Está en la página 1de 43

La Plataforma de

Gobierno Abierto de
la Ciudad de México
Septiembre 2013 - Marzo 2015
Construyendo los Cimientos
Presentación.

El Valle de México es un ecosistema de 23 millones de personas que habitan y se trasladan sobre 8 mil
kilómetros cuadrados en una geografía de ríos entubados, cuerpos de agua, lomas, cables, árboles y
cemento. Aquí hay personas procedentes de cada estado y grupo étnico del país, la mitad menor a 29
años, interactuando en diversos espacios y con diferentes herramientas. Tan sólo en la Ciudad de México
hay 238 universidades, 4,630 asociaciones civiles, 78,556 empresas, 8482 escuelas, 318 mercados y 141
museos. El 73% de la población tiene acceso a internet al menos una vez por semana y existen 108 líneas
telefónicas celulares por cada 100 habitantes (INEGI, 2010). Las convenciones, exposiciones, conciertos,
manifestaciones, reuniones de oficina y sesiones plenarias conjugan conocimientos, experiencias y
habilidades que permiten fotografiar la complejidad de la ciudad y de sus retos.

Inspirados por el movimiento global para gobiernos abiertos, el desarrollo tecnológico y la ciudad misma, a
finales de 2013 el Laboratorio para la Ciudad, la Contraloría General (CGDF), la Oficialía Mayor a través de
la Coordinación General de Modernización Administrativa (CGMA) y la Dirección General de Tecnologías
de Información (DGGTIC), la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI) y la Consejería
Jurídica (CEJUR) formaron un equipo de trabajo. Desde entonces su objetivo es coordinar esfuerzos
encaminados a transformar el gobierno del Distrito Federal en una plataforma abierta capaz de diseñar
soluciones más adecuadas a los problemas complejos de la ciudad, aprovechando el talento, la
creatividad y el potencial innovador de este ecosistema. PIDES Innovación Social ha acompañado a este
grupo de trabajo en la construcción de los cimientos de esta plataforma gracias al apoyo y compromiso de
la Embajada Británica en México con la innovación pública en el mundo. Además, se ha contado con el
apoyo de la Fundación Hewlett y la Fundación Omidyar.

A 18 meses de trabajo los avances son significativos. Dentro del Gobierno del Distrito Federal ha
aumentado el interés por las prácticas de gobierno abierto gracias a una serie de talleres de desarrollo de
capacidades y encuentros de vinculación multisectorial. También se ha construido infraestructura
tecnológica como el primer bus de interoperabilidad de datos abiertos, el nuevo portal de datos abiertos,
el registro único electrónico de trámites y servicios para poder llevar a cabo la titánica tarea de simplificar y
homologar procedimientos en la materia. Asimismo, se han desarrollado herramientas y propuestas de
política pública como el HackCDMX y Código CDMX en innovación cívica y la propuesta de Ley de
Gobierno Abierto para el Distrito Federal, que contempla la institucionalización de las buenas prácticas en
la materia y las directrices en datos abiertos.

A continuación se presentan los detalles de cada uno de estos avances y se hace un llamado a que más
agentes se sumen a la construcción de esta Plataforma durante 2015. En PIDES Innovación Social
creemos firmemente que una ciudad abierta es necesaria para encontrar las respuestas a los problemas
prioritarios de la Ciudad de México. Gracias a cada uno de los agentes que con sus conocimientos,
esfuerzos y actitud de apertura han hecho posible esta historia.

Con el apoyo
CONTENIDOS

Introducción

1.LA MEGALÓPOLIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.GOBIERNO ABIERTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.TEORÍA DE CAMBIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

La Plataforma

1.LÍNEA DEL TIEMPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9


2.GRUPO DE TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Desarrollando capacidades

1.PRIMER ENCUENTRO DE GOBIERNO ABIERTO: RETOS Y OPORTUNIDADES


EN LA CIUDAD DE MÉXICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.PROGRAMA DE TALLERES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.SEGUNDO ENCUENTRO DE GOBIERNO ABIERTO DE CAMBIO: PROCESOS
DE CAMBIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Construyendo infraestructura tecnológica

1.BUS DE INTEROPERABILIDAD DE DATOS ABIERTOS Y PORTAL . . . . . . . . . 17


2.REGISTRO ELECTRÓNICO DE TRÁMITES Y SERVICIOS Y PORTAL ÚNICO DE
TRÁMITES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Proponiendo herramientas para hacer política pública abierta

1.INNOVACIÓN CÍVICA: HACK CDMX Y CÓDIGO CDMX. . . . . . . . . . . . . . . . . . 23


2.PROGRAMAS SECTORIALES PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN
PÚBLICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 27
3.ACCIONARIO DE GOBIERNO ABIERTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.DIÁLOGOS PARA UNA #CIUDADABIERTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
5.PROPUESTA DE LEY DE CIUDAD ABIERTA

Compartiendo la Experiencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Lo que sigue: Abril 2015 — Marzo 2016 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Directorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
LA MEGALÓPOLIS

La Ciudad de México es un ecosistema complejo, lleno de talento, creatividad y potencial


innovador. Los números que la describen son superlativos a escala global, incluyendo aquél
relativo a la diversidad de agentes - personas y organizaciones - que en ella interactúan. Es
común que dentro de entornos complejos, éstos agentes centren su atención en las partes del
sistema que son más visibles a su realidad, resultando en debates sobre quién tiene la
perspectiva correcta y quién no (Senge et al, 2015). Esto genera que muchos agentes
destinen esfuerzos y recursos a los síntomas en vez de a las raíces de un problema. Para
desarrollar soluciones acordes a la complejidad de los problemas, es necesario visualizar a la
ciudad como una megalópolis donde diferentes sistemas coexisten y cuyos cambios va más
allá del alcance de cualquier agente individual.

En la megalópolis como sistema ecológico se desarrolla la historia de una cuenca


hidrológica entre volcanes, de la que quedan 12 lagos y lagunas que en promedio dan 4,056
hectáreas de agua superficial; 13 ríos entubados fuertemente contaminados, 16 áreas
protegidas de más de 33,200 hectáreas de superficie, barrancas diseñadas por la naturaleza
como drenajes de aguas pluviales pero donde los 700mm de lluvia anual se combinan con
aguas residuales y acumulaciones de residuos tóxicos. Sobre esta vasta cuenca crece la
ciudad, construyéndose exclusivos fraccionamientos, asentamientos irregulares, líneas de
metrobús, autopistas urbanas y hasta el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de
México.

La megalópolis como sistema social y político es un entramado de diversas formas de


ejercer el poder y modelar la esfera pública. Aquí se viven las decisiones de 16 delegaciones,
60 municipios libres y soberanos, dos entidades federativas, tres poderes en cada uno de
éstas más los poderes federales. Aquí coexisten sindicatos, juntas de vecinos, colectivos
obreros, clubes privados, representaciones religiosas, consulados y embajadas y la presencia
de los 60 think tanks existentes en el país. En la ciudad hay en promedio de 8 a 15
manifestaciones por día de toda índole; desde tierras campesinas del sur del país hasta la
colocación de parquímetros, la celebración de un partido de fútbol o la protesta contra los
resultados de una elección. Este sistema se incluyen las interacciones sociales a través del
internet. De acuerdo al INEGI, en el Distrito Federal 73.% de la población accede a internet;
46.6% lo usa diario y 47.7%, al menos una vez a la semana, 72% para informarse, 58.2% para
comunicarse, 28.9% para educarse y tan solo 2% para interactuar con el gobierno.

En la megalópolis como sistema económico se genera el 25% del PIB mexicano, se utilizan
207 kilómetros de vías férreas, la electricidad pasa por millones de kilómetros de cables y tan
sólo en el Distrito Federal circulan casi 5 millones de autos. Según el Instituto Mexicano para la
Competitividad (IMCO), la zona metropolitana del Valle de México es la más competitiva a
nivel nacional por su actividad económica e índice de talento (2014), a pesar de un 55.9% de
informalidad laboral y 6.5% de desocupación aproximadamente (INEGI). El Distrito Federal
tiene el mayor Índice de Desarrollo Humano del país; cuatro de sus delegaciones se
encuentran sobre la media nacional en cuanto a los índices de educación (Benito Juárez,
Cuauhtémoc, Coyoacán y Miguel Hidalgo) y de ingreso (Benito Juárez, Miguel Hidalgo,
Cuauhtémoc y Cuajimalpa). Aquí tienen presencia multinacionales y el mercado más grande
del mundo, la Central de Abastos.

El potencial innovador de la megalópolis radica en la posibilidad de abstraer la inteligencia


colectiva de las personas y organizaciones que convergen en cada uno de estos y otros
sistemas. La inteligencia colectiva es la suma de los conocimientos, experiencias y
habilidades que se puede obtener de estos agentes con el fin de visualizar un problema de
forma sistémica y diseñar soluciones más adecuadas al mismo. Este tipo de inteligencia
puede ser recopilada y utilizada a través de una estructura u organización formal (familia,
empresa o gobierno), una plataforma de información (Internet) o un ejercicio de ideación
pública. Como decía Italo Calvino en Ciudades Invisibles: uno no se sorprende con las
siete o setenta maravillas de la ciudad, sino con la respuesta que ésta es capaz de dar a
la pregunta que uno tiene.
4
EL GOBIERNO ABIERTO

La década del 2010 comenzó con la llegada del movimiento global para gobiernos abiertos.
Gobierno Abierto tiene muchas definiciones e interpretaciones; alrededor del mundo, sus
adherentes, estudiosos y practicantes idean nuevos instrumentos y lógicas para entender sus
alcances, fronteras e implicaciones. Para T. Peixoto, la idea de fondo implica que la tecnología
puede promover mejores formas de gobierno democrático (2013). Para A. Ramírez-Alujaz y
Andrés Hoffman la esencia del gobierno abierto es un nuevo modelo relacional entre las
reglas, el sector público y los ciudadanos (2011). Otros como J.W. Little y T. Tomkins, llegaron
a considerar que es la condición de hecho y de derecho que permite que los ciudadanos
puedan tener reuniones con oficiales del gobierno sin que tengan una razón específica para
hacerlo (1973). Independientemente de la variedad de definiciones e interpretaciones, el
común denominador indica que gobierno abierto significa un cambio de estado mental.

Las acciones del gobierno no van a ser más efectivas hasta que se modifique la naturaleza de
la conciencia y pensamientos detrás de estas acciones (Senge et al, 2015). El estado mental
de apertura es la actitud o tendencia de aceptar nuevas ideas, métodos y cambios, a través
de la práctica de la prueba y el error, con el objetivo de establecer un mejoramiento continuo.
En este sentido, un gobierno abierto no es aquel que legisla en materia de transparencia y
rendición de cuentas, que aunque es necesario, está lejos de ser condición suficiente.
Gobierno Abierto implica aprovechar la transparencia y la rendición de cuentas para mejorar
los procesos de toma de decisión y encontrar soluciones más inteligentes. A su vez, un
gobierno electrónico no equivale a un gobierno abierto. El gobierno electrónico se enfoca en
la automatización y aprovechamiento de la tecnología para ser más eficientes, pero no para
cambiar los valores e interacciones entre diferentes actores económicos y sociales.

Un cambio de estado mental implica una transición, es decir, un proceso del status quo a la
apertura. En Liderando desde el Futuro emergente (Scharmer & Kaufer, 2013) se plantea una
transición de economías de ego-sistema a economías de eco-sistema; es decir, de aquellas
con visiones cerradas incapaces de identificar sesgos propios, a aquellas que en redes
aprovechan mejor los conocimientos de todos los actores. Denis Linders (2012) lo llama del e-
gobierno al nosotros-gobierno, es decir, del uso de la tecnología para mejorar los servicios
públicos, al uso de la tecnología para facilitar la construcción de soluciones en red. Abrirse
implica pues intercambiar conocimiento proactivamente con todo tipo de actores, desechar
ideas preconcebidas de un problema, coordinar esfuerzos para plantear soluciones y
aprovechar la infraestructura tecnológica para desarrollar un diálogo público productivo y
permanente.

Tomando en cuenta las contemplaciones anteriores, para fines de este documento se define
gobierno abierto como aquel que aprovecha la inteligencia de diferentes sectores de la
sociedad para enriquecer los procesos de diseño, implementación y evaluación de
políticas públicas y programas gubernamentales utilizando herramientas tecnológicas
con un enfoque inclusivo, asegurando un ejercicio pleno de derechos y participación
democrática. Los pilares de un gobierno abierto son la participación, colaboración,
transparencia, innovación y aprovechamiento de la tecnología. Reconociendo la doctrina de
trabajo en proceso, la transición hacia la apertura implica que estos pilares sean dinámicos,
es decir, que gradualmente el gobierno incorpore más y mejores prácticas de los mismos.

5
• Transparencia: Garantizar que las acciones, los procesos, las decisiones y los
responsables de las decisiones de gobierno sean información pública, puesta a disposición
de los ciudadanos de manera accesible, en formatos técnicos y legales que permiten su
uso, reutilización y redistribución, para cualquier fin legal. La transparencia proactiva se
refiere al hecho de que el gobierno emprenda, por voluntad propia, estrategias y políticas
hacia la apertura de sus procesos.

• Participación: Promover el involucramiento y retroalimentación de ciudadanos y


organizaciones de la sociedad civil, además de los beneficiarios, en las decisiones,
procesos y acciones de gobierno. La retroalimentación es Intercambio cíclico y medido de
conocimientos e información entre personas y entes públicos para innovar los
procedimientos de gobierno.

