Está en la página 1de 5

Historia de la música: tema 5

Tema 5: EL ROMANTICISMO

5.1. Características.
5.2. El Romanticismo musical.
5.3. La música instrumental.
5.4. Los postrománticos.
5.5. El Romanticismo musical español.

5.1. Características

Se denomina Romanticismo al período de la historia de la música que


abarca prácticamente todo el siglo XIX. Se da principalmente en Alemania y
Austria, aunque en el campo operístico continúa Italia al frente.

Sus características son:

- El tratamiento del ritmo es más libre, con habitual uso del rubato.
- La melodía es menos cuadrada, más libre del tempo y expresiva.
- Explota las posibilidades de la dinámica y del folclore, con
sonoridades propias.
- La forma es menos rígida, aunque continúan en vigor las habituales
del Clasicismo. Dentro de las nuevas formas parece extenderse el gusto por
el uso de estructuras pequeñas.
- La ópera sigue siendo el principal punto de interés.
- Nace y se desarrolla el ballet.
- El contacto con lo literario se plasma en el lied.
- Continúan las mejoras en la construcción de instrumentos. El piano
extiende su uso y su repertorio.
- La consideración del músico aumenta, y se sitúa por encima del
resto de artistas.
- El movimiento romántico acerca la música al pueblo, lo que justifica
la aparición de un estilo diferenciado por zonas, que dará lugar al
nacionalismo a mitad del siglo.
- Nace el estudio científico de la música (musicología).

5.2. El Romanticismo musical

En el mundo artístico, la música se consideraba el arte más perfecto


de todos los artes por su capacidad de transmitir y dejar captar su carga
expresiva. Por eso, la música deja de ser un entretenimiento, y el artista se
convierte de un artesano en un genio. Acaba siendo el ídolo de los salones

1
Historia de la música: tema 5

burgueses y de los conciertos públicos. Se produce un cambio social, ya que


el músico, siguiendo los pasos de Beethoven (al que consideraron el primer
romántico), intenta ganar la vida como profesional libre y asume una
responsabilidad como creador ante la sociedad. Resurge así la figura del
viajero “virtuoso” en algún instrumento, al que el público le exige cada vez
más rapidez y destreza; Paganini y Liszt se convertirán en el prototipo de
virtuosos del romanticismo.

Muchos temas como el amor y el recuerdo de la naturaleza


encontraron su vía de expresión en el intenso lirismo de las piezas breves y
de las canciones.

En lo que se refiere al lenguaje musical, se emplearon armonías


atrevidas, extrañas, para obtener hermosos colores o sonoridades.

La melodía es más expresiva y tiene mayor riqueza de matices


dinámicos; las frases son menos cuadradas y regulares que en el clasicismo;
alargándose o acortándose según el gusto del compositor.

El ritmo es más complejo y libre, con cambios frecuentes; a veces, se


emplean simultáneamente dos ritmos diferentes y contrastantes.

El timbre se enriquece gracias a los avances técnicos aplicados a los


instrumentos y al gran desarrollo de la orquesta.

5.3. La música instrumental

Es en este momento cuando, debido al abaratamiento de la música


impresa, se extiende el estudio de la música y aparece un gran número de
escuelas y conservatorios.

El aficionado demanda para su hogar música fácil de tocar y el piano


será el instrumento doméstico por excelencia, así como el protagonista de
los conciertos de salón. Hubo una predilección por las pequeñas formas
pianísticas libres, generalmente de un solo movimiento, con nombres
variados como nocturno, rapsodia, balada, fantasía, etc. Nace también la
música para la diversión, los bailes, valses, mazurcas, resaltando como
compositores la familia Strauss.

Casi todos los músicos escriben para este instrumento, pero


sobresales: F. Schubert, R. Shcumann, F. Mendelssohn, F. Chopin y F. Liszt.

2
Historia de la música: tema 5

En las obras orquestales de grandes dimensiones se siguieron


utilizando formas como el concierto para solista, pero los compositores se
liberaron de la forma.

