Está en la página 1de 19

Instituto de Aprendizaje la Paz

FORMADORES DE PAZ Y SABIDURIA


Aprobado según resolución N.º 00329 – 18 de octubre de 2018
Código Dane N° 320001006759
Nit N° 42.497.783-4
Preescolar y Básica Primaria

PROYECO DE EDUCACIÓN VIAL

“EDUCAR AL PEATON DE HOY, ES FORMAR


EL CONDUCTOR DEL MAÑANA”
LA EDUCACIÓN EN CULTURA VIAL

“EDUCAR AL PEATÓN DE HOY, ES FORMAR EL CONDUCTOR DEL


MAÑANA”

INTEGRANTES:

IDANIS MONTERO NIEVES

INSTITUTO DE APRENDIZAJE LA PAZ

CESAR- VALLEDUPAR
INTRODUCCIÓN

A finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI empieza a conocerse la


importancia a la prevención como herramienta para preservar y cuidar la vida de
los seres humanos. Este proceso da origen a diferentes propuestas en los campos
de la educación formal, no formal e informal y se respaldan con normas legales
que determinan lineamientos, contenidos y competencias generales a abordar en
su desarrollo. Es entonces que se empieza a hablarse de Cultura Ciudadana, la
cual es concebida como el conocimiento práctico que debe interiorizar y vivir toda
persona para relacionarse adecuadamente con los otros y en todos los ámbitos de
la vida. En consecuencia, la formación en cultura ciudadana empieza a ser
relevante; y se encomienda esta tarea a todas las instituciones educativas;
aparecen entonces los proyectos transversales de Democracia y valores
(ciudadanos, convivenciales), educación sexual, prevención de desastres, cuidado
del medio ambiente, entre otros y su inclusión en el currículo escolar se hace
obligatorio. Y con ello se plantea la estrategia pedagógica de articular
sistemáticamente todos estos procesos a través de las áreas del conocimiento y
del PEI. En apoyo a este proceso, este proyecto se estructura como una
propuesta de organización curricular interdisciplinaria en torno al eje transversal de
LA SEGURIDAD VIAL ESCOLAR.

Definimos la Educación Vial como toda acción educativa permanente que favorece
el desarrollo de conocimientos, habilidades, hábitos de comportamientos, valores y
actitudes positivas frente al tránsito con el fin de mejorar la seguridad vial, para
reducir así el número de accidentes y sus secuelas. La misma se sostiene en
valorizar la vida del prójimo y la de cada uno como algo fundamental, como una
correcta forma de convivencia, no basada en el temor a las sanciones
disciplinarias.

Los adolescentes participan de estas consecuencias, ya sea como víctimas o


como victimarios... La Educación Vial tiene como objetivo general más explícito la
formación del comportamiento del ciudadano en cuanto usuario de las vías
públicas, tanto en la condición de peatón, como de conductor o viajero. Definida
de este modo, se trata de una formación que debe dirigirse a personas de
cualquier edad, aunque su presencia en la escuela adquiere especial relevancia
puesto que: “La evidencia de que el comportamiento social del individuo ha de ser
formado y educado de forma tal que adquiera verdaderamente naturaleza de
ciudadano”.
JUSTIFICACIÓN

La enseñanza de educación vial es fundamental para hacer realidad una toma de


conciencia frente a los problemas viales que se presentan en nuestro entorno los
cuales, indudablemente son generados por los seres humanos, por tal motivo, los
individuos resultan ser al mismo tiempo, los causantes de estos.

Teniendo en cuenta que la educación vial está estrechamente ligada al desarrollo


de las competencias ciudadanas, que se aplica dentro de la cotidianidad, que la
cultura no nace, sino que se hace, que la naturaleza del hombre es falible pero
también perfectible, es aquí donde juega un papel importante la Educación Vial, en
la enseñanza - aprendizaje para el desarrollo cognitivo en todas sus dimensiones.
Se sugiere hacer énfasis, en que esta temática debe ser trabajada dentro de las
instituciones en forma repetitiva, constante, persistente, coherente y consistente;
aplicar pedagogías activas dentro y fuera del aula de clase que nos permitan
contextualizar a diario los contenidos, que den como resultado el desarrollo de
procesos mentales, permitiéndole al escolar afrontar situaciones inesperadas que
respondan a la autoprotección, se peatón, pasajero o ciclista y así preparar desde
la infancia a los futuros conductores

