Está en la página 1de 19

HIPOGLICEMIA

RÍOS NÚÑEZ
CAROL
INTRODUCCIÓN

70-110
HIPOGLICEMIA
DEFINICIÓN
La hipoglucemia (o hipoglicemia) se define como la reducción en el nivel de la glucosa sanguínea capaz de inducir
síntomas. Tradicionalmente se usa la tríada de Whipple para establecer el diagnóstico de hipoglucemia:

En general se acepta que los


Documentar un valor subnormal de glucosa sanguínea por síntomas se presentan cuando la
1 glucemia es menor de 55 mg/dL.
exámenes de laboratorio.

2 Síntomas compatibles con hipoglucemia.


Aunque se sabe que ante valores
Reversión de los síntomas cuando el nivel inferiores a 68 mg/dl se empiezan a
3 de glucosa retorna a su valor normal activar los mecanismos
neurovegetativos
TIPOS DE HIPOGLUCEMIA
Podemos clasificar la hipoglucemia en función a su gravedad, desde un grado
leve hasta una situación de perdida de la consciencia.

Leve-moderada: el paciente nota los síntomas y, él mismo es capaz de tratarse.


 
Grave: el paciente precisa ayuda de otra persona para corregir la situación. 

Coma hipoglucémico: el paciente está inconsciente.

Otra clasificación es la hipoglucemia nocturna que aparece durante el sueño. Los


síntomas de sudoración importante, pesadillas, inquietud y cefalea matutina más una
hiperglucemia ocasional matutina, intercalada con glucemias demasiado ajustadas los
días previos, debería hacernos sospecharla. Si se sospechara esta complicación sería
recomendable hacer una glucemia a las 03:00 o 04:00 horas de la madrugada y
realizar los ajustes precisos.
En el caso de DIABETES, se ha modificado el concepto de hipoglucemia, estableciéndose como cifra
diagnóstica 70 mg/dl, y los episodios se clasifican de la siguiente forma:

GRAVE: precisa la ayuda de una tercera persona para su


resolución. Se suele acompañar de sintomatología
neuroglucopénica.

Sintomática y documentada: síntomas típicos y glucemia 70


mg/dl.

Asintomática: No se acompaña de síntomas típicos, aunque se


evidencia glucemia 70 mg/dl.

Sintomática y probable: síntomas típicos sin determinación


de glucemia plasmática.

Relativa: síntomas típicos con glucemia > 70 mg/dl (en


pacientes con mal control crónico).
FISIOPATOLOGÍA
En individuos sin diabetes, a medida que la glucosa disminuye se producen diversas respuestas fisiológicas para
mantener el nivel de glucemia normal.

75 mg/dl La secreción endógena de insulina se suprime

65-70 mg/dl La secreción de glucagón y adrenalina aumenta

60-65 mg/dl Aumento de la secreción de la hormona de crecimiento (GH)

60 mg/dl Aumenta la secreción de cortisol.

55 mg/dl La cascada contra reguladora provoca los síntomas vegetativos de alarma

45 mg/dl Aparece la sintomatología neuroglucopénica.

Las hormonas contrarreguladoras, principalmente la adrenalina y el glucagón (contrarregulación rápida),


estimulan la glucogenólisis y la gluconeogénesis hepáticas. La adrenalina, además, promueve la glucogenólisis
muscular, la proteólisis y la lipólisis, proporcionando lactato, alanina y glicerol para la síntesis de glucosa
ETIOLOGÍA
Hay que tener en cuenta que más del 90% de las hipoglucemias
son exógenas y, por tanto, evitables con una adecuada educación
sanitaria:

– Desequilibrio entre dosis de insulina o hipoglucemiantes orales


(HO) de tipo sulfonilureas o glinidas y aporte de hidratos de
carbono.

– Ingesta de alcohol, salicilatos, clofibrato, fenilbutazona o


sulfinpirazona, dada la interacción de estas sustancias con los
HO.

– Ejercicio físico intenso.

