Está en la página 1de 21

INDICE:

1. INTRODUCCIÓN 1
2. AUTOR Y OBRAS 3
- Biografía
- Obras

3. OBRA 9
- Rasgos generales sobre la obra
- Análisis

4. CONCLUSIÓN 17
5. ANEXO 17
6. BIBLIOGRAFÍA 28
1. INTRODUCCIÓN

El objetivo del trabajo de investigación es hacer un análisis de “Grand Solo, Op14”, una
de las obras de Fernando Sor, (José Fernando Macario Sors o Ferran Sor i Muntade) fue un
guitarrista y compositor español. El musicólogo belga Fétis lo llamó el “Beethoven de la
guitarra”.

La obra que a continuación, se profundizará sobre ella contiene varias ediciones y


correcciones además de diferentes teorías sobre su composición.

El romanticismo en la guitarra clásica, no es nombrado como tal ni tampoco tomado tal


cual describe la palabra “romanticismo”, ya que, el romanticismo en la guitarra clásica de la
época se le denomina más correctamente como período “clásico-romántico”.

Algunos de los compositores pertenecientes a la época y relacionados como la guitarra


son: Francisco Tárrega, Dionisio Aguado, Napoleón Coste, Julián Arcas, Mauro Giuliani…

Los guitarristas y compositores del estilo romántico, tomaron la herencia del clasicismo
de tal forma que crearon un estilo nuevo en relación con el espíritu del nuevo período, el cual
les ayudó para extenderse por Europa; dando lugar al nacionalismo y sus derivados.

En la guitarra, el romanticismo no fue una época fácil para el instrumento, ya que, tenía
mucha competencia por parte de instrumentos como el piano. En general, el repertorio no llega
a superar al de la primera mitad del siglo XIX, en cuanto a cantidad y producción didáctica, al
contrario que los guitarristas y compositores que, si lograron un alto grado de calidad artística,
al igual que en el clasicismo.

En relación a la organología del instrumento, los luthieres buscaron innovar con el


instrumento, de tal forma que para ello experimentaron añadiendo cuerdas, diferentes tipos de
clavijeros, mecanismos, trastes ajustables, formas especiales, doble puente…

Apareció en Almería un luthier llamado Antonio de Torres, que revolucionó la historia


de la construcción de la guitarra, de tal forma que hizo una metodología personal, realizando la
construcción de guitarras que, por la calidad sonora, se convirtieron en un modelo para los
guitarreros europeos.
Las medidas de la plantilla, eran universales. Por todo esto, a Antonio de Torres se le
considera como el precursor del desarrollo de la guitarra moderna de concierto.

Figura 1. Guitarra de Antonio de Torres “La Leona”

Ilustración tomada de http://historiaguitarranfg.blogspot.com/2017/06/la-guitarra-en- el-s-xix-


segunda-mitad.html

Con el desarrollo de este trabajo se pretende dar a conocer la figura de un compositor


muy importante en la historia de la guitarra clásica y poder conocer a modo general sobre su
historia, vida, composiciones y hacer un pequeño incapie en una de sus obras más conocidas
tanto a nivel general como a nivel técnico dentro de la interpretación en el instrumento.
2. AUTOR Y OBRAS

El autor del que se va a profundizar y del cual rondará todo el desarrollo de este trabajo
es de Fernando Sor, (José Fernando Macario Sors o Ferran Sor i Muntades) nacido en Barcelona
el 13 de febrero de 1778 y fallecido en París el 10 de julio de 1839.

Fernando Sor nació en una familia con un buen nivel económico, éste es bautizado como
José Fernando Macario Sors, pero sólo en algunas ocasiones aparece su apellido como Sors.
Procedente de una familia de militares como su padre, abuelo… del ejército francés. Él intentó
continuar con la tradición familiar, pero pronto abandonó cuando conoció la ópera italiana
mediante su padre.