En consecuencia, la formación en cultura ciudadana empieza a ser relevante; y se


encomienda esta tarea a todas las instituciones educativas; su inclusión en el
currículo escolar se hace obligatoria. Y con ello se plantea la estrategia
pedagógica de articular sistemáticamente todos estos procesos a través de las
áreas del conocimiento y del PEI. En apoyo a este proceso, este proyecto se
estructura como una propuesta de organización curricular interdisciplinaria en
torno al eje transversal de CULTURA VIAL ESCOLAR.
DIAGNÓSTICO

El Instituto de aprendizaje la Paz, se encuentra ubicado en la calle 7c N.º 21- 53


del barrio la Esperanza (Norte) de Valledupar. El sector donde se encuentra
ubicado este plantel educativo está clasificado como estrato dos (2) y sus
habitantes son en su mayoría empleados o comerciantes.

Las vías de buses se encuentran a tres calles del colegio, en cuanto a las calles
en horario de 6:00am a 7:30am hay gran aglomeración de autos dado que se
encuentra otra institución educativa cerca lo que ocasiona dificultades en el
tránsito vehicular y el paso de los estudiantes a cada institución, se requiere de
manera apremiante las señales preventivas de zona escolar y los sobresaltos
respectivos, es de anotar que éste último ha sido aprobado por la secretaría de
transportes.

Por estas calles principales circulan diariamente alrededor de 200 estudiantes de


nuestra institución y un alto porcentaje de residentes del sector, y aunque no
existen antecedentes de accidentes de gravedad, se hace necesario informar a la
comunidad educativa sobre la seguridad vial.

Dentro de la institución también se hace necesario una señalización, que permita


mejorar la movilidad y desplazamientos de los diferentes actores institucionales,
contribuyendo al mejoramiento de una sana convivencia.
OBJETIVO GENERAL:

 Implementar la temática de Cultura Vial a la comunidad educativa del


Instituto de Aprendizaje la Paz de Valledupar, promoviendo un
comportamiento cotidiano responsable y solidario como usuario de la vía
pública, tendiendo a la paulatina incorporación de la misma como un hábito
natural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar las razones de la falta de cultura vial en la Institución Educativa.

 Conocer las normas de circulación atendiendo tanto a la seguridad


individual como colectiva.

 Estudiar acciones y medidas para sensibilizar a niños y niñas sobre los


riesgos de la conducción y prepararlos para que hagan frente a las
responsabilidades que tengan como peatones o que adquieran como
conductores de vehículos.

 Implementar actividades de aprendizaje para la prevención de accidentes


de tránsito haciendo uso de las TIC.

 Desarrollar actitudes positivas en cada uno de los miembros de la


comunidad educativa, que les permitan desenvolverse y conducirse
adecuadamente en la vía pública, como ciudadanos y ciudadanas
responsables, conocedores de sus derechos.
MARCO LEGAL

La Ley 33 de 1986:
En el artículo 257 determina que se destinaran a planes de tránsito, educación y
seguridad vial los recaudos por conceptos de multas. De igual forma asigna este
tipo de educación a las escuelas de enseñanza automovilística y a entidades
oficiales o establecimientos públicos educativos.
La Ley 769 de 2002 – Código Nacional de Tránsito:
Establece la obligatoriedad de la enseñanza en tránsito y seguridad vial preventiva
en los niveles de la Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y
Media Vocacional.
La Directiva número 13 del Ministerio de Educación Nacional expedida el 14 de
agosto de 2003:
Su expedición surge a partir de la necesidad de contrarrestar los altos índices de
accidentalidad que se registran en el país y que a diario cobran la vida o son
motivo de graves lesiones para muchos colombianos y de manera más
preocupante, de niños, niñas y jóvenes en edad escolar. Dispuso la educación en
tránsito y seguridad vial como la forma de bajar este alto grado de
accidentabilidad, desarrollando conocimientos, habilidades y destrezas que les
permitan a niños, niñas y jóvenes ejercer su derecho a la movilidad libre y segura,
conocer y respetar las normas del tránsito, y respetar los derechos de los demás
en los espacios públicos.