• Colaboración: Preferir los procesos, acciones de gobierno y políticas públicas, en los que
las decisiones del Gobierno no se tomen unilateralmente, fomentando corresponsabilidad.
Un Gobierno colaborativo implica y compromete a los ciudadanos y demás agentes en el
propio trabajo de la Administración, promoviendo una creación en redes y la creación en
redes.

• Innovación: Desarrollar propuestas creativas a problemas, experimentar y medir su


implementación de forma iterativa e incorporando aprendizajes sobre la marcha. Esto
implica valorar el cambio y tomar riesgos.

• Aprovechamiento de la tecnología: Aprender a identificar qué tipo de tecnología se


adecua a qué tipo de necesidad para resolver un problema de manera más efectiva.
Aprovechar la tecnología implica procesar datos para incorporar más y mejor evidencia para
la toma de decisiones, así como el pensamiento de diseño centrado en el usuario.

6
LA TEORÍA DE CAMBIO

La Ciudad de México se enfrenta a problemas sistémicos que están fuera del alcance de las
instituciones existentes. El comercio informal, la pobreza, la destrucción del ecosistema local,
las inundaciones y escasez de agua, la movilidad, la inseguridad y la corrupción requieren
colaboraciones sin precedentes entre organizaciones, sectores y personas. Sobre todo,
requieren de un cambio de mentalidad (Senge et al, 2015). Tomando en cuenta que los
cambios sociales profundos no se dan con una planeación estricta, sino como el análisis de
cadenas causales entre sucesos, el marco de trabajo para generar un cambio sistémico hacia
la apertura del gobierno de la Ciudad de México requiere de un método flexible.

De acuerdo al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) una teoría de cambio
es un enfoque de pensamiento-acción para navegar en la complejidad de los procesos de
cambio social. Esta herramienta de desarrollo permite visualizar de forma creativa y
consciente no sólo lo posible, sino lo probable y deseable de un cambio social a nivel
sistémico (Retoloaza, 2010). La teoría de cambio se presenta como el método ideal, al permitir
procesos de aprendizaje colaborativo permanentes, sopesar si las condiciones de cambio
establecidas se mantienen o si el contexto - impredecible y complejo - sugiere establecer
nuevas condiciones.

La teoría de cambio de la construcción de la Plataforma de Gobierno Abierto de la Ciudad de


México (a partir de ahora, la Plataforma) es sencilla: El cambio sistémico hacia la apertura se
da por cambios culturales y estructurales que se detectan gracias al intercambio de
conocimiento entre dependencias de gobierno y un ecosistema fortalecido. Es difícil que
nuevos tipos de relaciones sociales se propaguen y nuevos enfoques florezcan sin cambios
culturales (Boyer et al, 2013). Sin cambios de estructuras - físicas o normativas - los cambios
culturales no tienen soporte. Para que estos cambios sean permanentes deben ser
endógenos y darse paralelamente, es decir, los accionadores mismos deben proponerlos e
irlos construyendo poco a poco. Por esto el intercambio de conocimiento está en el centro de
la teoría de cambio; es éste el que permite hacer un diagnóstico completo sobre qué cambios
culturales y qué cambios estructurales son pertinentes. Por ejemplo, comenzando con
ejercicios de innovación cívica con la comunidad de jóvenes hackers, se generan
aprendizajes que permiten identificar los elementos de una propuesta normativa y
herramientas tecnológicas adecuadas.

A un año de aplicar esta teoría de cambio ha sido posible identificar área de oportunidad a
nivel sistema, visualizar otro tipo de ecosistema y otro tipo de información intercambiable con
alto potencial para abonar a cambios hacia la apertura. Esta teoría de cambio se puede
aplicar a los demás elementos de gobierno abierto. El reto de 2015 implica probar cómo otros
elementos de gobierno abierto, como los ciclos de retroalimentación, la transparencia
proactiva o la co-creación de políticas públicas inciden en el cambio sistémico que se busca.

7
Síntesis de sección.

• La Ciudad de México es un ecosistema vibrante de habilidades y conocimientos.

• La complejidad de los problemas de la Ciudad de México va más allá de una


persona, organización o sector.

• Ser abierto permite conocer limitaciones propias, descubrir nuevas ideas, colaborar
con otros y mejorar las formas de trabajo con el objetivo de tomar decisiones más
inteligentes.

• No se puede ser abierto de la noche a la mañana, esto es un proceso gradual de


aprendizajes y prácticas sobre la marcha.

8
LA PLATAFORMA

LÍNEA DEL TIEMPO digital.


Visualización de hitos

EL GRUPO DE TRABAJO

Todo comenzó en un espacio innovador de intercambio de ideas en el corazón de la


megalópolis: TEDx Centro Histórico, en Junio de 2012. El entonces candidato y ahora Jefe de
Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, asistió al evento y se maravilló con el
potencial de los datos abiertos y de la innovación cívica para el desarrollo de la ciudad. Al
tomar posesión anunció la creación del Laboratorio para la Ciudad, el primero en su tipo en
América Latina. Esto es en sí un acto de apertura que indica interés por transformar el
gobierno en un espacio de diálogo y co-innovación entre ciudad y gobierno.

Unos meses después de la creación del Laboratorio en los pasillos del edificio Jean d’Arc,
ubicado en Tlaxcoaque No. 8 del Cel Centro Histórico, director de innovación Constanza
Gómez-Mont, directora de PIDES Innovación Social y Hanniel Méndez, de la Coordinación
General de Modernización Administrativa (CGMA), se dieron cuenta que existían varios
esfuerzos que tenían algo o mucho que ver con el tema de gobierno abierto. A pesar de que
estos proyectos se complementaban mutuamente, no había coordinación. Ambos se
plantearon entonces armar un equipo para liderar la construcción de una plataforma de
gobierno abierto.

Habiendo más de 100 dependencias en el GDF, ¿Con quiénes había que iniciar el proceso de
construcción de la Plataforma? En Septiembre de 2013 PIDES Innovación Social hizo un
mapeo con la CGMA de la administración pública para determinar qué instancias tenían las
atribuciones y facultades necesarias para comenzar a sentar los cimientos de esta Plataforma.
La decisión se tomó con base a tres factores: el primero, que la dependencia tuviese
capacidad de incidir en los procesos de todas las dependencias, órganos desconcentrados,
delegaciones y entidades paraestatales del GDF, en los principios de gobierno abierto; el
segundo, que la dependencia pudiese ser un puente valioso entre sociedad civil, academia y
sector privado; el tercero, que la dependencia tuviese la voluntad de invertir tiempo extra para
este efecto. El resultado de este proceso de selección fue el siguiente:

• El Laboratorio para la Ciudad (LabCDMX) es el área de innovación cívica y creatividad


urbana del Gobierno del Distrito Federal. Participa como facilitador del diálogo entre el
gobierno y la sociedad civil.

• La Contraloría General del Distrito Federal (CGDF) se encarga de la fiscalización,


evaluación y control de la gestión pública de las dependencias, órganos
desconcentrados, delegaciones y entidades paraestatales del Gobierno de la Ciudad
de México.

9
• La Coordinación General de Modernización Administrativa (CGMA) de la Oficialía
Mayor es la encargada de diseñar, coordinar y dar seguimiento a la estrategia de
mejora regulatoria y el diseño de los programas sectoriales, institucionales y
transversales, así como sus modelos de evaluación.

• La Dirección General de Gobernabilidad de Tecnologías de la Información y


Comunicaciones (DGGTIC) de la Oficialía Mayor es el área responsable de proponer y
coordinar el desarrollo de sistemas de información en la administración pública del
Distrito Federal.

• La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI) es la dependencia que


lleva a cabo políticas, programas y apoyos destinados a impulsar el desarrollo
científico y tecnológico en el Distrito Federal, así como la promoción del
establecimiento de redes científicas y tecnológicas con el fin de consolidar sistemas
de cooperación para estas materias.

• La Consejería Jurídica (CEJUR) coordina y asesora jurídicamente a la administración


pública del Distrito Federal, elabora y revisa leyes, decretos, reglamentos y presta
servicios jurídicos a la ciudadanía.

• La Secretaría de Finanzas (SEFIN) es la encargada de administrar el presupuesto de


la administración local, Colabora desde Diciembre de 2014 con el grupo de trabajo en
la conformación de un equipo especializado en generación, análisis y uso de bases
de datos en formatos abiertos.

PIDES: Innovación Social es una asociación civil que desde 2009 tiene como misión
acompañar a comunidades para que sean más abiertas, sustentables e inclusivas,
aprovechando el diálogo permanente y la tecnología. PIDES tiene experiencia en diseñar
estrategias y facilitar procesos de colaboración internacionales, nacionales y locales en
políticas públicas de salud, medio ambiente y gobernanza. PIDES facilita la agenda
colaborativa y asesora al grupo de trabajo a través del Fondo de Prosperidad de la Embajada
Británica en México,

La formación de este grupo de trabajo y los avances que se han dado en el marco de la
construcción de la Plataforma de Gobierno Abierto para la Ciudad de México también son
gracias al apoyo de la Fundación Hewlett - signataria de la Iniciativa de Transparencia y
Ayuda Internacional (ITATI por sus siglas en inglés), la Fundación Omidyar y los cientos de
personas, dentro y fuera del gobierno, con ánimos de aprender, compartir, proponer y
colaborar.

10
DESARROLLANDO CAPACIDADES

“A nadie le sirve la información que generamos en mi oficina y si sí,


es para usarla en mi contra”

“Cuando colaboras nadie se pone de acuerdo y tardas más en sacar


un proyecto”

“La gente es apática y no le interesa participar”

Estos mitos prevalecen al interior de muchas dependencias gubernamentales, empresas y


organizaciones de la sociedad civil. Ser abiertos implica reconocer que alguien con
conocimientos y experiencias distintas a las de nosotros puede encontrar mucho valor en la
información que nosotros utilizamos. También, ser abiertos implica reconocer que dos
cabezas piensan mejor que una, es decir, que la colaboración permite detectar errores a
tiempo, por ende, incrementar la calidad de un producto final. Por último, ser abierto implica
cuestionarse si realmente la gente es apática o el diseño de los esquemas participativos
existentes no se adecuan a las necesidades de los miles que salen a la calle, comparten
contenido en redes sociales, o conversan día a día sobre los problemas que les aquejan.

Además de estos mitos, hay personas que aunque valoren la apertura, carecen de los
conocimientos técnicas para aprovechar su potencial: ¿cómo sé qué información tiene valor
público? ¿cómo se construye una base de datos? ¿cuáles son los mecanismos más
adecuados para dar y recibir retroalimentación? ¿con quién tendré una colaboración
productiva? ¿qué recurso tecnológico me conviene usar? Para construir una plataforma de
gobierno abierto, que aproveche la inteligencia colectiva, es necesario abrir espacios donde
se demuestre el potencial de la apertura, en sus distintas formas y se desarrollen las
capacidades y conocimientos técnicos pertinentes.

David Eaves activista y emprendedor canadiense que trabaja en el Proyecto de Negociación


de Harvard y asesora negocios en estrategias de código abierto y gestión comunitaria, visitó
la Ciudad de México para impartir un taller con las dependencias interesadas en formar parte
del grupo de trabajo. Durante el taller se se discutieron casos de éxito a nivel internacional y
se compartieron ideas y propuestas, quedando claro el valor de la agenda de apertura para el
gobierno de la ciudad. El resultado fue la consolidación del grupo de trabajo y la decisión de
hacer un encuentro a gran escala para hacer su lanzamiento formal. Se planteó que para que
el lanzamiento fuera efectivo, éste debía centrarse en las personas, sus ideas y procesos de
aprendizaje más que en los protocolos, jerarquías e intereses políticos.

El Primer Encuentro de Gobierno Abierto “Retos y Oportunidades para la Ciudad de


México”, llevado a cabo el 17 de Octubre en el Auditorio BlackBerry, reunió a más de 100
participantes de 40 dependencias distintas. Su objetivo fue inspirar en los participantes una
nueva manera de abordar las problemáticas de la Ciudad con un enfoque innovador e
interdisciplinario. La intención es motivar la generación de nuevas y mejores propuestas

11
dentro de un ambiente gubernamental que promueva la innovación, la creatividad y la
colaboración. La conferencia magistral la impartió Rudi Borman, director de la estrategia de
Gobierno Abierto y Datos Abiertos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Como primer paso para explorar las nuevas formas de interacción entre sociedad y gobierno
se decidió comenzar entendiendo el rol de la tecnología en el proceso. Por esto, al tratarse de
la primera ocasión en que se organizaría un evento con este formato, se invitó a los
encargados de las áreas de tecnologías de información y los vocales de la Comisión de
Gobierno Electrónico. Durante el encuentro se presentaron proyectos de gobierno electrónico
como el registro civil virtual, el ministerio público virtual y el expediente clínico electrónico.
También se presentaron apps para mejorar el vínculo con la ciudadanía; MiPolicía permite
comunicarse efectivamente con el jefe de policía de la colonia del usuario, AGUmóvil que
permite reportar fallas en servicios urbanos y ReporteMH, que tiene el mismo objetivo pero
dentro de la Delegación Miguel Hidalgo. Armando Retama, director de monitoreo atmosférico
de la Secretaría de Medio Ambiente ejemplificó el potencial de los datos abiertos sobre la
calidad del aire en la Ciudad. Por último, Gloria Guerrero de la Embajada del Reino Unido en
México relató la experiencia de gov.uk, portal único de todo el gobierno del Reino Unido en
todos sus niveles, ejemplo internacional de altos estándares de usabilidad.