Fernando Sor se introdujo en el mundo de la guitarra también por parte de su padre,


cuando la guitarra aún no tenía la importancia como los instrumentos de orquesta.

Fernando Sor se introduce en el aprendizaje de la música en el Monasterio de Monserrat,


donde todo lo que se aprendía estaba en torno a la música, éste entró en la Escolanía del
Monasterio gracias al ofrecimiento de manera gratuita del abad Joseph Arredondo, ya que, el
padre de Fernando Sor había fallecido y su madre no podía seguir pagando sus estudios. En el
Monasterio aprendió mucha música, pero sus profesores aún tomaban la guitarra como un
instrumento sin importancia, por tanto, todo el aprendizaje de Fernando Sor hacia este
instrumento fue autodidacta, dentro y fuera del Monasterio.

Cuando al cabo de los años regresa a Barcelona y comienza su carrera en el mundo


militar como subteniente en el ejército de Villafranca. El alto cargo que tenía le permitió poder
dar sus primeros conciertos de guitarra y piano y también poder componer, aunque en el
Monasterio ya había escrito algunas piezas.

Fernando Sor estrenó su primera ópera en el Teatro de la Santa Cruz (Barcelona) en el


año 1797 titulada Telémaco en la isla de Calipso.
Figura 2. Portada de la Ópera Telémaco en la isla de Calipso

Ilustración tomada de https://www.trito.es/es/tienda/articulo/222/ferran-sor-telemaco-nell-


isola-di-calipso

Cuatro años después se traslada a Madrid donde se comienza a acercar a círculos


musicales de la Corte y entra en la Capilla Real o la Cámara Real, estando protegido por la XIII
Duquesa de Alba. A la muerte de la duquesa, su marido, el Duque de Medinaceli nombra a
Fernando Sor como administrador de fincas en Barcelona, teniendo que volver a la ciudad en
1802.

En referencia a su estilo compositivo, se produce un gran cambio justo en la época de


la invasión de España por parte de Napoleón Bonaparte, donde Fernando Sor y comienza a
componer dentro de un estilo más nacionalista, hablando de sus composiciones para guitarra,
ya que, las acompaña de letras patrióticas, como, por ejemplo: Canción de los defensores de la
patria o Himno de Sor.

Durante su estancia después de la invasión, en la ciudad de Málaga, compuso una serie


de obra las cuales se conservan en la catedral de ésta.

Fernando Sor abandona el país por temor a las represalias y marcha a Francia sin volver
nunca más a su país de origen. En París, hizo mucha amistad con muchos músicos, entre los
cuales se encontraba el guitarrista español Dionisio Aguado. Los dos convivieron un tiempo
juntos y Fernando Sor compuso un dueto para los dos, titulado: Op.41, Les Deux Ami, donde
una parte está marcada para “Sor” y la otra “Aguado”.
Figura 3. Marcación para “Sor” en la 1ª guitarra

Ilustración tomada de https://s9.imslp.org/files/imglnks/usimg/d/d2/IMSLP837982-


PMLP763474-Sor_F-les_2_amis_Op41_RiBS0811.pdf

Figura 4. Marcación para “Aguado” en la 2ª guitarra

Ilustración tomada de https://s9.imslp.org/files/imglnks/usimg/d/d2/IMSLP837982-


PMLP763474-Sor_F-les_2_amis_Op41_RiBS0811.pdf

Fernando Sor ganó fama dentro del mundo del Arte parisino debido a sus habilidades
tocando la guitarra y componiendo, de tal forma consiguió convertir la guitarra en un
instrumento de concierto.

Los ingresos económicos que los artistas de la época tenían era mediante conciertos y
ediciones de partituras, los conciertos se organizaban y realizaban entre varios músicos, estando
el concierto homenajeando a alguno de los integrantes, para así éste cobrar el sueldo. Este
proceso era rotatorio.

Las obras de Fernando Sor eran de una dificultad compleja, aunque posteriormente
compuso piezas fáciles y estudios. Los últimos años de vida, Fernando Sor vive de forma
tranquila, pese a las habladurías.