La educación vial se fundamentó en el respeto del derecho a la vida y a la


movilidad, en el disfrute del espacio público, en el reconocimiento y respeto de las
normas y leyes, y se inscribió en las temáticas generales de las competencias
ciudadanas.
Acuerdo 173 de 2005:

Establece el Sistema Distrital de Seguridad Escolar «SISDISE», el cual está


integrado por el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos,
programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios
generales de seguridad orientados al sector escolar público y privado.
Acuerdo 158 del 24 de junio de 2005:

Declara el 28 de abril como el día de la Prevención de los Accidentes de Tránsito


en la ciudad de Bogotá D.C., en memoria a los niños fallecidos del Colegio
Agustiniano Norte y demás víctimas en accidentes de tránsito. Para dar
cumplimiento al mismo las autoridades competentes deben adelantar jornadas
masivas de prevención y reflexión de la accidentalidad en la ciudad, a través de
actividades pedagógicas.
Otros Fundamentos Legales

La Constitución Política de Colombia en su artículo 24, contempla el Derecho que


tienen los colombianos a desplazarse libremente por todo el territorio nacional.
Ley 115 de 1994, Ley General de Educación, artículo 5: Fines de la Educación.
Todos y cada uno de los trece fines propenden por la formación integral del
colombiano; para las orientaciones en Educación en Tránsito y Seguridad Vial
resaltamos: el pleno desarrollo de la personalidad, la formación en el respeto a la
vida, la formación en el respeto a la autoridad, el estudio y comprensión crítica de
la cultura ciudadana, la formación para la prevención y promoción en salud y la
prevención de problemas socialmente relevantes.

Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115, ARTICULO 39: Servicio


Social Estudiantil: el servicio social que prestan los estudiantes de educación
media, tiene el propósito principal de integrarse a la comunidad para contribuir a
su mejoramiento social, cultural y económico colaborando en los proyectos y
trabajos que lleva a cabo y desarrollar valores de solidaridad y conocimiento del
educando respecto a su entorno social.

Decreto 024 del 11 de febrero de 2005. Reglamentario del Acuerdo 125 del 9 de
julio de 2005 (Sic), sobre la cátedra de Derechos Humanos contempla como uno
de sus principios orientadores, las acciones pedagógicas de enseñanza y vivencia
de los Derechos Humanos en las instituciones, las cuales tendrán como esencia el
formar en la valoración y respeto incondicional a la vida, la integridad personal y la
dignidad humana.
MARCO TEÓRICO

CULTURA VIAL:

Según Camacho-Cabrera, G. (2009; Es la manera como los seres humanos viven,


sienten, piensan y actúan en, desde y para el cotidiano de los espacios de
movilización y desplazamiento. Contraria a una concepción determinista, desde la
perspectiva antropológica es incorrecto afirmar que una población, comunidad o
sociedad “carece” de cultura vial. Así:
 Todas las sociedades y comunidades tienen diferentes maneras de vivir,
sentir, pensar y actuar en los espacios de movilización.
 La cultura vial es la expresión de la forma en que las gentes de una sociedad
o comunidad se relacionan en las vías.
 La cultura vial de una sociedad o comunidad no es mala ni buena por sí sola,
simplemente existe y es. Lo correcto es hablar de culturas viales, teniendo en
cuenta que las sociedades y comunidades son diferentes entre sí.

TRÁNSITO: Muchas veces en el transcurrir de


nuestros días siempre nos referimos cuando
vamos por las calles o por diversos sitios, y
hablamos del tránsito pero siempre lo
relacionamos solo con los vehículos terrestres
(motos, carros, camiones, etc), lo cual resulta
muy distorsionado porque tal y como lo
argumenta Mapfre, (2009)“El concepto del
tránsito está referido al hecho de circular por las
vías de circulación para los desplazamientos, así
como al flujo de la circulación por dichas vías.
Este término no es exclusivo para la circulación
de vehículos, sino también al de las personas”
De esta manera, el transito que forma parte de
nuestra cotidianidad, se refiere al movimiento o
desplazamiento de los vehículos terrestres,
aéreos o acuáticos y al de las personas que
también se movilizan por las calles o diferentes sectores.

