Está en la página 1de 7

Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 13/01/2013.

Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

Hipoglucemia
J.J. Alfaro Martíneza, I. Mora Escuderob, I. Huguet Morenoa y C. Gonzalvo Díaza
Servicios de aEndocrinología y Nutrición y bMedicina Interna. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete.
España.

Palabras Clave: Resumen


- Hipoglucemia En condiciones fisiológicas, la glucosa tiene un papel crítico proporcionando energía al sistema
- Insulinoma nervioso central. La hipoglucemia es un efecto secundario frecuente del tratamiento con insulina o
- Diabetes mellitus sulfonilureas en diabéticos. El temor a la hipoglucemia y el desarrollo de síndromes como la hipo-
glucemia inadvertida y la contrarregulación deficiente suponen dificultades adicionales a la inten-
- Diagnóstico
sificación del tratamiento antidiabético. La hipoglucemia es menos frecuente en personas no dia-
- Tratamiento béticas, pero también puede aparecer tanto en pacientes aparentemente sanos como críticos. Una
aproximación sistemática al diagnóstico diferencial es necesaria para la identificación de la causa
de la hipoglucemia. Una vez conocido el diagnóstico muchas veces podrá indicarse un tratamiento
específico. Esta revisión se centra en el manejo de la hipoglucemia en el diabético y en el no dia-
bético.

Keywords: Abstract
- Hypoglycaemia Hypoglycaemia
- Insulinoma
Under physiologic conditions, glucose plays a critical role in providing energy to the central
- Diabetes mellitus nervous system. Hypoglycaemia is a frequent side-effect of treatment with insulin and
- Diagnosis sulfonylureas for people with diabetes, threatening potentially serious morbidity and preventing
- Treatment optimal glycaemic control. Fear of hypoglycemia and development of syndromes such as impaired
awareness and counterregulatory deficiency provide additional hazards for intensification of
treatment. Hypoglycemia is less frequent in non-diabetic persons, but it appears in seemingly
healthy people as well as in critically ill patients. A systemic approach to the differential diagnosis
is necessary in identifying the cause of hypoglycemia. Once established, a specific intervention
that addresses that underlying problem can be implemented. This review adresses the
management of hypoglycemia in diabetic and not diabetic patients.

Concepto historia clínica es fundamental a la hora de sugerir la posibi-


lidad de hipoglucemia, no puede diagnosticarse hipogluce-
mia basándose sólo en los síntomas y signos; tampoco puede
La hipoglucemia es un síndrome clínico, debido a múltiples hacerse el diagnóstico únicamente en función de una o más
causas, en el que el descenso en los niveles de glucemia plas- determinaciones de glucemia, a menos que estas sean inequí-
mática puede, eventualmente, producir neuroglucopenia1. vocamente bajas, ni puede definir una concentración de glu-
No se trata de un diagnóstico por sí mismo, sino de la mani- cemia plasmática por debajo de la cual la neuroglucopenia
festación de un proceso patológico2. Las manifestaciones de siempre existe, y por encima de la cual nunca ocurre3; por lo
hipoglucemia no son específicas, varían entre unas personas tanto, no hay un valor de glucemia plasmática que defina hipoglu-
y otras, y con el tiempo en una misma persona3. Aunque la cemia.

Medicine. 2012;11(18):1089-95 1089

05 ACT5 (1089-1095).indd 1089 21/09/12 14:06


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 13/01/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS Y METABÓLICAS

Por todo ello, la existencia de hipoglucemia se confirma TABLA 1


Causas de hipoglucemia en el adulto
por la presencia de la tríada de Whipple: signos y/o síntomas
compatibles con hipoglucemia, concentración baja de gluco- Individuos aparentemente sanos
sa en plasma y resolución de los síntomas después de que se 1. Hiperinsulinismo endógeno
eleve la glucemia4 (administrando glucosa por vía oral o pa- Insulinoma
renteral). Trastornos funcionales de la célula beta
Aunque es difícil estimar con exactitud la incidencia de    Hipoglucemia pancreatógena no causada por insulinoma
hipoglucemia en diabéticos, es conocido que es un hecho co-    Hipoglucemia post by-pass gástrico
mún en estos pacientes5,6. La incidencia de la hipoglucemia Hipoglucemia autoinmune por insulina
inducida por fármacos no utilizados para el tratamiento de la    Anticuerpos anti-insulina
diabetes no está bien establecida, y existe en ocasiones poca    Anticuerpos anti-receptor de insulina
evidencia que confirme la asociación de muchos de estos fár- Otras

macos y la hipoglucemia7. Otras causas de hipoglucemia son 2. Hipoglucemia facticia


Errores de administración o dispensación
mucho más raras, como el insulinoma, cuya incidencia esti-
Síndrome de Münchausen o Münchausen por poderes
mada es de 1 a 4 casos por millón de habitantes y año8.
Hipoglucemia con fines suicidas o criminales