El último concierto en honor hacia él se realiza el 24 de abril de 1836 junto a su


compañero ya nombrado con anterioridad, Dioniso Aguado.
Fernando Sor tuvo una hija llamada Carolina, la cual fallece en 1837, suceso por el cual,
Fernando Sor compone la que sería la última de sus composiciones, se trata de una misa en
honor a su hija donde el propio Fernando Sor se encontraba enfermo, en depresión y murió dos
años después debido a un cáncer de lengua, el 10 de julio de 1839.

Emilio Pujol, entre otros componentes de “Los Amigos de la Guitarra de París”,


identificaron la tumba de Fernando Sor en el cementerio de Montmartre en los años 30; siendo
restaurada para así no tener que pasar los restos a una fosa común tras pasar los 100 años.

Aunque Fernando Sor haya nacido en Barcelona, concretamente muy cerca del actual
Liceu, a día de hoy no consta ninguna placa que lo recuerde, sin embargo, en el París, en La
Salut, existe una calle llamada “Calle de Sors”, dedicada al músico.

En cuanto al estilo musical y compositivo del autor, destacar el avanzado lenguaje


guitarrístico usado en la época por Fernando Sor. Muchos intérpretes actuales interpretan sus
obras dentro de un estilo más romántico, en vez de clásico como son la gran mayoría de sus
obras, aunque pertenezcan al Romanticismo.

Intervino en muchas formas musicales como los temas con variaciones, sonatas,
fantasías… además de varia música vocal.

Fernando Sor hizo uso especialmente de las tonalidades menores como introducción a
sus piezas, como por ejemplo las Variaciones sobre un tema de Mozart, estando esta obra en mi
menor al inicio y modulando posteriormente a su homónimo Mayor, un recurso muy utilizado
por Sor, otro ejemplo muy característico de lo anteriormente descrito es la obra que a
continuación se profundizará sobre ella, como es el Grand Solo, donde el tipo de modulación
es igual al ejemplo anterior pero en este caso de rem-ReM.

Como las composiciones de Sor son muy estilo clásico a pesar de estar enmarcado
dentro del Romanticismo, éste hace uso de un recurso muy destacado en Mozart y Haydn como
es el uso de “retardos armónicos”, es un recurso de influencia del Estilo Galante.

En cuanto a su etapa como compositor nacionalista o de estilo español, destacar sus


Seguidillas Boleras. El no haber encontrado tantas seguidillas de este autor es debido a que muy
pocas de ellas se habían impreso, ya que, estas composiciones estaban destinadas en un
ambiente fiestero y de velada dentro de las clases nobles y pocas de estas composiciones
llegaron a venderse.
Su labor como pedagogo musical fue nada más y nada menos que la de editar una obra
didáctica de uso aun actualmente como es Método para guitarra (1830) y traducido en varios
idiomas para su utilización, como el alemán o el castellano.

El autor del que estamos tratando contiene un gran número de obras compuestas como
son: óperas, ballets, música vocal, orquestal, música de cámara y obras para guitarra solistica y
a dúo.

Algunas de sus obras más destacadas son:

Ballets:

- La feria de Esmirna (1821)


- El señor Generoso (1821)
- Cenicienta (1822)
- El amante pintor (1823)
- Hércules y Onfalia (1826)
- El siciliano (1827)
- Hassan y el califa (1828)

Óperas:

- Telémaco en la isla de Calipso (1797)


- Don Trastullo

Música vocal:

- 25 boleros o seguidillas
- 33 Arias
- Cantata allá duchessa d’Albufera

Música orquestal:

- 3 sinfonías
- Concierto para violín

Música de cámara:

- 3 cuartetos de cuerda (no se conservan)


- Tríos de cuerda con guitarra (no se conservan)
Obras para guitarra:

- 30 divertimentos Op. 1, 2, 8, 13 y 24
- Variaciones Op. 3, 9, 11, 15, 16 y 20
- 11 fantasías Op. 4, 7, 10, 12, 21, 30, 46, 52, 56, 58, 59 y 97
- 6 piezas breves Op. 5
- 12 estudios Op. 6
- 12 minuetos Op. 11
- Gran solo Op. 14
- 3 sonatas Op. 15, Op. 22 y Op.25
- 12 valses Op. 17
- Variaciones sobre La Flauta Mágica (Mozart) Op. 9
- 8 piezas breves Op. 24
- Variaciones Op. 26, 27 y 28
- 12 estudios Op. 29
- Estudios Op. 31 nº20, 35, 44 y 60
- 24 piezas breves Op. 32, 42, 45 y 47
- 6 piezas de salón Op. 33 y 36 (dedicadas al compositor francés Étienne Jean Baptiste
Pastou)
- 12 valses Op. 51 y 57
- Variaciones Op. 40
- Serenata Op. 37
- 6 bagatelas Op. 43
- 6 piezas Op. 48
- Capricho Op. 50
- Duetos Op. 34, 38, 39, 41 "Les deux amis", 44, 45, 46, 47, 48, 49, 53, 54, 55, 61, 62
y 63.
- Seis aires escogidos de la ópera la flauta mágica Op. 19
3. OBRA

La obra que en este trabajo se abordará es una de las más importantes composiciones
del autor Fernando Sor, titulada Grand Solo.

Es destacado la existencia de diferentes versiones publicadas durante el siglo XIX. En


cuanto a la fecha y lugar de publicación de cada una de las diferentes ediciones, no se puede
concretar ninguno, ya que, no parecen estar verificados por falta de información.

Hay diferentes sugerencias sobre los aspectos nombrados anteriormente, mediante


diferentes fuentes.

Hay diferentes hipótesis, pero, en primer lugar, podría decirse que Fernando Sor
compuso esta obra en España, justo antes de exiliarse a Francia, en sus últimos años en
Barcelona en una actuación en casa de un marqués en la propia ciudad, donde Fernando Sor
intervino interpretando una obra con variaciones y modulaciones, pudiendo ser la descripción
de una sonata, quizás el propio Op14 Grand Solo. Toda esta hipótesis esta documentada en un
artículo de Yates (Yates 2003, 451).

Las diferentes ediciones de la obra están publicadas en distintas fechas, en concreto la


primera publicación fue por la editorial Castro (París), titulada Sonata Prima, la cual, contiene
varios errores porque en la exposición de la obra se omite una sección que aparece
posteriormente en la reexposición, pudo ser por un problema al hacer la copia.

Según Ramón García-Avello en su artículo (García-Avello 2002, 1174), la fecha de


publicación de la primera edición ha sido establecida gracias a la existencia de información
para editarla entre 1804 y 1814, pero no por aparecer fecha en la partitura.

Figura 5. Portada de la edición de Castro

Ilustración tomada de https://symphoniarevista.wordpress.com/2020/04/08/el-grand-solo-de-


fernando-sor-una-comparativa-de-las-ediciones-publicadas-david-fernandez-castro/
Otra de las ediciones de esta obra es la que esta publicada por la editorial Simrock,
siendo diferente a la edición anteriormente expuesta. En la portada de la edición aparecen
escritas ciudades como Bonn y Colonia, pero la fecha de publicación a diferencia de la anterior
es difícil de averiguar.

Existen diferentes hipótesis sobre la fecha de publicación. Según Shaun Farrel Miller en
su Trabajo Fin de Máster (Miller 1994, 20) considera que esta versión fue publicada entre 1814
y 1824, explicando que tuvo que ser posterior a la publicación de la edición de Castro y antes
de que la propia Simrock publicase la segunda sonata del compositor, es decir, entre los años
1824 y 1825.

