Está en la página 1de 4

Antibióticos: Generalidades II.

Clasificación según espectro de acción


 Espectro antibacteriano: actividad de
Para que se produzca infección, las bacterias deben
sustancia contra MO
penetrar barreras. Huésped debe combatir, y si no
A. Amplio espectro: cubren gram + y –
puede combatirla ocurre infección.
B. Espectro reducido: en función a que
 Antimicrobiano: referido a virus, bacterias y cubre una determinada familia
levaduras III. Clasificación según mecanismo de acción
 Antibiótico: anti vida de bacterias (matar o  Fármacos que actúan sobre pared
atacar bacterias). Combaten infecciones ligadas bacteriana: si alteran la pared y la rompen
a bacterias, encontramos dos características: producen efecto bactericida.
A. Bacteriostático: Huésped debe tener Importante reducción de enzimas, hay
sistema inmune sano. Impide desarrollo betalactamasa, enzimas que producen las
bacteriano y multiplicación. Ej: macrólidos, bacterias para inhibir este antibiótico, se
tetraciclinas debe agregar ácido clabulámico.
B. Bactericida: Huésped no necesariamente Estos fármacos, la bacteria se refugia de la
debe tener sistema inmune sano. Su acción penicilina engrosando su pared, alteración
es letal, producen lisis bacteriana, efecto del target o sitio de unión del antibiótico
irreversible. Ej: betalactámicos después de una segunda o tercera
exposición ya que baja la eficacia
Cuando se combinan antibióticos, no se puede un Familia betalactámicos: PECCAMOS
antibiótico bacteriostático con uno bactericida, porque A. Penicilinas
el bacteriostático detiene replicación o multiplicación de B. Cefalosporinas
la bacteria y el bactericida necesita que la bacteria esté  Fármacos que actúan sobre membrana: acá
replicándose o multiplicándose para poder producir la se poda la membrana, son bactericidas
lisis bacteriana. (desestabilizan)
 Fármacos que actúan sobre ADN: depende
I. Farmacocinética
sí es gram + o –
CMI: concentración mínima inhibitoria del antibiótico. A. Quinolonas
Capaz de inhibir crecimiento in vitro B. Metrodinazol
 Fármacos que actúan sobre ARNm: acá las
Efecto post antibiótico (EPA): tiempo que tardan en porinas se pueden volver bombas de flujos
proliferar los gérmenes en el organismo después de (gram-) para que cuando entre al antibiótico
exponer el antibiótico. lo saque, hay alteración de target
A. Clindaminicina 50s
Antibiótico tiene efecto EPA, si cae bajo CMI, da igual
B. Macrólidos 50s
porque no habrá fracaso terapéutico ya que se demoran
C. Tetraciclinas 30s
las bacterias en proliferar.
IV. Clasificación según sensibilidad antibiótica
 Concentración dependiente: px se olvida  Sensibilidad antibiótica: en relación a la
pastilla, pero no afecta tratamiento. Acá bacteria
interesa tener concentraciones elevadas (eje Y), A. Sensible: bacteria detiene su
mientras más área bajo la curva mejor (biodisp) crecimiento o muere
 Tiempo dependiente: NO tiene EPA, puede B. Resistente Innata: relación con MA
haber fracaso terapéutico, bactericidas lentos. C. Resistente adquirida: en algún
Mantenerse por sobre la CMI, se hace ajustando momento bacteria fue sensible al
la frecuencia de administración para estar por antibiótico, se traspasó material
sobre ese valor genético y ahora es resistente.
Resistencia bacteriana I. Evitar
A. Infección local: flemones, abcesos, pérdidas
Cepas bacterianas son capaces de multiplicarse en
dentales (polimicrobianas)
concentraciones mayores que las consideradas B. Infección sistémica: endocarditis bacteriana
terapéuticas (monomicrobianas)
I. Mecanismos generales II. Procedimiento
A. Inactivar enzimas A. No invasivo: no requiere profilaxis
B. Bombas de flujo B. Invasivo
C. Disminución de absorción  Evaluar px sano
D. Alteraciones del objetivo  Px con riesgo de infección local
 Px con riesgo de infección sistémica
II. Causas de resistencia bacteriana
Procedimientos que Procedimientos que no
A. Incumplimiento del tratamiento
requieren profilaxis
B. Debilitamiento control de infecciones previa
C. Prescripción innecesaria de antibióticos 1. Exodoncia 2. Anestesia local
D. Prescripción de fármacos de amplio espectro simple,
cuando no es necesario (mal diagnóstico) complicada,
E. Procedimientos invasivos para pacientes exfoliaciones de
sientes
F. Hospederos más susceptibles
temporales
III. Complicaciones
3. Tratamiento 4. Retiro de suturas
A. Alérgico a penicilina endodóntico
B. Infección no es odontogénica (localizada en intracanalicular
mucosa): estructura extradental 5. Procedimientos 6. Toma de
C. Px embarazadas periodontales impresiones
D. Bacterias resistentes (incluido sondaje
y pulido
IV. Cómo evitarla
radicular)
A. Tratamiento profiláctico: profilaxis antibiótica
7. Profilaxis de 8. Fluoración
B. Tratamiento empírico: se sabe que la infección dientes o
se tiene que tratar con antibiótico específico implantes, donde
V. Criterios de selección de un antibiótico se anticipa el
A. Identificación agente causal sangramiento
B. Susceptibilidad de bacterias a diferencia de 9. Sutura de heridas 10. radiografías
fármacos mucosas o
cutáneas
C. Localización de infección
D. Vía de administración
E. Pauta de tratamiento / efectos adversos
F. Alergias del px
G. Costo tratamiento