Individuos enfermos o en tratamiento farmacológico


Clasificación 1. Fármacos y alcohol
Insulina o insulin-secretagogos
Tradicionalmente, las hipoglucemias en personas no diabéti- Alcohol

cas se clasificaban según su relación con la comida, distin- Otros

guiendo las hipoglucemias del ayuno de las postprandiales. 2. Deficiencias hormonales que afectan a la contrarregulación
3. Paciente gravemente enfermo
Esta clasificación ha sido superada en los últimos años pues,
4. Neoplasias de células no insulares
aunque es sencilla, su utilidad clínica es limitada, ya que pa-
Adaptada de Cryer PE, et al4.
cientes con una causa de hipoglucemia típicamente del ayu-
no, como el insulinoma u otros hiperinsulinismos, pueden
presentar en ocasiones hipoglucemias postprandiales4,9,10;
mientras que la llamada “hipoglucemia reactiva postpran- dioblastosis15, y no debe confundirse con el mucho más co-
dial” consistente en la aparición de síntomas postprandiales, mún síndrome de dumping tardío, descrito tras cirugías gás-
habitualmente autonómicos, sin tríada de Whipple, hoy se tricas, que cursa con sintomatología adrenérgica o síntomas
considera un trastorno funcional en el que los síntomas no leves neuroglucopénicos13, y que se ha propuesto secundaria
están en relación con la hipoglucemia4, aunque algunos au- a una respuesta exagerada de insulina a una absorción muy
tores defienden la existencia de pacientes con verdadera hi- rápida de glucosa16.
poglucemia reactiva, con síntomas neuroglucopénicos que
pueden ser diagnosticados tras un desayuno hiperglucémico
de prueba11. Por otra parte, pacientes con by-pass gástrico Fisiopatología
como tratamiento de cirugía bariátrica, que típicamente cur-
san con hipoglucemia postprandial, también pueden sufrir En sujetos sanos, la homeostasis de la glucosa es cuidadosa-
síntomas en ayuno4. mente regulada por la insulina y el glucagón. En la fase de
Todo ello ha hecho que se proponga una nueva clasifica- ayuno, cuando la glucosa no puede ser obtenida de la absor-
ción basada no en la relación de la hipoglucemia con la comida sino ción intestinal de los alimentos, los mecanismos de contrarre-
en las características del paciente, distinguiéndose la hipogluce- gulación previenen o corrigen rápidamente el descenso de los
mia del individuo aparentemente sano, que estaría causada niveles plasmáticos de glucosa. La primera actuación de
por hiperinsulinismos endógenos, o de forma accidental o las hormonas contrarreguladoras consiste en la disminución
maliciosa (hipoglucemia facticia), y la hipoglucemia del indi- de la producción de insulina por los islotes pancreáticos de
viduo enfermo o en tratamiento farmacológico, en el cual la células beta cuando la concentración de glucosa desciende
hipoglucemia puede estar producida por la propia enferme- por debajo del nivel fisiológico (umbral de 80 a 85 mg/dl). En
dad o por el tratamiento de la misma12. La tabla 1 muestra las segundo lugar, se produce el incremento en la secreción de
principales causas de hipoglucemia. Entre los fármacos no glucagón por las células alfa pancreáticas. Dicha hormona ac-
antidiabéticos con mayor calidad de evidencia en cuanto a su túa sólo en el hígado, incrementando la producción de gluco-
relación con la aparición de hipoglucemias hay que destacar sa por estimulación de la glucogenolisis y la gluconeogénesis
cibenzolina, clinafloxacino, gatifloxacino, pentamidina, qui- a partir de la alanina, entre otros aminoácidos, y del glicerol.
nina y glucagón (utilizado en realización de endoscopia)7. El umbral de glucemia para la producción de glucagón es de
La hipoglucemia post by-pass gástrico incluida en la cla- 65 a 70 mg/dl de glucosa en sangre. En tercer lugar, aumenta
sificación de la tabla 1 hace referencia a pacientes sometidos la secreción de adrenalina: activando los receptores B2 adre-
a by-pass gástrico como tratamiento de obesidad (y también a nérgicos, dicha hormona produce efectos en el hígado simila-
otras cirugías de tracto digestivo alto13,14) que desarrollan res a los producidos por el glucagón. También incrementa la
síntomas neuroglucopénicos de hipoglucemia, y en los que producción de sustratos gluconeogénicos desde la periferia,
se han descrito hallazgos histológicos compatibles con nesi- inhibiendo la utilización de glucosa por diversos tejidos y, a

1090 Medicine. 2012;11(18):1089-95

05 ACT5 (1089-1095).indd 1090 21/09/12 14:06


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 13/01/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