Figura 6. Portada de la edición Simrock

Ilustración tomada de https://symphoniarevista.wordpress.com/2020/04/08/el-grand-solo-de-


fernando-sor-una-comparativa-de-las-ediciones-publicadas-david-fernandez-castro/

Por otro lado, es importante también nombrar las dos versiones publicadas por la
editorial Meissonier et Heugel (París).

La primera versión omite en su edición el desarrollo y según Yates (2003, 461), se hizo
para facilitar la interpretación de la obra, ya que, así podría conseguir un mayor número de
compradores. Yates también es el que establece la posible fecha de publicación entre los años
1824 y 1827.
Figura 7. Portada de la edición Meissonier et Heugel

Ilustración tomada de https://symphoniarevista.wordpress.com/2020/04/08/el-grand-solo-de-


fernando-sor-una-comparativa-de-las-ediciones-publicadas-david-fernandez-castro/

Como conclusión, las diferentes ediciones publicadas de esta obra del compositor,
además de varias sugerencias de los distintos autores, podemos decir, que el Grand Solo de
Fernando Sor, es una obra de gran holgura en el repertorio guitarrístico del período romántico,
y gracias a las diferentes ediciones que existen de la obra, podemos dar la oportunidad a que
los intérpretes puedan escoger entre algunas de ellas.

Para hacer un análisis tanto formal como estilístico de la obra, he optado por utilizar la
última versión publicada de esta obra, en concreto se trata de la versión de la editorial
Meissonier et Heugel. Para la realización de este tipo de análisis se ha consultado en diferentes
fuentes, en este caso han sido a modo general el libro de Leonar G. Ratner y el artículo del que
hemos estado nombrando a lo largo del trabajo del autor Stanley Yates.

En primer lugar, abordaremos un estudio formal y estilístico de la obra.

El Grand Solo de Fernando Sor se trata de una forma sonata, muy característica del
Clasicismo musical, ya que, como anteriormente se ha nombrado, la forma de componer de este
autor era muy clásica basada en Mozart y Haydn, aunque perteneciese al período romántico.

Es una Forma Sonata en un solo movimiento, ya que, como conocemos la forma sonata
es el primer movimiento en forma de allegro de una sonata, donde la estructura de la forma
sonata clásica es: Introducción (una sección no obligatoria, con un tempo lento), Exposición
(compuesta de dos secciones A y B, en una tonalidad principal la parte A y la parte B en una
tonalidad relativa o cercana, o incluso a la dominante de la tonalidad principal. Ambas secciones
están enlazadas mediante un puente), Desarrollo (sección de carácter modulante donde se
elaboran motivos ya utilizados en la exposición), Reexposición (sección donde se presenta de
nuevo tanto el tema A como el B, con la peculiaridad de que el tema B se expone en la tonalidad
principal y los temas se pueden encontrar modificados) y la Coda Final (sección de carácter
conclusivo y no obligatorio donde se desarrolla una cadencia o se expande presentando de
nuevo materiales ya utilizados antes).

En el caso de la obra que tratamos en este trabajo, es un primer movimiento en forma


de allegro y se caracteriza por no contener un desarrollo en cuanto a los temas A y B, sino que,
expone nuevos motivos, algo que nos puede ayudar a entender que, a pesar de componer a modo
clásico, el autor era romántico y por ello, hacía uso de estos recursos.

A continuación, haremos un análisis concreto de cada una de las partes de la obra.

- Introducción:

La introducción esta compuesta en una tonalidad menor y en un registro grave, para


mostrar un carácter majestuoso.

Los primeros 25 compases son unos compases que no resuelven en ningún momento en
la tónica de la tonalidad, ya que, el compositor busca resolver al final de esta sección para dar
inestabilidad hasta generar una caída a la tónica resolviendo y dando inicio al allegro de la
forma sonata.

Figura 8. Comparación entre tema inicial de la introducción y tema inicial del allegro

Ilustración tomada de https://www.laguitarra-blog.com/wp-content/uploads/2011/11/analisis-


Gran-Solo-op.-14-de-Fernando-Sor-por-MARIANO-FRAGA.pdf
Fernando Sor hace hincapié en el sonido del modo menor haciendo uso de la escala
armónica como recurso.