Este evento generó nuevas conversaciones y puntos de coincidencia entre los que
encargados de las áreas de tecnología del dentro del gobierno, para encontrar oportunidades
de innovación en su desempeño. A partir de este encuentro el grupo de trabajo ha organizado
talleres y reuniones que abonaron al desarrollo de capacidades técnicas y al reconocimiento
del valor de la apertura. Algunos talleres han sido para fortalecer los conocimientos y
habilidades del grupo mismo, mientras que otras han sido para otros servidores públicos,
estudiantes y emprendedores. Previo al Segundo Encuentro de Gobierno Abierto, estos son
los talleres que se han organizado en el marco de la Plataforma de Gobierno Abierto CDMX:

Editaton del Manifiesto de Gobierno Abierto.


La PGA CDMX, en conjunto con diversos actores del gobierno y organizaciones de la
sociedad civil, presentó este Manifiesto, cuyo objetivo fue integrar una visión –creada de
manera colaborativa– del Gobierno Abierto para la Ciudad de México. Este documento estuvo
disponible vía Google Drive por casi un mes recibiendo comentarios de más de 50 personas.
Los ejes de trabajo que la PGA CDMX ha adoptado en todos sus proyectos a través de este
Manifiesto son: 1) transparencia y rendición de cuentas; 2) participación e inclusión, y 3)
colaboracion, tecnología e innovación.

Talleres de periodismo y visualización de datos: VisTec.


La finalidad de este taller fue doble: 1) poner por vez primera en un mismo espacio a agentes
creativos con conocimientos y habilidades complementarias relacionadas con el periodismo
de datos, y 2) garantizar la producción de materiales periodísticos que utilizarán como
insumos las bases de datos en las que el equipo del Laboratorio de Datos ha trabajado
camino al Hack CDMX, primer festival de datos de la ciudad Se presentaron talleres por
expertos en visualización y producción de medios digitales y estuvieron a cargo de invitados
nacionales como Data4 e internacionales como Antonio Nardelli de Tweetminster, Claire
Martin de Kantar, Glynn Pegler de The Culture Group, del Reino Unido y Google Developer’s
Bus Mexico.

12
Talleres de Datos, desarrolladores y cultura digital: VisTec
El Laboratorio para la Ciudad, junto con Google Developer’s Bus Mexico, la Embajada
Británica en México y la Plataforma de Gobierno Abierto CDMX, impartió una serie de talleres
sobre el uso de datos y el desarrollo de visualizaciones. Se presentó la estrategia de la PGA
CDMX por parte de Constanza Gomez-Mont de PIDES:Innovación Social, Pablo Collada del
Laboratorio para la Ciudad y Úrsula Sánchez de la Coordinación General de Modernización
Administrativa.

Taller: De los datos crudos a la participación ciudadana.


Este taller reunió a más de 70 miembros de las áreas de tecnología e innovación del Gobierno
del Distrito Federal para discutir cómo los datos abiertos se vuelven una nueva herramienta
para incrementar la participación ciudadana, propiciando la creación colaborativa de
soluciones entre el gobierno y la sociedad. En él se contó con la presencia de expositores
miembros de la PGA CDMX y expositores internacionales como David Sasaki de Omidyar,
experto en el uso de tecnología para potenciar la participación ciudadana, Alba Mora Roca
de Associated Press, que participó en VisTec y presentó su experiencia trabajando con datos
abiertos gubernamentales, así como Vitor George, experto cartógrafo brasileño que se
especializa en el mapeo de datos abiertos en temas medioambientales dentro del EcoLab de
Brasil.

Taller con Felipe Estefan, estratega del Banco Mundial.


Antes de unirse al Banco Mundial, Estefan se desempeñó como Productor de Planeación
para la CNN. Ha diseñado e implementado estrategias de participación digital para clientes y
organizaciones de los sectores público y privado, incluyendo la Oficina del Vicepresidente de
Colombia y la del empresario de hip-hop Russell Simmons. Estefan se graduó del programa
de Diplomacia Pública de la Universidad de Syracuse. Este taller fungió como una asesorías
para optimizar la estrategia del grupo de trabajo en la construcción de la PGA CDMX. Estefan
exploró la manera en que las TICs pueden aplicarse para mejorar la participación ciudadana y
mejorar la gobernanza. En el taller participaron 30 servidores públicos y 20 ciudadanos.

Taller con Francis Maude, ministro del Gabinete Oficial del Gobierno del Reino Unido.
(interno)
El Reino Unido es pionero en gobierno abierto y tanto en sus ciudades como en su gobierno
nacional se han desarrollado buenas prácticas y casos de éxito en la materia. A la reunión
también asistió, en representación del Jefe de Gobierno, el Consejero Legal de la Ciudad de
México, José Ramón Amieva, para retroalimentar los avances logrados y solicitar el apoyo del
Gobierno de Reino Unido para compartir proactivamente la información pertinente.

Taller de comunicación estratégica (interno)


En este taller se recalcó la importancia de especificar la planeación estratégica para lograr
resultados esperados y evitar ambigüedades. Vianey Esquinca, directora de Cuadrante
Estrategia y Comunicación, aclaró que no basta ser expertos en el tema, sino además es
importante conocer el público objetivo y las emociones que generamos en las personas a las
que pretendemos dirigirnos para captar su atención.

Taller de usabilidad (interno)


En este taller se describieron los principios básicos del Servicio de Gobierno Digital del Reino
Unido para conocer acerca de sus ventajas, alcances y resultados, para saber si sería exitoso
aplicarlos o adaptarlos en otras ciudades. Después de un análisis de casos de éxito alrededor

13
del mundo sobre portales de Datos Abiertos, la DGGTIC y miembros del grupo de trabajo
desarrollaron la propuesta de la nueva interfaz del portal de datos abiertos de la ciudad.

Taller de Twitter
El taller fue impartido por Peter Greenberger, experto global en el uso de Twitter con fines de
comunicación gubernamental. En él se discutieron las ventajas del uso de las redes sociales
por parte del gobierno para mejorar su comunicación y facilitar la participación ciudadana. Al
taller asistieron los directores de comunicación social especializados en redes sociales de la
Administración Pública del Distrito Federal.

Taller: Datos, innovación y cultura emprendedora.


David Tarrant del Open Data Institute en Reino Unido visitó la Azotea del Laboratorio para la
ciudad para ejemplificar el potencial económico de los datos abiertos. Se invitaron
emprendedores de más de 15 a start-ups mexicanas y se discutió cómo aprovechar la
infraestructura de datos para desarrollar nuevos modelo de negocio.

El Segundo Encuentro de Gobierno Abierto: Procesos de Cambio, tuvo como objetivo


presentar los avances desde el primer encuentro e inspirar a más servidores públicos con
nuevos de innovación digital y procesos de apertura. Con el fin de diversificar y aumentar la
audiencia, se dirigieron invitaciones a los encargados de tecnologías de información, a los
directores de planeación estratégica y a los oficiales de información pública (encargados de
las obligaciones de transparencia) de las dependencias. Estos perfiles tienen las facultades
para incidir en cambios dirigidos hacia la apertura, sin embargo, reconociendo el potencial
innovador de cualquier perfil, se hizo una invitación abierta a cualquier servidor público que
deseara asistir. Además, se abrió un espacio durante la comida para que los servidores
públicos pudiesen compartir sus impresiones con miembros de sociedad civil de alrededor de
30 organizaciones distintas.

A diferencia del primer encuentro en el que el grupo de trabajo se acercó a las dependencias,
en éste fueron las dependencias quienes se acercaron al grupo de trabajo, como la Comisión
de Filmaciones y la Procuraduría Ambiental y de Gestión Territorial, interesadas en compartir
sus experiencias. El salón del Centro Cultural Digital se llenó de 180 servidores públicos de
alrededor de 50 dependencias gubernamentales y el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel
Mancera, inauguró el evento, indicando que gobierno abierto era prioridad en su gestión.

De este encuentro surgieron tres reflexiones. La primera es que el gobierno abierto no es sólo
una cuestión de tecnología sino sobre todo de creatividad. Durante su ponencia, Oliver
Castañeda, Coordinador General de Modernización Administrativa, comentó que “si ponemos
información en forma de datos abiertos, de temas aparentemente inconexos, seguro habrá
una o varias mentes creativas que identifiquen áreas de oportunidad para generar soluciones
con esta información”. Por su parte, Clorinda Romo del Laboratorio para la Ciudad comentó
que el éxito de sus experimentos radica en la diversidad de perfiles de quienes participan;
desde sociólogos hasta desarrolladores de software.

La segunda reflexión es que el éxito de cualquier herramienta, offline u online, está en que su
diseño se base en el usuario. Miguel Morán, integrante de Código CDMX con la Secretaría de
Movilidad, mencionó que el éxito de la app Traxi se debe a que su equipo se tomó la tarea de
conocer a profundidad cómo los ciudadanos toman taxis en la calle y cuáles son sus
principales necesidades y preocupaciones. Al presentar el Expediente Clínico Electrónico,

14
Luis Ángel Vázquez comentó que “el hecho de que la herramienta se adapte a nuestros
procesos, y no nuestros procesos a la herramienta, facilita muchísimo nuestro trabajo”.
Durante la comida, Eduardo Bohórquez, director de Transparencia Mexicana, comentó que es
incorrecto pensar que la gente es apática y poco participativa; el reto es que el diseño de los
esquemas de participación y colaboración se adapten a las circunstancias e inquietudes de
los sujetos participantes. Asimismo, argumentó que para hablar de transparencia, la
información pública debe ser comprendida de manera ágil e intuitiva, apoyándose en un
diseño inteligente.

La tercera y última reflexión es que la Ciudad de México tiene una oportunidad para
desarrollar casos exitosos que sirvan como ejemplo a otras megalópolis de América Latina y
del mundo. Las grandes ciudades emergentes no se parecen a París o Londres, sino a la
Ciudad de México, con su modernidad y rezago, pobreza y riqueza, orden y desorden. Felipe
Estefan, estratega de gobierno abierto del Banco Mundial y moderador de las ocho ponencias
de servidores públicos durante el encuentro, convocó a todos los asistentes a alzar la mano y
promover la apertura de sus dependencias y organizaciones, documentando los procesos y
reportando los aprendizajes.

La suma de estos talleres, reuniones y encuentros están cambiando gradualmente los mitos
expuestos al inicio de esta sección. Entes públicos locales y federales, como los Centros de
Transferencia Modal (CETRAM), la Secretaría de Desarrollo Economómico (SEDECO), la
Secretaría de Seguridad Pública federal y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) se han
acercado al grupo de trabajo tanto para proponer esquemas de colaboración como para
compartir información con potencial valor público. En PIDES innovación social creemos que el
éxito de estos talleres y encuentros se debe a su formato, en el que se empuja por un
ambiente de intimidad para propiciar el diálogo franco. Por esto se procura que el espacio sea
agradable, las presentaciones dinámicas, visualmente atractivas y coherentes, y que en los
espacios de comida fomenten la vinculación.

15
Síntesis de sección.

• Para que comience un proceso de apertura se debe armar un buen equipo que
tenga las atribuciones y voluntad necesarias.

• Para facilitar una cultura de apertura, el espacio y el ambiente en los talleres y


reuniones debe ser interactivo y cómodo.

• No se puede ser abierto si no se cambia la forma en que uno se vincula con los
demás

• Muchas personas quieren saber qué pasa en la CDMX. La Ciudad tiene la


capacidad de exportar buenas ideas a otras ciudades de Latinoamérica y del
mundo.

16
CONSTRUYENDO INFRAESTRUCTURA
TECNOLÓGICA

Bus de Interoperabilidad y Portal de Datos Abiertos CDMX.

Éstas son algunas anécdotas que reflejan la situación actual en cuanto al manejo y uso de la
información pública.

• Durante una sesión de la Comisión de Gobierno Electrónico, el entonces Director de la


DGGTIC Marco Quiroz, demostró una paradoja dentro del gobierno: cuando a los 104
vocales de la Comisión de Gobierno Electrónicos se les preguntó si alguna vez habían
necesitado información de otra dependencia casi todas las manos se alzaron; cuando
se les preguntó si estarían dispuestos a compartir su información por default, casi
ninguna se alzó.

• Pablo Collada cuenta que durante la organización del primer Festival de Datos, el Hack
CDMX, cuando se planteaba la liberación de bases de datos, las dependencias solían
responder: “Esa información no sirve, ¿a quién le va a importar?”. Collada describió
calificó de “mágico” cuando esos mismos servidores se maravillaron con las más de 55
apps cívicas desarrolladas con esa misma información en tan sólo 48 horas, tiempo que
duró el festival.

• Durante el 8vo Seminario del InfoDF, en Noviembre de 2014, una oficial de información
pública de una de las 16 delegaciones del DF contó una historia sobre sus obligaciones
de transparencia. Un ciudadano pidió información que requería imprimir alrededor de
50mil páginas, por ende, miles de pesos en tóner. La dependencia intentó cobrar al
ciudadano pero este se rehusó a pagar, por lo que la dependencia decidió asumir los
costos. Al final el ciudadano nunca recogió la información y quedaron 50 mil páginas y
mucho dinero desperdiciado. Esta información pudo haber estado en formatos
electrónicos para compartirse fácilmente.

Para el alcalde de Londres, Boris Johnson, los datos son la infraestructura del futuro. De
acuerdo a IBM, alrededor de 2.5 trillones de bites en datos se crean todos los días, suficientes
para llenar 57.5 mil millones de i-pads de 32 gb al día. Los datos, o piezas de información
individual, han sido colectados y usados a lo largo de la historia. Lo que ha cambiado ahora
es que los avances en tecnología digital aumentaron exponencialmente nuestra capacidad de
colectar, almacenar y analizar datos. (Stanford Social Innovation Review). Todas las
dependencias gubernamentales del Distrito Federal generan datos a través de encuestas,
mediciones, estudios y estadísticas. Como la colección de estos datos se financia con
recursos públicos, su valor debe beneficiar no sólo a la dependencia que la genera sino a los
demás organismos de gobierno y a la sociedad a la que sirve.