HIPOGLUCEMIA

través de la activación de los receptores alfa-2, inhibiendo la que el incremento de cortisol durante la hipoglucemia causa
secreción de insulina. El umbral de secreción de adrenalina un descenso en la respuesta simpático-adrenal. La tercera hi-
está también entre 65 y 70 mg/dl. El cortisol y la hormona del pótesis plantea que la hipoglucemia induce alteraciones en las
crecimiento actúan sólo si la hipoglucemia persiste varias horas. funciones hipotalámicas o en otras redes neuronales, redu-
Dichas hormonas limitan la utilización de glucosa y aumen- ciendo también dicha respuesta. En comparación con la DM
tan la producción hepática de glucosa. Por otro lado, se pro- tipo 1, la hipoglucemia asociada a fallo autonómico se produ-
ducen los mecanismos de contrarregulación del comporta- ce más tarde en la historia natural de la DM tipo 2, lo cual
miento que conducen a la ingesta de alimento. Dichos explica por qué las hipoglucemias yatrogénicas son relativa-
mecanismos son activados por los síntomas de hipoglucemia mente infrecuentes en el curso inicial de la DM tipo 2 (in­
(hambre, temblor, ansiedad, palpitaciones), lo que se produce cluso en tratamiento con insulina), cuando las mecanismos
con niveles plasmáticos de glucosa por debajo de 55 mg/dl17. contrarreguladores están intactos, pero ocurren más frecuen-
La hipoglucemia en pacientes tratados con insulina o fár- temente en pacientes con DM tipo 2 de larga evolución con
macos secretores de insulina es el resultado de la interrela- déficit de insulina cuando dichos mecanismos están compro-
ción del exceso terapéutico absoluto o relativo y los mecanis- metidos18.
mos de contrarregulación fisiológicos y de comportamiento
afectados ante los niveles bajos de glucosa en plasma. La res-
puesta protectora a la hipoglucemia está dañada en la mayo- Diagnóstico
ría de los pacientes diabéticos. La primera respuesta a la hi-
poglucemia, la supresión de secreción de insulina, no ocurre Salvo en diabéticos tratados con insulina o fármacos que se-
en pacientes con fallo de las células beta, por ejemplo pacien- cretan insulina, la aparición de hipoglucemia es un evento
tes con diabetes mellitus (DM) tipo 1 o DM tipo 2 de larga clínico raro4. Se recomienda estudiar y, en su caso, tratar la
evolución, dado que la insulina se ha administrado exógena- hipoglucemia sólo en pacientes en los que se ha documenta-
mente o su secreción es estimulada por las sulfonilureas, por do la tríada de Whipple4.
lo que la inhibición insulínica de la producción hepática de El proceso diagnóstico de la hipoglucemia empieza por
glucosa se mantiene. De esta manera, la principal defensa una cuidadosa historia clínica. Los pacientes con hipogluce-
contra la hipoglucemia se produce a través del incremento de mia habitualmente presentan episodios de síntomas neuro-
las hormonas contrarreguladoras (glucagón y adrenalina), las génicos o neuroglucopénicos (tabla 2). Aquellas personas que
cuales aumentan las concentraciones de glucosa por estímulo sólo hayan presentado síntomas neurogénicos, sin niveles ba-
de producción de la misma y al antagonizar el incremento de jos de glucemia documentados, es poco probable que padez-
utilización de glucosa inducido por la insulina. La respuesta can un trastorno hipoglucémico, en cambio un único episo-
del glucagón a la hipoglucemia disminuye en los pacientes dio de neuroglucopenia obliga a una cuidadosa evaluación4.
diabéticos, lo que puede ser secundario al fallo de las células Es preciso interrogar al paciente sobre los episodios sinto-
beta cuya respuesta a la hipoglucemia desencadena señales de máticos, sus características y duración, síntomas específicos y
secreción de glucagón. En ausencia de respuesta de la insuli- factores desencadenantes, fármacos con que se esté tratando,
na y el glucagón, la respuesta a la hipoglucemia depende de así como comorbilidades que presente. La historia clínica
la adrenalina. Dicha respuesta también está atenuada en mu- nos puede orientar al diagnóstico de hipoglucemia causada
chos pacientes diabéticos, lo que causa una contrarregula- por fármacos, enfermedad crítica, deficiencias hormonales o
ción deficiente y puede originar hipoglucemias desapercibi- tumores no insulares4. Es razonable valorar la función supra-
das, lo que se asocia a hipoglucemias graves18. rrenal4, pero hay que tener en cuenta que un valor bajo de
El concepto de hipoglucemia asociada a fallo autonómico cortisol durante una hipoglucemia espontánea no implica
en DM tipo 1 o tipo 2 de larga evolución postula que el ante- necesariamente insuficiencia suprarrenal, pues las hipogluce-
cedente reciente de hipoglucemia, así como el ejercicio físico mias repetidas alteran la respuesta de cortisol a las mismas19.
previo o el sueño, causan defectos en la contrarregulación Generalmente, el diagnóstico de hipoglucemia en el pa-
(por reducción de los niveles de adrenalina en el seno de au- ciente aparentemente sano consiste en diferenciar el hiperin-
sencia de descenso de insulina y ausencia de aumento del glu- sulinismo endógeno de la hipoglucemia facticia (errores de
cagón) e hipoglucemias desapercibidas (por reducción de la dispensación o administración, síndrome de Münchausen20-23
respuesta simpático-adrenal y los síntomas neurogénicos) y, o síndrome de Münchausen por poderes24, utilización abusi-
en consecuencia, un círculo vicioso de hipoglucemia yatrogé- va de insulina25o incluso fines criminales26 o suicidas27). La
nica recurrente. Existen tres causas conocidas de hipoglucemia hipoglucemia facticia siempre debe estar presente en el diagnóstico
asociada a fallo autonómico: antecedente reciente de hipogluce- diferencial de la hipoglucemia.
mia, ejercicio físico previo y el sueño. Cada uno de estos
eventos causa respuesta simpático-adrenal disminuida con la
consecuente disminución de los niveles de glucosa en plasma. TABLA 2
Síntomas de hipoglucemia
Se desconoce el mecanismo exacto de dicha respuesta simpá-
tico-adrenal disminuida. Una hipótesis es que los episodios de Síntomas neurogénicos: sudoración, temblor, ansiedad, palpitaciones, hambre
hipoglucemia conducen a un transporte de glucosa aumenta- Síntomas neuroglucopénicos
do en el cerebro, con el resultado de un aumento en la dispo-  Moderados: mareo, visión borrosa, dificultad para hablar, cambios de humor,
parestesias, etc.
nibilidad de glucosa por dicho órgano, y por lo tanto la dis-
Graves: convulsiones, disminución del nivel de consciencia, desorientación, coma
minución de síntomas de alarma de hipoglucemia. Otra es

Medicine. 2012;11(18):1089-95 1091

05 ACT5 (1089-1095).indd 1091 21/09/12 14:06


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 13/01/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS Y METABÓLICAS

