.00 5.00 7.00
T2 0.33 1.00 3.00 4.00 5.00
T3 0.25 0.33 1.00 3.00 4.00
T4 0.20 0.25 0.33 1.00 3.00
T5 0.14 0.20 0.25 0.33 1.00
SUMA 1.93 4.78 8.58 13.33 20.00
1/SUMA 0.52 0.21 0.12 0.08 0.05

.
24
MATRIZ DE NORMALIZACIÓN
Vector de
TEMPERATURA T1 T2 T3 T4 T5
Priorización
T1 0.519 0.627 0.466 0.375 0.350 0.467
T2 0.173 0.209 0.350 0.300 0.250 0.256
T3 0.130 0.070 0.117 0.225 0.200 0.148
T4 0.104 0.052 0.039 0.075 0.150 0.084
T5 0.074 0.042 0.029 0.025 0.050 0.044
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

MATRIZ VECTORIAL

Vector Suma
Ponderado

0.467 0.769 0.593 0.420 0.308 2.557


0.156 0.256 0.445 0.336 0.220 1.413
0.117 0.085 0.148 0.252 0.176 0.779
0.093 0.064 0.049 0.084 0.132 0.423
0.067 0.051 0.037 0.028 0.044 0.227
.

Hallando Autovalor
VSP/VP
5.471
5.512
5.253
5.037
5.159
SUMA 26.432
PROMEDIO 5.286

ÍNDICE DE CONSISTENCIA CI 0.072


RELACIÓN DE CONSISTENCIA < 0.1 CR 0.064
Por último con los valores calculados se realiza el análisis de Susceptibilidad.

25
FACTORORES CONDICIONANTES
Humedad
Relativa Valor Peso Altitud valor Peso Pendiente Valor Peso VALOR PESO
60-56% 0.475 0.40 4164 - 4100msnm 0.533 0.30 26° - 20° 0.411 0.17 0.420 0.55
56-52% 0.266 0.40 4100 - 4050msnm 0.290 0.30 20° - 14° 0.330 0.17 0.250 0.55
52-48% 0.142 0.40 4050 - 4000msnm 0.152 0.30 14° - 8° 0.284 0.17 0.151 0.55
48-44% 0.075 0.40 4000 - 3850msnm 0.077 0.30 8° - 4° 0.259 0.17 0.097 0.55
44-40% 0.042 0.40 3850- 3724msnm 0.042 0.30 4° - 2° 0.247 0.17 0.071 0.55

FACTOR DESENCADENANTE
Temperatura máxima VALOR PESO
34-29°C 0.467 0.50
29-27°C 0.256 0.50
27-25°C 0.148 0.50
25-23°C 0.084 0.50
23-19°C 0.044 0.50

Se tiene:

SUSCEPTIBILIDAD (S)
0.464
0.265
0.157
0.095
0.061
26
PASOS PARA DETERMINAR: La Matriz de Riesgo

Para ello se tiene que contar con los dos cuadros que realizo la CENEPRED.

Niveles de Peligro

NIVEL DE PELIGRO RANGO


MUY ALTO 0.283 ≤ P < 0.455
ALTO 0.197 ≤ P < 0.283
MEDIO 0.149 ≤ P < 0.197
BAJO 0.123 ≤ P < 0.149

Niveles de vulnerabilidad

RANGO NIVEL DE VULNERABILIDAD


0.263 ≤V≤ 0.492 MUY ALTA
0.139 ≤V< 0.263 ALTA
0.068 ≤V< 0.139 MEDIA
0.037 ≤V< 0.068 BAJA

Una vez que hallamos encontrar el cuadro se procede a copiar los valores de peligro y de
vulnerabilidad para calcular el riesgo:

VALOR PELIGRO VULNERABILIDAD RIESGO (P x V)


0.455 0.492 0.224
0.283 0.263 0.074
0.197 0.139 0.027
0.149 0.068 0.010
0.123 0.037 0.005

Una vez haber obtenido los calculo. Se recomienda solo contar 4 niveles para ello procedemos
a pintar de acuerdo con el tipo de nivel.

VALOR PELIGRO VULNERABILIDAD RIESGO


0.455 0.492 0.224
0.283 0.263 0.074
0.197 0.139 0.027
0.149 0.068 0.010
Una vez de haber coloreado procedemos a realizar la matriz de riesgo

27
1 Se procede a copiar todos los valores de Peligro indicando el nivel

2 Se procede a copiar en la parte inferior los valores de la


vulnerabilidad de mayor a menor indicando los niveles.