Figura 9. Compases 16-18 (Escala armónica)

Ilustración tomada de https://www.laguitarra-blog.com/wp-content/uploads/2011/11/analisis-


Gran-Solo-op.-14-de-Fernando-Sor-por-MARIANO-FRAGA.pdf

Como conclusión de la introducción de la obra podemos decir que la principal


característica es armónica, en el uso del modo menor sin llegar a resolver hasta no comenzar el
allegro y primer tema de la exposición.

- Exposición:

El primer tema de la exposición esta desarrollado en una longitud de 20 compases


pudiendo dividirse a su vez en dos frases A y A’, donde la primera contiene una semicadencia
en la dominante y la segunda una cadencia en la tónica, estas partes son asimétricas, de tal
forma que se rompe la simetría típica del período.

A su vez, la primera frase se caracteriza por un discurso dramático de forma acelerada


y haciendo contraste al ritmo típico del estilo clásico.

Figura 10. Estructura formal Tema A (Frases A y A’)


El puente está comprendido entre los compases 21 y 33. Es característico que e puente
no modula a la dominante y se repite igual en la reexposición sin tener nada modificado. La
modulación del tema B se produce una vez ya comenzado el propio tema, mediante un V/V,
pero el puente se considera puente por una serie de motivos como el carácter de este pasaje y
el tipo de ritmo más acelerado y silencios que utiliza diferentes al tema A.

El segundo tema comprende los compases 34 al 78. Como es característico en las


sonatas clásicas, el segundo tema se forma mediante un grupo de varios subtemas, como
anteriormente ha sucedido con B, pero en este caso son temas diferentes, sin relación ninguna.

Figura 11. Estructura formal Tema B (Frases B1 y B2)


En la primera frase del tema B, se puede observar en el quinto compás que ha modulado
a la dominante de la tonalidad principal, es decir, ha modulado a La Mayor, resolviendo en la
tónica de la nueva tonalidad en el siguiente compás. Esta primera frase, tiene un carácter
brillante.

La exposición cuenta con una Coda entre los compases 79 al 97, haciendo alusión al
anterior tema A. La coda tiene un carácter contrastante en cuanto al tema anterior, llevando a
cabo un carácter de fanfarria.

- Desarrollo:

El desarrollo comprende una longitud desde el compás 98 al 146. Este desarrollo como
anteriormente se ha nombrado como característica de la obra no tiene un uso de motivos
temáticos, sino que hace uso de nuevos motivos con el objetivo de producir una sensación de
inestabilidad y cambios tonales.

El desarrollo pasa por las siguientes tonalidades:

Figura 12. Modulaciones del desarrollo


Según Stanley Yates en su artículo, la modulación hacia RebM tiene como objetivo
provocar un choque tonal y no una función estructural, esto genera una sonoridad tímbrica
completamente nueva sobre todo tratándose de una tonalidad extraña en el instrumento.
Después una modulación repentina lleva a resolver en LaM, tonalidad que es abandonada
inmediatamente para introducirnos en Rem.

La sección en Rem del desarrollo se presenta estable, pero es curioso el efecto que
produce, ya que, es el homónimo menor de la tonalidad principal.

Finalmente, la vuelta a la reexposición presenta la única sección del desarrollo que cite
temáticamente al tema A, haciendo uso de la cabeza del tema.

- Reexposición:

En el caso de esta obra, la reexposición se presenta con casi todos los elementos de la
exposición repetidos igual, con algunos cambios y adaptaciones tonales por cuestiones del
instrumento.

Como primera diferencia o modificación, el puente y el tema A, están más unidos que
en la propia exposición.