Los datos abiertos son información de carácter público, de libre distribución, utilización y
reutilización, cuyos formatos de publicación cumplen con estándares de calidad
internacionales, son legibles por computadoras sin requerir software de acceso restringido. A

17
través de su explotación y análisis, facilitan la transparencia y rendición de cuentas y permiten
una mayor eficiencia del servicio público. Asimismo potencian la actividad económica, los
estudios científicos e investigaciones periodísticas, además de invitar a la co-creación de
soluciones. Si los datos no pueden ser indexados o inspeccionados automáticamente, no
existen; si no están disponibles en formato abierto y procesable por máquinas, no son
participativos; si no existen en un marco legal que permita reutilizarlos, no empoderan.

Tomando en cuenta el potencial de los datos abiertos, paralelamente al establecimiento de las


directrices en la materia era imperativo desarrollar la infraestructura tecnológica necesaria
para sistematizar y automatizar la recolección y publicación de los mismos. La DGGTIC creó
el primer bus de interoperabilidad de la Ciudad de México, software que permite liberar bases
de datos relevantes de la administración pública de la ciudad a través del Portal de Datos
Abiertos. La herramienta permite monitorear el uso de los datos y detectar áreas de
oportunidad para mejorar la estrategia de datos abiertos en la ciudad. El bus fue construido a
partir del software de código abierto AbreDatos, desarrollado en el municipio de Maldonado,
Uruguay. Durante la conferencia regional de datos abiertos, ConDatos, el equipo de
Maldonado visitó al equipo de la DGGTIC para conocer su experiencia.

La DGGTIC también modificó el portal de datos anterior y desarrolló una nueva interfaz que,
en su versión beta, procura cumplir con un piso mínimo de estándares de usabilidad. Este
portal, a diferencia del anterior, elimina la publicidad gubernamental multitemática y se centra
en facilitar la búsqueda de bases de datos, ya sea por dependencia o por área temática.
También incorpora un botón que permite a las personas sugerir bases de datos con el objetivo
de mapear la demanda de los mismos. Este es el primer portal del gobierno del Distrito
Federal que se publica en versión beta, indicando la importancia de obtener retroalimentación
de la experiencia del usuario y considerarla para la siguiente versión.

• De un total de 610 conjuntos de datos disponibles, los más descargados a 15 de


Enero 2015 son:
• 167 descargas de la localización de estaciones y paradas, rutas horarios y
frecuencia del servicio del sistema de transporte del DF, que incluye el metro,
metrobús, trolebús, tren ligero, RTP y ferrocarriles suburbanos. Esta base de datos
no se actualiza automáticamente.
• 104 descargas de los avisos de incidentes en la red de transporte público.
• 84 descargas de la localización de puntos de acceso inalámbrico de internet en wi-fi
y plazas públicas.
• 80 descargas del nombre de programas informativos otorgados por los operadores
de Locatel.

Considerando el carácter iterativo del desarrollo del portal, aún existen muchas áreas de
oportunidad para mejorarlo. Aunque ya no existen bases de datos en formatos .pdf como
sucedía en la versión anterior, algunas bases de datos no pueden considerarse como abiertas
porque están en formatos gtfs-rt y no .csv, .json o .xml como indica la página. Además,
algunas bases de datos no están completas ya que están separadas en diferentes archivos
dependiendo la fecha o espacio geográfico de la información. Durante los talleres que la
DGGTIC organizó con los 104 vocales de la Comisión de Gobierno Electrónico para promover
el uso del bus, los servidores públicos expresaron la dificultad de contar con bases de datos
con los estándares que establece el mismo, por un lado, porque en muchas ocasiones sus
proveedores asignan el formato, por el otro, porque no hay un ente que les obligue a publicar
conjuntos de datos de forma constante, como por ejemplo un Oficial de Datos. Esto refleja dos

18
de los retos más importantes dentro del gobierno del DF en materia de manejo de
información: la capacidad técnica de manipular los datos y la falta de un protocolo de
levantamiento homologado y sistematizado.

El Portal de Datos Abiertos, al igual que el bus de interoperabilidad, no son productos finales.
La DGGTIC y el grupo de trabajo reconocen la necesidad usarlos para detectar y corregir
errores. La calidad de los conjuntos de datos también puede mejorar, por lo que se vuelve
prioridad la capacitación en habilidades técnicas para generar, manipular y analizar datos, así
como la coordinación de esfuerzos y recursos.

El grupo de trabajo está trabajando en una propuesta de ley que establece las directrices en
materia de datos abiertos - las especificaciones técnicas, el tipo de formato, una estructura
coherente de metadatos, protocolos de levantamiento y esquemas de priorización. También, el
grupo de trabajo ha comenzado a socializar la herramienta para que las bases de datos
existentes se utilicen y la usabilidad del portal se ponga a prueba. Por ejemplo, en Noviembre
PIDES socializó la herramienta en el foro de gobierno digital de la UNAM punto com y en
Diciembre en el Hackatón de la Liga Mexicana de Hackatones en el Tec de Monterrey
Campus Santa Fe. En 2015 queda pendiente organizar pruebas de usabilidad y experiencia
de usuario, incrementar las capacidades técnicas - y profundizar los cambios culturales - de
los operadores de los datos en las dependencias e incorporar una opción para que entes no
públicos puedan usar la plataforma para publicar datos también.

19
Registro Electrónico de Trámites y Servicios y Portal Trámites
CDMX

Los trámites y los servicios son el principal punto de contacto entre gobierno y la ciudadanía.
En el D.F. durante 2014 se realizaron 12,175,885 trámites, de los cuales 42% corresponden a
la ConsejerÍa Jurídica (CEJUR), 33% a Locatel, 4.9% al DIF y el resto a las más de 100 entes
públicos de la administración local. De acuerdo al índice Nacional de Corrupción y Buen
Gobierno desarrollado por Transparencia Mexicana, que contempla la presencia de sobornos
en 35 trámites de todos los niveles de gobierno, la entidad con mayor incidencia de
corrupción es el Distrito Federal (2010). Paradójicamente, de acuerdo al Índice de Acceso a la
Información Pública en México, elaborado por FUNDAR Centro de Análisis y Políticas Públicas
A.C, el Distrito Federal se encuentra en el primer lugar en a acceso a la información pública.

Para entender la incidencia de corrupción y la ineficiencia en los trámites y servicios proveídos


en el Distrito Federal es necesario contemplar dos factores. El primer factor es la asimetría de
información entre el ciudadano, el servidor público y entre servidores públicos. Esto significa
que, al no existir certeza y claridad sobre un procedimiento, cada quién cuenta con
información discordante. Esto genera que, ya sea por ignorancia o beneficio personal,
servidores públicos agreguen pasos, requisitos o costos a discreción. El segundo factor es,
precisamente, que no existe un mecanismo que permita vigilar de manera eficiente que no se
generen nuevos requisitos en un trámite o que éste se repita. Es común que, al haber cambios
administrativos en una dependencia, se modifiquen procedimientos y se dupliquen trámites
cuyo sustento jurídico no se verifica.

El primer esfuerzo por reducir la corrupción e ineficiencia en los trámites y servicios fue la
creación del Catálogo Único de Trámites y Servicios. En este catálogo es posible buscar
trámites y servicios por área temática y por dependencia encargada. También facilita la
búsqueda de trámites y servicios al listar aquellos con más demanda ciudadana. Gracias a
este catálogo la Coordinación General de Modernización Administrativa estimó la existencia
de alrededor de 5 mil trámites, sin embargo, al menos la mitad estaban duplicados o no tenían
sustento jurídico. Sin embargo este esfuerzo se limitó a atender el factor de asimetría de
información y no logró cambiar las condiciones que generan duplicidad y discrecionalidad de
modificaciones en los procedimientos; menos aún, las condiciones que generan la
ineficiencia. Para resolver este problema era necesario, por un lado, aprovechar recursos
tecnológicos para que el catálogo fuera dinámico, flexible y de actualización automática, y por
otro, solicitar refuerzos de actores de sociedad civil para contribuir en el proceso.

La CGMA desarrolló el primer sistema de registro electrónico de trámites y servicios con el


objetivo de validar y corregir la información de cada trámite y servicio existentes. El sistema,
llamado Registro CDMX, sirve para evaluar, homologar y simplificar los trámites y servicios
para publicarlos en una nueva versión del portal de trámites y servicios del D.F. Los
involucrados en este proceso son los responsables de trámites y servicios de cada
dependencia y la Unidad de Validación y Operación del Registro de la CGMA, donde un
editor revisa cada trámite con el responsable, y un consultor externo da el visto bueno. A partir
del uso de esta herramienta se están identificando los trámites y servicios duplicados y
aquellos que se solicitan pero que no tienen un sustento jurídico.

20
La CGMA, con apoyo de la Embajada Británica en México y PIDES Innovación Social , ha
capacitado a más de 387 servidores públicos de todas las dependencias del D.F. en el
manejo de esta herramienta. La capacitación ha consistido en talleres de dos horas en donde,
además de demostrar el funcionamiento del registro, se habla del concepto de gobierno
abierto y la importancia de ser más eficientes y transparentes en la provisión de trámites y
servicios. Al final de cada taller se entrega un manual de uso a los servidores públicos y se
realiza una encuesta en línea que ha arrojado los siguientes aprendizajes (para ver las
gráficas en google, presione aquí).

67% considera que este tipo de capacitaciones son muy importantes y 25% importantes.
Sólo 4% cree que la voluntad política juega un rol importante en la sistematización y
digitalización de trámites y servicios, siendo la infraestructura, mejora de sistemas y
capacitación las necesidades más importantes.
La manera más efectiva para comunicarse entre colaboradores dentro de una dependencia
es muy diversa: 21% correo electrónico, 23% reuniones formales, 16% a través del celular.
75% se visualiza en un puesto superior dentro del gobierno en 5 años.

Aunque se haya establecido Diciembre 2015 como la fecha límite para registrar
electrónicamente todos los trámites y servicios, la CGMA en conjunto con PIDES Innovación y
con apoyo de la Embajada Británica en México han comenzado a construir, de manera
colaborativa, la nueva versión del portal único de trámites y servicios - Trámites CDMX. Este
portal tiene como objetivo ahorrar tiempo y esfuerzo tanto a servidores públicos como a
ciudadanos e incrementar la transparencia de cada proceso, reduciendo la asimetría de
información entre todos los actores involucrados. Cualquier reproducción sobre los requisitos
de un trámite o provisión de un servicio tendrá que estar validada con la información del
portal. De esta forma, la información empodera tanto al ciudadano para exigir que se cumpla
la ley como al servidor público para disipar sus dudas y dar certeza a su trabajo.

Trámites CDMX es el primer portal del GDF creado colaborativamente entre sociedad civil y
gobierno, por lo que de éste se desprenden cuatro ventajas principales. La primera es que la
actualización del portal responde a un proceso iterativo, es decir, las adecuaciones responden
a una retroalimentación continua y permanente con los usuarios. La segunda ventaja es que el
diseño del portal responde a principios de usabilidad, es decir, la interfaz pretende ser
amigable con el usuario - le permite descargar documentos necesarios, imprimir líneas de
captura y encontrar fácilmente el trámite - todo de manera ágil, evitando cualquier distractor o
paso innecesario. Otra ventaja es que el portal permite la denuncia anónima y automática de
cualquier servidor público que solicite mayores requisitos que los estipulados en el mismo,
apretando un botón de denuncia que directamente se comunica con la Contraloría General y
el portal anticorrupción. La última ventaja es que, al ser un servicio digital con herramientas
de interacción y retroalimentación con el ciudadano, éste puede arrojar datos e información
valiosos que permitan análisis más rigurosos y adecuados al momento de proponer mejoras
administrativas y regulatorias.

Trámites CDMX será publicado, en su versión beta, en el primer trimestre de 2015. A partir de
su publicación, el esfuerzo se centrará en dos frentes. Primeramente, se deberá asegurar que
la retroalimentación del usuario sea efectiva y se refleje en la siguiente iteración de la interfaz
del portal. Los grupos de enfoque y pruebas de usabilidad son herramientas útiles para este
fin.

21
Síntesis de sección.

• Los Datos son la infraestructura del futuro y los datos abiertos son una buena
herramienta para probar las implicaciones de la apertura gubernamental.

• Ya existe el primer bus de interoperabilidad en el GDF, ahora necesitamos


directrices que potencien su uso.

• Como los trámites y servicios son el principal punto de contacto entre gobierno y
ciudadanía, tiene sentido empezar por aquí.

22
PROPONIENDO HERRAMIENTAS PARA
DESARROLLO DE POLÍTICA PÚBLICA
ABIERTA

Para iniciar un proceso de apertura, los cimientos de la Plataforma de Gobierno Abierto deben
incluir herramientas que faciliten a los entes públicos interesados mejorar habilidades y
conocimientos en cada uno de los pilares de gobierno abierto. Esto significa que las
herramientas sirvan para generar nuevas prácticas, descubrir nuevos conocimientos,
identificar fallas internas y repensar la relación con otros actores involucrados en los mismos
esfuerzos. Las herramientas enlistadas a continuación se presentan como catalizadoras de los
cambios necesarios para desarrollar políticas públicas desde un enfoque de apertura.
Además de que cada propuesta se construye sobre y complementa a las demás, esta lista es
demostrativa y no excluyente, es decir, se incluyen aquellas ideas que han surgido a lo largo
del año y se reconoce que ni son las únicas ni son perfectas.