Profilaxis antibiótica

Administración pre o perioperatoria de un antibiótico


para la prevención de una complicación infecciosa local.
Ocurre bacteremia transitoria quirúrgica + sujeto
susceptible = infección (esto se evita con profilaxis)
Condiciones cardiacas Condiciones no cardiacas V. Profilaxis de infecciones a distancia (prevención
asociadas con alto riesgo asociadas con alto riesgo endocarditis infecciosa), métodos no
de endocarditis de endocarditis antibióticos
Prótesis valvulares Inmunosupresor 1. Controlar estado gingivoperiodontal (antes
Historial de endocarditis Radioterapia cabeza y
procedimiento)
infecciosa previa cuello
Enfermedad cardiaca A. Enfermedad 2. Controlar estomatitis viral o micótica
congénita autoinmune 3. Evitar o reducir manipulaciones prolongadas
A. cardiopatía B. Anemia o traumáticas
congénita falciforme 4. Prescribir enjagues antisépticos ligeros, uso
cianótica o C. hiperesplenismo cotidiano
isquémica no D. uso crónico
reparada esteroides dosis Infecciones osteoarticulares
B. cardiopatía altas
congénita Si px tiene implante o prótesis articular, si tiene
reparada con E. diabetes mellitus trastorno sistémico se puede hacer profilaxis
defectos no controlada
residuales Infecciones generalizadas en px renales crónicos
C. Trasplante F. terapia con
cardiaco con bifosfonatos Dializados, px con injertos arteriovenosos recientes,
desarrollo de realizarse entre 4 a 6 semanas después del acceso
valvulopatía G. hemodiálisis vascular

Diabéticos
Endocarditis infecciosa
Hacer profilaxis de infecciones a distancia en px ASA III
III. Cómo se hace profilaxis
1. Antes de, media hora u hora antes del Inmunocomprometidos
procedimiento
Px con bajo recuento de leucocitos, leucemia, VIH+
2. Se puede hacer hasta dos horas posterior al
tratamiento
3. Si hay procedimiento hoy y al día siguiente, se
debe hacer dos veces, para cada procedimiento
se debe hacer profilaxis
4. Si el px ya está con tratamiento antibiótico, se
hace profilaxis, pero con otra familia de
antibióticos
IV. Que se da para profilaxis
Betalactámicos: Penicilinas y cefalosporinas

I. Generalidades: antibióticos bactericidas,


tiempos dependientes (no menor a 7 días)
MA: inhiben transpeptidasas (PBP’s) esenciales
para la síntesis de pared bacteriana. Se une a
PBP’s, inhiben formación de nuevas bacterias,
ocurriendo un debilitamiento de pared y
activación de una endolisona (programada para
muerte celular)
II. Resistencia bacteriana: cambios en la estructura
del target (sitio de unión de PBP) y cambios en
la estructura que impide el acceso a la
membrana

También podría gustarte