A continuación, el puente es repetido, pero el tema B presenta lo que se ha marcado


como frase B2, omitiendo la frase B1 del tema B. El objetivo es evitar alargarlo debido al
carácter de frase de B1, permitiendo así una coda más larga y con mayor énfasis.

La coda final, al igual que el desarrollo y el puente, contiene elementos nuevos, simples
y con el objetivo de generar movimiento, tensión y sorpresa. Con la cadencia en SibM, se
provoca un choque tonal que genera lo anteriormente nombrado.

Como resumen del análisis de la obra podemos observar la siguiente imagen, para poder
tener un esquema mental de la obra.

Figura 13. Esquema de la obra.

Ilustración tomada de https://www.laguitarra-blog.com/wp-


content/uploads/2011/11/analisis-Gran-Solo-op.-14-de-Fernando-Sor-por-MARIANO-
FRAGA.pdf
4. CONCLUSIÓN

Para enriquecernos debemos ilustrarnos de historia y de información porque al fin y al


cabo todo conocimiento es útil y el saber no ocupa lugar.

A modo de conclusión, la importancia de saber qué contiene una obra antes de


interpretarla y saber sobre su contexto histórico y estructura tanto formal como armónica nos
puede cambiar mucho la perspectiva y la forma de interpretarla y entenderla, incluso saber sobre
la trayectoria del propio compositor y su desarrollo personal en cuanto a su estilo compositivo.

Ha sido un trabajo muy gratificante, ya que, gracias a poder investigar y profundizar en


un compositor concreto y la época de la música donde se ha desarrollado, me ha hecho
comprender muchos aspectos, por los cuales, anteriormente no mostraba interés o ni siquiera
me había parado a pensarlo o preguntarme el por qué.

5. ANEXO
6. BIBLIOGRAFÍA

Bellido, N. (2011, 6 noviembre). Análisis del gran solo op. 14 de Fernando Sor Analisis
Gran solo op. 14 de Fernando Sor por MARIANO FRAGA – La guitarra y los instrumentos de
cuerda pulsada. https://www.laguitarra-blog.com/2011/11/06/analisis-del-gran-solo-op-14-de-
fernando-sor/analisis-gran-solo-op-14-de-fernando-sor-por-mariano-fraga/

EL GRAND SOLO DE FERNANDO SOR: UNA COMPARATIVA DE LAS EDICIONES


PUBLICADAS David Fernández Castro. (2020, 13 abril). Symphonia.
https://symphoniarevista.wordpress.com/2020/04/08/el-grand-solo-de-fernando-sor-una-
comparativa-de-las-ediciones-publicadas-david-fernandez-castro/

FERNANDO SOR (1778 – 1839). (2016, 13 noviembre). Hispana Música.


https://hispanamusica.wordpress.com/fernando-sor-1778-1839/

Fernando Sor participa en el concierto del violinista Lafont. Londres, 21 de junio de


1815. | FernandoSor.es. (s. f.). https://fernandosor.es/fernando-sor-participa-en-el-concierto-
del-violinista-lafont-londres-21-de-junio-de-1815/

Fernando Sor, Primer concierto en Londres en su propio beneficio. 14 de junio de 1815.


| FernandoSor.es. (s. f.). https://fernandosor.es/fernando-sor-primer-concierto-en-londres-en-
su-propio-beneficio-14-de-junio-de-1815/

Fernando. S. (1924). Grand Solo Op.14. París: A. Meissonnier et Heugel.

Montiano, L. B. (s. f.). FernandoSor.es. https://fernandosor.es/

Nueve actuaciones de Fernando Sor en Londres los meses de abril, mayo y junio de
1815. | FernandoSor.es. (s. f.). https://fernandosor.es/nueve-actuaciones-de-fernando-sor-en-
londres-los-meses-de-abril-mayo-y-junio-de-1815/

Stanley Yates, “Fernando Sor: Second Sonata for guitar (op 15b)”
http://www.stanleyyates.com/articles/Sor%20op.%2015/Sor%20op.%2015b.htm

También podría gustarte