Está en la página 1de 4

I.S.F.D. “Insp.

Albino Sánchez Barros”


Profesorado de Lengua Extrajera Francés
Espacio Curricular: Diseño, desarrollo y evaluación curricular
Prof. Pablo Baigorrí – Iván Bussone
Año académico 2017

PERIODO DE OBSERVACIÓN DE CLASES

Para realizar las observaciones de clases es necesario tener en cuenta las siguientes precisiones:
 La escuelas asociada es la Escuela Normal “Pedro Ignacio de Castro Barros”, turno mañana.
 Los estudiantes podrán iniciar las observaciones a partir del 28 de agosto hasta el 4 de setiembre.
Del 5 al 15 de setiembre se llevarán a cabo las PPA, instancias en las cuales también pueden
observar, siempre que los docentes co-formadores lo autoricen.
 Previo a las observaciones, deberán establecer contacto con los docentes co-formadores para
presentarse, hacer alguna consulta o verificar sus horarios, algunos de los cuales fueron ya provistos
desde la cátedra. Se recuerda que durante las observaciones, los estudiantes no deben estar
acompañados por sus profesores formadores.
 Deberán registrar 4 observaciones en cada nivel: 4 (cuatro) en el Ciclo Básico de la ESO (1º y 2º
años) y 4 (cuatro) en el Ciclo Orientado (3º, 4º y 5º años).
 Sólo podrán observar clases desarrolladas por docentes y no por alumnos avanzados o alumnos
practicantes (residentes). Estas quedan excluidas de las observaciones.
 Las observaciones podrán ser realizadas en pareja pedagógica, siempre que el docente del curso lo
autorice o, en su defecto, individualmente.
 Al finalizar este período, los estudiantes deberán elaborar y presentar un informe que dé cuenta de
lo observado a la luz de los marcos teóricos sobre la enseñanza, en general, y la del FLE, en particular.
Dicho informe deberá ser redactado en francés y en español. Debe contener descripciones de
momentos de las clases en los que se pueda reconocer enfoque/s, propósitos de enseñanza,
estrategias didácticas, contenidos, actividades, momentos de evaluación (si los hubiera).
 Asimismo, se deberán adjuntar al informe los registros de observaciones y la planilla debidamente
completada y firmada por el docente tutor. Este material es excluyente para la aprobación de esta
instancia.
 En el informe, el nombre de los docentes debe ser reemplazado por el término Enseignant 1,
Enseignant 2, etc. para evitar personalizar las observaciones.
 Esta instancia de la práctica debe ser aprobada con 6 puntos o más, y no puede ser reprobada
porque es condición sine qua non para pasar a la instancia posterior, es decir, las clases de ensayo.
 Por último, es pertinente aclarar que los cursos donde se harán las observaciones serán el escenario
para la realización de las clases de ensayo.
 La guía de la página siguiente orientará la observación de las clases. Sin embargo, en tanto guía,
posibilita la incorporación de otros ítems que no están contemplados en la misma y que el
observador considere relevante.
 Sugerencia: leer el artículo de Observer une classe de langue, de Paola Bertocchini et Edvige
Constanzo. Este texto determina dos dimensiones que no pueden dejar de observarse en esta etapa
y, además, otros ítems que forman parte de la organización y desarrollo de las clases (y que tal vez
no están incluidos en la guía).

1
GUÍA PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASES

El docente en el inicio de la clase


1. ¿Motiva a los alumnos? ¿De qué manera? (actividad, técnica, juego, etc.)
2. Si no se observa motivación, cómo Explicita los objetivos de la clase?

El docente durante el desarrollo de la clase


1. ¿Cómo introduce o presenta el contenido que va a desarrollar? ¿Qué estrategia/s pone en juego para
hacerlo? Algunas de ellas pueden ser: explicitación, inferencia, problematización, recuperación de
conocimientos previos, relación con contenidos ya desarrollados, etc.
2. Explicite el contenido de la clase y NO el nombre de la leçon o texto (del manual) que usa como soporte
para su desarrollo.)
2.1. ¿Se observa una secuenciación (dar un orden) del contenido?
3. ¿Desarrolla toda la clase en francés? Si no, ¿con qué frecuencia lo hace?
3.1. ¿Qué lugar ocupa la lengua materna en la clase? ¿Con qué finalidad/es hace uso de ella? Explique.
4. ¿Qué tipo de actividades propone: de producción (oral y/o escrita), de comprensión (oral y/o escrita),
ejercicios de reempleo, de asociación, de completamiento, de recreación, etc.) Ejemplifique por medio de
las consignas de las mismas.
4.1. ¿Son acordes al objetivo y al tema de la clase?
4.2. ¿Explica y/o acompaña a los alumnos en la realización de las actividades?
4.3. Una vez finalizadas, ¿propicia la puesta en común de los resultados? ¿Con qué finalidad?
4.4. ¿Hay lugar para la reflexión metalingüística en la puesta en común de las actividades?
5. ¿Promueve la participación de los alumnos?
6. ¿Propone el trabajo en grupo? ¿Con qué finalidad/es? ¿Cómo se realiza el agrupamiento? ¿Hay criterios
para ello?
7. ¿Utiliza un manual de referencia? De ser así, menciónelo.
7.1. ¿Se observa un uso “riguroso” del mismo –en tanto propuesta editorial- o efectúa modificaciones y
“recortes” o adaptaciones en función del grupo? (Para abordar este tema, se sugiere hacer una breve
entrevista al docente y profundizar sobre el uso del manual, los criterios de su selección, etc.)
7.2. Teniendo en cuenta que el manual es sólo un componente de un método determinado, ¿emplea los
demás componentes (CD de audio, DVD, cuaderno de ejercicios, guía pedagógica, etc.)? Para indagar en el
tema, se hace la misma sugerencia del punto anterior.
8. El pizarrón como recurso tradicional, ¿qué lugar ocupa en la clase?
9. ¿Qué otros recursos didácticos se observan en las clases?
9.1. ¿La selección y el uso de otros recursos didácticos son apropiados al objetivo y al contenido de la clase?
Justifique.
10. ¿Se observan instancias de evaluación? ¿Cómo se llevan a cabo?
11. ¿Qué instrumentos utiliza el docente para evaluar y qué competencias son evaluadas?