En los que se refiere a la sinfonía, se partió de Beethoven como punto


de referencia y se tomaron dos caminos:

- Una línea conservadora que se movió dentro de las estructuras


formales y de la orquestación del clasicismo, aunque procurando mayor
libertad en la forma. De F. Schubert conservamos ocho sinfonías en las que
se percibe la influencia de Beethoven; ninguna fue interpretada durante su
vida.

R. Schumann escribió cuatro sinfonías en las que intentó unificar la


forma a través de la utilización de un tema con variaciones, que va
apareciendo en todos los movimientos. También es necesario destacar a F.
Mendelssohn, J. Brahms y A. Bruckner.

- Una línea progresista, innovadora, que se liberó de la forma para


buscar la inspiración y de la que nace la música programática, que se basa en
la idea romántica de la “unión de todos los artes”. Los compositores se
sintieron influenciados por la literatura y por ideas extramusicales y se
relacionó la música con un guión literario, pictórico o descriptivo. Esta
música tiene que explicarse al público a través de un “programa”, aunque
muchas de estas obras pueden tener independencia musical propia. El
conocimiento del programa resulta útil y a veces fundamental para
comprenderlas.

La sinfonía programática le abrió el camino a otras formas como la


obertura de concierto o el poema sinfónico que es una obra orquestal en
sólo movimiento y de forma libre en la que se desarrolla una idea partiendo
de un elemento literario. Su creador fue F. Liszt, influenciado por la obra
de H. Berilos. Esta línea la siguen C. Saint-Saëns y R. Strauss.

5.4. Los postrománticos

En la última etapa del Romanticismo (1890-1910) la influencia del


lenguaje musical de Wagner estuvo presente en todos los compositores. Las
figuras principales de estos años, que nos introducen en el siglo XX, son G.
Mahler y R. Strauss.

3
Historia de la música: tema 5

5.5. El Romanticismo musical español

El Romanticismo español fue algo tardío. El Conservatorio de Música


de Madrid se fundó en 1830, pero se ocupó de su dirección un italiano, por
ser de esta nacionalidad la música que se escuchaba de aquellas en España.
Con todo, poco a poco surgió una reacción contra lo italiano y se comenzó a
tomar contacto con el movimiento sinfónico que se desarrollaba en el resto
de Europa, a través de las sociedades filarmónicas, liceos, etc. Aunque en
música sinfónica no hubo grandes compositores, algunos españoles
destacaron como virtuosos y como compositores.

El piano, instrumento principal del Romanticismo, también ocupó este


lugar en España.

Marcial del Adalid fue uno de los grandes vituosos del piano. Nación
en la Coruña en 1826 y murió en 1881. Compuso muchas obras para piano que
muestran una gran influencia de Chopin y también una ópera italiana, Inés y
Bianca, con un argumento tomado de la historia de Galicia. Es interesante
porque en ella está presente el folclore gallego.

En el violín destacaron dos figuras Jesús de Monasterio (1836-1903)


y Pablo de Sarasate (1844- 1908). Monasterio sobresalió por su afán en dar
a conocer la mejor música del repertorio europeo como director de
orquesta.

Se comenta que era costumbre tocar el violín con unos


guantes de algodón, debido al frío, y Monasterio acabó con
esta costumbre estableciendo una disciplina jamás vista.

Sarasate desarrolló una brillante carrera internacional, llegando casi


a ser una leyenda viva. Dejó muchas piezas para violín con acompañamiento
de piano en las que utilizó motivos folclóricos españoles. Ambos utilizaron
violines Stradivarius.

Otro instrumento que tuvo grandes representantes fue la guitarra.


Fernando Sor brilló en Europa como gran virtuoso, aunque el verdadero
florecimiento de este instrumento se debe a Francisco Tárrega (1852-
1909). Sus primeras lecciones fueron con un guitarrista de las calles, El
ciego de la Marina, pero después estudió en el Conservatorio de Madrid.

4
Historia de la música: tema 5

Realizó giras por toda Europa y llegó a ser muy admirado. Escribió muchas
transcripciones de las obras de los autores más conocidos para la guitarra y
como producción propia es autor de páginas breves, entre las que
destacamos Recuerdos de la Alhambra.

Se comenta que debido a una enfermedad perdió las uñas y creó una
nueva técnica para pulsar las cuerdas con las yemas de los dedos.

También podría gustarte