TABLA 3 TABLA 4
Protocolo de test de ayuno prolongado Protocolo de comida mixta

1. Considerar el inicio del test el momento en el que se ha ingerido la última comida. 1. Llevar a cabo el test después de un ayuno nocturno. Suspender las medicaciones
Suspender todos los fármacos no indispensables no imprescindibles
2. Permitir al paciente beber líquidos no calóricos. El paciente debe permanecer 2. Utilizar una comida similar a la que el paciente refiera que le produce los síntomas
activo fuera de las horas de sueño
3. Obtener, durante 5 horas, muestras de plasma cada 30 minutos, para determinar
3. Obtener muestras de plasma cada 6 horas para determinar glucosa, insulina, glucosa, insulina, péptido C y proinsulina
péptido C y beta-hidroxibutirato hasta que la glucemia plasmática baje de 60 mg/dl, a
partir de ese momento obtener las muestras cada 1 o 2 horas 4. Vigilar en el paciente la aparición de síntomas o signos de hipoglucemia, y pedirle
que lleve un registro escrito de todos los síntomas, pidiéndole que indique cuándo
4. Las muestras para insulina, péptido C y proinsulina sólo deberán procesarse han aparecido tras el inicio de la comida. En la medida de lo posible, evitar tratar la
cuando la glucemia sea menor de 60 mg/dl hipoglucemia hasta finalizado el test
5. Finalizar el test cuando la glucemia plasmática sea menor de 45 mg/dl y el paciente 5. El diagnóstico de hipoglucemia se hará siempre por niveles bajos de glucemia
tenga signos y/o síntomas de hipoglucemia, o cuando hayan pasado 72 horas del plasmática (medida en laboratorio) y nunca por una o más determinaciones de
inicio. No debe interrumpirse el test sólo por niveles bajos de glucemia si el paciente glucemia capilar. Si por motivos clínicos es preciso administrar carbohidratos orales
está asintomático o parenterales antes de las 5 horas, extraer previamente plasma para realizar las
determinaciones necesarias
6. La decisión de finalizar el test se tomará siempre por niveles bajos de glucemia
plasmática (medida en laboratorio) y nunca por una o más determinaciones de 6. Las muestras para insulina, péptido C y proinsulina sólo deberán procesarse
glucemia capilar. Si por motivos clínicos es preciso administrar de forma urgente cuando la glucemia sea menor de 60 mg/dl. Si se observa la tríada de Whipple
carbohidratos orales o parenterales, extraer previamente plasma para realizar las también debe procesarse una muestra para sulfonilureas y glinidas y, además,
determinaciones necesarias determinar anticuerpos anti-insulina
7. Al finalizar el test, y antes de administrar carbohidratos al paciente, obtener Adaptada de Cryer PE, et al4.
muestras para medir glucemia, insulina, péptido C, proinsulina, betahidroxibutirato y
antidiabéticos orales (sulfonilureas y glinidas), y a continuación administrar 1 mg de
glucagón intravenoso, midiendo a los 10, 20 y 30 minutos glucemia plasmática
Adaptada de Cryer PE, et al4. estrecha supervisión clínica, el tiempo necesario para la apa-
rición de la hipoglucemia y la obtención de plasma para la
determinación de los parámetros arriba indicados.
Desde el punto de vista clínico, el insulinoma se caracteriza La tabla 5 expone los hallazgos analíticos durante la hi-
por la aparición de síntomas de neuroglucopenia en ayunas, poglucemia que podemos encontrar, ya sea durante la hipo-
aunque ocasionalmente se han descrito episodios de hipoglu- glucemia espontánea, el test del ayuno o la comida mixta.
cemia postprandial4,9. Aproximadamente el 10% de los insuli- Los anticuerpos anti-insulina para el diagnóstico de hipoglu-
nomas son malignos, múltiples o forman parte de un síndrome cemias de origen autoinmune30 no es preciso que se determi-
de neoplasias endocrinas múltiples tipo 1 (MEN-1)28. El sín- nen durante la hipoglucemia, sino que pueden medirse en
drome de hipoglucemia pancreatógena no causada por insulinoma otra muestra de plasma.
se caracteriza por la aparición de hipoglucemia con síntomas No debe emplearse el test de tolerancia oral con glucosa
neuroglucopénicos típicamente después de comer29, y no debe en el estudio de las hipoglucemias que aparecen después de
confundirse con la llamada hipoglucemia postprandial reactiva comer4,11.
o con el síndrome de dumping. El diagnóstico de localización de lesiones secretoras de
Junto con la historia clínica, la base del diagnóstico de insulina, al igual que en otros tumores productores endocri-
hipoglucemia en el individuo aparentemente sano es obtener nológicos, siempre habrá que hacerlo después de tener la
una muestra de plasma durante la hipoglucemia, con el fin de confirmación bioquímica, debido a que la existencia de un
determinar en la misma: glucosa, insulina, péptido C, proin- incidentaloma pancreático podría llevar a confundir una le-
sulina, beta-hidroxibutirato y antidiabéticos orales (sulfonilu- sión no productora con un insulinoma, siendo más frecuen-
reas y glinidas), para a continuación remontar la glucemia tes aquellas que estas entre los incidentalomas pancreáticos31.
administrando 1 mg de glucagón4. El objetivo es diferenciar Las técnicas no invasivas, ecografía abdominal, tomogra-
la hipoglucemia debida a hiperinsulinismo (en el que la insu- fía computadorizada o resonancia magnética suelen detectar
lina no estará suprimida) de otras causas de hipoglucemia. neoplasias pancreáticas mayores de 1 cm, aunque con fre-
Cuando el paciente es atendido por hipoglucemia en un Ser- cuencia no detectan lesiones menores28. La localización me-
vicio de Urgencias, puede obtenerse una muestra de plasma diante ecoendoscopia es invasiva, pero en manos expertas
adecuada antes de corregir la hipoglucemia, y contactar con supera la sensibilidad de las técnicas anteriores y es coste-
el laboratorio para que conserve la muestra para ulteriores efectiva32. La gammagrafía con octreótido marcado radiacti-
investigaciones. Este proceder puede adelantar el diagnóstico vamente tiene una sensibilidad del 50% en insulinomas, aun-
y evitar otros procedimientos diagnósticos como el test del que puede ser útil para el diagnóstico y estadificación en
ayuno. insulinomas malignos, en los que está aumentada la expre-
Cuando en un paciente con clínica sugestiva de hipoglu- sión de receptores de somatostatina33. La angiografía combi-
cemia no se haya podido documentar la tríada de Whipple, o nada con estimulación con calcio y determinación de insuli-
no se hayan podido obtener las determinaciones necesarias na mediante cateterización portal transparietohepática es
durante un episodio de hipoglucemia se procederá a repro- una técnica que, aunque muy sensible, es muy invasiva y re-
ducir las circunstancias en las que probablemente aparecerá quiere de muchos medios técnicos, por lo que debería quedar
una nueva hipoglucemia: si el paciente tiene hipoglucemias reservada a pacientes con alto grado de sospecha de insulino-
en ayunas se realizará un test de ayuno prolongado (tabla 3), ma en los que otras técnicas de localización han fallado28. En
mientras que si tiene hipoglucemia postprandial se realizará todo caso, la elección de la técnica de localización preopera-
un test de comida mixta4 (tabla 4). En aquellos pacientes que toria dependerá de la experiencia local34.
precisan perfusión de glucosa endovenosa para evitar la hi- Cuando las técnicas de localización preoperatorias fallan,
poglucemia, simplemente se suspenderá la perfusión, bajo las lesiones aún pueden ser localizadas intraoperatoriamente