RIESGOS VIALES: Se refieren tanto a las personas que se desplazan como a


aquellas que pueden ser perturbadas por dichos desplazamientos. De esta
manera, se puede definir los riesgos viales como aquellos a los que están
expuestos las personas, peatones o conductores, al transitar por una vía,
pudiendo estos riesgos desencadenar un accidente. De acuerdo a dichas
diferencias, Mapfre, (2009) los factores de riesgo viales se suelen clasificar en tres
tipos:

FACTORES HUMANOS: Se consideran Factores Humanos a todos aquellos


intrínsecos de la persona que es protagonista principal de un desplazamiento por
una vía, como el conductor de un vehículo, en el que puede haber otras personas
como protagonistas secundarios. Entre dichos factores humanos pueden
contemplarse desde las capacidades y habilidades físicas o intelectuales, innatas
o adquiridas, para conducir un vehículo, hasta las circunstancias externas que
pueden alterarlas, pasando por los hábitos culturales y la actitud ante el hecho de
la seguridad.

FACTORES VIALES. Se consideran factores viales a todos aquellos que


dependen de las vías por donde se desarrollan los desplazamientos y entre ellos
el estado de las pistas; las situaciones de conflicto entre diferentes vías, como las
intersecciones y glorietas, las travesías o los enlaces; o determinados espacios de
especial riesgo, como los polígonos industriales.

FACTORES VEHICULARES: Ya hemos señalado que en muchas ocasiones la


persona que se desplaza por las vías no lo hace utilizando o manipulando ninguna
clase de vehículo, sino sus propios medios, pero cuando lo hace, del estado o
adecuación de dicho vehículo pueden nacer diferentes riesgos, como su
adecuación para la utilización de una vía determinada, el estado de su sistema de
rodaje, el de su sistema de dirección o el de su sistema de freno, entre otros.

SEÑALES DE TRÁNSITO: Son evidentes en nuestro entorno las señales de


tránsito que se encuentran en las calles y carreteras de nuestra ciudad, y que
tienen como función prevenirnos sobre la existencia de un peligro y de su
naturaleza. Además, reglamentan las restricciones y prohibiciones del uso de las
vías públicas y privadas del país, nos informan acerca de las facilidades que
podemos encontrar en una vía y lo que debemos saber a la hora de movilizarnos
por las calles o vías públicas.

De esta manera, es importante resaltar que “las señales de tránsito juegan un


papel demasiado importante en nuestra vida cotidiana que pretenden transmitir
información haciendo el mínimo uso de palabras. La utilización de diferentes
colores también es una herramienta clave en su empleo, dado a que cada color
tiene un significado específico. Estas señales tienen como objetivo el control del
tráfico vehicular y garantizar su fácil y correcta circulación, tanto en las calles,
como en las carreteras”

CLASIFICACIÓNDE LAS SEÑALES DE TRÁNSITO


Existen tres tipos de señales de tránsito en Colombia (Las señales reglamentarias,
señales preventivas y las señales informativas).
LAS SEÑALES REGLAMENTARIAS:
Tienen como propósito indicar a los usuarios de las vías las limitaciones,
prohibiciones o restricciones sobre su uso y cuya violación constituye falta que
se sancionará conforme a las normas del código vial (algunas de ellas son: pare,
ceda el paso, prohibido adelantar, prohibido parquear, prohibido pitar,
velocidad máxima y mínima permitida, adelante, prohibido girar a la derecha o a
la izquierda).

LAS SEÑALES PREVENTIVAS


Tienen por objeto advertir al usuario de la vía la existencia de un peligro y la
naturaleza de éste (curva, camino sinuoso, camino resbaloso, zona escolar.
Ciclistas, animales en la vía, cruce de caminos, puente angosto, doble circulación,
zona peatonal, zona de derrumbe).

LAS SEÑALES INFORMATIVAS


Ayudan a identificar las vías y guiar al usuario, proporcionándole la información
que pueda necesitar (teléfono, estación de gasolina, paso a nivel, fin de
autopista, primeros auxilios, indica alguna dirección).

NORMAS DE SEGURIDAD VIAL PARA LOS PEATONES (FERNÁNDEZ, 2009):

Caminar por las aceras, en caso de que no existan, se debe caminar por el lado
izquierdo de la calle para tener el tránsito de frente.

Cruzar las calles en las esquinas o por las zonas de paso. Nunca se debe
cruzar por la mitad de la calle o entre las filas de carros.

Fijarse a ambos lados de la vía antes de cruzar la calle.


Caminar por las aceras, en caso de que no existan, se debe caminar por el lado
izquierdo de la calle para tener el tránsito de frente.

Cruzar las calles en las esquinas o por las zonas de paso. Nunca se debe cruzar
por la mitad de la calle o entre las filas de carros.

Fijarse a ambos lados de la vía antes de cruzar la calle.