3 Luego se procede a multiplicar los niveles de peligro con los


niveles de vulnerabilidad.

Para un mayor entendimiento y recordatorio se realiza de esta manera


28
Una vez de haber calculado en cada celda se procede a colorear los resultados de acuerdo con
el valor de riesgo.

RIESGO
0.224
0.074
0.027
0.010

MATRIZ DE RIESGO
PMA 0.455 0.031 0.063 0.119 0.224
PA 0.283 0.019 0.039 0.074 0.139
PM 0.197 0.013 0.027 0.052 0.097
PB 0.149 0.010 0.021 0.039 0.073
0.068 0.139 0.263 0.492
V. BAJA V. MEDIA V.ALTA V. MUY ALTA
29
RESULTADOS:

SUSCEPTIBILIDAD

Una vez hallados los factores condicionantes y desencadenantes se halló el valor de

susceptibilidad, esto sumado nos dieron como resultado los niveles de Susceptibilidad.

Nivel Rango

Muy alto 0.265≤ S ≤0.464

Alto 0.157≤ S ≤0.265

Medio 0.095≤ S ≤0.157

Bajo 0.061≤ S ≤0.095

Se puede observar que los valores obtenidos se realizó una tabla de rangos en el cual los

valores entre (0,265 – 0.464) y (0.157 – 0.265) simbolizan una susceptibilidad muy alto

y alto respectivamente, mientras que los valores entre (0.095 – 0.157) y (0.061 – 0.095)

representan un peligro medio y bajo.


30
MATRIZ DE RIESGO

MATRIZ DE RIESGO
PMA 0.455 0.031 0.063 0.119 0.224
PA 0.283 0.019 0.039 0.074 0.139
PM 0.197 0.013 0.027 0.052 0.097
PB 0.149 0.010 0.021 0.039 0.073
0.068 0.139 0.263 0.492
V. BAJA V. MEDIA V.ALTA V. MUY ALTA

Se puede observar que los valores obtenidos en la Matriz de Riesgo quien mayor resulto

es el color anaranjado. Mientras que el color amarillo con el color rojo resulta tener la

misma cantidad de celdas pintadas. Así mismo se visualiza que hay un color verde.
31
CONCLUCIONES

• Se lograron encontrar 5 daños ante la amenaza de sequía en el distrito de Taraco la

mayor fue por déficit hídrico.

• Se logro identificar tres factores condicionantes como: Humedad relativa, altitud,

Pendiente.

• Se logro identificar 1 factor desencadenante como: Temperatura máxima.

• Se logro determinar los niveles de susceptibilidad cuyo valor muy alto fue rango entre

(0,265 – 0.464) mientras que el valor bajo entre (0.061 – 0.095)

• Se logro calcular la matriz de riesgo.


32
REFERENCIA

Escenarios de Riesgo por sequías Meteorológicas a Nivel Nacional. (2022, octubre).


CENENPRED. http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//14781_escenar
io-de-riesgo-por-sequias-meteorologicas-a-nivel-nacional.pdf

Plan de Prevención De Riesgo De sequía en el sector Agrario de la Región Puno con


Enfoque de Cuenca. (s. f.).
CENENPRED. http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//14781_escenar
io-de-riesgo-por-sequias-meteorologicas-a-nivel-nacional.pdf

Normales Climatológicas 1981 - 2010 de la precipitación, temperatura máxima y


temperatura mínima del aire. (s. f.).
SENAMHI. https://www.senamhi.gob.pe/load/file/01401SENA-77.pdf

Escenario de riesgo por sequías Meteorológica para el Subsector agrícola del


Departamento de Puno. (s. f.).
CENEPRED. https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//11611_escenari
o-de-riesgo-por-sequias-meteorologicas-para-el-subsector-agricola-del-departamento-
de-puno.pdf

Datos Hidrometeorológicos de Estación Huaraya Moho. (s. f.).


SENAMHI. https://www.senamhi.gob.pe/?&p=estaciones

Escenario de riesgo por sequías meteorológicas a Nivel Nacional. (s. f.).


CENEPRED. http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//14781_escenari
o-de-riesgo-por-sequias-meteorologicas-a-nivel-nacional.pdf

Cuadro de distritos

https://portal.indeci.gob.pe/wp-content/uploads/2022/11/REPORTE-DE-PELIGRO-INMINENTE-
N%C2%BA-032-4DIC2022-D%C3%89FICIT-H%C3%8DDRICO-EN-EL-DEPARTAMENTO-DE-PUNO-
2.pdf

También podría gustarte