1092 Medicine. 2012;11(18):1089-95

05 ACT5 (1089-1095).indd 1092 21/09/12 14:06


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 13/01/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

HIPOGLUCEMIA

TABLA 5
Interpretación de determinaciones de laboratorio

Hipoglucemia no
Insulinoma, Antidiabéticos Hipoglucemia Hipoglucemia
Normal Insulina exógena mediada por
HPNI, HPBG orales autoinmune mediada por IGF insulina ni IGF
Signos y/o síntomas No Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Glucosa (mg/dl) < 55 < 55 < 55 < 55 < 55 < 55 < 55
Insulina (mcU/ml) <3 >> 3 ≥3 ≥3 >> 3 <3 <3
Péptido C (nmol/l) < 0,2 < 0,2 ≥2 ≥2 >> 2 < 0,2 < 0,2
Proinsulina (pmol/l) <5 <5 ≥5 ≥5 >> 5 <5 <5
B-OH-butirato (nmol/l) > 2,7 ≤2,7 ≤ 2,7 ≤ 2,7 ≤ 2,7 ≤ 2,7 > 2,7
Aumento de glucosa tras glucagón < 25 > 25 > 25 > 25 > 25 > 25 < 25
Antidiabéticos orales en plasma No No No Sí No No No
Anticuerpos anti-insulina Negativos Negativos (ocasionalmente Negativos Negativos Positivos Negativos Negativos
positivos)
HPBG: hipoglucemia post by-pass gástrico; HPNI: hipoglucemia pancreatógena no producida por insulinoma. En la hipoglucemia por anticuerpos anti-insulina las concentraciones de péptido C y
proinsulina libres están bajas. En la hipoglucemia por IGF están aumentados el pro-IGF-II, el IGF-II y el ratio IGF-II/IGF-I.
Adaptada de Cryer PE, et al4.