Espacios para experimentar la innovación cívica

En la construcción de los cimientos de la Plataforma de Gobierno Abierto CDMX se consideró


a la innovación cívica como elemento catalizador en la teoría de cambio. Se entiende por este
concepto a cualquier movimientos y acción que busca diseñar nuevos mecanismos de
interacción y participación entre gobierno y ciudadanía. Además incluye la organización de
espacios y plataformas que fomentan propuestas y acciones ciudadanas.

Los espacios de innovación cívica son una herramienta de política pública porque en éstos se
generan experiencias que cambian paradigmas; la dependencia gubernamental pasa de un
estado donde no reconoce relevancia en mucha de su información, a uno donde reconoce el
potencial de los ciudadanos en apoyar con soluciones creativas sin más recursos y con
mayores refuerzos. Cabe mencionar que el valor primordial de estos ejercicios no emana del
desarrollo de apps cívicas per se, sino del proceso de apertura que representa: comparto mi
información para que generes valor con ella.

Código para la Ciudad de México

“Esto me motiva a aportar mi experiencia, mi liderazgo y mi tiempo para el desarrollo de


soluciones creativas para beneficiar a la ciudad, que somos todos”
Emanuel Zámano, Hacker cívico colaborador con SEDECO.

“Creo que involucrar a las dependencias del gobierno y acercarlas a los ciudadanos es una
excelente estrategia para generar cambios que afecten de forma positiva a la ciudad”.
Juan Carlos Sánchez, Hacker cívico colaborador con SEDESA

23
“Me encantaría que el producto de mi trabajo y dedicación afecte positivamente a mi
comunidad, permitiéndole al gobierno y ciudadanía utilizar información y tecnología para que
la infraestructura y servicios públicos sean más interactivos, más eficientes y mejor
aprovechados”.
Manuel Rábade, hacker cívico colaborador con SEDEMA

En colaboración con CodeforAmerica, el Laboratorio para la CIudad se planteó como objetivo


que el talento ciudadano tuviera efectos directos en las acciones de un ente público hacia la
ciudad. Durante nueve meses, seis programadores participaron para desarrollar una serie de
aplicaciones que propusieron una solución para algunos de los problemas urbanos más
graves de la Ciudad de México y que, además, pudieran aprovechar el conjunto de datos
abiertos disponibles.

Estas aplicaciones se desarrollaron de manera conjunta con las Secretarías de Economía,


Medio Ambiente, Movilidad, Salud, Turismo, y con el Laboratorio para la Ciudad. Ante todo,
para que éstas realmente se volvieran funcionales y efectivas, su objetivo era que fueran
amigables y fáciles de usar por parte de los ciudadanos, pues de lo contrario su impacto sería
mínimo. Así, gracias a este gran esfuerzo se obtuvieron seis aplicaciones innovadoras que
atienden algunos de los retos más evidentes en nuestra ciudad: Verifícalo, Traxi, ¡Cuídate!,
Eventario, Info Económica y Chécate aquí.

• Verifícalo. La verificación es uno de los trámites obligatorios menos populares y más


enredados de la Ciudad. No es popular porque tiene costo y puede llegar a impedir que un
auto circule un día específico de la semana. Es enredado porque se realiza en un período
específico del año que depende de la terminación o color de las placas del automóvil, esto
llega a causar olvidos que pueden derivar en sanciones administrativas. Verifícalo es una
aplicación móvil que busca este problema de información, proporcionándole al ciudadano
todos los datos que necesita para tener su auto en orden. El usuario de esta aplicación
puede recibir recordatorios de las fechas de verificación que le corresponden, la ubicación
de los centro de verificación y los documentos que requiere para realizarla, todo esto para
que al ciudadano se le haga más sencillo el trámite. De esta manera Verifícalo busca
mejorar la cultura cívica alrededor del uso del automóvil.

• Asegurar la seguridad del transporte público concesionado y fomentar el uso de taxis frente
al de autos privados son retos de movilidad en la ciudad. Muchos taxis circulan ofreciendo
el servicio sin estar registrados como tal ante la autoridad, generando desconfianza y mala
calidad en el servicio. Para evitar esto, Traxi cuenta con varias cualidades: primero, una
persona puede ingresar el número de placa del supuesto taxi o tomarle una foto y
automáticamente recibirá información acerca del registro de ese automóvil; segundo, el
usuario tiene la opción de pedir auxilio a través de un botón de pánico que envía un mensaje
de emergencia con los datos de la placa ingresada y el nivel de la batería del celular. Por
último, la app recolecta información para que la Secretaría de Movilidad tenga bases de
datos nuevas como insumo para otras decisiones encaminadas en mejorar la movilidad en
la ciudad.

• ¡Cuídate! es una red social que busca darle difusión a los eventos de promoción de la salud
que organiza el Gobierno del Distrito Federal. Esto con el fin de que más personas se
interesen en cuidar su salud y además puedan encontrar maneras para hacerlo. ¡Cuídate!
ofrece este servicio de manera entretenida, pues además de dar a conocer esta
información, promueve la competencia entre los usuarios otorgándoles puntos por evento

24
para sumar y ver quién es el más saludable. Además, ¡Cuídate! también le provee
información a la Secretaría de Salud para que se puedan mejorar las políticas públicas en
esta materia, con base en las preferencias de las personas acerca de las actividades con
las que cuidan su salud.

• La Ciudad de México es una de las ciudades con mayor oferta de eventos culturales en el
mundo; sin embargo, los medios de difusión de estas actividades no han sido los más
adecuados. Por lo general es información difícil de encontrar y que no tiene mucha
presencia. Eventario propone cambiar esta situación a través de una aplicación móvil que
difunde los eventos culturales que organiza el Gobierno del Distrito Federal de manera
eficiente y estandarizada. Es una manera inteligente de promocionar la vida cultural en el
ciudad, pues registra la localización geográfica del usuario para ofrecerle eventos que se
vayan a llevar a cabo cerca de donde se encuentre. Además, proporciona información
adicional como precios y horarios, así como la posibilidad de compartir la actividad en redes
sociales.

• Info Económica Esta plataforma digital nos ofrece la oportunidad de conocer estadísticas,
indicadores y resultados de estudios económicos de la Ciudad de México. Su diseño está
centrado en el usuario, por lo que es de uso fácil y amigable. Su objetivo es servir como
fuente de datos abiertos para que los ciudadanos tengan acceso rápido y eficaz a
información que les permita seguir desarrollando el conocimiento sobre las ventajas y los
retos que enfrenta el Distrito Federal, así se planea que mejor información nos lleve a tomar
mejores decisiones.

• Chécate aquí La Ciudad de México cuenta con un gran número de centros de salud; sin
embargo, muy pocos ciudadanos saben dónde se encuentran y qué servicios pueden
obtener. Chécate aquí busca difundir toda esta información a través de una aplicación móvil
y una página en Internet. En ella los ciudadanos podrán conocer la ubicación de todos los
centros de salud gubernamentales del Distrito Federal, qué servicios ofrecen –
especialmente aquellos que son gratuitos o de libre acceso– y cuáles son sus números de
emergencia. De esta manera, el Gobierno del Distrito Federal mejor los resultados de sus
políticas de salud, a través del empleo eficaz de la infraestructura y los recursos con lo que
ya cuenta.

Festival de Datos Hack CDMX

Hack CDMX fue el primer festival de datos de la Ciudad de México. El objetivo fue juntar a
todas aquellas personas que estuvieran interesadas en el libre uso de la información pública
con el fin de generar conocimiento. Para ello, se organizaron talleres –de urbanismo,
periodismo, cartografía, visualización y prototipos– y un concurso llamado App Challenge,
donde cada equipo de participantes, a lo largo de 45 horas, tenía que desarrollar una
aplicación ciudadana utilizando 32 bases de datos que publicaron 13 dependencias del
gobierno del Distrito Federal: Secretaría de Desarrollo Económico, Secretaría de Finanzas,
Secretaría de Medio Ambiente, Secretaría de Salud, Secretaría de Turismo, Secretaría de
Transportes y Vialidad, Agencia de Gestión Urbana, Contraloría General del Gobierno del
Distrito Federal, Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno del Distrito Federal,
Procuraduría General de Justicia del Gobierno del Distrito Federal y el Instituto para la
Atención de los Adultos Mayores en el DF, Delegación Miguel Hidalgo y Locatel.

25
El concurso fue todo un éxito, pues se desarrollaron aplicaciones innovadoras y se logró
reunir, en un mismo recinto, a 500 personas, entre las que se encontraban organizadores,
jurados, mentores, desarrolladores y personas aficionadas a los datos abiertos. Los equipos
que ocuparon los tres primeros lugares fueron: 1o. EME que desarrolló Ayoui, 2o. Unam
Mobile con Adiuvo y 3o. con Integra TI con ¡Vive tu Mercado!. Siguiendo los principios de
transparencia, inclusión, colaboración e innovación HackDF se convirtió en un llamado a la
ciudadanía a intervenir activamente en la construcción de una cultura de datos y Gobierno
Abierto para la Ciudad de México.

“Con esta app generaremos analytics para generar cosas muy importantes que el
gobierno ahorita no puede determinar, por ejemplo, qué documentos son más difíciles
de encontrar para un trámite”
Ayoui, 1er Lugar.

“Queremos hacer una aplicación que con el uso cooperativo de nuestros smartphones
permita a la ciudadanía encontrar personas desaparecidas y prevenir el delito en tu
propia comunidad”
Adiuvo 2do Lugar

¿Por qué las bases de datos eran sobre localización de servicios y no sobre asignación de
presupuesto? ¿Por qué era el número de viajes de ecobici, y no los incidentes de seguridad?
Liberar una base de datos de calidad no es fácil, menos en un contexto donde las
dependencias no cuentan con protocolos de levantamiento de datos eficaces y donde no hay
una cultura de apertura sólida. En este primer experimento sólo se incorporaron las bases de
datos propuestas por las dependencias. Para comenzar un proceso de apertura era
prioritario trabajar con lo que se tiene y con los agentes comprometidos para que suceda.
Identificar el valor público de las bases de datos para su publicación en las próximas
ediciones del Hack es uno de los objetivos del Laboratorio para la Ciudad y del grupo de
trabajo, sin embargo los conflictos y tensiones asociadas a esta dura tarea deben darse de
forma gradual. Tomando en cuenta que en su primera edición hubo 200 personas sin cupo, en
2015 el festival de datos contará con espacio para mil.

26
Programa Sectorial de la Mejora de la Gestión Pública

El Programa Sectorial de Mejora de la Gestión Pública (2014 - 2018) es un instrumento de


planeación a mediano plazo que contribuye al orden, coherencia y uniformidad de las
acciones gubernamentales destinadas, en este caso, a someter a la propia administración
pública a un proceso de transformación y mejora constante en su funcionamiento. El
programa retoma los objetivos, metas y líneas de acción establecidas en las cinco áreas de
oportunidad contenidas en el Eje 5 del Programa General de Desarrollo del Distrito Federal
2013 - 2018 (PGDDF), denominado Efectividad, Rendición de Cuentas y Combate a la
Corrupción. Este es el primer programa sectorial de su tipo.

Los apartados del programa son: Planeación, Presupuesto basado en Resultados, Mejora
Regulatoria y Trámites y Servicios, Tecnologías de la Información y Comunicación,
Transparencia, Gobierno Abierto, Evaluación, Rendición de Cuentas y Fortalecimiento de las
Finanzas Públicas. Cada uno de estos apartados contiene un diagnóstico, metas sectoriales,
indicadores de seguimiento de estas metas y políticas públicas. La elaboración de este
programa fue coordinado por la Oficialía Mayor, con la participación de la Secretaría de
Finanzas, de Gobierno, de Ciencia, Tecnología e Innovación y de Desarrollo Económico.
También contó con la participación de la Contraloría General, el Consejo de Evaluación del
Desarrollo Social, el Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal, la Escuela de
Administración Pública del Distrito Federal y la Agencia de Gestión Urbana.

Este documento reconoce el potencial innovador de los ciudadanos, el mercado y las


organizaciones civiles para fortalecer las acciones del gobierno. El apartado de Gobierno
Abierto plantea un modelo de gobernanza participativa basado en la apertura, colaboración e
innovación accionado por actores de gobierno y sociedad civil. La intención de este apartado
es incrementar la confianza entre sociedad y gobierno a través de la mejora de servicios
públicos y la optimización de los recursos públicos. El apartado reconoce los espacios de
encuentro y el uso de las TIC como herramientas de interacción. Las metas incluyen:

• Organizar al menos tres eventos masivos de vinculación entre instancias de gobierno,


sociedad civil e iniciativa privada que promuevan el uso de datos abiertos y permitan
identificar buenas prácticas de uso de las TIC.
• Desarrollar un modelo estratégico integral de TIC para toda la administración pública,
partiendo de los principios de gobierno abierto.
• Desarrollar proyectos colaborativos en el marco de la Plataforma de Gobierno Abierto de
la Ciudad de México.
• Avanzar en la consolidación de una plataforma tecnológica en materia de datos abiertos,
promoviendo la participación e interlocución de la sociedad en la mismo.

Gracias al apartado de gobierno abierto de este programa incrementa la certeza temporal de


los esfuerzos de la construcción de la Plataforma de Gobierno Abierto. Este programa facilita
que a lo largo y ancho de la administración se fomente mayor participación en los espacios de
innovación cívica como Hack CDMX y Código CDMX, optimizar los portales de transparencia
focalizada y nutrir el portal de datos abiertos con datos relevantes. Aunque este documento
aún no se publica en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, en el momento de hacerlo será el
primer documento oficial que reconozca la necesidad de un diálogo permanente entre

27
sociedad civil y gobierno, donde el primero pueda incidir en el segundo de forma ágil,
proactiva e innovadora.