2
12. ¿Cuáles son las características de la comunicación pedagógica que se pueden observar: posición
espacial, timbre de la voz, elementos paraverbales, uso del espacio y del cuerpo, interacción, circulación de
la palabra, etc.?
13. ¿Puede identificar ciertos estatus y roles del docente como “experto”, “técnico”, “facilitador del
aprendizaje”, “detentor del saber”, “animador”, “mediador cultural”, etc.?

El docente y el cierre de la clase


1. ¿Se visualiza el cierre de la clase? De ser así, ¿cómo se lleva a cabo?
2. ¿Se promueve la integración del/los contenido/s?

El docente y la enseñanza de la lengua


1. ¿Qué posicionamiento didáctico adopta para enseñar FLE: enfoque comunicativo, enfoque cultural,
perspectiva accional? Justifique a la luz de los marcos teóricos abordados
2. En relación a la enseñanza de la gramática, ¿ésta es de tipo implícita (manejo del funcionamiento
gramatical sin explicitar reglas) o explícita (verbalización de reglas y empleo del metalenguaje gramatical)?
2.1. ¿Qué procedimiento utiliza para su enseñanza: inducción (de los ejemplos a la regla), deducción (de la
regla a los ejemplos) o ambos (según la/s necesidad/es)?
2.2. ¿Qué tipo de gramática privilegia: contextualizada (la regla es propuesta desde una situación de
comunicación o un texto) o descontextualizada (la regla es estudiada por sí sola, fuera de contexto); de
reconocimiento o pasiva (parte de la forma para llegar al sentido) o de producción o activa (que va del
sentido y busca llegar a la forma)?
3. Con respecto a la enseñanza del vocabulario: ¿qué estrategias utiliza? ¿Las palabras se presentan en
forma descontextualizada o son abordadas a partir de la situación comunicativa presentada? ¿Busca la
inferencia de su significado/sentido? ¿Se apoya en las “palabras transparentes”? ¿Solicita otros ejemplos?
3.1. ¿Promueve el reempleo del nuevo vocabulario? ¿De qué manera?
4. ¿Qué lugar ocupa la fonética en la clase? ¿Es abordada de forma contextualizada? ¿Corrige los errores
de pronunciación (individualmente o en forma grupal)? Si fuera así, ¿qué técnicas o procedimientos
emplea?
5. ¿Qué habilidades busca desarrollar en las clases? ¿Hay alguna “tendencia” a desarrollar una más que
otras? (el escrito sobre el oral, o el escrito sobre la comprensión, etc.).
6. ¿Qué tipo de memoria se privilegia en la enseñanza de la lengua (declarativa o precedural)?
7. ¿Qué lugar ocupa la enseñanza de la cultura o las dimensiones culturales de la lengua?

Los alumnos
1. ¿Se muestran motivados al aprendizaje de la lengua-cultura francesa?
1.1. ¿Se trata de una motivación intrínseca o extrínseca, o ambas según los distintos grupos?
2. ¿Manifiestan demandas puntuales en relación a la enseñanza de la lengua?
3. ¿Están habituados a seguir el desarrollo de la clase en francés? ¿O necesitan la intervención permanente
de la lengua materna?

3
4. ¿Transfieren los contenidos aprendidos (les acquis) a las nuevas situaciones presentadas o tareas
solicitadas?
4.1. ¿Lo hacen buscando la autonomía o se muestran dependientes de su docente?

He aquí algunos conceptos que servirán para facilitar la observación.

Une motivation intrinsèque, quand l’élève valorise l’apprentissage en tant que tel. Il se plaît à travailler, il
trouve que les tâches proposées sont intéressantes, utiles à son apprentissage : on peut parler de plaisir
d’apprendre. Il fixe ses objectifs lui-même, il se crée des attentes et la réussite détermine à la fois le
renforcement de son apprentissage et de sa motivation.
Exemple : un élève de français fait des efforts remarquables pour améliorer sa connaissance du système
verbal afin de pouvoir parler avec plus d’aisance.

Une motivation extrinsèque, quand l’élève s’attend à une reconnaissance de son travail de la part de
l’enseignant, détenteur de la récompense, en cas de réussite, ou de la punition, en cas d’échec.
Exemple : un élève de français fait des efforts remarquables pour améliorer sa connaissance du système
verbal et avoir ainsi une bonne note au test de contrôle ou l’épreuve qui l’attendent.

También podría gustarte