por un cirujano experto, pudiendo realizarse ecografía in- cretores de insulina, sobre todo las sulfonilureas, con una
traoperatoria, que es muy útil en la localización de lesiones incidencia de hipoglucemias de entre el 16 y el 20% con di-
pequeñas y en establecer la relación de las lesiones con otras chos fármacos37.
estructuras anatómicas del páncreas28.
En la hipoglucemia pancreatógena no causada por insu-
linoma y en la hipoglucemia post by-pass gástrico las pruebas Tratamiento
de imagen son negativas, por lo que se precisa realizar esti-
mulación selectiva intraarterial con calcio y determinación Tratamiento del episodio agudo
de insulina mediante cateterización portal transparietohepá-
tica para localizar zonas del páncreas con mayor producción
El mejor tratamiento de la hipoglucemia aguda es adminis-
de insulina como forma de planificar el tratamiento4,14.
trar de 10 a 20 g de glucosa oral, preferiblemente en forma de
comprimidos de glucosa, gelatina o bebidas que contengan
glucosa como un vaso de zumo de fruta natural o un refresco
Hipoglucemias en el diabético no light, evitando alimentos como el chocolate que, por su
contenido en grasa, retardan el vaciamiento gástrico y con
La hipoglucemia es un hecho frecuente en la vida de la ma- ello la absorción de glucosa38. Si no se va a comer en la hora
yoría de las personas con DM tipo 1. Se estima que estos siguiente al episodio de hipoglucemia se debe ingerir, ade-
pacientes sufren dos episodios de hipoglucemia asintomática más, de 10 o 20 g de un carbohidrato complejo38.
por semana, y un episodio de hipoglucemia temporalmente Si el paciente está demasiado confuso para deglutir sin
incapacitante, en ocasiones produciendo el coma, por año. riesgo de aspiración, el tratamiento debe administrarse por
Entre el 2 y el 4% de los pacientes con DM tipo 1 fallecen vía parenteral. En el medio domiciliario puede administrarse
por hipoglucemia4. La incidencia de la hipoglucemia se esti- 1 mg de glucagón intramuscular por parte de no profesionales
ma en 110 episodios por 100 pacientes-año en pacientes con entrenados, como familiares del paciente diabético, lo que
DM tipo 1 tratados con insulina menos de 5 años, y de 320 hará efecto en unos 10 minutos. Una vez que el paciente
episodios por 100 pacientes-año en esos mismos pacientes recupere la consciencia y pueda deglutir debe ingerir 20 de
tratados más de 15 años35. En general, la frecuencia de hipo- glucosa y luego 40 g de carbohidrato complejo38. El glucagón
glucemia en los pacientes con DM tipo 2 es menor que en la también puede ser de elección en pacientes agitados o que no
tipo 1. Los estudios prospectivos poblacionales indican una colaboren39.
incidencia de hipoglucemia en los pacientes con DM tipo 2 Aunque el glucagón puede ser administrado por vía in-
tratados con insulina de 35 episodios por 100 pacientes- travenosa por personal sanitario, en este caso lo estándar es
año36, con una prevalencia entre el 30 y 40%37. Además, tam- administrar glucosa intravenosa, recomendándose inicial-
bién en estudios poblacionales, la incidencia de hipogluce- mente la administración de 25 g de glucosa intravenosa seguida
mia grave que requirió tratamiento de emergencia en la DM de una perfusión de mantenimiento4. Más que el tipo de so-
tipo 1 se estima en 11,5 eventos por 100 pacientes al año, y lución de glucosa que se elija, lo importante es la cantidad
en la tipo 2 de 11,8 eventos por 100 pacientes al año, obser- administrada38, por lo que 25 g de glucosa pueden adminis-
vando que en este tipo de hipoglucemias el 40% de los pa- trarse como 250 ml de dextrosa al 10%, 125 ml de dextrosa
cientes con DM tipo 2 requirió tratamiento de emergencia, al 20% o 50 ml de glucosa al 50%, aunque esta última so­
así como el 100% de los pacientes con DM tipo 118. Las hi- lución puede ser peligrosa para los tejidos en caso de ex­
poglucemias en paciente en tratamiento con antidiabéticos travasación39. Una vez resuelto el episodio agudo, se debe
orales está asociada predominantemente a los fármacos se- monitorizar el ritmo de perfusión de solución glucosada,

Medicine. 2012;11(18):1089-95 1093

05 ACT5 (1089-1095).indd 1093 21/09/12 14:06


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 13/01/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS Y METABÓLICAS

mediante la determinación frecuente de glucemia capilar, aplicar los principios del tratamiento intensivo de la diabetes
para evitar tanto la reaparición de hipoglucemia por una per- que incluyen: a) educación del paciente, b) autocontroles rea-
fusión demasiado lenta como la hiperglucemia por una lizados por el propio paciente de forma frecuente, c) pautas
perfu­sión demasiado rápida. flexibles de insulina u otros fármacos, d) objetivos de gluce-
mia individualizados y e) consejo y soporte profesional. Un
paciente bien informado y con capacidad para tomar decisio-
Tratamiento etiológico nes en el tratamiento de su diabetes es clave para el manejo
de la glucemia y la prevención de la hipoglucemia. En el pa-
Para evitar la hipoglucemia recurrente hay que tratar la cau- ciente con hipoglucemias recurrentes, se deben identificar
sa subyacente. Cuando la hipoglucemia está causada por fár- posibles causas y ajustar el régimen de tratamiento. El tercer
macos estos deben ser suspendidos o sus dosis reducidas, la paso en la reducción del riesgo de hipoglucemia es la consi-
insuficiencia suprarrenal debe ser tratada, en el caso de tu- deración de los factores de riesgo específicos de hipoglucemia
mores no insulares productores de hipoglucemia, la cirugía, que incluyen la comida, el ejercicio, el alcohol y la edad. Ade-
la quimioterapia y/o la radioterapia que reducen la masa tu- más de estos, hay que considerar los factores de riesgo que
moral pueden mejorar las hipoglucemias40; mientras que condicionan una contrarregulación comprometida para la hi-
otras veces hay que administrar glucocorticoides, GH u oc- poglucemia, como son la deficiencia de insulina tardía, histo-
treótido40. ria de hipoglucemia severa, hipoglucemia desapercibida o
La cirugía es el único tratamiento curativo para el insulinoma, ambas, así como la terapia agresiva per se, detectada por cifras
pudiendo realizarse enucleación del tumor o resección pan- bajas de HbA1c, cifras bajas de glucemia o ambas17.
creática parcial34. Cuando el paciente rechaza la cirugía, tiene
contraindicación para la misma, o en caso de enfermedad
metastásica se recurre al tratamiento médico28. El fármaco Conflicto de intereses
más efectivo para controlar la hipoglucemia es diazóxido28; la dosis
usual es 200-300 mg al día, y ofrece un control razonable de Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
la hipoglucemia en aproximadamente el 50% de los pacien-
tes, aunque el edema, el aumento de peso y el hirsutismo
afectan a otros tantos, y un 10% sufren náuseas como efecto Bibliografía
secundario34. También se han utilizado verapamilo, glucocor-
ticoides, fenitoína, análogos de somatostatina, rapamicina y • Importante •• Muy importante
otros quimioterápicos28,34,41-44. ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
El tratamiento de las hipoglucemias autoinmunes a veces
es problemático, pero este cuadro puede ser autolimitado, al
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
menos en la población asiática. En pacientes con hipogluce-
✔ Epidemiología
mia pancreatógena no causada por insulinoma o post by-pass
gástrico el tratamiento médico con comidas frecuentes, inhi- ✔
1. Service FJ. Hypoglycemia. Endocrinol Metab Clin North Am.
1997;26(4):937-55.
bidores de la alfa-glucosidasa, diazóxido u octreótido puede ✔
2. Gama R, Teale JD, Marks V. Best practice No 173: clinical and laboratory
investigation of adult spontaneous hypoglycaemia. J Clin Pathol.
ser efectivo en ocasiones. Si el tratamiento médico falla, las 2003;56(9):641-6.
pancreatectomías parciales pueden mejorar los síntomas. Si ✔
3. Cryer PE. Glucose homeostasis and hypoglycemia. En: Kronenberg HM,
Melmed S, Polonsky K, Larsen PR, editors. Williams textbook of endo-
nada de esto es efectivo, el único tratamiento será proporcio- crinology. 11th ed. London: Saunders Elsevier; 2008. p. 1503-36.
nar glucosa exógena con grandes dosis de almidón o incluso 4. •• Cryer PE, Axelrod L, Grossman AB, Heller SR, Montori VM,
✔ Seaquist ER, et al. Evaluation and management of adult hypoglyce-
la administración intragástrica de glucosa4. mic disorders: an Endocrine Society Clinical Practice Guideline.
J Clin Endocrinol Metabol. 2009;94(3):709-28.