Accionario de Gobierno Abierto CDMX

Este accionario tiene el objetivo de identificar y conectar agentes de cambio dentro de las
dependencias gubernamentales de la Ciudad de México y acompañarlos en los primeros
pasos para catalizar los procesos de apertura. Para facilitar su implementación, la Plataforma
de Gobierno Abierto CDMX (PGA CDMX) distribuirá un Manual de Gobierno Abierto como
herramienta técnica y fungirá como asesor permanente. La transición hacia el Gobierno
Abierto, además de las acciones emprendidas por el gobierno de la ciudad, requiere del
involucramiento de los beneficiarios de los programas, la sociedad civil organizada, las y los
ciudadanos. Este accionario es un ejercicio exploratorio que servirá para generar los
mecanismos, procesos y espacios de participación y colaboración ciudadana, a través de los
cuales los ciudadanos podrán informarse de las tareas del gobierno, interesarse por los
desafíos del sector público, y sugerir alternativas para la solución de problemas de asuntos
públicos.

Las 8 acciones propuestas son no pretenden ser definitivas, sino sugestivas. La hipótesis es
que, con un acompañamiento de actores relevantes dispuesto a colaborar se logren
pequeñas victorias que abonan a un cambio cultural dentro de la dependencia.

Alzar la mano.
Enviar un correo electrónico a contacto@gobabiertocdmx.org con una idea innovadora
para mejorar el trabajo de la dependencia. Entre quienes propongan las mejores ideas,
se formará una red de Agentes de Cambio dentro del Gobierno del Distrito Federal y
se determinará -en conjunto con las dependencias- quiénes serán los enlaces para la
implementación de la agenda de Gobierno Abierto CDMX.

Promover una cultura de datos abiertos para la innovación.


Poner datos abiertos a disposición de la ciudadanía y de otros servidores públicos en
el Portal de Datos Abiertos CDMX, y promover su utilización, tomando en cuenta que el
Bus de Interoperabilidad es la herramienta para colocar los datos en estándares
internacionales abiertos y de acuerdo al índice de priorización establecido en el
Manual de Gobierno Abierto. Crear un directorio de todos los datos disponibles para
su apertura dentro de la dependencia y establecer una ruta crítica con tiempos
establecidos.

Mejorar la calidad de la información pública.


Buscar la mejor comprensión de las tareas de gobierno entre los ciudadanos, a través
de la utilización de los principios de usabilidad –prominencia, permanencia, ubicuidad,
creatividad, diversidad y viralidad– en el manejo de información pública; y promover su
difusión en los medios con los que cuentan las dependencias y la PGA CDMX.

Solicitar refuerzos.
Identificar funciones, tareas y objetivos de política pública que podrían mejorarse
gracias a la colaboración especializada y diseñar programas de servicio social,

28
prácticas profesionales y voluntariado, para este fin. Se utilizará la plataforma de la
PGA CDMX para vincular a los interesados con los Agentes de Cambio.

Aprender de la sociedad.
Generar y compartir con la PGA CDMX, un informe, lo más detallado posible que
describa cómo se aprovechan los comentarios, la retroalimentación y las sugerencias
que recibe la dependencia de parte de los ciudadanos. Asimismo, incluir propuestas
innovadoras que, utilizando la infraestructura y mecanismos existentes, mejoren la
participación y colaboración ciudadana.

Mejorar capacidades institucionales.


Recibir capacitación en temas de apertura, transparencia, participación, colaboración
e innovación tecnológica, asistiendo a los Talleres de la PGA CDMX; y proponer temas
y enfoques descentralizar la oferta talleres que, de acuerdo a intereses, habilidades y
necesidades de las dependencias, fortalezcan las capacidades institucionales
necesarias para el Gobierno Abierto.

Simplificar trámites y servicios.


Utilizar la herramienta Registro CDMX del Gobierno del Distrito Federal, para recabar
los elementos sustantivos que conforman cada trámite y servicio que proveen las
dependencias. De esta forma, se permitirá su homologación y mejora regulatoria para
su posterior publicación en el portal único de trámites y servicios: Trámites CDMX.

Evaluar conjuntamente.
Comunicar a la PGA CDMX las herramientas con las que cuenta la dependencia para
interactuar con la ciudadanía y la sociedad civil, así como las métricas que utilizan
para evaluar su desempeño. Con esta información, se mejorarán los procesos para la
mejora colaborativa de políticas y servicios públicos, de tal forma que reconozcamos
colectivamente el cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo del Distrito
Federal.

La ventaja del accionario como herramienta de política pública radica en la facilidad de llevar
a cabo la mitad de las acciones y el reto que presenta la otra mitad. Esta balanza entre lo
evidente y lo abstracto asegura un avance gradual realista pero motivador al mismo tiempo.
Por último, acciones como la primera, la segunda y la séptima se basan en los cimientos hasta
ahora construidos de la Plataforma de Gobierno Abierto.

DIÁLOGOS PARA UNA #CiudadAbierta

Una ciudad abierta implica que todos sus componentes - personas, sector público, privado y
social - adopten una actitud de colaboración, participación y transparencia, aceptando
nuevas ideas, aprendiendo de errores y compartiendo retos y aprendizajes. La meta es
fortalecer el ecosistema de la CDMX el cual se encuentra en construcción para tener una
ciudad más abierta. La hipótesis es que: en una ciudad abierta es más fácil encontrar
soluciones innovadoras a los problemas que enfrentamos.

29
Para que se adopte una filosofía y actitud de apertura, el número y formato de los encuentros
entre ciudadanía y gobierno deben replantearse. La filosofía detrás de estos encuentros es
que, para que un acercamiento sea efectivo, este debe centrarse en las personas y en sus
motivaciones más que en los protocolos y jerarquías. También, la actitud de apertura debe ser
central en el formato de cualquier encuentro, procurando acercar actores que normalmente no
conversan en una mesa. Para catalizar la colaboración entre personas de diferentes sectores
y que éstos pueden entender un problema desde otra perspectiva el primer paso es
conocerse.

Diálogos para una #CiudadAbierta tiene como objetivo facilitar espacios de encuentro para
que personas, de todos los sectores, puedan compartir conocimientos, preocupaciones y
propuestas alrededor de temas prioritarios para la ciudad. Además, para aprovechar el talento
existente alrededor de un tema, el formato procura incluir a personas procedentes de todos
los sectores y posiciones en su respectiva pirámide organizacional. La propuesta de Diálogos
surge en el 16 de Octubre de 2014 en el Segundo Encuentro de Gobierno Abierto de la
Ciudad de México. Durante la comida del evento, 65 miembros de sociedad civil
representando a 27 organizaciones distintas y 91 servidores públicos de 48 dependencias
diferentes pudieron intercambiar experiencias, percepciones e ideas sobre sus proyectos.

El escenario de la comida fue innovador: mesas largas con sillas altas en las cuales se
colocaron, de manera intercalada, papelitos de color rojo o azul con una pregunta. El color
indicó si la persona pertenecía a dentro o fuera del gobierno y contestar la pregunta era el
vale por la comida y la bebida. De estas preguntas se obtuvieron aprendizajes valiosos. Por
ejemplo, los participantes aseguraron que para abonar en la construcción de un gobierno
abierto podrían promover mejor el uso de la tecnología y contar con voluntad de colaboración
en temas específicos. El gran potencial de la CDMX radica en sus dimensiones y diversidad,
mientras que los retos más apremiantes son la pobreza, la desigualdad, la resistencia al
cambio y el deterioro ambiental. Las dimensiones y la diversidad en la ciudad son el potencial.
Para crear un cultura de datos abiertos, se propuso establecer un marco regulatorio y
promover casos específicos de éxito. A partir del análisis de las reflexiones de los
participantes se planteó organizar diálogos en formatos más pequeños para avanzar en la
estrategia de apertura en temás específicos.

En Diciembre la Secretaría de Finanzas y la Secretaría de Desarrollo Económico - incluyendo


el Fondo de Desarrollo Social - alzaron la mano para discutir cuáles eran posibles bases de
datos de valor público. Para obtener estas ideas, el Diálogo de Datos Abiertos y Desarrollo
Económico juntó a estas dependencias con el Museo Interactivo de Economía, Vissus
Sustentabilidad, Intangible, Arquitectura 911SC, Coparmex DF, el Laboratorio para la Ciudad,
PIDES Innovación Social y una estudiante de economía de la Universidad Anáhuac. En el
diálogo, además de identificar retos y presentar herramientas existentes, se habló del catastro,
la actividad económica por manzana y la eficiencia energética y de consumo de agua por
industria, como bases de datos con alto valor público. Los siguientes pasos son determinar
con qué recursos preparar estas bases de datos para que estén en formatos abiertos.

También en Diciembre, Hiram Almeida, anterior Contralor General del DF y ahora Secretario de
Seguridad Pública, alzó la mano para que organizaciones con experiencia en transparencia
pudieran retroalimentar la agenda de transparencia y prevención y combate a la corrupción
actual. En este diálogo se habló de la necesidad de conectar mejor con las necesidades e
intereses de los ciudadanos, haciendo hincapié en que, para reducir la percepción de
corrupción generalizada, era necesario dar visibilidad a buenas prácticas. Dos ejemplos

30
salieron a la luz, como la figura de los supervisores escolares del programa Mejora tu Escuela,
del IMCO, y las visitas de padres de familia a guarderías del IMSS, proyecto de Transparencia
Mexicana. Los pasos a seguir de este diálogo son la co-creación de los puntos 15 y 16 de la
agenda de transparencia y combate a la corrupción. Cabe mencionar que aunque Hiram
Almeida y parte de su equipo ya no están en la Contraloría, el efecto del diálogo fue tan
profundo que el nuevo equipo retomará el acuerdo de co-creación de estas metas.

Estos diálogos son una herramienta valiosa de política pública por tres razones. Primero,
porque las dependencias obtienen ideas para mejorar sus proyectos. Segundo, porque se
generan vínculos con actores que pueden resarcir un déficit de capacidad técnica o de
recursos. Tercero, porque estos diálogos abren puertas de entrada al gobierno a
organizaciones de la sociedad civil, a ciudadanos y a propuestas de política pública. Por esta
razón, se pretende que a través de estos encuentros se desarrolle en conjunto un Plan de
Ciudad Abierta para la Ciudad de México con visión de 5 años, hacia 2020, dando
continuidad a los esfuerzos más allá de la administración actual.

Para conocer más a fondo las personas y los temas discutidos en los diálogos, así como los
próximos que se llevarán a cabo, visita www.gobabiertocdmx.org

31
PROPUESTA DE LEY DE CIUDAD ABIERTA
PARA LA CIUDAD DE MÉXICO

Considerando los avances de la construcción de la Plataforma y reconociendo que la


coyuntura de desconfianza actual entre ciudadanía y gobierno nos obliga a abrir puertas de
entrada de los ciudadanos a los procesos de toma de decisión gubernamentales, el grupo de
trabajo, con un espíritu de exploración de nuevas ideas y en coordinación con la Asamblea
Legislativa del DF, proponen hacer una iniciativa de Ley de Gobierno Abierto para el Distrito
Federal que permita comenzar ese proceso gradual de cambios profundos hacia la apertura,
tanto en el sector público, como en los sectores privado, social y académico. La activación
de diferentes tipos de conocimientos, la distribución del poder y responsabilidades en la toma
de decisiones públicas están al centro de esta propuesta de legislación.

La propuesta de ley establece un marco institucional compuesto por: 1) principios de política


pública amplios y conducentes a la mejora constante en transparencia, participación,
colaboración, aprovechamiento de tecnología e innovación cívica; 2) un modelo de madurez
con niveles, guías de implementación y buenas prácticas como marco de trabajo para dar
seguimiento a las experiencias, aprendizajes y avances; 3) un Consejo de Gobierno Abierto
conformado por gobierno, sociedad civil, academia y órganos garantes que acompaña,
asesora y dirige a las dependencias en el proceso de maduración, y 4) las directrices en
materia de levantamiento, almacenamiento y publicación de datos abiertos. Además, se
propone que el software desarrollado por las dependencias gubernamentales esté en código
abierto. Esta propuesta aprovecha recursos y voluntades existentes y no se contrapone con
otras leyes como la Ley de Acceso a la Información Pública del DF o la Ley para el desarrollo
del DF como Ciudad Digital y del Conocimiento.

1. Definiciones de principios de política pública: la mentalidad del sujeto


obligado.

El primer apartado de la propuesta de ley propone definir los principios de gobierno abierto
como puntos de comparación, es decir, preferencias de cómo se debe pensar y ejecutar una
política pública sobre otra opción. Este tipo de redacción obliga al ente público a tomar una
decisión con base en la mentalidad detrás del principio y abre la posibilidad a nuevas y
mejores formas de practicarlo. Por el contrario, definir un principio de política pública con
base en ideales estáticos en lugar de puntos de comparación verbalizados evita que se
exploren mejores formas de cumplir con la ley y puede provocar que la definición sea
obsoleta con cambios futuros.

Por ejemplo, si la definición de transparencia se limita que la información sea pública, poco
importa si ésta se encuentra a 16 clicks de distancia o en 50 mil páginas impresas. En
cambio, si transparencia se define como emprender, por voluntad propia, estrategias hacia la
apertura de información pública garantizando que esta sea oportuna, disponible para
cualquiera en formatos accesibles para su uso, reutilización y distribución, existe margen de
maniobra para pensar en mejoras constantes para el cumplimiento del principio. Para
optimizar los resultados en el cumplimiento de las obligaciones de transparencia, la definición

32
de transparencia debe contemplar que los servidores públicos puedan innovar en los
formatos de rendición de cuentas, acceso a la información y combate a la corrupción.