Respetar las luces del semáforo, por lo que se debe cruzar la calle cuando éste
se encuentre en rojo o cuando el semáforo peatonal lo indique

Respetar la señal de ALTO, ya que los carros de la otra vía tienen el paso y no
se van a detener.

No cruzar delante de un autobús u otro vehículo, pues puede venir otro carro.

ROL DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO EN LA CULTURA VIAL


MINISTERIO DE EDUCACIÓN:

Formula la política nacional en materia de educación, cultura, deporte y


recreación. Desarrolla estrategias pedagógicas, normas y orientaciones de
alcance nacional para los niveles de educación inicial, primaria y secundaria. Esto
significa que incorpora contenidos que permiten el conocimiento de las normas de
tránsito, la prevención de accidentes y el correcto uso de la vía.

PROMOCIÓN DE LA CULTURA VIAL DESDE LA ESCUELA

La gestión de la institución educativa puede promover diversas prácticas que


permitan el reconocimiento y respeto de las normas de tránsito, a través de
actividades pedagógicas y la participación de todos los miembros de la comunidad
educativa. Existe información sobre experiencias exitosas donde la comunidad
educativa se apropia de los dispositivos de control de tránsito para regular los
diferentes espacios de la escuela, por ejemplo: utilizar el semáforo para hacer uso
de los servicios higiénicos, emplear señales de tránsito para trasladarse de un
ambiente a otro, etcétera.
La organización del Municipio Escolar puede convertirse en una excelente vía para
fomentar en los estudiantes el interés por conocer las normas de seguridad en el
tránsito vehicular, y participar individual y colectivamente en la prevención de
accidentes de tránsito. La participación decidida y responsable de los estudiantes
en los Municipios Escolares promueve el desarrollo de valores.
Todas las instituciones educativas deben promover la conformación de
organizaciones estudiantiles para desarrollar actitudes de liderazgo, desde la
ejecución de un conjunto de acciones, en beneficio de la comunidad educativa. La
gestión de los Municipios Escolares debe considerar como una de sus tareas la
difusión de las señales y normas de tránsito desde tareas concretas como:
Apoyar la labor de la Policía Nacional asignada al tránsito durante el ingreso y la
salida de la institución educativa.

Sensibilizar a la población estudiantil en el respeto a la vida, valor de las normas


de tránsito y la responsabilidad ciudadana.

PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN VIAL

El desarrollo y fortalecimiento de comportamientos y actitudes en las personas,


para minimizar los riesgos en sus desplazamientos y lograr el disfrute de los
espacios públicos en forma segura.

La promoción del respeto a la vida, a las normas de tránsito y la asunción de


responsabilidades ciudadanas frente a la seguridad vial.
El desarrollo de una conciencia ciudadana que permita compartir los espacios
públicos respetando a los demás y promoviendo la seguridad vial como un bien
común.

La educación en seguridad vial debe ser concebida desde una mirada integradora,
interdisciplinar, articulada a las áreas curriculares y la realidad social donde se
desarrolla. Los procesos de aprendizaje en la educación vial deben desarrollarse a
partir de la cultura experiencial de los estudiantes y potenciando procesos de
pensamiento e interacción social.

TRANSVERSALIDAD
Se entiende que el aprendizaje de tránsito no implica generar nuevas asignaturas
en el plan de estudios, sino que puede ser integrada desde la transversalidad
partiendo de los diferentes grupos de áreas obligatorias y fundamentales que
comprenden el 80% del plan de estudios.

Como se puede observar, la integración de los contenidos de Educación en


tránsito y seguridad vial se pueden combinar entre varias áreas, según la afinidad
y el tratamiento de los temas.

La educación vial se articula a partir de los siguientes ejes transversales:

• El respeto a la vida, como valor


supremo.

• El derecho a una movilidad segura,


que se expresa en una movilidad
humanizadora.

• El espacio público, como espacio


socializador.

• La seguridad vial, como un bien


común.

• El valor vital de las normas de tránsito.

PROPICIAR LA PARTICIPACIÓN DE
LOS PADRES Y MADRES DE
FAMILIA COMO COLABORADORES
EN EL PROCESO DE CAMBIO
La educación vial como parte de un
proceso que apunta al cambio de
actitudes frente a las reglas y normas
de seguridad vial, el valor de la propia
vida y la de los demás, es tema que
motiva a los padres y madres de familia,
en especial los que tienen hijos e hijas
en niveles de primaria, ya que en ese
tiempo su presencia suele ser más activa y cercana en el proceso educativo de
sus hijos.