5. Gabriely I, Shamoon H. Hypoglycemia in diabetes: common, often unre-
cognized. Cleveland Clin J Med. 2004;71(4):335-42.
Manejo de la hipoglucemia en el diabético. ✔
6. Cryer PE. Hypoglycemia in type 1 diabetes mellitus. Endocrinol Metab
Clin North Am. 2010;39(3):641-54.
Prevención ✔
7. Murad MH, Coto-Yglesias F, Wang AT, Sheidaee N, Mullan RJ, Elamin
MB, et al. Clinical review: Drug-induced hypoglycemia: a systematic re-
view. J Clin Endocrinol Metab. 2009;94(3):741-5.
Obviamente, la prevención de la hipoglucemia en el diabético
es mejor que su tratamiento. Es posible mejorar el control

8. Halfdanarson TR, Rubin J, Farnell MB, Grant CS, Petersen GM. Pan-
creatic endocrine neoplasms: epidemiology and prognosis of pancreatic
endocrine tumors. Endoc Relat Cancer. 2008;15(2):409-27.
glucémico mientras se minimiza el riesgo de hipoglucemia.
Reducir dicho riesgo, manteniendo unos niveles de glucosa
✔9. Connor H, Scarpello JH. An insulinoma presenting with reactive hypo-
glycaemia. Post Med J. 1979;55(648):735-8.
plasmática similares a los de los pacientes no diabéticos puede ✔
10. Placzkowski KA, Vella A, Thompson GB, Grant CS, Reading CC, Char-
boneau JW, et al. Secular trends in the presentation and management of
llevarse a cabo mediante tres pasos. El primero consistiría en functioning insulinoma at the Mayo Clinic, 1987-2007. J Clin Endocrinol
indagar sobre la hipoglucemia en cada consulta con el pacien- Met. 2009;94(4):1069-73.

te, preguntando aspectos como el número de episodios, la ✔


11. Brun JF, Fedou C, Mercier J. Postprandial reactive hypoglycemia. Diabet
Metab. 2000;26(5):337-51.
gravedad de los mismos, el momento del día en el que ocu- 12. •
✔ Service FJ. Classification of hypoglycemic disorders. Endocrinol
Metab Clin North Am. 1999;28(3):501-17.
rren, relación temporal con la administración de fármacos, ✔
13. Ritz P, Hanaire H. Post-bypass hypoglycaemia: a review of current fin-
comidas, consumo de alcohol, ejercicio, niveles de glucemia dings. Diabet Metabol. 2011;37(4):274-81.
detectados en glucómetro o episodios de hipoglucemia de­ ✔
14. Bernard B, Kline GA, Service FJ. Hypoglycaemia following upper gastro-
intestinal surgery: case report and review of the literature. BMC Gas-
sapercibidos presenciados por familiares. En segundo lugar, troenterol. 2010;10:77.

1094 Medicine. 2012;11(18):1089-95

05 ACT5 (1089-1095).indd 1094 21/09/12 14:06


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 13/01/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

HIPOGLUCEMIA


15. Service GJ, Thompson GB, Service FJ, Andrews JC, Collazo-Clavell ML,
Lloyd RV. Hyperinsulinemic hypoglycemia with nesidioblastosis after

31. Zárate X, Williams N, Herrera MF. Pancreatic incidentalomas. Best Pract
Res Clin Endocrinol Metab. 2012;26(1):97-103.
gastric-bypass surgery. New England J Med. 2005;353(3):249-54. ✔
32. Fritscher-Ravens A. Endoscopic ultrasound and neuroendocrine tumours

16. Imhof A, Schneemann M, Schaffner A, Brändle M. Reactive hypoglycae- of the pancreas. JOP. 2004;5(4):273-81.
mia due to late dumping syndrome: succesful treatment with acarbose.
Schweiz Med Wochensch. 2001;131:81-4.