Para que los problemas se entiendan mejor y sea posible incorporar los conocimientos,
experiencias e ideas de las personas directa e indirectamente afectadas por una política
pública o provisión de un servicio, la definición de participación en esta ley debe propiciar la
generación de más y mejores ciclos de retroalimentación, así como la externalización
(crowdsourcing) de ideas, propuestas y percepciones.

Para transformar la desconfianza y desentendimiento entre actores y sectores hacia algo


productivo, para consolidar la coordinación de esfuerzos encaminados a resolver un problema
común y para empoderar redes existentes, la definición de colaboración en esta ley debe
asegurar que las decisiones públicas no se tomen unilateralmente y los sectores no
gubernamentales se involucren, de manera visible y permanente, en los procesos de toma de
decisión de políticas públicas, programas y modificaciones en provisión de servicios.

Los principios de transparencia, participación y colaboración corresponden a un consenso


alrededor del concepto de gobierno abierto. Para dotar de mayor certeza conceptual al sujeto
obligado y activar el potencial de los principios anteriores, el apartado de los principios
rectores de la ley debe contemplar principios complementarios. Por ejemplo, el principio de
máxima publicidad de la información da prioridad a la visibilidad sobre la opacidad en caso
de duda. El principio de transparencia proactiva da prioridad a la publicación de información
por default antes de que ésta sea solicitada. El principio de usabilidad da prioridad a los
grupos de enfoque, encuestas de satisfacción y otro tipo de retroalimentación del usuario para
que una herramienta, procedimiento o interfaz sea sencilla, clara y adaptable. El principio de
diseño centrado en el usuario sitúa al usuario final como eje rector de la toma de decisiones,
sobre cualquier otra contemplación interna. El principio de innovación cívica reconoce el
potencial innovador del ciudadano y privilegia las acciones que generen nuevos mecanismos
e interacciones entre ciudadano y gobierno.

2. Modelo de Madurez: el proceso del sujeto obligado

El grupo de trabajo propone que se utilice un modelo de madurez como herramienta para
desarrollar el proceso de apertura del sujeto obligado. Un modelo de madurez es un marco de
trabajo sistemático que se define como un conjunto estructurado de líneas de acción y
buenas prácticas que permite calificar las capacidades de los entes públicos en materia de
Gobierno Abierto, identificando áreas de oportunidad y estableciendo guías y rutas de mejora
que permitan evolucionar a las instituciones a través de diferentes niveles de madurez. A
grandes rasgos, el sujeto obligado cumple con la ley en la medida en que certifique el avance
o mantenimiento del nivel de madurez en el que se encuentra, es decir, demuestra que ha
incorporado buenas prácticas en cada línea de acción y área de evaluación específicas para
este avance.

Certificarse adoptando buenas prácticas cambia completamente la mentalidad detrás del


cumplimiento de una ley porque tiene la ventaja de interpretar aprendizajes, poner a prueba
nuevas ideas y plantear problemas de forma ágil. Para que el modelo sea efectivo, éste debe
estar orientado a medir y definir incrementalmente las actividades de forma coordinada,
visualizando la sustentabilidad a largo plazo de los éxitos. De igual forma, el proceso debe

33
asegurar que se identifiquen los contextos, habilidades y circunstancias específicas que
produjeron una buena práctica para que ésta pueda ser replicada, adaptada o escalada.

Debido a que el modelo está diseñado para incorporar todo tipo de prácticas, no siempre bien
orientadas y fáciles de entender y catalogar (Ortiz de Zárate, 2012), el modelo no debe
funcionar como una receta prescriptiva enfocada en contenidos, sino en una herramienta para
organizar y certificar cada iniciativa mientras ésta conduzca a un mejor entendimiento de un
problema y mayor claridad en los insumos y capacidades que cada actor involucrado puede
aportar.

Partiendo de los principios de gobierno abierto como criterios de decisión de política pública,
el modelo de madurez está diseñado para desarrollarse gradualmente sobre proyectos
colaborativos con visión sistémica. En un escenario complejo, las personas tienden a centrar
su atención en las partes de un sistema visibles para sí mismas, por lo que es necesario que
esta atención se centre en visiones compartidas y complementarias (Senge et al 2015). Este
modelo obliga a las dependencias gubernamentales a desarrollar proyectos colaborativos con
insumos ciudadanos, haciendo posible pensar con mayor profundidad en lo que realmente
está pasando, explorar opciones más allá del pensamiento común y buscar el cambio a través
de ciclos progresivos de acción, reflexión y aprendizaje en un período de tiempo. Por su
naturaleza, este modelo de madurez no sólo transforma a los servidores públicos sino a todo
el ecosistema, incluyendo a las organizaciones no gubernamentales y a los ciudadanos que
participan y a sus relaciones, permitiendo nuevas formas de pensar, actuar y ser.

3. Consejo de gobierno abierto: el ecosistema de soporte del sujeto obligado.

Se propone crear un Consejo de Gobierno Abierto para la Ciudad de México como órgano
colegiado, multisectorial, con carácter deliberativo y decisorio, para diseñar el modelo de
madurez y certificar a los sujetos obligados en el seguimiento del mismo. Este consejo estaría
integrado por el Jefe de Gobierno, el Oficlial Mayor y el Contralor General, dos representantes
del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito
Federal; cuatro consejeros ciudadanos representantes de la sociedad civil y de la academia y
un servidor público representando a una nueva red de agentes de cambio dentro del
gobierno.

La elección de los consejeros ciudadanos debe asegurar que éstos hayan contribuido a
través de su desempeño profesional a la investigación, aplicación y desarrollo de estrategias y
políticas de Gobierno Abierto, apertura de datos, transparencia, rendición de cuentas,
innovación y participación ciudadana. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal, a través
de las Comisiones Unidas de Transparencia a la Gestión y de Participación Ciudadana, emitirá
convocatoria pública abierta por la que se invite a organizaciones no gubernamentales,
centros de investigación, colegios, barras y asociaciones de profesionistas, instituciones
académicas y medios de comunicación a presentar propuestas de candidatos para
consejeros ciudadanos

Así como el consejo representa sectores y perspectivas diferentes, las comisiones de trabajo
que de éste se desprendan serán integradas por servidores públicos, representantes de la
sociedad civil organizada y ciudadanos. Partiendo de la premisa de que existen personas
abiertas, con visión sistémica y actitud transformadora a lo largo de todas las jerarquías y
áreas de trabajo de la administración pública local, y que son éstas las que mejor podrán
llevar un proceso de apertura dentro de su área o dependencia, se propone crear una red de

34
agentes de cambio del gobierno como espacio para estos agentes. Los agentes que alcen la
mano para crear esta red tendrán un marco institucional diseñado para que puedan llevar sus
ideas innovadoras a la práctica, con apoyo de organizaciones de la sociedad civil,
organizaciones de base y ciudadanos.

Los actos conscientes de abrir espacios, de comprometer a personas en el entendimiento de


problemas genuinos y preguntas específicas, de convenir sobre una misma intención sin
agendas ocultas, crea un tipo de energía muy diferente a aquel que se genera cuando los
esfuerzos se encaminan a que otras personas se comprometan o legitimen un plan en
particular ( Senge et al, 2015). Como innovación, se plantea que las sesiones plenarias del
Consejo sean espacios de reflexión abierta. Además de la tarea de tomar decisiones sobre la
certificación o no de los sujetos obligados, las sesiones plenarias del Consejo deben
centrarse en dar voz a los accionadores del modelo de madurez, es decir, a las experiencias
de los agentes de cambio, organizaciones y ciudadanos que forman parte de un proyecto
colaborativo específico. Esta sesión plenaria debe privilegiar el discurso de apertura, dando
visibilidad a los aprendizajes de los errores, a las buenas prácticas y a detectar áreas de
oportunidad para fortalecer las herramientas y capacidades existentes. A grandes rasgos, las
sesiones plenarias deben dar continuidad al diálogo permanente objeto de la ley.

4.Directrices de Datos Abiertos: los insumos del sujeto obligado

Las experiencias en distintas ciudades en el mundo indican que, por su naturaleza, los datos
abiertos facilitan poner en práctica los principios de gobierno abierto. Esta propuesta de ley
es la primera que establece las directrices en materia de datos abiertos y el marco
institucional para consolidar una cultura de la publicación, utilización y reutilización de los
mismos. Los datos abiertos son eje fundamental de esta propuesta porque sirven como

35
insumo para activar la maduración en los distintos componentes de un gobierno abierto. Las
directrices que sugiere la propuesta de la ley son:

• Garantizar que cada ente público sepa qué datos tiene, cuáles son personales, cuáles
deben ser abiertos y cuáles no existen pero pueden generarse.

• Mecanismo para co-crear un protocolo de levantamiento de datos con las


especificaciones técnicas adecuadas, lenguaje homologado y metadatos claros,
respetando los más altos estándares internacionales.

• La gratuidad de la descarga de las bases de datos y APIS generadas con recursos


públicos.

• Contar con un repositorio único de datos abiertos adaptado a iteraciones posteriores


según considere el Consejo, incluida la posibilidad de que entes no públicos publiquen
los datos que deseen.

• Un mecanismo de priorización de datos abiertos, obligando a que los entes públicos


liberen aquellos de mayor relevancia de acuerdo a: (a) dar evidencia a objetivos y metas
de plan de desarrollo vigente, (b) dar insumos para que ciudadanos generen valor
socioeconómico (c) incrementar la interoperabilidad entre entes públicos, (d) optimizar
las obligaciones de transparencia y rendición de cuentas de los entes públicos y (e)
demanda ciudadana de bases de datos específicas.

• Disminuir la renuencia a publicar bases de datos estableciendo exclusión de


responsabilidades de los servidores públicos en el uso de los mismos, como sucede a
nivel internacional.

• Un ecosistema de generadores, analistas y consumidores de datos para facilitar la


limpieza, visualización y uso productivo de los mismos.

• Obligatoriedad de entes privados de publicar datos abiertos de sistemas de información


o proyectos que obtengan recursos públicos a través de licitaciones.

• Poner a prueba técnicas de anonimización para aprovechar bases de datos con valor
público sin que se incurra con incumplimiento de la ley de protección de datos
personales.

En caso de aprobarse este apartado de la ley, la Ciudad de México se beneficiaría porque la


innovación cívica podría ser cotidiana, la visualización de la ciudad sería más certera, las
decisiones se tomarían con base en evidencia cada vez más rigurosa, verificable y completa y
se podría profundizar el escrutinio sobre el manejo de los recursos públicos. La naturaleza
flexible de la ley permite que en sus reglamentos se contemple la creación de figuras como
oficiales de datos y escuadrones de datos, y que se invierta en más y mejor software y
hardware para almacenar, generar y compartir datos.

36
Síntesis de sección.

• El cambio es más rápido si se trabaja con quien quiere trabajar. Con ejemplos claros de
resultados tangibles, poco a poco será más fácil convencer a los reacios.

• Las prácticas de gobierno abierto deben permear incrementalmente en todas las


dependencias de gobierno.

• Se deben generar espacios y herramientas para que sociedad civil y gobierno incorporen
prácticas de gobierno abierto. Una vez que se conocen y comienzan a incorporar, éstas
prácticas deben ser un nuevo estándar de cómo se hace la política pública.

• Colaborar con sociedad civil distribuye la capacidad de toma de decisión, por lo que
servidores públicos innovadores tienen más elementos para poner a prueba una idea, sin
que los costos de hacerlo recaigan sólo en su persona. Trabajar en red es menos riesgoso
que trabajar solo.

• Esta ley que obliga al sector público a colaborar con sociedad civil de forma pública y
permanente.

• “Si quieres cambiar cómo piensa una persona, ríndete. No puedes cambiar cómo piensan
los demás. Dáles una herramienta cuya utilización tendrá como consecuencia cambios
graduales en su forma de pensar, y habrás ganado” Buckminster Fuller.

37
COMPARTIENDO LA EXPERIENCIA

Compartir experiencias y construir redes de colaboración a nivel mundial es prioridad del


grupo de trabajo. Desde el inicio de la primera fase de la construcción de la Plataforma, el
equipo ha incorporado experiencias y aprendizajes valiosos de encuentros internacionales.
Estos han servido también para posicionar a la Ciudad de México como una ciudad de retos y
éxitos en la materia, capaz de exportar buenas ideas además de importarlas. A continuación
se enlistan los espacios internacionales donde la Ciudad de México ha compartido sus
experiencias.

Cooperación Británica - Ciudad de México. La cooperación bilateral México-Reino Unido, y


la diplomacia descentralizada entre sus ciudades - como Londres y la Ciudad de México -
tienen un rol predominante en los esfuerzos de la construcción de la Plataforma. El Reino
Unido ha sido pionero en gobierno abierto y Londres tiene vasta experiencia en cuanto a
ciudades inteligentes y retroalimentación ciudadana.

En Noviembre 2013 Durante la Cumbre de la Alianza para el Gobierno Abierto en Londres, el


grupo de trabajo presentó la estrategia para construir la Plataforma de Gobierno Abierto en la
CDMX. En el marco de la Cumbre, el equipo se reunió con miembros de Tansport for London,
City Hall of London e investigadores de la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres
(LSE). En Julio de 2014, PIDES Innovación Social, Oliver Castañeda (CGMA) y Marco Quiroz
(DGGTIC) visitaron Londres para conocer y dialogar con los actores directamente
involucrados en las estrategias de gobierno abierto del país. Se llevaron a cabo reuniones con
el Instituto de Internet de Oxford, la Auditoría Nacional del Reino Unido, la Unidad de Servicios
Digitales del Gobierno de Reino Unido, el Centro de Ciudades, las organizaciones Nesta e
Involve, el Instituto de Datos Abiertos y el Departamento de Habilidades e Innovación para
Negocios.