El 10% restante corresponde a hipoglucemias secundarias a enfermedad orgánica: autoinmune, tumoral


(insulinoma, mesotelioma…)o endocrinometabólica (insuficiencia hipofisaria, insuficiencia suprarrenal,
glucogenosis…)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
SÍNTOMAS SÍNTOMAS SÍNTOMAS
ADRENÉRGICOS COLINÉRGICOS NEUROGLUCOPÉNI

SNA
COS
• Palpitaciones • Diaforesis • Cefalea
• Ansiedad • Náuseas. • Debilidad
• Temblor • Parestesias • Alteración
• Palidez del comportamiento
• Sensación de hambre. (irritabilidad,
agresividad, confusión)
• Dificultad para SNC
concentrarse
• Ataxia
• Disminución del
nivel de
Conciencia
• Convulsiones.
Exploraciones complementarias y criterios de
Una vez detectado un valor de glucemia capilar ingreso
menor de 50 mg/dl con clínica compatible, se procede a su
comprobación en sangre venosa, debiéndose iniciar ya el tratamiento.

El resto de exploraciones complementarias que hay que solicitar dependerá de la anamnesis y de la exploración
física.

Deben dejarse en observación y/o ingresar los siguientes casos:

– Hipoglucemia con focalidad neurológica, siempre que su tratamiento no origine una recuperación rápida
de dicha clínica.

– Hipoglucemia inducida por HO.

– Hipoglucemia secundaria a enfermedad orgánica no diagnosticada o hipoglucemia de etiología no


conocida.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Cuando la causa de hipoglucemia no es evidente, medir durante un episodio de
hipoglucemia espontánea: glucosa, insulina, péptido C, proinsulina, e
hipoglucemiantes orales. Evaluar la respuesta de la glucosa plasmática a la
inyección intravenosa de glucagón 1,0 mg. Con esta información podemos
distinguir las principales causas de hipoglucemia

Cuando un episodio de hipoglucemia espontánea no se pudo observar, esta indicado


la realización de una prueba de ayuno de 72 horas.

Si tenemos un aumento en la glucosa plasmática mayor a 25 mg/dL (1,4 mmol/L)


después de glucagón IV, se considera una hipoglucemia mediada por insulina o
por IGF (Insulin like growth factor).
• En un paciente con hipoglucemia con hiperinsulinemia endógena, con tamizaje
negativo para hipoglucemiantes orales, y sin anticuerpos circulantes contra insulina, se
deben realizar estudios de localización de un insulinoma.

Se realizaría por la demostración de niveles elevados de


péptido C y proinsulina en plasma. Las exploraciones para la
DIAGNÓSTICO localización del insulinoma incluirían la ecografía, la
DE INSULINOMA tomografía computarizada, la resonancia magnética nuclear y
la arteriografía

Debido a la pobre relación existente entre la extensión de la enfermedad hepática y la hipoglucemia, en todos los
pacientes con glucemias basales o postprandiales menores o igual a 40 mg/dl debería estudiarse la posibilidad de
ENFERMEDAD HEPÁTICA.

El péptido C y la insulina disminuidos en presencia de hipoglucemia hacen pensar en


causa autoimmune, tumor secretor de IGF-II o trastorno hepático difuso.
Evolución del paciente con hipoglucemia
Recuperación del nivel de conciencia

– DIABÉTICO CONOCIDO: Mantenerlo en observación 12 h en caso de insulinoterapia y 24 h si toma


HO. Durante este tiempo se administrará una dieta con aproximadamente 150-200 g de hidratos de carbono y
suero glucosado de mantenimiento (al 5%, 500 ml/12 h). Se determinará la glucemia capilar de forma horaria
hasta alcanzar la euglucemia, y posteriormente cada 4 h. Si en algún control la glucemia capilar fuera inferior
a 60 mg/dl, se procedería a actuar de la forma ya explicada; si, por el contrario, en alguna determinación
capilar se evidenciara una glucemia superior a 300 mg/dl, se suspendería la perfusión de suero glucosado; si
aun así permaneciera elevada, se reiniciaría el tratamiento antidiabético.

– PACIENTE NO DIABÉTICO: una vez descartada la intoxicación etílica aguda, el paciente debe remitirse
al hospital para estudio.
BIBLIOGRAFÍA
Asociación Americana de Diabetes. Las normas de atención médica para los pacientes con diabetes mellitus.
Diabetes Care. 2005; 28: S1-36.

Asociación Americana de Diabetes. Polo de la hipoglucemia. DiabetesCuidado. 2005; 28: 1245-9.

Cryer P. La hipoglucemia. In: Harrison Principios de Medicina Interna,ed 16a. Londres: Mc Graw Hill Inc .;
2005. p. 2152-80.

Domínguez JR. Algoritmo Diagnóstico y terapéutico de la hipoglucemia. Endocrinol Nutr. 2003; 50: 14-5.

También podría gustarte