33. Virgolini I, Traub-Weidinger T, Decristoforo C. Nuclear medicine in the
detection and management of pancreatic islet-cell tumours. Best Pract

17. Cryer PE, Davis SN, Shamoon H. Hypoglycemia in diabetes. Diabetes Res Clin Endocrinol Metab. 2005;19(2):213-27.
Care. 2003;26(6):1902-12. ✔
34. Grant CS. Insulinoma. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab.

18. Cryer PE. The barrier of hypoglycemia in diabetes. Diabetes. 2008;­ 2005;19(5):783-98.
57(12):3169-76. ✔
35. Group UKHS. Risk of hypoglycaemia in types 1 and 2 diabetes: effects

19. Mitrakou A, Fanelli C, Veneman T, Perriello G, Calderone S, Platanisio-
tis D, et al. Reversibility of unawareness of hypoglycemia in patients with
of treatment modalities and their duration. Diabetologia. 2007;50(6):
1140-7.
insulinomas. N Engl J Med. 1993;329(12):834-9. ✔
36. Donnelly LA, Morris AD, Frier BM, Ellis JD, Donnan PT, Durrant R,

20. Trenque T, Hoizey G, Lamiable D. Serious hypoglycemia: Munchausen’s
syndrome? Diabetes Care. 2001;24(4):792-3.
et al. Frequency and predictors of hypoglycaemia in Type 1 and insu­-
lin-treated Type 2 diabetes: a population-based study. Diab Med.

21. Bretz SW, Richards JR. Munchausen syndrome presenting acutely in the 2005;22(6):749-55.
emergency department. J Emergen Med. 2000;18(4):417-20. ✔
37. Zammitt NN, Frier BM. Hypoglycemia in type 2 diabetes: pathophysio-

22. Walfish PG, Kashyap RP, Greenstein S. Sulfonylurea-induced factitious
hypoglycemia in a nondiabetic nurse. Can Med Assoc J. 1975;112(1):71-2.
logy, frequency, and effects of different treatment modalities. Diabetes
Care. 2005;28(12):2948-61.

23. Robertson PD. Islets of Munchausen. British Med J. 1972;2(5805):112-3. ✔
38. Amiel SA. Hipoglucemia yatrogénica. En: Kanh CR, editor. Diabetes

24. Bappal B, George M, Nair R, Khusaiby SA, De Silva V. Factitious hypo-
glycemia: a tale from the Arab World. Pediatrics. 2001;107(1):180-1.
mellitus de Joslin. 14th ed. London: Lippincott Williams and Wilkins;
2005. p. 671-86.

25. Evans PJ, Lynch RM. Insulin as a drug of abuse in body building. Br J
Sports Med. 2003;37(4):356-7.

39. Gibbins RL. Treating hypoglycaemia in general practice. BMJ. 1993;
306(6878):600-1.

26. Marks V, Richmond C. Kenneth Barlow: the first documented case of
murder by insulin. J R Soc Med. 2008;101(1):19-21.

40. de Groot JWB, Rikhof B, van Doorn J, Bilo HJG, Alleman Ma, Honkoop
AH, et al. Non-islet cell tumour-induced hypoglycaemia: a review of the

27. Roy M, Roy A. Factitious hypoglycemia. An 11-year follow-up. Psychosom.
1995;36(1):64-5.
literature including two new cases. Endoc Relat Cancer. 2007;14(4):
979-93.
28. ••
✔ Vaidakis D, Karoubalis J, Pappa T, Piaditis G, Zografos GN. ✔
41. Bourcier ME, Sherrod A, DiGuardo M, Vinik AI. Successful control of
Pancreatic insulinoma: current issues and trends. Hepatobiliary and intractable hypoglycemia using rapamycin in an 86-year-old man with a
pancreatic diseases international : HBPD INT. 2010;9(3):234-41. pancreatic insulin-secreting islet cell tumor and metastases. J Clin Endo-
29. •
✔ Service FJ, Natt N, Thompson GB, Grant CS, van Heerden JA, crinol Met. 2009;94(9):3157-62.
Andrews JC, et al. Noninsulinoma pancreatogenous hypoglycemia: ✔
42. Goode AW. Insulinoma. J R Soc Med. 1989;82(7):383-4.
a novel syndrome of hyperinsulinemic hypoglycemia in adults inde-
pendent of mutations in Kir6.2 and SUR1 genes. J Clin Endocrinol

43. Lawrence JM, Smith T, Iles D, Reckless JP. Difficult insulinoma. J R Soc
Med. 2001;94(7):349-50.
Metabol. 1999;84(5):1582-9. ✔
44. Usukura M, Yoneda T, Oda N, Yamamoto Y, Takata H, Hasatani K, et al.

30. Virally ML, Timsit J, Chanson P, Warnet A, Guillausseau PJ. Insulin au-
toimmune syndrome: a rare cause of hypoglycaemia not to be overlooked.
Medical treatment of benign insulinoma using octreotide LAR: a case
report. Endocrin J. 2007;54(1):95-101.
Diabetes Metab. 1999;25(5):429-31.

Medicine. 2012;11(18):1089-95 1095

05 ACT5 (1089-1095).indd 1095 21/09/12 14:06

También podría gustarte