Conferencias CitiSense: En el marco del Congreso Mundial de Ciudades Inteligentes el


Banco Mundial organiza las conferencias CitiSense. La conferencia tiene como objetivos
conectar a ciudades para intercambiar experiencias, impulsar los esfuerzos co-creativos para
empoderar a los ciudadanos, aprovechar plataformas tecnológicas existentes y combinar los
aprendizajes de todos los accionadores para transformar a las ciudades en centros de
innovación y prosperidad.

En 2013, la conferencia “Innovación desde dentro” reunió a más de 250 accionadores de


alrededor de 90 ciudades desarrolladas y en desarrollo. En 2014, la conferencia “El recorrido
del emprendedor”, reunió a más gente y se centró en los datos abiertos, los arreglos
institucionales necesarios para facilitar la innovación, el internet de las cosas y la cultura
maker. En la primera conferencia representaron al grupo de trabajo Miguel Ángel Gallardo
(CGMA), Pablo Collada (Laboratorio para la Ciudad) y Constanza Gómez-Mont (PIDES),
mientras que en 2014 asistió Marina Gónzales (PIDES). El aprendizaje principal de ambos
foros es que la replicación y adaptación de casos de éxitos se da en mayor proporción que la
generación de casos de éxito. Es decir, se generan proyectos basados en la mismas
soluciones en lugar de que se reinvente la rueda.

38
Yo, Juventud: Gob Abierto. Es un programa de liderazgo en temas de gobierno abierto,
participación ciudadana y aprovechamiento de datos abiertos por parte de jóvenes
universitarios. El programa busca ampliar el conocimiento en gobierno abierto y fortalecer a
los agentes de cambio de la población universitaria a través del involucramiento en proyectos
concretos. Incluir a los jóvenes en los debates y procesos de gobierno abierto, sobre todo en
su etapa de estudiantes, Su objetivo es incluir a la juventud en el debate y en la toma
decisiones sobre las estrategias implementadas de Gobierno Abierto. Yo, Juventud: Gob
Abierto cuenta con tres comités –ITAM, COLMEX/CIDE y UNAM– que han fortalecido el
programa y difundido el tema a través de conferencias y talleres dentro de su comunidad
universitaria.

Transparency Camp. Cada año la Fundación Sunlight organiza un encuentro entre


practicantes y expertos en el tema de transparencia, para discutir avances, retos y obstáculos
a nivel mundial. El formato del encuentro es el de “desconferencia” es decir, los temas y la
agenda se determinan poco a poco con base en los intereses, preguntas y proyectos de los
asistentes. PIDES Innovación Social formó parte de su edición en 2014, donde pudo compartir
su visión sobre lost retos en materia de transparencia, rendición de cuentas y acceso a la
información pública en la ciudad.

Festival Open Knowledge: Cada año la Fundación Open Knowledge organiza un festival con
el objetivo de comprometer e inspirar a los asistentes a llevar a cambio las transformaciones
culturales necesarias encaminadas a sociedades más abiertas e inclusivas. Jorge Díaz
(PIDES Innovación Social) asistió a la edición de 2014 en Berlín para discutir sobre el
conocimiento, las herramientas y la sociedad en la Ciudad de México. Las conclusión de esta
edición del festival se centró en que construir conocimiento debe estar en el corazón de todas
las acciones que hagamos.

Conferencia Regional de Datos Abiertos Condatos: La Ciudad de México fue sede de la


segunda conferencia regional de datos abiertos en América Latina y el Caribe, organizada por
la dirección de gobierno abierto de Presidencia de la República. La conferencia reunió a más
de 300 asistentes de varios países de la región. Además, se contó con la presencia de
organizaciones como Open Knowledge, la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del
Tecnológico de Monterrey, Fundación Open Society, Hivos, USAID, Conacyt, el Banco Mundial
y empresas como Deloitte, IBM y Google. PIDES Innovación Social y el Laboratorio para la
Ciudad organizaron el Panel “Ciudades Abiertas” con la presencia de Rudi Borman, director
de gobierno abierto de Buenos Aires, Fabrizio Scrollini, director de datos abiertos de
Montevideo, Jorge Díaz de la Estrategia Digital Nacional y Carla Bonina, investigadora de la
Iniciativa Latinoamericana de Datos Abiertos.

En el panel se debatió la importancia de compartir conocimiento - como datos abiertos - para


nutrir la planeación de todos los sectores y actores que conforman la ciudad. También se
recalcó la importancia del empoderamiento ciudadano como resultado de las interacciones
ciudadano-gobierno. Constanza Gómez Mont planteó la necesidad de interconectar el puente
entre una ciudad sostenible y una ciudad abierta, considerando la rápida urbanización de las
ciudades en desarrollo y los retos en materia de medio ambiente y justicia social. Este panel
sirvió para anunciar una colaboración directa entre Buenos Aires y Ciudad de México para
profundizar más el entendimiento de las implicaciones del concepto de Ciudad Abierta en sus
respectivas estrategias.

39
LO QUE SIGUE

La Fase 1 de la construcción de la Plataforma de Gobierno Abierto de la Ciudad de México


terminó con nueva infraestructura tecnológica, más y mejores redes de colaboración y un
mayor entendimiento de las implicaciones de los principios de gobierno abierto en el
quehacer público y del sector social. El año 2015 es para fortalecer estos cimientos, poner a
prueba las plataformas tecnológicas y herramientas de política pública, identificar errores,
corregirlos y construir casos de estudio integrales que permitan identificar el impacto de la
Plataforma en los cambios culturales y estructurales conducentes a una transformación de la
Ciudad de México.

Además de poner a prueba la solidez de los avances del primer año de trabajo, La fase 2 de
la construcción de la Plataforma debe centrarse en la promoción de la apertura más allá del
gobierno. Esto significa visualizar a la ciudad y no sólo al gobierno como plataforma de
innovación y bienestar. Poner en práctica los principios de apertura es tarea de las ONGs, las
empresas, las universidades y los ciudadanos en general. Más allá de los talleres y
encuentros, el grupo de trabajo reconoce la necesidad de ampliar la coordinación de
esfuerzos e integrar a más actores a los procesos de toma de decisión del tema para la
ciudad.

Por lo anterior se plantea la fase 2 como la co-creación de una visión de ciudad abierta para el
2020. Esto significa que, a partir de los valores y atributos que definen a la Ciudad de México,
se generen compromisos y se coordinen esfuerzos para desarrollar casos de estudio que
sobrepasen la administración local actual. Esta visión no es un plan rígido sino un marco de
trabajo para proponer intervenciones inteligentes a los problemas prioritarios de la ciudad,
llevarlas a cabo, y transformar a las personas y organizaciones involucradas en el proceso. A
grandes rasgos, la fase dos se trata de adecuar la teoría de cambio a las transformaciones en
las áreas prioritarias que hacen a la ciudad; de la innovación cívica a cambios del sistema
ecológico de la ciudad, de mejorar constantemente en la implementación de ciclos de
retroalimentación a cambios sistémicos en movilidad y uso de suelo; del desarrollo de políticas
públicas colaborativas a cambios en el sistema sociopolítico.

Para robustecer la co-creación de la Visión CDMX Abierta 2020 y del pilotaje de casos de
estudio a partir de la puesta a prueba de las herramientas e infraestructura construidas este
año, el liderazgo de la Ciudad de México en la construcción de una red de ciudades abiertas
debe ser prioritario. La visibilidad de la ciudad a nivel mundial no sólo es una herramienta
para obtener aprendizajes valiosos, sino también para motivar e incentivar a todos los actores
del ecosistema a que sus buenas prácticas tengan visibilidad global.

40
DIRECTORIO

Constanza Gómez-Mont
constanzagm@pidesinnovacion.org
Directora General

Marina González
marinag@pidesinnovacion.org
Coordinación de Proyectos.

Diego Cuesy Edgar


diegoc@pidesinnovacion.org
Analista de Política Pública

Jorge Luis Mora


jorgem@pidesinnovacion.org
Diseño

Ana P. López
ana@pidesinnovacion.org
Comunicación

PIDES INNOVACIÓN SOCIAL


@pides_org

Grupo de trabajo
LabCDMX @LabCDMX
DGGTIC @GobTIC_CDMX
CGMA @OficialiaCDMX
CGDF @ContraloríaCDMX
SECITI @SECITI_CDMX
SEFIN @Finanzas_CDMX

41
BIBLIOGRAFÍA

- Boyer, B., Cook, J. & Steinberg M. ( 2013) Legible Practices: Six stories about the craft of stewardship. Helsinki
Design Lab.
- Center for Technology in Government. (2011). Open Government and Public Value: Conceptualizing a Portfolio
Assessment Tool.
- Coleman, S. and Gotze, J. (2001). Bowling Together: Online Public Engagement in Public Deliberation. Londres:
Handsford Society.
- Concha, G. and Naser, A. (2012). El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
- Desouza, K. C. y Smity, K. L. (2014). Big Data for Social Innovation. Stanford Social Innovation Review
- Eggers W. and Singh S. (2009) The public innovator’s playbook: nurturing bold ideas in government, Deloitte
Research.
- IMCO. (2014). Índice de Competitividad Urbana 2014: ¿Quién manda aquí? La gobernanza de las ciudades y el
territorio en México.
- Gene, R. y Frewer, L. J. (2005). “A Typology of Public Engagement Mechanisms”, Science, Technology & Human
Values. Vol. 30, núm. 2 (Primavera), pp. 251-290.
- Gigler, B., Custer, S., Bailur, S., Dodds, E. y Adas S. con Gagieva E. Closing the Feedback Loop: Can Technology
Amplify Citizen Voices. The World Bank.
- Goldsmith S. and Eggers W. (2004) Governing by network: the new shape of the public sector,
- Brookings Institution Press, Washington DC
- GOV.UK. (2012). Design Principles. Government Digital Service
- Harvard Kennedy School. (s.f.) Data-Smart City Solutions. ASH Center for Democratic Governance and Innovation
- Hemment, D., Thompson B., de Vicente, J. L. y Cooper, R. Digital Public Spaces. Future Everything.
- InfoDF. (2013). Segundo Informe de Actividades y Resultados 2013: Segundo Pleno.
- Kahneman, D. (2011) Thinking Fast and Slow. Allen Lane.
- Kahneman & Klein (2010) Strategic decisions: When can you trust your gut? McKinsey Quarterly.
- Laboratorio para la Ciudad. (s.f.) HackDF Festival de Datos Abiertos de la Ciudad de México: experimento 014.
- Ley de Transparencia y Acceso a la Información del Distrito Federal
- Ley para el Desarrollo del Distrito Federal como Ciudad Digital y del Conocimiento
- Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal
- Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal
- Ley de Firma Electrónica del Distrito Federal
- Ley de Ciencia y Tecnología e Innovación del Distrito Federa
- Linders, D. (2012) From e-government to we-government: Defining a typology for citizen
- coproduction in the afe of social media. Government Information Quarterly.
- Little, K.W & Tompkins (1974) Open Government Laws: An Insider’s view” North Carolina Law
- Review.
- Longo, J. (2013) Open Government - What’s in a Name? GovLab Blog. NYU.
- Manyika, J., Chui, M., Farrell, D., Van Kuiken, St., Groves, P. y Almasi E. (Octubre 2013). Open data: Unlocking
innovation and performance with liquid information. McKinsey Global Institute.
- Mulgan, G. (2009) The Art of Public Strategy. Oxford University Press.
- Ortiz, A. (2012). Modelo LUDO: el gobierno abierto desde la perspectiva del ciclo de las políticas
- públicas. Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP).
- Pando, D. P. y Poggi E. (2014). Hacia un modelo de madurez acerca del uso de las tecnologías de la información
para el gobierno abierto. Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática (RECAI).
- Peixoto, T (2013) Open Government, Feedback Loops, and Semantic Extravaganza. Democracy
- Spot.
- Pérez, H. (2012) Transparencia y Gobierno Abierto en el DF ¿Para qué?. InfoDF
- PNUD (2012). El Índice de Desarrollo Humano en México: cambios metodológicos e información para las
entidades federativas. México: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano.

42
- PNUD (2014). Índice de Desarrollo Humano Municipal en México: nueva metodología. México: Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo Humano.
- Presidencia de la República. (s.f.) Alianza para el Gobierno Abierto (AGA).
- Presidencia de la República. (s.f.) ConDatos: II Conferencial Regional de Datos Abiertos en América Latina y el
Caribe.
- Przeworsk, A., Stokes, S. C. y Manin B. (1999). Democracy, Accountability, and Representation. Cambridge:
Cambridge
- Ramírez-Alujaz, A. & Hoffman, A. (2011) La Promesa del Gobierno Abierto. IFAI.
- Retolaza, I (2010) Teoría de Cambio: Un enfoque de pensamiento-acción para navegar en la complejidad de los
procesos de cambio social. Hivos, PNUD.
- Senge, P., Hamilton, H. & Kania, J. (2015) The Dawn of System Leadership. Stanford Social
- Innovation Review.
- Scharmer, O. & Kaufer, K. (2013) Leading from the Emerging Future: From Ego-System to Eco-
- System Economies. Berrett-Koehler Publishers. San Francisco.
- Van Reybrouck, D. (2014) Against Elections. Policy Networ
- Woetzel, J., Orr, G., Lau A., Chen, Y., Chang. E., Seong J.,... Qiu A. (2014). China’s digital transformation: The
Internet’s impact on productivity and Growth. McKinsey Global Institute.
- World Bank. (s.f.). Open Data Readiness Assessment Tool. Open Government Data Working Group.

43

También podría gustarte