Los padres serán quienes participen, refuercen y generen nuevas experiencias


(con la familia) sobre la base de lo trabajado y vivido en el aula, lo que dependerá
de cuán motivados e informados puedan estar. Una manera de generar la
reflexión y sensibilización frente a los temas de seguridad vial es utilizando
espacios como la escuela de padres y madres, las reuniones de aula, y
seleccionando temas que tomen en cuenta la realidad del aula y de la institución
educativa.
Ellos nos permitirán generar mayor impacto para el logro de nuestros objetivos, y
de manera especial en los padres y madres de familia, buscando: Promover que
los hijos cumplan las normas de tránsito, desde el ejemplo, como parte del
cuidado de sí mismos. Reforzar las actividades desarrolladas en el aula sobre
educación vial. Compartir con los padres y madres de familia algunas normas y
dispositivos de control de tránsito trabajados sus hijos en clase.

Compartir con los padres y madres de familia la importancia del cuidado del medio
ambiente. Es necesario tener en cuenta que la participación y compromiso de
padres y madres con hijas o hijos que tengan necesidades especiales asociadas a
discapacidad serán de vital importancia, ya que contribuirán al fortalecimiento de
la autonomía y la seguridad personal, que permitirá en ellos un mejor
desenvolvimiento como usuarios de las vías, valorando y respetando su vida.
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

¿Cómo aportar desde la educación vial en la implementación de estrategias para


adquirir una cultura del respeto por el otro en el contexto del tránsito urbano?

¿Cómo lograr el compromiso y la concientización de los alumnos con relación a la


seguridad vial?

¿Cómo lograr motivar a alumnos y profesores a trabajar la educación vial, a través


de las TIC?
NSTITUTO DE APRENDIZAJE LA PAZ
PROYECTO
EDUCACIÓN VIAL
MOVILIDAD SEGURA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
FECHA / PERIODO OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES

 Reconocer la  Reconocimiento de las señales, (pare, ceda el paso,


importancia que tienen las prohibido estacionar, estacionamiento reservado fotocopias, lápiz, tablero comunidad educativa,
señales de tránsito como discapacitados, semáforo, senda peatonal). Se realizará computador, lapiceros, docentes de
PRIMER PERIODO medio para evitar accidentes. un pequeño ejemplo del buen comportamiento en la calle, cajas, pinturas, preescolar.
los estudiantes elaboraran diferentes vehículos en
 Promover el respeto de material desechable, para hacer uso de las señales de
las normas y a la autoridad u tránsito
regulan la convivencia pacífica
en el tránsito.

 Comprender y acatar las


normas para una movilidad  Concepto de movilidad. fotocopias, lápiz, tablero Docentes
SEGUNDO PERIODO segura.  Autoridades y organismos de tránsito. computador, lapiceros. Agentes de tránsito
 Normas para la movilidad segura.
 Taller didáctico identifico las normas en lugares públicos.

 Desarrollar actividades fotocopias, lápiz, tablero,


TERCER PERIODO didácticas utilizando material  Exposiciones maquetas sobre seguridad vial. cajas vacías, pinturas, Docentes
reciclado. computador, lapiceros.

 Demostrar habilidades y  Concepto de espacio público.


CUARTO PERIODO conocimientos suficientes  Protección del espacio público. Fotocopias, lápiz, tablero
acerca de las normas para  Distribución del espacio público. computador, lapiceros. Docentes
ser pasajero, caminar o
conducir un vehículo.
EVALUACIÓN

El resultado del proyecto se evaluará de la siguiente manera:

 por el cambio de actitud de los miembros de la comunidad frente a


las situaciones problemas y por el aporte a las soluciones que como
comunidad y como ciudadanos colombianos demos para la creación
de una movilidad segura.
RECURSOS

RECURSOS MATERIALES

Materiales impresos:
carteles, cartillas ilustradas por grados, Plegables con diseños que generen
comunicación visual para la movilización, Comparendos para el peatón,

Audiovisuales:
(películas o transparencias), Visita a los parques didácticos, Implementación de mapas
viales del municipio, Conocer la publicidad de los medios masivos de transporte, Diseño
de murales de tránsito.

HUMANOS
Docentes, Estudiantes, Padres de familia, Comunidad en general.

También podría gustarte